Está en la página 1de 5
meme Entre otras cosas podemos decir que se ensefa ciencias para: + Mejorar la calidad de vida de las personas respondiendo a la toma de decisiones sobre sus necesidades individuales; por ejemplo, la preven- ion de enfermedades, + Contribuir a resolver problemas con implicancias sociales que invo- lucran cuestiones cientificas; por ejemplo, el cuidado del ambiente. + Brindar un panorama amplio que oriente vocacionalmente a los alumnos en la eleccién de carreras o trabajos futuros. En este contexto, le alfabetizacion cientifica deberia ser superadora del aprendizaje de conceptos especificos y habilidades de laboratorio para que se asuma una actitud critica frente al saber por parte del alumno y a través, de una mediacién docente especializada profesionalmente. Alfabetizar cientificamente desde la tarea docente implicaria aspectos como: + Incentivar la curiosidad e interés del alumno en un acercamiento cultural a teméticas propias de las ciencias. *+ Seleccionar contenidos significativos que estimulen la comprensi6n yno la mera acumulacién de informacién, + Privilegiar el pensamiento divergente y creativo del alumno, dando lugar a que plantee sus propios caminos en la resolucién de proble- ‘mas que involucren Io cientifico, + Promover una postura critica frente al proporcionan los medios de com formacién cientifica que ion. No existe consenso entre los diversos autores acerca del concepto de alfa- betizacisn cientifica, pero podemos decir, en forma amplia, que es el acce- so a la cultura cientiica dado a partir de la escuela, para una mejor insercién ictica y cvica en el mundo que nos rodea, No hay cuca que esta educacién biisica en ciencias se logra através de un proceso lento y gradual de construcci6n de saberes conceptuales, procedi- mentales y actitudinales, desde el momento mismo en que un nifio ingresa 26 al sistema escolar. Bs por ello preocupante comprobar que en muchos casos las Ciencias Naturales estén ausentes a la hora de ensefiar en los primeros niveles de escolaridad. El argumento més escuchado al respecto es el de privilegiar las areas de Matematica y Lengua como campos de saberes instrumentales. Pero es también tarea de la escuela ensefiar el discurso de la ciencia (saber leer, escribir y hablar ciencias) para una mejor compren- sién del mundo, 4, Aprender sobre ciencias para ensefiar ciencias. Fundamentos epistemolégicos Bl desarrollo del curriculo de ciencias deberia nutrirse del desarrollo de In Filosofia de la ciencia y de la Historia de la ciencia para que la practica docente sea coherente con una concepcién actualizada de la naturaleza de, la cien La comprensién de esto por parte de los docentes que ensefian cien- cias hoy adquiere relevancia y demanda una especial consideraci6n en la Ly permanente del profesorado para impulsar la educa- formaci6n ini cién cientifica, Y aqui cabe hacernos una pregunta clave: ;Qué es la ciencia? 5 ciancias se muestran como un proceso humano, hecho por humanos, para hurmanes y con huumanos.” Genann Fourez En muchas aulas no se presenta la ciencia como una forma de habl acerca del mundo, sino como la forma en que es realmente el mundo. Est vvisiOn estd impregnada de un absolutismo que tiende a considerar a la cien- cia como ui des La ciencia es una actividad humana muy ame constante. Como cualquier otro producto cultural humano esta impregnada de posibilidades y limitaciones. 3s tiempos actuales disponemos de un nuevo modelo de ciencia,aleja- do del que la concebia como un cuerpo acumulativo, organizado y vali do de conocimientos. Este modelo actualizado considera a la ciencia como resultado de una actividad cognitiva que moviliza a interpretar el mundo a través de representaciones mentales 0 modelos tedricos que intentan expli- car los fenémenos y que evolucionan a través de una permanente revision. Pero ademds de la interpretaci6n del mundo, la ciencia tiende a transfor- ‘marlo unida intimamente a a técnica, en una retroalimentacién permanente. La cuestién axiolbgica, es decir vinculada al sistema de valores, adqui rehoy dia mucha fuerza en el analisis de la concepcidn de ciencia como actividad humana. Los intereses particulares 0 grupales, de carécter ideo- l6gico, econémico, politico, ético, etc, influyen sobre el hacer cientifico, dejando en claro que esta actividad colectiva no es neutral, sino que puede estar orientada tanto a fines cercanos como muy lejanos al bien comin. Esto nos Ileva a tener en cuenta el sustento axiol6gico que hizo que la acti- vvidad cientifica funcione de determinada manera en diferentes momentos historicos. Como ¢jemplo de ello, pensemos en el Proyectd Manhattan, en el cual un grupo de eminentes cientificos dirigido por el fisico estadouni- dense Julius R, Oppenheimer (1904-1967) construyé en el Laboratorio de Los Alamos (E.E,U.U.-1943/45) la primera bomba atémica util Segunda Guerra Mundi Otro aspecto importante en una visién actual dela ciencia es analizar el papel de la observacién en la investigacion. Observar es obtener informa- cién a partir de un fendmeno, pero esta informacién no es objetiva. Las percepciones sensoriales y el marco tedrico de quien observa influyen sobre las observaciones mismas, lo que las hace fables. Ante un mismo fenome- xo se pueden dar observaciones diferentes que, en muchos casos, sustentan la coexistencia de teorias rivals, , compleja yen evolucién Los conceptos y las teorfas como construcciones colectivas no surgen directamente de hechos observables sino que son producto de “actos creat vos de abstracci6n e invencién” (Hodson, D. 1998). La con 28 desarrolla su actividad a través de grupos sociolégicamente autorregulados: {os cienttficos, quienes de ninguna manera podrian trabajar en forma aisla- |. La objetividad de la ciencia reside en su caracter abierto y ya que los resultados de las investigaciones de un determina- do equipo cientifico quedan a disposicién del resto de la comunidad cienti- fica para su comprobacién y confrontacién. Las teorfas cientificas son conjeturas de caracter hipotético, no e verdades absolutas sino que pueden cambiar con nuevas investigaciones, se amplian y, en muchos casos, se refutan o coexisten con otros modelos te6ri- 0s distintos. Por esto se considera que la ciencia es provisional, dado que las teorfas estan en permanente revisi6n intentando explicat los fenémenos y construyendo en el tiempo la evolucién de la historia dela ciencia, Un mito sobre Ia idea de ciencia, que atin hoy se proyecta a su ensenan- 2a, se basa en la creencia de que hacer ciencia implica utilizar un método “nico, de pasos rigurosamente organizados, que parte de la observacién y que es aplicable en todas las investigaciones cientificas. La realidad indica que son miltiples las metodologias que se utilizan a la hora de investigar ya que en la actualidad la actividad cientifica ha alean= zado una alta complejidad, dada por el avance tecnoligico, la creciente esp Gializacion de los cientificos en los diferentes campos de conocimiento y diversidad de puntos de vista ¢ intereses que todo lo anterior acarrea, Iejos de ser consicerada como prototipo de actividad rac iversos métodos en el proceso de produccién de conocimienté ‘la naturaleza de los mismos varfa segain circunstancias patticulares, nea de investigacién, ares involucrados, ete. Si bien se sigue utilizando la expresion singular “método cientifico”, el significado que la misma encierta es amplio. Es importante entender que, as{ como las teorfas cambian y se desarrollan, también lo hacen las meto- dologias que las producen, por eso el “niétodo cientfico” se adecua a la situa cid actual de la actividad cientifica. La produccién cientifica se da en un contexto hist6rico, social, politico yeconémico que la impregna y condiciona. Comprender esto es funda- ‘mental porque pone de manifiesto la dimensién humana de la ciencia como actividad social, ya que concibe al saber cientifico como producto de pos disci 2 desarrollos colectivos de equipos de trabajo, al interior de la comunidad cientifica y, ala vez, considera la realidad del momento hist6rico como influencia externa. Elapoyo que la actividad cientifica reciba 0 no, como cualquier otra, de la estructura de poder de cada pais, actia como impulso u obsticulo para su desarrollo. Tenemos el caso de eminentes cientificos argentinos que, fatos de apoyo del Estado tomaron decisiones cruciales, como la del Dr. César Milstein que emigré a Inglaterra donde el trabajo de su equipo los llevé a obtener un Premio Nobel. También el caso del Dr. René Favaloro, cardié- logo creador dela técnica quirirgica del by-pass, que murié trégicamente ante tantas trabas que interferian en la obra de su Fundacién, La figura 2 sintet izado dela naturaleza de a ciencia, importante de ser considerado por los docen- tes que enseiamos Ciencias Naturales, caract sticas que hacen a un enfoque ae Tontativa Constructiva Matéica Contextual nord woc> Pron Hpcdica Fal Ae cox Cena Laciencla como actividad humana es Figura 2: Caracers cas de la ciencia desde una concepeién acta 30 El aporte de diversas disciplinas permite hoy conformar un modelo de ciencia que se ajuste a la situacién actual, tal como lo muestra la figura 3. Psicologia Cognitiva Axiologia Peicologia de Ciencia Sociologia dela Ciencia Historia deta Giencla de cencia Figura 3: aportes disc La estructura de la ciencia esta dada en tres dimensiones que se comple- mentan y retroalimentan, a saber: + Una dimensién tedrica: constituye el cuerpo conceptual de la cien cia, organizado por teorias, principios y leyes que estin en perma- nente evolucién ya que sirven de base a nuevas investigaciones. + Una dimension procesual: dada por los procesos que sustentan li . miitiples metodologias que se ponen en juego en la produecién del conocimiento cientifico | 3 Una dimensién actitudinal: centrada en las deberian darse en el modo de vinculaci6n de los cient saber que producen. La figura 4 amplia estas dimensiones de la estructura de a ciencia: Dimensién Procesual Rosolucién de problemas Observaciones de datos jo de investigaciones Disetio de experiencias ‘Comunicacién | Forlani L Dimensi6n Teorica Datos Hechos Conceptos inenon Alaa Z curses Parca vege J Respeto por los datos wera, Hone SERGDEA >| Renae ae Pacioncia bs | Figura 4: Estructura de a cienci. jentando las direcciones del cambi tanto se asuman o se evadan tales responsabilidades sociales. publica, de educacién, etc, 32 a al campo de las ciencias, por ello un buen nivel de comprensi6n publica ciencia llevaria a la cindadania a intervenir responsablemente a favor tarea de extensién de la comunidad cientifica, los medios de comunicacién, | comercio, las organizaciones no gubernamentales y, por supuesto, el poder politico, 5. Ciencia, Tecnologia y Sociedad: unas relaciones complejas. Dado que la ciencia no es una actividad neutra, der alos intereses del les y éticos relevantes como, por ejemplo, los derivados de la energia ion genética y la contaminaci6n del ambiente, entre que suele respon: bien nuclear, la mai tantos otros. Claxton, G. (1994) sefiala que el trabajo cientifico recibe tres contextos: fluencias de 33 ‘ientifica del alumnado (conocimiento escolar). En las disciplinas y en 10s curriculares seleccionando conte- natores de textos para los docentes y para el nivel de educac este proceso su Didctica, equipos que plantean niidos a ensefiar para cada ni Jos alumnos, cursos de capacitacién docente, et. precucoy (CONOCIMIENTO CIENCIA es i CIENTIFICOS ‘CIENTIFICO| ERUDITA renin if DISENOS CURRICULARES TRANSPOSICION textos] {onenan DIDACTICA scone DocenTes |Jonin, /ConocimenTo otertan | ( Estratogiae Recursos, ciencia Pe ESCOLAR seconsinyen, ( ESQUEMAS DE AtuMNos [+ conociMiENTO, Los esquemas de cor como fuente el conoc de estos conocimi 40 Estos esquemas son teorias infantiles individuales, resistentes al cambio, con vel de logica interna 1, pero de gran coherencia para el al das concepei a veces, muy in Docente: — La Luna jse nuueve? Sarita (6 afios): - Si, me sigue cuando camino, Docente: — Esta Luna que vemos en Santa Fe ses la misma que ven ahora tus abuelos er Sarita: Bsa es otra Luna, Si estd acd jeémo va a estar en Rafael lemos aquel que se construye alo demanda escaso esfuerzo cognitivo y se modifica perma- sntemente, segiin las necesidades individuales puedan ser satisfechas desde la propia experiencia, Veamos algunos ejemplos: La ropa gruesa “te da” calor. Cerramos la puerta del absorbe las sustancias “que nuestro cuerpo net sen la habitacién “hace ma!” ado “cientifico” es bueno, seguro, EI mesocosmos, o parcela de la realidad més proxima a la experiencia coti- del sujeto, es el nivel de referencia para iniciar el planteo de situacio- nes de aprendizaje. Posteriormente se iré avanzando en el macrocosinos y el microcosmos que s a nuestra percepcién, iveles de organizacién no directamente acces 41

También podría gustarte