Está en la página 1de 17

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

La literatura contemporánea
engloba la producción literaria “occidental” (producida en Europa
y América) durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la
época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es
un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca
imbricación de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas,
pero en este caso es un concepto definido más por valores de
originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente
cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura
contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no
únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX,
sino por romper drásticamente con lo anterior.

Esta literatura contemporánea ha vivido varios movimientos o estilos


literarios bien definidos:

El primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo literario sino


también cultural y político. El rechazo de la razón, la libertad como
causa suprema, y el sentimiento por encima de todo crearon obras
basadas en el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal.
Goethe, Walter Scott, Lord Byron, José Zorilla, Espronceda o Mary
Shelley son algunos de los autores más representativos de esta
escuela.

Tan representativa fue la anterior que la siguiente etapa del


movimiento literario se conoció como postromanticismo, aunque
básicamente es un concepto artificial que designa al parnasianismo, el
simbolismo y el decadentismo, tres “evoluciones” diferentes del
anterior tronco romántico.

El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX y se


conoce como realismo o naturalismo. Fue a su modo una reacción a
los excesos románticos; conservó el costumbrismo anterior pero se
libró del sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació con
él la novela social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la
novela psicológica, preocupada de los temperamentos y las
motivaciones. Dickens, Pérez Galdós, Dostoievski, Émile Zola y
Flaubert son algunos de los autores más representativos del
movimiento.
Tras ellos llega la experimentación propia del Modernismo, que
aunque en España se ciñe a una serie de autores concretos
internacionalmente se conoce como el inicio de las vanguardias. El
elitismo frente a la cultura de masas, la de construcción y la
experimentación encontraron en Hemingway, Proust, Joyce, o
Virginia Woolf algunos de sus mejores exponentes.

Tras la Primera Guerra Mundial la literatura entró de lleno en


las vanguardias. Primero

 con el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, luego con una serie


casi incontable de estilos personales y pura experimentación literaria.
Jorge Guillén, Salinas, García Lorca, Luís Cernuda o Dámaso Alonso en
España; Neruda, Huidobro y Mistral en Latinoamérica, Beaovir o
Camus en la escena internacional so

n algunos de los más claros exponentes de este estilo.

Características

 El narrador ya no es omnisciente
 El lector tiene que adoptar una postura activa frente a lo que le
es contado, ya que lo narrado no aparece como algo
perfectamente explicado.
 Se rompe con las unidades de tiempo y realidad, el desarrollo
de la obra es ahora sin principio ni fin, los personajes aparecen y
desaparecen, en ocasiones las historias ocurren en un día; sin
que interese lo que pasa antes o después.
 La historia que se narra es una justificación para que el autor
exponga sus propios criterios sobre el argumento o las
situaciones que en ella se plantea.
 Aparece la figura del protagonismo colectivo, donde apenas se
caracteriza a los personajes, pues sobre el individualismo
interesan más el sentimiento y las relaciones sociales.
 

CONTEXTO LITERATURA CONTEMPORANEA

 Hechos históricos:

1. Finalización de las monarquías absolutistas. Época de  las


grandes revoluciones: La Revolución Francesa (Revolución
Burguesa y Liberal)
2. La Guerra de la Independencia de EE.UU.
3. Coincide con dos grandes guerras en España:
4. La Guerra de la Sucesión (1700-1713), por la sucesión al trono
de Carlos II, en la que hay dos aspirantes al trono: Felipe de
Anjou (que pertenece a la casa de los Borbones) y el Archiduque
Carlos (de la casa de los Austrias)
5. Coincide con la aparición de un movimiento denominado
Ilustración, que es la continuación del Renacimiento.
6. 9 Noviembre 1989 – Caída del Muro de Berlín.
7. 1939 Ofensiva nacional española en Cataluña.– Caída de
Barcelona.– Los alemanes invaden Checoslovaquia, Hitler entra
en Praga.– Termina la Guerra Civil Española
8. 1914 estalla la Primera Guerra Mundial

                                                    Hechos
culturales

En el aspecto literario, era precisa una


profunda renovación que superase al
romanticismo, al realismo, el
neoclasicismo. La lucha contra las
tradiciones, procurando la novedad y
la libertad.

 Hechos Artísticos:

En pintura:. Se expresa la agresividad


y la violencia violentando las formas y utilizando colores estridentes.
Surgen diseños geométricos y la visión simultánea de varias
configuraciones de un objeto.

En la literatura, y concretamente en la poesía el texto va a ser


realizado a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes.
Rómpase tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos
como con la sintaxis alterando por completo con la estructura
tradicional de las composiciones

Fotografía: La fotografía abre una de las expresiones artísticas que


mejor define las luces y sombras del siglo XX.

Cine: vivió su auge con la creación de los estudios de Hollywood.

Comics: nació de la mezcla de las tiras cómicas para periódicos con las
revistas novelizadas, aunque en algunos lugares se les llamó “chistes
 

Hechos sociales:

La cuestión social,
es decir, la
conciencia de la
grave situación de
las clases bajas, y
su percepción
como amenaza
por parte de las
clases medias y
altas, se había
convertido en un
tópico. Los
escasos medios paliativos de la caridad tradicional, del paternalismo
de muchos empresarios y de las llamadas a la justicia social por parte
de instituciones religiosas o de otro tipo de asociaciones
humanitarias, no parecían suficientes dada la magnitud de las masas
degradadas a la condición de lumpen. Incluso desde las posiciones
políticas burguesas (conservadoras, reformistas o liberales) se
planteaba la necesidad de leyes (el derecho laboral) que protegieran
a los trabajadores de las consecuencias más graves del pauperismo y
la degradación social, a pesar de que tal cosa fuera incompatible con
el concepto de estado mínimo liberal o con el respeto a la literalidad
de las propuestas de la economía clásica. Desde fechas tan tempranas
como 1830, aunque de forma esporádica e inorgánica, se fueron
prohibiendo o limitando el trabajo infantil y el trabajo femenino; y
mucho más adelante se fueron estableciendo diferentes tipos de
controles sanitarios o de seguridad laboral e inspección de trabajo.

 Hechos políticos:
La política en este tiempo es muy complicada. Hasta el año 1868 la
política responde a un signo liberal moderado. En dicho año se
produce una Revolución, la Gloriosa, tras la cual Isabel queda
destronada y en la que vence la burguesía progresista.
Posteriormente se proclama en 1869 una Constitución que proclama
amplias libertades como la libertad de expresión, la libertad de
prensa, la libertad de culto. Pese a todo no acertó a encontrar una
fórmula estable de gobierno ya que se produjo una fuerte reacción
del sector tradicionalista. Esto dio lugar a la tercera guerra carlista. En
el año 1875 la Restauración de la monarquía cierra esta época. En el
gobierno se alternan los partidos dinásticos: los conservadores y los
progresistas.

Aspectos relevantes en la vida de los escritores

REPRESENTANTES DE LA

LITERATURA CONTEMPORANEA

 1.    José Saramago

Nació en Azinhaga (Portugal) en 1922. Falleció a los 87 años, el día 18


de junio de 2010. En 1947 publicó su primera novela, “Tierra de
pecado”, ” Saramago es dueño de un mundo propio, minuciosamente
creado, libro a  libro, y su obra lleva muchos años situándolo en el
primer plano literario de su país. Ya sus primeras publicaciones en
prosa -“Manual de pintura y caligrafía” (1977) y “Alzado del suelo”
(1980),- lo acreditan como un autor de indiscutible originalidad, por
su controvertida visión de la historia y de la cultura., 1982 de su ya
legendaria novela “Memorial del convento”, a la que siguió “El año de
la muerte de Ricardo Reis”, “La balsa de piedra” (1986), “Historia del
cerco de Lisboa” (1989), “El evangelio según Jesucristo” (1991), “Casi
un objeto” (1994), “Viaje a Portugal” (1995). Ha recibido el Premio
Camoes, equivalente al Premio Cervantes. 

                                                                                                                   

1.2 Elementos que componen su creación literaria

Volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas


por la imaginación, la compasión y la ironía
 

2.    Marcel Proust:

Escritor francés, nació en París, el 10 de julio de 1871 autor de la obra


En Busca del Tiempo Perdido (1913-1927), considerada como una de
las cumbres de la literatura universal., Su primera obra, una colección
de ensayos y relatos titulada Los placeres y los días (1896), La
prisionera (1923), La desaparición de Albertina y El tiempo recobrado.
Tuvo una importante repercusión en toda la literatura del siglo XX.

Marcel Proust

 
2.1 Elementos que componen su creación literaria

Proust exploró con valentía los abismos de la psique humana, las


motivaciones inconscientes y la conducta irracional, sobre todo en
relación con el amor.

3.    Arthur Miller

Dramaturgo hasta la médula, se le considera de los mejores del siglo


XX (si no el mejor). Aunque ególatra, frío y orgulloso, fue un escritor
comprometido socialmente. Su primera obra, la comedia “Un hombre
con mucha suerte”. Después llegaría “Todos eran mis hijos”, “La
muerte de un viajante”, luego la obra titulada “Las brujas de Salem”.
Seguida por “Recuerdo de dos lunes” y “Panorama desde el puente”,
Después de años de trayectoria, reconocimientos y galardones,
Arthur Miller fue reconocido en 2002 con el Premio Príncipe de
Asturias. El 10 de febrero de 2005, el dramaturgo falleció

 
                                                                             

3.1 Elementos que componen su creación literaria

Sus obras están acompañadas de crítica a la sociedad estadounidense


y los valores conservadores que la caracterizaban.

4. James Joyce

James Augustine Aloysius Joyce (Dublín, febrero 2 1882 – Zúrich,


enero 13 1941) fue un escritor irlandés, reconocido mundialmente
como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es
aclamado por su obra maestra, Ulises (1922), y por su controvertida
novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy
valorada la serie de historias breves titulada Dublineses (1914), así
como su novela semi autobiográfica Retrato del artista adolescente
(1916). Joyce es representante destacado de la corriente literaria
denominada modernismo anglosajón,

James Joyce

4.1 Elementos que componen su creación literaria

La tradicional inspiración literaria al «estilo propio» en sus obras se


destaca una relación conflictiva con su realidad y conflicto político e
histórico, el uso excepcional del «flujo de conciencia», así como la
exquisita técnica mediante la que desintegra el lenguaje convencional
y lo dobla de otro, completamente personal, simbólico e íntimo a la
vez, y la dimensión irónica y profundamente humana.
  

FRAGMENTO DE

LITERATURA CONTEMPORANEA

Marcel Proust

Por el camino de Swann (fragmento)

“Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas


había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan prestos, que ni
tiempo tenía para decirme: “Ya me duermo”. Y media hora después
despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño;
quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y
apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de
reflexionar sobre lo recién leído, pero era muy particular el tono que
tomaban esas reflexiones, porque me parecía que yo pasaba a
convertirme en el tema de la obra, en una iglesia, en un cuarteto, en
la rivalidad de Francisco I y Carlos V. Esta figuración me duraba aún
unos segundos después de haberme despertado: no repugnaba a mi
razón, pero gravitaba como unas escamas sobre mis ojos sin dejarlos
darse cuenta de que la vela ya no estaba encendida. Y luego
comenzaba a hacérseme ininteligible, lo mismo que después de la
metempsicosis pierden su sentido los pensamientos de una vida
anterior; el asunto del libro se desprendía de mi personalidad y yo ya
quedaba libre de adaptarme o no a él; en seguida recobraba la visión,
todo extrañado de encontrar en torno mío una oscuridad suave y
descansada para mis ojos, y aún más quizá para mi espíritu, al cual se
aparecía esta oscuridad como una cosa sin causa, incomprensible,
verdaderamente oscura. Me preguntaba qué hora sería; oía el silbar
de los trenes que, más o menos en la lejanía y señalando las
distancias, como el canto de un pájaro en el bosque, me describía la
extensión de los campos desiertos por donde un viandante marcha de
prisa hacia la estación cercana; y el caminito que recorre se va a
grabar en su recuerdo por la excitación que le dan los lugares nuevos,
los actos desusados, la charla reciente, los adioses de la despedida
que le acompañan aún en el silencio de la noche, y la dulzura próxima
del retorno”.

 Características generales del fragmento: El narrador no es


omnisciente. el desarrollo de la obra es sin principio ni fin, lo
narrado no aparece perfectamente explicado, por esta razón el
lector debe tomar una postura activa, frente a lo que le es
contado.
 Idea principal del fragmento: el cansancio mental de un no
poder dormir , ni tampoco estar despierto sin sentir
incertidumbre ni dejar de tener pensamientos que hacían
desesperar su alma.
  Sentimientos que refleja el fragmento: soledad, tristeza,
desolación, confusión, ansiedad
  Valoración general del fragmento: en general es un buen
fragmento donde el lector debe ser muy activo para
comprender algunas cosas que no son explícitamente dichas.

DIFERENCIAS ENTRE EL MOVIMIENTO DESCRITO CON EL ANTERIOR

  LITERATURA LITERATURA
MODERNA CONTEMPORÁNEA
   
Siglos      XV-XIX XIX-XX
  A partir de este, Se da paso al
nuestro continente  irracionalismo,
Dieron paso comienza a tomar poniendose de
a iniciativa artística e moda la
intelectual  y a imaginación
expresar con voz improvisación,
propia en el intuicióne impulso
acontecer cultural del
mundo.
simbolizó El primer movimiento El espíritu de la
artístico y literario de época
habla española, contemporánea:
nacido en nuestro los problemas
continente. sociales, la
actitudes
irracionales.
Acróstico

Mar, Cielo y tierra,


Ángeles y demonios,
Rugientes Cerberos,
Incontables caminos,
Antiguos monasterios.
Dejando todo atrás,
Espero de tus brazos
La ternura y amor.
Caminar no importa,
Aguantaré tempestades,
Rogando al cielo
Merecer tus brazos.
Estando a tu lado,
No importa morir.
La alegría que nace del bien es seria,
inocentes paganos de la decadencia,
tras la creencia resbala mierda monetaria,
el buen juicio no necesita de la violencia.

Restantes y negativa propia,


ah los vasos del pecho ah los ojos de ausencia,
triplo si no es por leyenda respiratoria,
utopías al frente de lógica ficticia.

Rabias a reserva de vejez media,


apetito de dentro de huella sucia,
cedan sólo ante el juicio de la Historia,
orejas y tarifa literaria.

Nacieron de la raíz sensual y de la savia,


tripas en recuerdo de copla sanitaria,
elegancias y familia literaria,
motivos y personalidad ficticia.

Propio incidente dorado mediante frecuencia,


obras y ocasión complementaria,
renovaciones y cortesía secundaria,
a victoria sin peligro, triunfo sin gloria.

Notarios y columna originaria,


el alga del amor se vuelve mustia,
ah y la gente ordinaria y sucia.

L  irica voz sonora de varias armonias

I irrrigada en sentimientos ideas y emociones

T raduce el alma humana en varias expresiones

E n bebida en imagenes y hasta en alegorias

R eproduce todo aquello que el autor a captado

A lrededor de su vida o divagando en su mente

T odo deseo la invade con su vaho insolente

U mbral abierto al camino de las elucubraciones

R esume el conocimiento y variadas emociones

A la vez que entretiene con sus comunicaciones

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/771211#readmore

También podría gustarte