Está en la página 1de 11

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” 1


CALLE CAHUIDE Nº. 427 - TELEFONOS 251246 / 251247
JOSÉ LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN
LAMBAYEQUE

I. PROBLEMÁTICA ACTUAL QUE INTERFIERE LA DINÁMICA


FAMILIAR
La familia en la actualidad se ve amenazada por un sinfín de problemas, uno de los principales
en la actualidad es la amenaza del COVID 19, todo ello dificulta su participación en la educación de su
menor hijo. A continuación tenemos alguno de ellos:
A. PROBLEMAS PSICOSOCIALES. Entre ellos tenemos el maltrato, falta de afecto a los hijos, falta de
estimulación adecuada, como la psicosis actual frente al Corona Virus.
B. ELEVADA TASA DE MORBIMORTALIDAD MATERNO INFANTIL. Mortalidad por causa de una
enfermedad que causa la muerte en determinadas poblaciones, espacios y tiempos.
Madres gestantes sin control médico y niños sin control de vacunación también son causa de
muertes.
C. SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL. Como la violencia familia y social, prostitución, delincuencia,
drogadicción, así como el no cumplimiento de la cuarentena y el aislamiento social.
D. CONFLICTOS CONYUGALES. Alto índice de separaciones, por la pérdida de valores que se
debilitan frente a las presiones y tensión es económicas y ambientales de la vida diaria.
E. POCA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA LABOR EDUCATIVA. Pues los
mayormente asisten a las Escuelas de sus hijos para recibir quejar o para que en la reunión le
soliciten cuotas no programadas en su presupuesto familiar, difícilmente los docentes los reúnen
para tratar de los éxitos de sus pupilos y hoy el problema de los Padres de familia que tienen que
enfrentarse a la problemática de que sus hijos reciban una educación virtual.

I I . LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA


1. DEFINICIÓN:
Es un conjunto constituido por 2 o más personas que residen en el mismo lugar, que mantienen
entre si una relación afectiva de amor, respeto, solidaridad, confianza, entre otros valores más; que
comparten objetivos comunes a pesar de proceder de diferentes culturas, se organizan alrededor de
normas y reglas, roles diferenciados, tareas, obligaciones y responsabilidades; todo ello orientado a la
preservación del desarrollo de grupo y de los individuos que la componen, actuando así como el
principal agente de socialización.

Para Minuchin (1984) considera:


1° lugar: La estructura familiar es la de un sistema socio cultural abierto y en proceso de
trasformación.
2° lugar: La familia muestra un desarrollo desplazándose a través de cierto número de etapas que
exigen una cierta reestructuración.
3° lugar: La familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una
continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial década miembro.

El ciclo vital de la familia supone continuas exigencias de ajustes y adaptación por parte de la
misma; del grado de FLEXIBILIDAD O RIGIDEZ que tenga el grupo familiar determinado para

Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Mag. Rosa Lia Ana Senmache Sarmiento
2

enfrentar dichos momentos de penderá su mayor o menor FUNCIONALIDAD y por tanto sus
posibilidades de desarrollo armónico.
Nuestra Constitución Política la define como “Célula básica de la sociedad”

ETAPAS DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA


Jay Haley (1980) terapeuta familiar sistémico, busca describir los momentos más significativos
que suelen ocurrir en la familia durante su proceso de evolución.

No todas las familias pasan necesariamente por estas etapas, pero nos sirven de marco de
referencia para entender las “SITUACIONES PROBLEMAS” que se presentan en la dinámica familia.

Las etapas de CICLO VITAL FAMILIAR son :


A. Etapa del Galanteo o Noviazgo.
B. Primeros tiempos de matrimonio.( Minuchin lo denomina
“Formación de pareja”)
C. Nacimiento de los hijos.
D. Dificultades familiares del periodo intermedio.
E. El “Destete” de los padres de familia de los hijos adultos.
F. Retiro de la vida activa.

A. ETAPA DEL GALANTEO O NOVIAZGO.

La familia no se inicia con la formación de la pareja, se inicia con el


adulto joven soltero que tiene como finalidad lograr la
independización de sus padres.
Elige pareja ……………… Paralelamente ……..…. Destete de los padres.
Una vez logrado elige una pareja con galanteos y halagos para luego
formalizar una relación con un noviazgo.

B. PRIMEROS TIEMPOS DE MATRIMONIO. (MINUCHIN LO DENOMINA “FORMACIÓN DE PAREJA”)

Con el matrimonio:
 La pareja absuelve sus reservas mutuas.
 Se inician los acuerdos de convivencia.
 Se dialoga la manera de manejar la dinámica familiar ( Origen a la actual)
 Se elaboran pautas de integración para su vida conyugal, creando reglas sobre la
intimidad y cooperación. (Leer “ 10 Mandamientos para vivir casi en
armonía”).

C. NACIMIENTO DE LOS HIJOS.

Nos da la oportunidad de dialogar con la pareja con la finalidad de plantear


las nuevas exigencias, con los cual muchas veces desestabilizamos acuerdos
anteriores.

Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Mag. Rosa Lia Ana Senmache Sarmiento
3

El acuerdo de pareja pasa a ser un triángulo, del cual al padre muchas veces siente celos del
hijo.
Es necesario replantear las reglas, negociar nuevos contactos, pues se estrechan los vínculos con
abuelos, tíos, primos y otros familiares del bebe.

D. DIFICULTADES FAMILIARES DEL PERIODO INTERMEDIO.

Minuchin dice que la etapa de la familia con hijos adolescentes.


Pero podemos decir en general que los hijos se han incorporado a
otros grupos sociales, como jardín, colegio o grupo de amigos.
Se elaboran nuevas pautas:
 Quien ayuda con las tareas escolares.
 Horarios de estudio, descanso, recreación.
Se recomienda que el sistema sea flexible
para evitar rebeldías.
Al final de esta etapa los hijos dejan de ser
niños y se inicia una época de
“TURBULENCIA” (adolescencia), la lucha es
por sostener el orden jerárquico de
autoridad.

E. EL “DESTETE” DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS HIJOS ADULTOS.

Los hijos comienzan a irse y es crítico, “TURBULENCIA” para los padres, pues se debe conversar
nuevas pautas que permitan a los hijos formar pareja sin dificultades. Muchas veces los padres
se miran sin tener palabras que decir.

F. RETIRO DE LA VIDA ACTIVA.

Se considera como la etapa de pérdida , pero es momento para que la pareja


aproveche sus experiencias acumuladas y realice sus sueños no realizados.
También se le conoce con el nombre de periodo del “Nido Vacio”.
En caso de que uno de los miembros de la pareja
muera, se deberá enfrentar las dificultades que
ello representa para la familia, debiendo sus
miembros dialogar para poder atender y cuidar al
adulto mayor que quedo viudo.

El ciclo de la vida familiar es un circuito sin fin; lo esencial es que cualquiera


sea las características de la familia, esta siempre atravesará etapas de
“C RECIEMIENTO Y ENVEJIMIENTO” enfrentando periodos de crisis y
transición.

Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Mag. Rosa Lia Ana Senmache Sarmiento
4

CLASIFICACION DE LA FAMILA
Cada familia tiene un carácter diferente según el numero de
Personas, el tipo de relación que existe entre ellos, los Vínculos de
consanguinidad. Por todo ello se ha clasificado a su estructura y la forma en
que ejercitan la autoridad.

1. POR SU COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA:


A. NUCLEAR: Se llama familia nuclear a aquella cuyo único núcleo está
conformado exclusivamente por los padres y los hijos.

B. EXTENSA: Recibe esta denominación la familia que Comprende, además de


los padres e hijos, a otros miembros como pueden ser los abuelos, tíos y
primos.
Este tipo de familia, normal durante la antigüedad, solo se presenta
actualmente cuando, por escasez y carestía de la Vivencia, el nuevo matrimonio tiene que vivir
en la casa de los padres o viceversa, cuando los esposos ya cuentan con una casa llevan a sus
padres a vivir con ellos.

C. INCOMPLETA: Este tipo de familia en la que falta uno de los progenitores,


sea por muerte o divorcio o por abandono.

D. RECONSTRUIDA o ENSAMBLADA:
Es la familia formada por los esposos e hijos de
matrimonios anteriores.

E. ADOPTIVA: La
eligieron por hijo a un niño o a una niña, mas a sus hermanos
adoptivos que son los hijos de la pareja, si es que lo tienen.

F. COMPUESTA O AGREGA
extraño, a veces Criado por la familia, convive con ellos en forma
permanente.
Era muy común antiguamente, que los niños criados en los Hogares
trabajaran en los diversos servicios que necesitaba una casa grande.

2. POR LA AUTORIDAD O ROLES:


A. FAMILIA DESPÓTICA, DISTORIAL , PATRIARCAL O MATRIALCAL: Antiguamente, el patriarca
era la autoridad suprema que comandaba al grupo ejerciendo su autoridad religiosa, casaba a
Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Mag. Rosa Lia Ana Senmache Sarmiento
5

sus hijos con los elegidos por el; ordenaba que los hijos ejerzan tal o cual actividad económica;
decidía los ayunos. Este Dómine severo lo decidía todo. En la patriarcal manda el padre y en la
o matriarcal manda la madre
Modernamente, y por aplicación de la palabra, se llama familia Despótica cuando el adulto
impone a la mujer y a los hijos la conducta a seguir, sin tomar en cuenta la personalidad de
cada uno y tratar más bien de despertar el interés del niño para solucionar sus problemas.
La meta del adulto Dictatorial es conseguir obediencia
ciega en vez de ensañar a pensar y discernir. Y por ello,
no premia la iniciativa sino el asentimiento pasivo o su
voluntad.
Los niños son frenados al extremo de tener miedo a
manifestar sus sentimientos, pero así solo se consigue
frenar las actitudes exteriores mientras por dentro las
emociones están en ebullición por que las inquietudes y
los problemas no han sido resueltos por dentro, en el espíritu del niño.
Felizmente este tipo de relación dictatorial casi ha desaparecido en las urbes, queda por
excepción este modelo, pero infelizmente cedió el paso a otro tipo de familia tan funesto
como el descrito.

B. FAMILIA PERMISIVA: Se llama así cuando los padres mantiene


una actitud libre y tolerante, como resultados de lecturas
sueltas, tomadas de aquí y de allá, pero que no han recibido
educación familiar, la que les enseñaría ese delicado
equilibrio al dar comprensión, amor y disciplina al mismo
tiempo.
El niño criado blandamente no llega a formar su carácter, es
caprichoso y descontrolado y él mismo sufre por las
incongruencias de su conducta. El egoísmo innato, con el cual
nacemos, por falta de desempeños sacrificios y de disciplina, no evoluciona hacia la madures
emocional y social.
El niño en su primera infancia tiene que obedecer para formar buenos hábitos de higiene,
salud y convivencia para lo cual aprenderá buenos modales: no se le puede dejar que crezca
como animalito.
Si bien las familias dictatoriales han tenido por resultados hijos con mentalidad sumisa,
sometida, esclava, o por reacción en algunos hijos se producía la rebeldía contra las ordenes
paternas, no como producto razonado sino por odio y rabia, vemos que en los hogares
permisivos los hijos no conocen las reglas del juego democrático; no saben cumplir sus
deberes, solo demandan sus derechos. En esta etapa de hogares laxos, sin enseñanza de leyes
religiosas ni civiles indispensables para dominar el egoísmo propio, es cuando los resultados
son más insatisfactorio: delincuencia juvenil a todo nivel; juventud descarriada e insatisfecha.

C. FAMILIA DEMOCRATICA
aquella donde se establecen derechos y deberes para todos
sus miembros y la autoridad esta presentada por el padre y la
madre.
Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Mag. Rosa Lia Ana Senmache Sarmiento
6

Las reglas del juego están bien claras: para vivir con decencia se necesita
la cooperación del grupo para lo cual se establecen responsabilidades de
acuerdo a las edades.

La educación democrática utilizan las siguientes técnicas:


a) Suavidad de la voz, firmeza en la actitud del adulto, al dar una orden al pequeño niño.
b) Inculca respeto a los valores, la verdad, La justicia, los derechos ajenos, el sentimiento
religioso.
c) Exige responsabilidad en las decisiones tomadas por los hijos.
d) Da ejemplo de amor al trabajo, presentándolo siempre con alegría, con una bendición y no
como una maldición. El trabajo debe enseñarse como fuente de toda la virtud mientras
como la ociosidad es la madre de todos los vicios, así como la mayor parte de
desavenencias en el hogar.
e) Estimula la iniciativa; permite libertad al niño para probar nuevos materiales, nuevas
formas de hacer las cosas y lo alienta para hacer algo útil por su propia cuenta.
f) Despierta el sentido de cooperación, se logra despertando la simpatía del niño por los
demás. Y facilitando trabajos y juegos colectivos.
g) Concede libertad condicionada con responsabilidad. Las libertades que se permiten se dan
de acuerdo a su edad y comprensión.
h) Enseña en cuidado de la salud.

D. FAMILIA RÍGIDA: Dificultad en cambios, trato de niños a hijos


adultos, no admiten el crecimiento de sus hijos, los hijos son
sometidos por la rigidez de sus padres.

E. FAMILIA SOBREPROTECTORA:
desproporcionados por no permitir el desarrollo y autonomía de los hijos. No
saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten
en infantiloides. Como familia proporcionar al niño satisfacciones y
necesidades físicas y prevenirlo de peligros y enfermedades.

F. FAMILIA AMALGAMADA: Encuentran felicidad en hacer todo juntos,


lo cual hace casi imposible el proceso de individualización.
Es un insulto para los demás separarse. Comparten todo con los
demás. No hay puertas cerradas.

Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Mag. Rosa Lia Ana Senmache Sarmiento
7

Ocasiona que se conviertan en personas inhibidas, con tensión por no querer separarse, sin
libertad pues están atados a los demás, son Inseguros y según el punto de vista de la psicología
se crean ataduras de la madre y después de los demás, existiendo vínculos Incestuosos por
fijaciones del hijo hacia la madre y después de los demás, o viceversa de la hija hacia el padre.

G. LA FAMILIA CENTRADA EN LOS HIJOS: Hay ocasiones en Que los padres no saben enfrentar
sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la
pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el
único tema de conversación.

Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos y


depende de estos para su satisfacción, en pocas
palabras "viven para y por sus hijos”.

En este tipo de familias, como costumbre, el hijo


participa en los conflictos entre sus padres, en
ocasiones el hijo queda del lado de uno de los padres
en contra del otro, por ejemplo: la madre que está
enojada con el padre, decide darle al hijo un
permiso, sabiendo que el padre no está de acuerdo,
la madre gira todas sus actividades en torno al hijo, manteniéndose así ocupada es fácil
suponer lo difícil que le será al hijo crecer y separarse de sus padres en esas circunstancias y al
hacerlo llevará en sí, mayor riesgo hacia el alcoholismo.

H. LA FAMILIA CON UN SOLO PADRE: Con frecuencia observamos que


en este tipo de familia, uno de los hijos, casi siempre el mayor y en
especial el del sexo contrario al padre presente, hace muchas veces el
papel del padre ausente y en ocasiones sustituye el rol de las parejas
faltantes.

Esto ocasiona grandes trastornos para su crecimiento, ya que


por tomar roles que no le Corresponden, no aprende a hacer
ni a compartir con sus compañeros y/ o hermanos lo que le
corresponde a su edad.

I. LA FAMILIA INESTABLE O DIFUNCIONAL: Los miembros


alcohólicos que proceden de este tipo de Familias, las
actividades paternas suelen ser alternativamente severas y en
exceso indulgentes: el niño desconcertado por tal falta de
congruencia se vuelve un adulto pasivo-dependiente, incapaz
Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Mag. Rosa Lia Ana Senmache Sarmiento
8

de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrado y lleno de culpa y rencor por las
hostilidades que no expresa y que interioriza, o bien se convierte en un hombre sujeto “A”.

Explosiones periódicas de agresión que ocurren cuando se ve liberado de sus inhibiciones, la


identidad social y sexual de estas personas se establecen de manera inadecuada, ya que los
padres han desempeñado su papel de manera confusa.

Debido a la ambivalencia y el conflicto de los padres, protegen al niño de las exigencias del
ambiente durante los años formativos, las funciones del Yo no se del "YO" no se desarrollan
adecuadamente, la familia no alcanza a ser una unidad, los padres están confusos acerca del
mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse
unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y
temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto.

El miembro alcohólico de esta familia experimentará gran dificultad en el desarrollo de su


sentido de identidad, se le dificultará saber quién es, a dónde pertenece y a dónde va, y se
queja la vez de sentimientos de vacío, aburrimiento y melancolía.

III. INFLUENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR: CULTURA FAMILIAR


Y CULTURA ESCOLAR.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA


CONVIVENCIA FAMILIAR

1. FACTORES ECONOMICOS: Las posibilidades económicas de las familias


dependen del tipo de trabajo de los padres, así como el de la madre tenga
un empleo remunerado y de que sea una excelente administradora del
hogar.

Según el tipo de trabajo que realiza una persona puede se considerada


dentro de alguna de las siguientes ubicaciones:

 ARTÍSTA: Es el que crea o diseña, ejecuta actitudes artísticas .


 EMPRESARIO: Es el que posee empresa o fabrica propia .
 PROFESIONAL: Es quien ejerce una profesión liberal, abogado, medico o ingeniero, su trabajo es intelectual .
 TÉCNICO: Es el especialista practico en una ciencia como la mecánica, la electricidad.
 BUROCRATICA: Es empleado publico o privado, que ejerce trabajos de oficina.
 SUBEMPLEADO: Es el que trabaja en algo cuyo sueldo no cubre las necesidades y se ve obligado
a ejecutar diversos trabajos de escasa monta.
 OBRERO: Es quien trabaja utilizando su fuerza física primordialmente. El obrero calificado es un especialista.
 AGRICULTOR: Es quien sabe cuidar los cultivos, el campo y sus animales.
 ARTESANO: Es quien ejecuta con habilidad el diseño creado por un artista o quien ejecuta los
diseños tradicionales de sus país, sea en cerámica sobre tejido de lana, de paja.

Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Mag. Rosa Lia Ana Senmache Sarmiento
9

 AMBUL
ANTE:
Es el
que se
gana la
vida

vendiendo en las calles.

Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Mag. Rosa Lia Ana Senmache Sarmiento
10

2. FACTORES SOCIALES: Las familias pertenecen a unas de las tres clases


sociales tradicionales:

a. Clase alta o capitalista, es la que mueve capitales importantes.


b. Clases profesionales o media.
c. Clase obrera o baja.

Pero esta clasificación hace alusión solo a los ingresos de dinero y no ha otros factores
característicos de la clase alta, porque se da la circunstancia muy común hoy día de que los mas
ricos no tienen la cultura, ni la educación propia de dicho estatus social, en cambio, es común que
la clase profesional se den las características de la cultura, refinamiento, educación y buen gusto,
aunque no tengan dinero para derrochar.

Los hijos de familias obreras se convierten en profesionales adquiriendo así nuevo estatus
socioeconómico por todo lo cual podemos decir que la división rígida en las clases sociales de años
anteriores van cambiando, porque la instrucción que reciben los jóvenes han modificado en
cuadro social. Por ejemplo una carrera corta de técnico produce mas ingresos que una larga
carrera de medico o de abogado. Por ello, en los países desarrollados la juventud se vuelca hacia
las carreras técnicas dejando las carreras largas para quienes tiene autentica vocación.

3. FACTORES CULTURALES: El factor cultural es decisivo en la convivencia familiar. En la rutina diaria se


llevan mejor las personas que reconocen los mismos valores, tradicionales, tipos
de creación, de alimentación que tienen iguales costumbres, etc. Los diferentes
ámbitos de higiene también separan alas personas. El machismo o subvaloración
de la mujer por el hombre, todavía fuerte en los ambientes menos
evolucionados, haría la convivencia imposible con una mujer de estrato cultural.

El nivel de educación une o separa


la pareja porque el menos preparado no
puede atender muy bien lo que el otro
quiere decirle y se ofende a menudo. Hay
hijos que tratan con insolencia ha sus padres
porque estos tienen menos conocimientos, menos cultura. Dicha
actitud despreciativa solo demuestra falta de sensibilidad para
reconocer que por el empeño y sacrificio de los padres han llegado ellos
ha una escala social o cultural mas alta. La actitud descrita se llama
ingratitud.

Los medios de comunicación social son los diarios,


revistas, radios, televisión, etc. Ellos influyen directamente en el
proceso de socialización, generalizan el modo de vestir, de
Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Mag. Rosa Lia Ana Senmache Sarmiento
11

comer y de bailar. Especialmente influyen en la forma de hablar y los modales de la juventud. Los
jóvenes de hoy aunque provengan de diversos extractos sociales se parecen y se entiende mas
entre si que los de ante años. Indudablemente las familias más alejadas de la ciudad o menos
favorecidas aprenden a través de los programas de TV, desde las labores domésticas hasta el que
hacer político; gimnasia, salud, arte y cultura general. Pero los aspectos negativos son las películas
de violencia y la pornografía así como las telenovelas sentimentaloides, aunque hay algunas
telenovelas que llevan un mensaje.

Trabajo con Padres de Familia y Comunidad Mag. Rosa Lia Ana Senmache Sarmiento

También podría gustarte