Está en la página 1de 2

BIOLOGÍA HUMANA 2023

Unidad Temática Nº 1. De la biología humana a la psicología

Guía de lectura y para tarea de aula.

1. Lea el texto “Fundamentos de la asignatura Biología Humana” y a continuación:


a. Diferencie entre los dos modelos que intentan explicar la relación entre ambas disciplinas i)
la concepción biopsicosocial estratificada y ii) la concepción biopsicosocial interactiva.
b. Ante el debate que menciona el autor acerca de “en qué medida los seres humanos estamos
determinados por la información genética que contiene nuestro ADN”, cómo respondería
desde una i) postura biologicista reduccionista, ii) concepción biopsicosocial estratificada, y
iii) concepción biopsicosocial interactiva.
c. En términos generales, ¿cómo considera la relación (si es que cree que hay alguna relación)
entre las estructuras biológicas, psicológicas y sociales en el proceso de evolución del género
humano? Desde qué postura se posiciona para enunciar dicha consideración?
d. ¿Por qué cada ser humano es único y singular?
2. a) Enumerar, en orden decreciente de complejidad, los diferentes niveles de organización de la
materia viva, indicando para cada uno la estructura que le corresponde y mencionando un ejemplo
de la misma.
b) ¿Cuáles de estos niveles considera que pueden ser los más centrales o integradores? Fundamente
la respuesta.
c) ¿Están los seres unicelulares limitados al nivel celular o pueden acceder a niveles de organización
más complejo? De ser así, determinar cuáles serían.
3. ¿Cuál es el menor nivel de organización donde aparece la vida? Fundamentar la respuesta.
4. a) Caracterizar en forma sencilla las dos fases fundamentales del metabolismo, en cuanto a ganancia
o pérdida de complejidad, y a liberación o consumo de energía.
b) Determinar a qué niveles de organización biológica tiene sentido referirse al metabolismo.
5. Dentro de las características que definen a los seres vivos se encuentra la homeostasis, defínala.
¿Qué le sucedería al individuo si esta característica fallara?
6. Compare la reproducción asexual y la sexual y complete el siguiente cuadro:
Reproducción ASEXUAL SEXUAL
Cantidad de células progenitoras
Parecido que tienen los descendientes a la/s
célula/s progenitora
Hay Constancia Genética o Variación
Genética en la descendencia?

7. ¿Cómo puede crecer un organismo?


8. Distinguir entre las tres formas principales de cambio biológico completando el siguiente cuadro:
Cambio bilógico Mutación Desarrollo Evolución
Nivel de organización de la materia
viva en el que se produce el cambio
Posibilidad de predicción (relativa)
del cambio (ej. impredecible, poco
predecible, muy predecible)
Rapidez (relativa) del cambio
(brusco, tarda años, abarca muchas
generaciones)
Algún mecanismo posible
9. Considerando globalmente la biosfera o ecosfera, esquematizar en forma muy simplificada (i) el ciclo
del carbono, y (ii) el flujo de la energía (puede superponerse con el esquema i).
10. Lea la ficha de cátedra “Poblaciones humanas e impacto ambiental. Una mirada desde Latinoamérica”
y responda a las siguientes preguntas:
a. El protón es una partícula de carga positiva, y el electrón una de carga negativa. Unidos
forman un átomo de hidrógeno, cuyas propiedades son totalmente diferentes de las de ambas
partículas separadas. Combinando átomos de hidrógeno entre sí se obtienen moléculas de
H2, gas incoloro muy inflamable. Por reacción entre H2 y O2 se forma agua, líquido de
propiedades muy distintas de las de los protones, los electrones, el H2 y el O2. Con unos
cuantos átomos más (de C, de N, de O) puede producirse una molécula capaz de integrar
una estructura, u otra capaz de catalizar una reacción química. Si se ordenan los átomos de
diferente manera, y agregando fósforo (P), la molécula obtenida puede portar información
genética. Estos y otros tipos de moléculas, en suficiente cantidad y encerradas en una
membrana (constituida también por moléculas) pueden formar una célula viva.
¿Cómo podría explicar con sus palabras, estas enormes diferencias cualitativas desde el abordaje
Sistemico-Emergentista? Algunas pistas: identifique diferentes niveles de complejidad implícitos
en la descripción; alguna propiedad emergente que reconozca en cada uno de ellos…
b. Diferencie entre los siguientes conceptos: población, comunidad y ecosistema; dando un
ejemplo para cada uno de ellos.
c. Un campo sembrado con soja constituye un individuo, una población, una comunidad o un
ecosistema? Qué debería tener para considerarlo dentro del nivel superior siguiente?
d. Se ha estudiado una población de ratas en un ambiente cerrado sin limitación de alimentos,
a lo largo de suficiente tiempo. Como resultado de estas observaciones se comprueba que el
número de individuos tiende a estabilizarse luego de cierto lapso. Además, si se van
extrayendo animales a fin de mantener constante el número de individuos, el número de hijos
por hembra es mayor que cuando se deja crecer la población sin retirar ningún individuo. En
este último caso se da la situación conocida como tensión social (se producen abortos
espontáneos con reabsorción del feto, alteraciones en la ovulación -hembras- y en la
espermatogénesis -machos-, lo cual se conoce como esterilidad ecofisiológica, y
perturbaciones de conductas a niveles individual y social).
i. ¿Qué tipo de crecimiento refleja cada etapa del ejemplo?
ii. ¿Qué característica poblacional asocia a la extracción de individuos?
e. Qué entiende por huella ecológica. Mida su propia huella ecológica ingresando a:
http://www.tuhuellaecologica.org/ ¿Qué reflexión le despierta el resultado de la medición?
f. Diferencie entre a) desarrollo sustentable o sostenible y b) sustentabilidad

También podría gustarte