Está en la página 1de 4

1/5/23, 15:33 Las promesas de futuro que impulsa la ingeniería eléctrica – Colegio de Ingenieros

HOME   |   CONTACTO   |   MAPA DEL SITIO      

INSTITUCIÓN SOCIOS TÍTULOS RECONOCIDOS CONSEJOS COMISIONES PREMIOS EVENTOS Y PRENSA BIBLIOTECA ACREDITA CI 

Las promesas de futuro que impulsa la ingeniería eléctrica


Home  Consejos de Especialidades  Artículos Ingeniería Eléctrica  Las promesas de futuro que impulsa la ingeniería eléctrica

Las promesas de futuro que impulsa la Actividades CI

ingeniería eléctrica L M
«
X
MAY 2023
J V
»
S D
 diciembre 1, 2022 Etiquetas  Categorías  1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 1 2 3 4

JUE
Aprendiendo de transformación digital
y visita CDI
04
mayo 4 @ 1:00 pm - 2:30 pm

JUE
Evolución liderazgo ágil

11 mayo 11 @ 9:00 am - 10:30 pm

"Los desafíos de la electricidad están


íntimamente relacionados con las
necesidades del país, de tener un sistema
altamente eficiente, resiliente, de calidad,
seguro, flexible y sustentable y con cuidado
del medio ambiente. Los campos son muy
variados y nuestros profesionales nos han
permitido integrar diferentes visiones y
perspectivas”, Raúl Álvarez, presidente
Consejo de Especialidad Ingeniería
Eléctrica.
Si uno busca en Google imágenes sobre ingeniería eléctrica lo más probable es que le aparezcan torres gigantes. Se trata de una
imagen que se repite en el imaginario popular, pero que no hace justicia a la variedad e importancia de la ingeniería eléctrica.

https://www.ingenieros.cl/las-promesas-de-futuro-que-impulsa-la-ingenieria-electrica/ 1/4
1/5/23, 15:33 Las promesas de futuro que impulsa la ingeniería eléctrica – Colegio de Ingenieros
Y es que la ingeniería eléctrica (que tiene entre sus precursores a Thomas Edison, Nikola Tesla, Michael Faraday y
Guglielmo Marconi) tiene incidencia en campos tan variados como el manejo autónomo de automóviles, el uso de la
inteligencia artificial, y el cálculo del consumo de luz.

El 24 de octubre el Colegio de Ingenieros celebró por novena ocasión el Día de la Ingeniería Eléctrica, en el cual se
abordaron materias como la electromovilidad, electrónica de potencia para energías renovables y los desafíos que plantea
el proceso de descarbonización del país con nuevas tecnologías de transmisión en HVDC, por primera vez en Chile, dado
que en 2020 el país presentó a las Naciones Unidas la actualización de su NDC, en el que postula alcanzar la neutralidad
de emisión de GEI para 2050.

Para el presidente del Consejo de Especialidad de Ingeniería Eléctrica del Colegio de Ingenieros, Raúl Álvarez, “los desafíos
de la electricidad están íntimamente relacionados con las necesidades del país, de tener un sistema altamente eficiente,
resiliente, de calidad, seguro, flexible y sustentable y con cuidado del medio ambiente. Los campos son muy variados y
nuestros profesionales nos han permitido integrar diferentes visiones y perspectivas”.

Energía eléctrica y electromovilidad


En la conmemoración hablaron Mauricio Restrepo y Carola Venegas, especialistas de ConExión Energía. Restrepo explicó
que se trabaja en el primer proyecto de transmisión en corriente continua en el país (HVDC, en sus siglas en inglés) para
conectar energía renovable generada principalmente por parques solares y eólicos en el norte de Chile para cumplir así
con las metas de carbono neutral.

Álvarez agrega que éste “permitirá transmitir grandes bloques de potencia a grandes distancias. Recorrerá desde la Región
de Antofagasta (Kimal) hasta la Región Metropolitana (Lo Aguirre). Tendrá además desafíos medioambientales para obtener
la RCA correspondiente y la participación ciudadana será vital”.

Por su parte, Venegas resaltó que es importante que tanto éste como otros proyectos cumplan con normativas como Los
Principios del Ecuador (compilado de estándares sobre cambio climático), normas de desempeño de la Corporación
Financiera Internacional sobre Sostenibilidad Social y Ambiental, guías del Banco Interamericano de Desarrollo, y de
Orientación para los Estudios de Franjas de Transmisión Eléctrica del Ministerio de Energía, entre otros.

Juan José Negroni, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Santo Tomás, expuso sobre los inversores
conectados a la red para sistemas de energías renovables. Al respecto, opinó que la tecnología de las pilas de combustible
presenta características que otorgan un prometedor futuro; “todos los sistemas de hoy requieren sistemas de control de
modo de lograr una mejor distribución”.

Mauricio Osses, académico de la U. Santa María y presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros, en tanto,
habló sobre la electromovilidad e infraestructura de carga con vehículos eléctricos y celdas de Hidrógeno. Osses mostró
que según estudios, en el mundo, en 2021 ya existían unos 16 millones de autos eléctricos.

En Chile este boom aún no ha llegado con todo. Pero Osses señaló que ya en la actualidad o en los próximos 3 ó 4 años se
habrá superado barreras como el costo de los vehículos, su rango de autonomía y la mantención de ellos ( es decir, la vida
útil de una batería).

Las proyecciones
Consultado para esta nota, Osses explica que “en el corto plazo, en Chile se va a empezar a implementar el uso de
vehículos eléctricos con batería. Veo factible que en 2035 todos los vehículos que se vendan en Chile deban ser eléctricos,
y unos 10 años más tarde, entre el 2040 o 2045 ya deberemos comenzar a ver una mayor cantidad de vehículos eléctricos
con Hidrógeno”. Señala que actualmente uno de los límites que hay es el alto costo de estos artefactos, algo que podría
comenzar a solucionarse desde el año 2027 en adelante según las estimaciones mundiales.

Como desafío país, Osses cree que lo más relevante será la meta de descarbonización: “Tenemos que generar energía, que
no provenga combustibles fósiles y por eso de nuevo la ingeniería eléctrica tiene un rol sumamente importante porque
tiene que migrar de una generación fósil a una generación renovable”.

Desde una mirada universitaria, Negroni espera que las nuevas generaciones se interesen más por la ingeniería eléctrica:
“Hemos convertido la energía eléctrica en una de las fuentes más fructíferas en forma de controlar energía. Esto
principalmente porque la totalidad de aparatos que nosotros ocupamos tanto en la vía de la vida doméstica como laboral,
utiliza este tipo de energía como un motor de desarrollo en distintas áreas (...) los ingenieros en electricidad tienen que
entender todos los aspectos técnicos, tecnológicos y económicos de las nuevas tendencias tecnológicas del mundo,
entonces siempre están en la vanguardia”.

https://www.ingenieros.cl/las-promesas-de-futuro-que-impulsa-la-ingenieria-electrica/ 2/4
1/5/23, 15:33 Las promesas de futuro que impulsa la ingeniería eléctrica – Colegio de Ingenieros

¿Cuál es el rol del Colegio de Ingenieros en este


contexto? (*)
● Mesas de trabajo de la agenda energética 2050.

● La ruta energética 2018-2022 y sus actualizaciones del Ministerio de Energía.

● El registro de participación ciudadana del proceso de Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) de la ley N° 20.936
del Ministerio de Energía (2016-2018) y (2021-2022).

● Participación en la redacción del nuevo Reglamento que dio origen a los pliegos actuales de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles SEC, que reemplazaron al Reglamento de Corrientes Fuertes.

● Participación en el desarrollo de Energías Renovables, Electromovilidad, Proceso de Descarbonización e Hidrógeno verde


y en otros procesos normativos con la CNE.*Desglose basado en declaraciones de Raúl Álvarez.

Te invitamos a revivir el webinar AQUÍ

Revivir Día de la Ingeniería Eléctrica 2022

9a Versión Día de la Ingeniería Eléctrica

https://www.ingenieros.cl/las-promesas-de-futuro-que-impulsa-la-ingenieria-electrica/ 3/4
1/5/23, 15:33 Las promesas de futuro que impulsa la ingeniería eléctrica – Colegio de Ingenieros

Colegio de Ingenieros de Chile A.G. Información de Contacto Indicadores Económicos

● Quiénes Somos Santa María 0506


Providencia, Santiago Lunes 1 de Mayo de 2023
● Formulario de Contacto UF: $35.851,62
Chile (Ver mapa)
Dólar: $829,97
● Teléfonos
Teléfono (56) 22570 1900 Euro: $879,86
e-mail colegio@colegiodeingenieros.cl

Todos los derechos reservados 2018       






https://www.ingenieros.cl/las-promesas-de-futuro-que-impulsa-la-ingenieria-electrica/ 4/4

También podría gustarte