Está en la página 1de 7

IES Manuel Gutiérrez Aragón - Viérnoles (Cantabria)

EBAU Cantabria - Matemáticas II - Julio 2019

OPCIÓN DE EXAMEN Nº1

Ejercicio 1

a2
 
a 1
1 ) Hacemos uso del teorema de Rouché-Frobenius en función del rango de la matriz del sistema A = ,
a a a2
 2 
a a 1 1
del rango de la matriz ampliada A∗ = y del número de incógnitas (n = 3).
a a a2 0

Usamos el método de Gauss para calcular el rango de ambas matrices:

a2 a2 a2
     
a 1 | 1 −−−−−−→ a 1 | 1 −−−−−−−−−−→ a 1 | 1
C1 ↔ C2 C2 → C2 − C1 .
a a a2 | 0 a a a2 | 0 0 a − a2 a2 − 1 | −1

Una vez que hemos llegado a la matriz triangular, analizamos que:


 
0 0 1 1
Si a = 0 ⇒ A∗ = → rango(A) = rango(A∗ ) = 1 porque F1 = −F2 ⇒ SISTEMA COMPA-
0 0 −1 −1
TIBLE INDETERMINADO (2 parámetros = n − r).
 
1 1 1 1
Si a = 1 ⇒ A∗ = → rango(A) = 1 6= rango(A∗ ) = 2 ⇒ SISTEMA INCOMPATIBLE.
0 0 0 −1

Si a 6= 0 y a 6= 1 ⇒ rango(A) = rango(A∗ ) = 2 porque no hay filas nulas en la matriz triangular ⇒ SISTEMA


COMPATIBLE INDETERMINADO (1 parámetro = n − r).

2 ) Si a = 2, el sistema es compatible indeterminado y la solución depende de un parámetro.



4x + 2y + z = 1
Resolvemos el sistema resultante: . Restando las ecuaciones, tenemos que 2x−3z = 1. Llamando
2x + 2y + 4z = 0
3 1 3 1 7 1
z = t, se obtiene que x = t + . Despejando en la 2ª ecuación, y = −2z − x = −2t − t − = − t − .
2 2 2 2 2 2

3 1
 x = 2t + 2



La solución queda así: 7 1 ;t ∈ R .
 y =− t−


 2 2
z=t

1
IES Manuel Gutiérrez Aragón - Viérnoles (Cantabria)

Ejercicio 2

1 ) El dominio
 de una función racional
son todos los números reales, excepto aquellos que hacen cero el denominador:
Dom f = x ∈ R/x2 − 7x − 8 6= 0 .
√ √
7± 49 + 32 7 ± 81 7 ± 9

x=8
Calculamos los ceros del denominador: x = = = = .
2 2 2 x = −1

Así, Dom f = R − {−1, 8} .

Las asíntotas verticales están asociadas a puntos «problemáticos» en el dominio y tienen que verificar que el límite
en un punto finito dé infinito. En este caso:

3
= +∞
lı́m − f =


0+

En x = −1: x→−1
, y, por eso, hay una asíntota vertical de ecuación x = −1 .
3
 lı́m f = − = −∞


x→−1+ 0

12
 lı́m f = − = −∞


En x = 8: x→8 − 0 , y, por eso, hay una asíntota vertical de ecuación x = 8 .
 12
 lı́m f = + = +∞

x→−8 0

Las asíntotas horizontales se calculan al estudiar los límites cuando x → ±∞ y el resultado es un número finito. En
este caso el comportamiento es análogo en ambos extremos y lo podemos hacer conjuntamente:

indeterminación
" #
x+4 ∞ x 1
lı́m = = lı́m = lı́m = 0, y, por eso, hay una asíntota horizontal de ecuación
x→±∞ x2 − 7x − 8 ∞ x→±∞ x2 x→±∞ x

y = 0 cuando x → +∞ y cuando x → −∞.

Como hay asíntota horizontal cuando x → +∞ y cuando x → −∞, no hay asíntota oblicua en ninguno de los
dos extremos al ser mutuamente excluyentes.

Para el estudio de la monotonía, recurrimos al estudio de la primera derivada:



x2 − 7x − 8 − (x + 4) (2x − 7) x2 − 7x − 8 − 2x2 − 7x + 8x − 28 − x2 − 8x + 20
0
f (x) = 2 = 2 = 2 .
(x2 − 7x − 8) (x2 − 7x − 8) (x2 − 7x − 8)

Calculamos los ceros del numerador (el denominador


√ siempre √
es positivo por estar elevado al cuadrado y ya sabemos
8 ± 64 + 80 8 ± 144 8 ± 12

x = −10
que sus ceros son x = −1 y x = 8): x = = = = .
−2 −2 −2 x=2

Los signos de la primera derivada, que sólo dependen del signo del numerador, quedan así:

2
IES Manuel Gutiérrez Aragón - Viérnoles (Cantabria)

Y por lo tanto, f (x) crece en (−10, −1) ∪ (−1, 2) y decrece en (−∞, −10) ∪ (2, 8) ∪ (8, +∞).

Hay un mínimo!relativo en x = −10 pues la función decrece a la izquierda de −10 y crece a su derecha. El mínimo
1
es A −10, − .
27

Hay un máximo
! relativo en x = 2 pues la función crece a la izquierda de 2 y decrece a su derecha. El máximo es
1
B 2, − .
3

2 ) Esta cuestión se podría haber analizado en el apartado anterior, pues una condición necesaria para la existencia
de extremos relativos, es que su primera derivada valga 0. En el caso anterior, el mínimo y el máximo relativos se
corresponden con los ceros de la primera derivada.

En este apartado, al haber un máximo relativo en x = 2, entonces, g 0 (2) = 0.

Ejercicio 3

|Ax0 + By0 + Cz0 + D|


1 ) La distancia de un punto a un plano es d(A, π) = , con π ≡ Ax + By + Cz + D = 0 y
|−
n→
π|
A (x0 , y0 , z0 ). Por tanto, necesitamos la ecuación general del plano y el módulo de su vector normal.

Para determinar la ecuación general del plano π, planteamos 3 vectores directores (uno de ellos con un punto genéri-
−−→ − →
co) sabiendo que su determinante es igual a cero, pues un plano tiene dos dimensiones y no tres: det P X, →
u,−

v = 0,
−−→
con P X = (x − 2, y − 1, z), →

u = (2, 1, 0) y →

v = (0, 1, −1).

x−2 2 0
Así, π : y − 1 = −x + 2 + 2y − 2 + 2z = 0 → π ≡ −x + 2y + 2z = 0, con −
n→

1 1 π = (−1, 2, 2).
z 0 −1

|−2 + 2 + 6| 6
La distancia es d(A, π) = q = √ = 2 u.
2
(−1) + 22 + 22 9

2 ) Un plano y una recta son perpendiculares si un vector normal del plano y un vector director de la recta son
paralelos: π ⊥ r ⇔ −
n→ −

π //ur .

Dos vectores son paralelos si sus coordenadas son proporcionales. Por comodidad, elegimos −
→=−
ur n→
π = (−1, 2, 2).

x−2 y−1 z−3


La recta pedida, en forma continua, es r : = = .
−1 2 2

3
IES Manuel Gutiérrez Aragón - Viérnoles (Cantabria)

Ejercicio 4

Se trata de una distribución normal N (30, 6).

Tipificamos la variable para convertir la distribución en la distribución N (0, 1), que es en la que podemos consultar
X − µ X − 30
las probabilidades a partir de la tabla. Para ello, hacemos el cambio de variable Z = = .
σ 6

1) P (X ≤ 42) = P (Z ≤ 2) = 0, 9772.

2) P (25 ≤ X ≤ 30) = P (−0, 83 ≤ Z ≤ 0) = P (Z ≤ 0) − P (Z ≤ −0, 83) = P (Z ≤ 0) − [1 − P (Z ≤ 0, 83)] =


0, 5 − 1 + 0, 7967 = 0, 2967.

4
IES Manuel Gutiérrez Aragón - Viérnoles (Cantabria)

OPCIÓN DE EXAMEN Nº2

Ejercicio 1
 
t 1 −1
1 ) Hacemos uso del teorema de Rouché-Frobenius en función del rango de la matriz del sistema A =  0 2t 1 ,
−1 t 2
 
t 1 −1 0
del rango de la matriz ampliada A∗ =  0 2t 1 1 y del número de incógnitas (n = 3).
−1 t 2 1

Para calcular el rango de A, hacemos uso de los determinantes y su relación con el número de filas linealmente
independientes:

t 1 −1
|A| = 0 2t 1 = (desarrollado por la regla de Sarrus) = 4t2 − 1 − (2t + t2 ) = 3t2 − 2t − 1 = 0 ⇔ t =

−1 t 2 

2 ± 4 + 12 2 ± 4  t = 1
= = 1 .
6 6  t=−
3

1
Así, si t 6= 1 y t 6= − ⇒ |A| 6= 0, y, por lo tanto, rango(A) = 3 = rango(A∗ ) = n ⇒ SISTEMA COMPATIBLE
3
DETERMINADO.
   
1 1 −1 0 1 1 −1 0
−−−−−−−−−−→
Si t = 1 ⇒ A∗ =  0 2 1 1  F3 → F3 + F1  0 2 1 1  → rango(A) = rango(A∗ ) = 2 < n
−1 1 2 1 0 2 1 1
porque F2 = F3 (filas linealmente dependientes)⇒ SISTEMA COMPATIBLE INDETERMINADO (1 parámetro
= n − r).

−1
 
 3 1 −1 −−−−−−−−→  
1  F1 → 3F1
0  −1 3 −3 0
−−−−−−−−−−−−→
−2

Si t = − ⇒ A∗ =  0

1 1  F2 → 3F2  0 −2 3 3  F3 → F3 − 3F1
 
3 3

 F3 → 3F3
1  −3 −1 6 3

 −1
−1 2
3
   
−1 3 −3 0 −−−−−−−−−−−−→ −1 3 −3 0

→ 0 −2 3 3  F3 → F3 − 5F2  0 −2 3 3  → rango(A) = 2 6= rango(A∗ ) = 3 ⇒

0 −10 15 3 0 0 0 −12
SISTEMA INCOMPATIBLE.

2 ) El sistema es compatible indeterminado si t = 1.



 x+y−z =0
En este caso, 2y + z = 1 → (sumando las ecuaciones): x + 3y = 1 y llamando y = t → x = 1 − 3t, z = 1 − 2t.
2y + z =(1
 ( (
( (

5
IES Manuel Gutiérrez Aragón - Viérnoles (Cantabria)


 x = 1 − 3t
La solución es y=t ;t ∈ R .
z = 1 − 2t

Ejercicio 2
0
indeterminación;L
" 1
# H ôpital
indeterminación ln x −∞ x − x2
1 ) lı́m+ x · ln x = [0 · (−∞)] = lı́m+ = = lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ (−x) = 0.
x→0 x→0 1 +∞
x→0 1 x→0 x x→0
− 2
x x

2 ) La integral propuesta se puede resolver utilizando el método de integración por partes: u · dv = u · v − v · du.
R R

Z
Calculamos primero la integral indefinida: F (x) = x · ln x dx.


 dx

 u = ln x → du =
x
x2
Z
 dv = x dx → v = x dx =


2

x2 x2 dx x2 x x2 x2
Z Z
Así, F (x) = ln x − · = ln x − · dx = ln x − + C.
2 2 x 2 2 2 4

Por último, la integral definida es (regla de Barrow):


" #e " ! #
e
x2 x2 e2 e2 e2
Z
x · ln x dx = ln x − = − − (2 ln 2 − 1) = − 2 ln 2 + 1.
2 2 4 2 4 4
2

Ejercicio 3

1 ) En primer lugar, vamos a calcular el plano α, que contiene los puntos P , Q y R.

Para determinar el plano α, planteamos 3 vectores directores (uno de ellos con un punto genérico) sabiendo que
su determinante es igual a cero, pues un plano tiene dos dimensiones
−−→y −no tres. El plano α tendrá dos vectores
−→ −−→ −−→
directores formados por parejas de los puntos P , Q y R. Así, det P X, P Q, QR = 0, con P X = (x, y − 1, z),
−−→ −−→
P Q = (−1, 0, 2) y QR = (3, −1, −3).

x −1 3
Así, α : y − 1 = 2x + 3y − 3 + z = 0 → α : 2x + 3y + z − 3 = 0 .

0 −1
z 2 −3

− − →
→ −
i j k

→ −→ −→
Necesitamos, también, el vector normal del plano π: nπ = vd1 × vd2 =

4 −5 0 = (−20, −16, 4) = (−5, −4, 1).
0 1 4

6
IES Manuel Gutiérrez Aragón - Viérnoles (Cantabria)

El ángulo que forman dos planos es el mismo que el que forman sus vectores normales, por eso, a partir del producto
escalar podemos plantear que:

|−
n→ −→
α · nπ | |−10 − 12 − 1| 23 23 3
cos (α,ˆπ) = cos −
n→ˆ− →
 
α , nπ = − =√ =√ √ = →
|nα | · |−
→ n→
q
π| 2 2 14 · 42 42
22 + 32 + 12 · (−5) + (−4) + 12
√ !
23 3
→ (α,ˆπ) = arc cos = 18º280 300 .
42

−−→ q
2 √
2) d(P, Q) = P Q = |(−1, 0, 2)| = (−1) + 22 = 5 u.

Ejercicio 4

Llamemos C1 , C2 , C3 , D y DC , a los siguientes sucesos: “cadena de producción 1”, "cadena de producción 2",
"cadena de producción 3", "defectuoso" y "no defectuoso", respectivamente.

Datos del problema: P (C1 ) = 0, 4, P (C2 ) = 0, 35, P (C3 ) = 0, 25, P (D | C1 ) = 0, 05, P (D | C2 ) = 0, 03 y


P (D | C3 ) = 0, 02.

Todo esto se ve mejor en el siguiente diagrama de árbol (completamos las probabilidades sabiendo que la suma de
las que parten de un mismo nodo vale 1):

1 ) Por el teorema de la probabilidad total:

P (D) = P (C1 )·P (D | C1 ) +P (C2 )·P (D | C2 ) +P (C3 )·P (D | C3 ) = 0, 4·0, 05 +0, 35·0, 03 +0, 25·0, 02 = 0, 0355.

2 ) En este caso se aplica el teorema de Bayes:

P (C2 ) · P (D | C2 ) 0, 35 · 0, 03 0, 0105 21
P (C2 | D) = = = = ≈ 0, 2958.
P (D) 0, 0355 0, 0355 71

También podría gustarte