Está en la página 1de 11
REACCIONES QUIMICAS ORGAI Los aspectos principales en el estudio dela Quimiea Organica son: Ia estructura, el nombre y las reacciones de los compuestos de! carbono. Las unidades anteriores sirvieron para iniciamnosen el estudio de las caracteristicas el carbono, lanomenciatura y a clasificacién estructural de sus compvestos. En esta tercera unidad esiudiaremns los tipos de reacciones quimicas organicas y e6mo ocurren, Las reacciones quimicas organicas son los procesos por los cuales los seres vivos (microorganismes, plantas y animaies) realizan las transformaciones de los millones de ‘compuestos quimicos que son indispensables para su supervivencia y reproduccién.Asi mismo, el hombre aprovecha las diferentes reacciones quimicas en los laboratorios y en las grandes industrias para sintetizar miles de compuestos organicos de gran utlidad, como: medicamentos. pigmentos, plésticos, pegamentos, alimentos, etcétera. 2COMO OCURREN LAS REACCIONES QUIMICAS ORGANICAS? ‘Ala cescripcion de como sucede una reaccion especifica se denomina mecanismo de reacci6n. Un mecanismo describe con deialle qué ocurre exactamente en cada paso de una ‘ransformacion quimica (reaccion), es decir, qué eniaces se rompeny forman, y en qué orden: asi como la velocidad relatva de cada paso. Un mecanismo completo debe dar cuenta de 10S reactivos empleados y de los productos formados. asi mismo de sus cantidades y de las conaiciones en que se lleva a cabo la reaccion (temperatura, presidn, catallzacor, eteétera). Todas las reacciones quimicas impiican ruptura yformacién de eniaces. Basicamente existe dos formas en que se puede romper un enlace covalent: a) Ruptura hemolitica b) Rupturaheterolitica Formacién de enlaces Un enlace covalente simple entre dos tomas, se forma por la comparticion de dos electrones. Para formar esta covalencia cada atomo debe aporiar un electron, por ejemplo: La molécula de hidrégeno (H,) esta formada por la union de dos atomos de hidrogeno donde cada uno de os atomos de hidrégeno aporta un electrén para el eniace covalente. H+ Ho oH Una molécula de brama (Bx,) esta formada por launién de das atomos de bromo y cada étomo de bromo aperta un electién para el enlace covalente simple, es uptura homolitica (homélisis) Enunaruptura nomoliica, cada uno de ls ragmentos conservaun eletrén del enlace: AB A.+.B Este proceso ce ruptura permite formar dos particulas muy activas yneutras (sin carga eléctnca) a los cuales se les denominan radieales libres. Un radical libre es un tomo o grupo atémico que contiene un nimero impar de electiones de ‘valencia 0 un election sin aparear en uno de sus crbitales. Los radicales libres son tan actives que rapidamente se unen a otros radicales formande nuevos compuestos. Tales procesos immplican la ruptura simétrica y formacion constante de enlaces, se denominan reacciones por radieales. A+ BAB radical libre radical libre Cabe precisar que las rupturas homoliticas, generalmente se efectiian en fase gaseosa o en presencia de solventes no polares. Normalmente son catalizadas por la acci6n dea luz, el calor 0 por la adicidn de otros radicales libres. Ejemplo: ‘Sien una molécula como el metano, se rompe simétricamente el eniace que une al atomo de ‘earbeno con una de los hldrégenos, ta ruptura se efectade la sigulente manera: Para e! eiano, laruptura se presenta dela siguiente manera: Ruptura neterolitica En una ruptura heterolitica, uno de los dos tragmentos conserva los dos electrones del enlace, entanto queeloto queda desprovisto de ellos, formandose asi dos iones, uno con carga negativa yel otro con carga posttiva, respectivamente. AB —+A+ B Ejemplo: Sien una molécula como el etano, se rompe asimetricamente el enlace que une alos atomos. de carbono, la rupiura se efectiia de la siguiente manera HH Alcarbono que posee carga negaliva se le denomina lon earbanio © carbanién. Alcardono que posee carga positiva se le denomina ion earbonie © carbocation. Al carbono que no tlene carga y posee un election desapareado se le conoce como radical libre, radical libre Los procesos que implican ruptura y formacion de enlaces de modo asimétricose denorrinan, reacciones polares, abe precisar que ias rupturas heteroliticas se llevan a cabo preferentemente en fases liquidas yen presencia de disolventes polares de acidos y bases. Un nucledfilo, es un ion negativo (CH, C'-) 0 una molécula con pares de electrones liores (NH,, H,0) que toma parte en una reaccién organica y que tiene afinidad por nicieos deficientes en electrones, ya que tiene sitios ricos en electrones y puede formar enlaces conando un parde éstos 2 Un sitio pobre defciente. Un electrofilo, es un ion posttvo (+, CH.) ouna molécula deficiente en electrones (AICI, BF,) ‘que forma parte en una reaccién quimica y que tiene afinidad por los electrones de un Tucleéfilo yaque tiene sitios deficientes de electrones, por tanto, forma un enlace aceptando unparde éstos. ‘Tipos de reacciones quimicas organicas Las reacciones quimicas organicas se pueden clasificar en los siguientes tipos: Aaiciono sintesis ; 5 aeeees neccesary Bnaen 5 SE naopenacon & Rewccenccveneon 1 Reacciones importantes de adicion Este tipo de reacciones se presentan cuando dos moléculas se combinan para dar lugara una sola. El proceso puede generalizarse como sigue: [Estos dos reacivos A¥B& ——> C sé unen para formar este producto unico Laaatctén ocurre con mrecuencia en aquelias molécu'as que poseen un enlace dobleotniple y ‘en ocasiones un anillo ce tamafo pequefio. Estas reacciones pueden ser electroilcas, ‘nucieofficas o por radicales libres, segdn su proceso sea iniciado por un electotlo, nucle6mo 0 unradical Por ejemplo, las reacciones de adicin a un doble enlace aislado, son electroflicas 0 por radcales lives, en cambio, en los grupos carborilos de los aldenidos y cetonas, sonnucleoflicas. Algunes: ‘ejemplos de las reacciones mas importantes de adieién, son, RReaccién general de aaieién de hiarégeno a un aiqueno Aladicionar un mol de hirogeno a un mol de alqueno, se produce un alcane. aiquene + _farégeno ——+ alcano Aladicionar un mol de hidrégeno aun mol de alquino, se produce un alqueno. oe” R i382 os a Tg en mn saigiees Catalizador ‘Guango se aaicionan dos motes de nlarégeno aun aiquino, se produce un alcano 4.2. Adicién de halégenos a alquenos y alquinos (sintesis de derivados dihalogenados \tetrahalogenados en carbonos vecinos. De 1a misma torma que los Acidos, el cloro y e! bromo se adicionan también a los cobles y triples enlaces carbono-carbono, Ecuacién general para Ia adicién de un halégeno a.un alqueno: RoorecH, + ox SS RogHOoH, RealquilooH X=Clo Br Ejemplo: cHSCH + Br, ook cect, co & 2-buteno 2,3-dibromo butane Ecuacién general para la adicién de un halégeno aun alquino: ey xx 7 ox 2 x X He xox hs ROGEEH + XK > Rote xXx I x x R=aquilooH X= CloBr “TS adicién de halogenuros de hidrégeno a alquenos y alquinos (sintesis de deriva- dos monohalogenados y dihalogenados en el mismo atomo de carbono) Los halogenuros de hidrégeno (HI, HCI, HBr, HF), conocidos también como hidracidos alogenados, se adicionan alos enlaces B (pi) de los alquenos para producir halogenuros de alquilo. Los alquinosreaccionan de manera andloga y producen halogenuros de vinilo 0 1.1- inaloalcanos, dependiendode la cantidad Ge HX que se use. Ejemplo: Ecuacién general para la adicién de hidracidos halogenados a alquinos: Tat 1 t R—GzoH + > Roc, Posy i Ejemplo: a CH,-C=CH + 2HCL ——» H,-C—CH, 1.4 Hidratacién de alquenos y alquinos (sintesis de alcoholes) En solucién fuertemente acida (tal como Acido sulfirico diluido), el agua se adiciona aun doble enlace para producir un alcohol, Esia reaccién se denomina hidratacién de un alqueno. Ecuacién general para la hidratacion de un alquel cH + HOH fe R—CH- CH, % 1 on Ejemplo: co oH SoH, + HOH D+ cH.cH-cH, co Propeno 2ppropanol 60% 1.5 Polimerizaci6n (reacciones de adicién) La presencia ce un dobie 0 miple eniace en.un compuesto, en determinacias condiciones provoca Teacciones en cacenallamadas de polimeracién. Ecuscién general = =o, alqueno poliaiqueno Polimeros de agicién Al algueno con el que se inicia la reacci6n de polimerizacion se le denomina monémero y al producto, polimero (del griego: polis, muchos; meres, parte). En una polmenzacién deadicén, ia unidad que se repite tiene ta misma proporcién de elementos ‘que existen en el monémero original, ya quelas unidades monoméricas sdlose afiaden unas a otras para formar la cadena. La polimerizacién de los alquenos se etecttia mediante ia aplicacién de pequefias cantidaces de sustancias quimicas lamadas inieiadores. Durante muchos afios el oxigeno atmosférico sirvid comp iniciador para efectuar la polimerizacon Geletiieno, perotamoién se necesttaban altas temperaturas (100 °C) y alta presi6n (18000 Ib pulg?). Ejemplo especifico: cH, 4 aan Ss cH -cH | SS (Cre CH) propileno polipropileno puede ser, desde varios cientos hasta varios miles, ‘Nova: Consulta la tabla que aparece en la siguiente pagina Tabla 10. Algunos mondmeros ysus polimeros mas comunes, ‘Monerere Poiimero Formula [Nombre Nombre y férmula Uses (CH.CH), __ ffubenace plastice botelas, = eateno f ones potetteno aistante eléctico,juguetes. POTPTOpTENS Perna ae empaque, propileno CHACH,CHACH_], | atomocas, canastlias para A H T+ erences sauce se CH, cH, taporatono, pguetes. eH=c1— [eorurode vin CHEotH © Pome] EPP [nem ners cman o baidosas parapisos, ropa, AC * BD ficvos productos 2.4. Halogenacién de aleanos (Sintesis de halogenuros de alquilo) La halogenacién de alcanos es un ejemplo tipico de sustitucién. En ella, un dtomo de halégeno(cloro o bromo) sustituye a uno de hidrogeno. Esta reaccién se lleva a cabo en presencia de luz ultravioleta o calor para producir halogenuros de alquilo. ex AM py RH + xXx RX + HX i MOOmH + Chg —> H=8-G + HO, 2.2. Sustitucién de halogenuros de alquilo (sintesis de alcoholes) La hidrdtisis de Ia mayoria de los halogenuros de alauilo primariosen disowentes acuosos, es ‘un buen método para obtener alcoholes. La reaccién puede llevarse a cabo en hidréxido de sodio acuoso a reflujo, especialmente en el caso delos halurosde bajo peso molecular. La ecuacion general para la Sustitucién de halogenuros de alqullo, es: HO RX + NaQH——*"> ROH + NaxX Donde Res un grupo alqullico y X puede ser Cr, Br, Ejemplo: El bromuro de etilo al ser tratado con hidroxido de sodio en solucién acuosa se convierte en ‘etanol HO. CH—CHy—Br + NaOH 2 > CH)—ClH,-OH + NaBr 2. 3 La esterificacién de Fisher: Una reaccién de sustitucién para la formacién de ésteres En 1895, Emil Fisher y Speier descubrieron que es posible obtener ésteres por el simple calentamiento ae unasolucion de dcido carpoxilicoen metanolo etanol que contenga una pequeria Cantidad de acido mneral como catalizador. La reaccién de Fisher, es una reaccién de sustitucién nucleofilica entre un acide carboxilico y un alcohol, Ecuacién general de esterificacién: En la esterificacién de Fisher, el grupo -OH del Acido carboxilico se sustituye por un grupo - OR ‘del alcohol. Todos los pasos son reversibles y la reaccién puede desplazarse en cualquier sentido ellgiendo las congiciones dereaccién apropiadas. La formacién de éster se favorece cuando se usa un gran exceso de alcohol como solvent, ero la formacion del acido carnoxilico se favorece cuando esta presente un exceso de agua. Ejemplos: ° ° t t on + cron ge cd + HO oH ‘ ‘0 Acido acético _aleohol metilice oH, acetate de metilo ° 2? aa 4 cron + cr oron <> Hod + HO OH Q ‘Acido propiénico alcohol etilico cH, propionato de etilo 2.4 Reaccién de saponificacién (Formacién de jabén) Eltérmino “saponificacién’” proviene del atin, sapo, -saponis, jabon y “ficare”, produc, esto es, fabricar jabon. El Jabon ordinaro es una mezcia de sales de sodlo de acicos Carboxilicos & cadena larga Estaimportante reaccién de los ésteres es una ligera variacién deta hidrdlisis de un éster, que Se produce en presencia de un catalizador acido (ouna enzima). La saponificacion se produce en presencia de hidréxido de sodio 0 de potasio en solucion. acuosa. Esencialmente, se forman los rrismos productos, salvo quela saponificacién no produce ‘el Acido libre, sino su sal. Tantoen la hidrélisis como en la Saponificacién se libera la parte del alcohol en su formatibre. Ecuacién general de una saponificacion ester sal (jabén) Ejemplo especitico: I x i CH5{CH,)2C-O-CHsCH, + NaQH ——> CH{CH,)zC-O-Na + CH>CHyOH estearato de etilo estearatodesodio —_—etanol (abén) Las sales de los dcidos cartoxilicos que contienen de 12. 18 tomos de carbono, son de gran ‘valor como jabones, por su abundancia en las grasas. e Grasao aceite + NaOH ~——> Jabén + Glicerol Las grasas y aceites son ésteres de glicerol y acidos grasos (cidos carboxilicos) con una cadera larga: Las grasas y aceites se denominan también trigicéridos, cada molécula de triglicérido se deriva deuna molécula de gliceroly tres moléculas de cidas grasos (Acidos carboxilicos) 0 Triglcéridotipico croft Formula general conteniencotes | |. i Hy, eun trigicérido diferentes acidos one crass | Chor CHOC Hy 93, Reacciones importantes de eliminacién Las reacciones de eliminacién son en cierto modo lo opuesto de las reacciones de adicién. Las eliminaciones ocurten cuando un reactivo tinico se transforma en dos productos. Este proceso se puede generaiizar como sigue: FRerexivo A ——>B + ¢__ Selransfoma, para formar estos 00s producto: Las dos reacciones de eliminacién cominmente mas utlizadas para formar alquenos, son’ la deshiaratacion de alconoles y a deshiaronalogenacion de nalogenuros de alquil. 3.1. Deshidratacion de alcoholes (sintesis de alquenos) El término deshidratacién implica eliminacién de aqua. Los alcoholes pueden ser ‘deshidratados para formar alquenos o éteres; esto cepende de las condiciones de la reaccién, como la temperatura y el tipo de alcohol utilizado, Uno de los agentes deshidratantes mas efectivos es el acid sulfurico, Ladeshidratacion de alcoholes primatios a temperaturas bajas, menores de140 °C conduce solamente a la formacién de éteres. Ladeshidratacién de alcoholes secundarios y terciarios (los mas attamente sustituidos) ‘conduce predominantemente 2 la formaciin de aiquenos. Ecuacién general para la deshidratacion de alcoholes abate ore] Neoha Ejemplos especificos: crnon-or BES casa + HO Etanel tone 0, cyan cron HS oon + cc + HO 1 a v a \ CHS CH. CH, CH, butanol ‘-butene outene (producto principal) FE. Deshidrohalogenacién de halogenuros de alquilo (sintesis de alquenos) La deshidrohalogenacion suele ocurriral reaccionar unhalogenuro de alquilo (R-X). con el hi- ‘dréxido de potasio en solucion alcoholica, tormandose asi, un alqueno. Los halogenuros de alqullo secundarios y lerciarios al Ser tratados con hidréxido de potasioen Solucién alcohdlica, dan lugar a productos de eliminacién con buenos rencimienios. Ecuacion general de deshidrohalogenacion de halogenuros de alquilo -9-9- + KOH MPS, Some? 4 x 4 HOH Hx so N Hatogenuro de alquito ‘Alqueno Ejempio, CCG + KOH ASS cloroetano (Clorure de etilo) + HO _ 4, Reacclones importantes de oxidacién En quimica inorganica, la reduccion se define como la ganancia de electrones y la oxidacién, ‘como pérdida de electrones, Sin embargo, en la quimica organica trecuentemente es aici, precisar. cuando un dtomo gana o pierde electrones durante una reaccion. Asi, los términos de ‘oxidacién y reduccién tienen significados menos precisos. Para nuestros propésitos, una reduccién organica es una reaccion en la cual se incrementa el contenido ce hidrageno 0 disirinuye el de oxigeno, nitrégeno o na\égeno de una moiécula. Ala inversa, una oxidaci6n, ‘organica es una reacci6n en la cual disminuye el contenido de hidrogeno o se incrementael de ‘oxigeno, nitragenac halogeno de una molécua, La descomposicion de un alcohol, es un ejemplo de oxidacién, cebico a la pérdida de hicragenc cH, om, cH 2+ ie cH, on alcohol compuesto carbonilico Lanidrogenacién de un compuesto carbonitico, es un ejemplo de reduccién, donde [H] es un agente reductor generalizado, Lareaccién mas importante de los alcoholes es su oxidacién; cuando ésta ocurre se producen ‘compuestos carbonilicos. La oxidacién de aleoholes primarios produce Ia formacién de aldenides y acidos ‘carboxilicos y fa Oxidacidn de alcoholes secundarios genera cetonas. Los alcoholes ter- clarios no reaccionan con la mayoria de los agentes oxidantes. 44 Oxidacion_de_aleoholes _primarios (sintesis de aldehidos y dcidos carboxilicos) ‘Cuando una motécula de alcohol se oxida, sutre fa pérdida de hidrégeno, es deci, se produce luna deshidrogenacién. La palabra aldehide proviene de la contraccién de las palabras “alco- hol deshicrogenado” La oxidacién de los alccholes primarios puede efectuarse ullizando algunosagentes oxidantes, ‘como el permanganato de potasio (KMIn©,) en solucién alcalina 0 el dicromato de potasio (K,¢r,0,)en solucién acida. = —_ Laoxicacién de alconoles prmarios conduce ata tarmacién de os alseniaos, Ecuaciones generales para la oxidacién de alecholes primarios: RonF + fe KAZ HH, Rew HHO alcohol primario aldenido RH oH +o} SHLEO R—oy + H,0 ‘o cohol primario aldenido Debio a que los aldehidos se oxidan taciimente produciendo acidos carboxilicos, deben ser Tetradas tan pronta como sean formados. Ecuacién general para la oxidacion de aldehicos Roch +o) Keane, Rod’ % = Se aldenido, Acido carboxttico Ejemplo: 2 CHL CH,—CH,—08 + (0) BOSH CHO, cH + [0] 52878, Hoe a % = Ne 1-propanol ropanal ‘ido propanoico 4.2 Oxidacién de alcoholes secundarios (sintesis de cetonas) La oxidaci6n de un alcohol secundario da lugar a una cetona. Las cetonas no pueden ser oxida- das posteriormente (excepto por condiciones drasticas, como romper enlaces carbono-carbo- no © por combustidn). Como agente oxidante se emplea usuaimente el dicromato de potasio én eid Sulttrico, Ecuacién general para la oxidacién de alcoholes secundarios. ene, SLI, RUA cu on Ejemplos: eicionexano! elelonexanona 43 Combustion de aleanos (reacciones de combustién) Los alcanos son los compuestos orgdnicos menos reactivos: sin embargo, atemperaturas al- tas reaccionan vigorosamente con el oxigeno, produciendo biéxido de carbono, agua yenergia caloriica, a esto se le llamareaccon de combustion, La reaccién de combustién no puede ser considerada como una reaccién orginica tipica, ya que los reactivos casi Siempre Son mezcias de alcanos, dande e! producto deseado es la can- tidad considerable de energfa calorinca que se lipera en lareacci6n. Laecuacion que representa la combustion completa de un alcano, es la siguiente: CHa + (80, 25 CO, + (nH)HOF o Ejemplo: La ecuacién que representa la combustién del butano es: CH, + @asy0, A> 4c0, + 5HO+ a4 20H + 130, —* 800, + 10HO + @ Esta es una de las reacciones que se realizan cuando se quema el gas doméstico en cada uno de nuestros hogares. Es preciso tomar en cuenta lo peligroso que resulta tener aparatos que funcionan con hicrocarburos en una hiabitacion cerrradao calentar un automovil en un garaje sin ventiiacion, ya que la proporcénlimitada de oxigeno provoca una combustién incompleta del ‘combustible y da como resultadola produccién de monéxido de caroono. Ei monéxido de carbono es peligroso cuando se inhala, porque al pasar al torrente sanguineo ‘se une a lahemogiobina, en aquellos sitios donde el oxigeno deve de enlazarse, formandose asi, la carboxihemiogiobina, que provoca la muerte de la victima sino recibe tratamiento alguno

También podría gustarte