Está en la página 1de 155

DE LAS OBLIGACIONES.

PARTE GENERAL

Prof. José M. Rivera Restrepo.

PRESENTACIÓN
El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, apreciables
en dinero.
Los derechos que integran el patrimonio, activa o pasivamente, se caracterizan
porque representan una ventaja de orden económico o pecuniario.1
Estos derechos que proporcionan utilidad económica a los sujetos, pueden asumir
las dos siguientes categorías:

a) Derecho real;
b) Derecho personal.

a) Derecho real es aquel en que su titular tiene un poder directo sobre una cosa del mundo
externo.
b) Derecho personal es aquel en que se recurre a una tercera persona para que nos
proporcione ese poder.

CAPITULO I. DERECHOS REALES Y OBLIGACIONES

1. ESTRUCTURA DEL DERECHO REAL

1 CONCEPCION CLASICA
La concepción clásica le reconoce una estructura simple al derecho real, a saber:

a) ELEMENTO SUBJETIVO
Es el titular del derecho, v.gr. en el derecho real de dominio, el elemento subjetivo es el
dueño.

b) ELEMENTO OBJETIVO

1
Meza Barros, Ramón. “Manual de Derecho Civil. De las Obligaciones.” Santiago de Chile, 1997, página 7.
2

Recae sobre la cosa en la que versa ese derecho, v.gr. (según Bello) la casa, el código.
En el derecho real, la vinculación entre el titular del derecho y la cosa objeto del mismo
es tan intensa, que se produce una identificación entre la persona y la cosa, los cuales
llegan a confundirse.
Esta concepción clásica ha sido criticada por el autor francés Marcel Planiol; según él la
concepción de los derechos reales, que plantea que existe una vinculación entre la
persona y la cosa no es sino el fruto de un espejismo, pues la relación no es entre la
persona y la cosa, la relación es entre personas siempre, incluso en el derecho real. En
este caso, la relación es entre el titular del derecho real por una parte, y por otra el resto
de la comunidad; ya que los demás miembros del grupo comunitario tienen un deber: no
realizar ningún acto que perturbe al titular en el ejercicio de su derecho real.

2. CARACTERISTICAS DEL DERECHO REAL

a) En el derecho real existe una relación directa entre la persona y la cosa;


c) Los derechos reales están taxativamente enumerados por la ley, es decir, son limitados.
En nuestro país son derechos reales:
1. Dominio o propiedad;
2. Herencia;
3. Usufructo;
4. Uso;
5. Habitación;
6. Servidumbre activa;
7. Prenda;
8. Hipoteca;
9. El censo, en cuanto se persiga la finca acensuada
Artículos 577 inciso 2° y 579 del Código Civil.
10. Servidumbres de agua.
11. Concesión minera.2

d) Son Derechos Absolutos:


El titular del derecho real puede hacer valer este derecho respecto de cualquier otra
persona, es decir, tienen una eficacia erga omnes.

2
La jurisprudencia señala que la concesión sobre bienes nacionales de uso público también constituye un
derecho real.
3

e) Los derechos reales se encuentran protegidos por acciones reales; en efecto, el artículo
577 inciso 2° señala – luego de definir al derecho real- que de los derechos reales nacen
las acciones reales.
f) Sólo la ley puede establecer un derecho real, esto quiere decir que la voluntad de las
partes resulta ineficaz para establecer un derecho real.
g) En nuestro país, en materia de adquisición de un derecho real, se acoge la concepción
romana, apartándose del Código de Napoleón, así para adquirir un derecho real se
requieren dos cosas:

1. UN TITULO: Que es el antecedente jurídico que justifica la adquisición de un


derecho real.
2. UN MODO: Que es el hecho jurídico que hace traspasar el derecho real.3

Esta concepción, que recepciona el Código de Bello es consecuencia de la filosofía


aristotélica y del trabajo de los juristas romanos.
En efecto, El Filósofo hablaba de una posibilidad (título), y de una realidad (modo).
Por último cabe señalar que en Francia, la transferencia del dominio se verifica por
la sola celebración del contrato, así la venta y enajenación son sinónimos.

3. DERECHOS PERSONALES

a) CONCEPTO
Son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas las que, por un hecho suyo o la
sola disposición de la ley han contraído una obligación correlativa.
Artículo 578

b) ACOTACIONES
1 El derecho personal es, por consiguiente, una relación jurídica entre determinadas
personas. Nítidamente se destacan un sujeto activo, un objeto debido y un sujeto pasivo
del derecho por cuyo intermedio el primero obtiene la satisfacción de la ventaja del
derecho.4
2 Otra definición de derecho personal dice que éste, es la facultad que tiene el titular para
exigir de una determinada persona una cierta prestación.

3
El título siempre es un contrato.
4
Meza Barros, Ramón. Ob. Cit., página 9.
4

c) ESTRUCTURA DEL DERECHO PERSONAL

CONCEPCION CLASICA
Según la cual el derecho personal o crédito presenta una estructura más compleja que el
derecho real, la cual está determinada por cuatro elementos, a saber:

1. UN SUJETO
Es el titular del derecho personal, esta persona se denomina acreedor. El acreedor es el
que está dotado de la facultad para exigir el pago de una prestación.
2. SUJETO PASIVO
El otro término subjetivo de la relación jurídica, es aquel con quien el acreedor está
vinculado, el sujeto pasivo debe hacer algo a favor del acreedor.

3. VINCULO JURIDICO
Este vínculo une al acreedor con el deudor, teniendo este vínculo, una trascendencia de
derecho; pues está tutelado o protegido por el ordenamiento jurídico, y tanto es así, que
si deudor desconoce ese vínculo, el acreedor dispone de facultades consagradas en la
ley para obtener en definitiva la satisfacción de la prestación debida.

4. ELEMENTO OBJETIVO: LA PRESTACION


La prestación es lo que se debe, la conducta que se exige al deudor, y que puede
consistir según la definición dada, y que el Código destaca al intentar un concepto de
contrato en el artículo 1438, en dar alguna cosa, hace algo o abstenerse de ejecutar un
hecho.5

d) DERECHO PERSONAL Y OBLIGACION


Se trata en realidad de una misma cosa, analizada desde dos puntos de vista distintos, en
efecto:
1. Si la miramos desde el punto de vista del sujeto activo será un derecho personal;
2. Si la miramos desde el punto de vista del sujeto pasivo será una obligación.

e) CARACTERISTICAS DEL DERECHO PERSONAL

5
Abeliuk Manasevich, René. “Las Obligaciones.” Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
1993, página 33.
5

1. Su estructura es más compleja que la del derecho real;


2. Los derechos personales son ilimitados, esto quiere decir que habrá tantos
derechos personales, como sea capaz la voluntad humana de crear, actuando sí,
dentro del marco de lo lícito, es decir respetando la ley, la moral, el orden
público y las buenas costumbres;
3. Son derechos relativos, es decir el titular no le puede exigir el cumplimiento de
un derecho personal, más que a su deudor, son derechos respectivos porque sólo
se pueden exigir respecto de la persona que las contrajo;
4. De los derechos personales nacen las acciones personales, artículo 578 parte
final;
5. Los derechos personales no son sino otra manera de enfocar las obligaciones,
por lo tanto los derechos personales nacen de las fuentes de las obligaciones,
que son:
a) Contratos
b) Cuasicontratos
c) Delitos
d) Cuasidelitos
e) Ley artículo 1437

El derecho civil moderno agrega a este catálogo dos fuentes de las obligaciones, a saber:
a) Manifestación unilateral de voluntad;
b) Enriquecimiento sin causa.

f) NOMENCLATURA
A esta categoría de derecho personal, también se le denomina crédito, este vocablo denota
la idea de confianza, en que el deudor cumplirá con su deber.
Sabemos que los derechos de alguna de las fuentes de las obligaciones. Si un derecho nace
de un contrato, es posible determinar la honorabilidad de la persona con quien se celebra.
Sin embargo lo anterior no es tan claro, con relación a los delitos o cuasidelitos, si
pensamos en estas fuentes, la denominación de crédito sufre un gran debilitamiento.
La denominación derecho personal, se utiliza con el fin de contraponer el concepto de
crédito a la noción derecho real, Nicolás Coviello señala que el derecho personal podría
significar aquel derecho que emana de la personalidad.
6

CAPITUO II. DE LAS OBLIGACIONES

1. CONCEPTO
Es un vínculo jurídico entre personas determinadas en cuya virtud, una de ellas debe
dar, hacer o de hacer algo a favor de la otra, estando ésta facultada para exigir su
cumplimiento.

2. ORIGEN
Etimológicamente la palabra obligación proviene del latín “ob- ligare”, que significa
atadura o ligadura, y refleja exactamente la situación del deudor en el derecho
primitivo.

3. ELEMETOS DE LA OBLIGACION
a) Elemento subjetivo;
b) Elemento objetivo;
c) Elemento técnico o jurídico.

a) ELEMENTO SUBJETIVO
Las personas que intervienen en el vínculo son:
1. SUJETO ACTIVO
Es el titular del derecho personal, es el acreedor, el que confía que el deudor le pagará.

2. SUJETO PASIVO
Para este sujeto, el vínculo es una obligación, éste se encuentra en la necesidad de ejecutar
o realizar una prestación a favor del acreedor.
El deudor es una persona que ha restringido o limitado se libertad, en el sentido que no
puede ejecutar algo contrario a su deber.

OBSERVACIONES
a) El deudor y el acreedor pueden ser singulares o plurales, es decir la persona del
acreedor o deudor, pueden estar formadas por una o muchas personas. Artículo 1438
segunda parte.
7

b) Tanto el deudor como el acreedor deben ser personas determinadas, sino


ocurriera así, no podríamos saber a cual persona le debemos pagar, o cual persona se
encuentra obligada al pago.
Lo anterior es sin perjuicio de que pueda existir una indeterminación inicial. En materia
sucesoria, el artículo 962 inciso 3° dispone que las asignaciones a personas que al tiempo
de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta
causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura
de la sucesión, v. gr. Se otorga un testamento, en el cual se deja un legado de $ 100.000.000
a aquella persona que descubra un antídoto contra el VIH, en este caso no sabemos quien es
la persona del acreedor, es decir existe una indeterminación inicial de la persona del sujeto
activo, pero la ley señala que si dentro de 10 años el acreedor existe, esa asignación es
válida.

b) ELEMENTO OBJETIVO DE LA OBLIGACION: LA PRESTACION

CONCEPTO
Vínculo obligacional que le al deudor el deber de dar, hacer o no hacer algo a favor del
acreedor.6
En virtud de este vínculo, el deudor queda comprometido a hacer o no hacer algo, o a dar
algo a favor del acreedor. El objeto de la obligación es la prestación, este comportamiento
que se le impone al obligado, a su vez tiene su propio objeto, el cual puede consistir en una
cosa del mundo externo o en un hecho positivo o negativo del deudor. 7
El objeto debe reunir los requisitos comunes a todos los actos jurídicos, y cuyo
estudio corresponde a la Teoría General del Acto Jurídico; al respecto se
distinguía:
a) Si fuese una cosa del mundo externo, deberá reunir los siguientes requisitos:
1. Real
2. Determinado
3. Estar dentro del comercio humano
4. Ser lícito
b) Si la prestación consiste en un hecho, éste debe ser:8
6
Al respecto véase Montenegro Ortíz, María. “El concepto de obligación y su evolución.” Memoria de
Prueba. Editorial Universitaria S.A., 1953, página 11.
7
Se debe distinguir siempre el objeto de la obligación y el objeto de la prestación, v. gr. En el contrato de
compraventa, si lo miramos desde la perspectiva del comprador; el objeto de la obligación es el pago de la
prestación (precio), y el objeto de la prestación es el dinero.
8
Aquí nos referimos tanto a los hechos positivos (cambios del mundo externo), como a los negativos
(abstenciones).
8

1. Lícito
2. Física y moralmente posible.

4 LA CUESTION DE LA PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION


Si bien no se desconoce el carácter esencialmente patrimonial de la obligación, se discute,
en cambio, si es requisito de ella, o si puede ser objeto de la obligación un hecho no
pecuniario, no avaluable en dinero, al respecto pueden señalarse tres corrientes:9

a) DOCTRINA CLASICA: LOS PATRIMONIALISTAS


Esta doctrina o tesis arranca del Derecho Romano y particularmente de la obra del autor
Modestino; la cual fue adoptada y completada por autores franceses como Pothier, Aubry y
Rau.
Según esta corriente la obligación debe tener siempre un contenido estrictamente
económico o pecuniario, y sólo puede no tenerlo por excepción si es condición o modo de
una obligación pecuniaria, o va acompañada de una obligación pena para el caso de
infracción; como ejemplo de lo primero, señala Pothier el de la promesa de pagarle una
suma a una persona si estudia Derecho durante un año en Orleans, y de lo segundo, la
promesa de una persona de no dedicarse nunca más a los juegos de azar, sujetándose a una
multa para el caso de infracción.

FUNDAMENTOS
1 La obligación es el correlato del crédito, el cual es un derecho personal, y sabemos que
éste no es sino una de las categorías en que se suele distinguir a los derechos
patrimoniales;
2 Cuando contrariando al derecho y a la equidad, el deudor no cumple con su obligación,
el ordenamiento jurídico le concede al acreedor una serie de facultades para exigir su
cumplimiento, uno de estos medios es la indemnización de perjuicios, la cual siempre
consiste en una suma de dinero, por lo tanto si pensamos que la prestación carece en
ciertos casos de un contenido pecuniario el acreedor no podrá ejercer la indemnización
de perjuicios, la cual tiene la finalidad de reemplazar a la prestación no cumplida por el
deudor.

b) DOCTRINA DE IHERING: LA ESCUELA ANTIPATRIMONIALISTA


9
Véase Claro Solar, Luis. “Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado.” Tomo II, Santiago de
Chile, 1939, página 8.
9

Según el jurista alemán Ihering para que exista obligación basta un interés del acreedor,
aunque no sea de carácter patrimonial, porque el derecho no ampara sólo los intereses
materiales, sino también los morales de la persona.
De los ejemplos que señala el jurista germano, rescatamos el siguiente: una persona da en
arrendamiento una de las piezas de su casa a otra imponiéndole la obligación de no hacer
ruido. Esta obligación a que se somete la persona del arrendatario no posee un contenido
estrictamente económico o patrimonial.

c) DOCTRINAS INTERMEDIAS O MIXTAS


La más importante es la doctrina italiana sustentada por los autores Sciojola y Ruggiero, y
recepcionada por el Código Civil Italiano de 1942, el cual dispone en su artículo 1174 que
“la prestación que constituye objeto de la obligación debe ser susceptible de valorización
económica y debe corresponder a un interés, aun cuando no sea patrimonial del acreedor.”
Esta tesis distingue: entre la prestación misma, que siempre debe tener el carácter
patrimonial, y el interés del acreedor, que bien puede ser meramente afectivo, moral,
estético, etc. V. gr. El varón que encarga un retrato suyo a un pintor famoso, con el fin de
regalárselo a su amada, para que ésta lo recuerde por el resto de sus días; el interés en este
caso tiene un móvil afectivo, mas la prestación tiene un valor económico, pues se requiere
dinero para pagar los materiales y al artista encargado de realizar el retrato.

d) EN EL DERECHO COMPARADO
1. El Código Civil Italiano recepciona la tesis de Sciojola y Ruggiero en su artículo
1174 (Tesis Intermedia);
2. El Código Civil Japonés sostiene en su artículo 399 que puede haber obligación
con una prestación que no tenga un contenido económico;
3. Otros Códigos guardan silencio: Código Civil Francés, Español y Chileno.

e) EN NUESTRO DERECHO
Algunos autores postulan que la obligación debe constar siempre con una prestación de
significación económica. Sin embargo, se dice que en Derecho de Familia, existen

obligaciones cuya prestación no tiene un contenido estrictamente pecuniario. No obstante


se replica diciendo que en el Derecho de familia, las obligaciones tienen un carácter
peculiar: en estas obligaciones los roles de sujeto activo y pasivo se encuentran
confundidos, v. gr. En el caso de la obediencia y respeto de los hijos a sus padres, los roles
10

se encuentran confundidos, pues lo padres no sólo son acreedores de esta obligación, sino
que en ellos descansa el deber de educar a sus hijos en este sentido, es por ello que algunos
autores en materia de Derecho de familia hablan de derechos- deberes.

f) ELEMENTO TECNICO O JURIDICO


Está constituido por el vínculo jurídico, se dijo que la palabra obligación provenía del
vocablo latino “Ob- ligare” que significa ligar o atar; y que supone que la persona del
deudor frente a una obligación, pierde parte de su libertad económica, ya que compromete
su patrimonio al cumplimiento de la obligación.

CARACTERES DEL VINCULO

1 Es un vínculo jurídico
Esto quiere decir que está reconocido y amparado por el ordenamiento jurídico vigente en
el país. Este carácter marca la diferencia entre obligación y deber moral, pues la ley otorga
al acreedor una serie de derechos o facultades, conforme a las cuales ésta puede exigir el
cumplimiento de su crédito.
2 Es un vínculo temporal
La obligación se contrae para cumplirse, esto es, para extinguirse. La unión o vínculo es
esencialmente temporal, pues la obligación se debe cumplir tan pronto nace, a menos que
ésta se encuentre diferida por alguna condición o plazo.
Este carácter transitorio del vínculo obligacional, se opone al carácter de los derechos
reales, ya que estos últimos son perpetuos, pues duran mientras la cosa existe.
3 Es un vínculo excepcional
La regla general es la libertad de las personas, por que no es normal que dos personas se
encuentren ligadas por vínculos jurídicos.

CONSECUENCIAS
a) Corresponde probar la existencia de una obligación al que la alega. Artículo
1698
b) No puede existir obligación en virtud de una situación analógica de los
contratos o actos jurídicos.

4 QUIENES QUEDAN VINCULADOS POR LA OBLIGACION


11

a) CLASICOS
Existe un vínculo personal entre el acreedor y deudor;
b) RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
El deudor responde tan sólo con sus bienes, el vínculo por tanto es entre los
patrimonios del deudor y acreedor, y no entre personas;
c) TESIS ECLEPTICA O MIXTA
El vínculo existe entre el patrimonio del acreedor y el patrimonio del deudor, sin
embargo estas personas actúan como representantes del respectivo patrimonio,
por tanto también es correcto señalar que el vínculo obligacional es entre las
personas del acreedor y deudor
Artículos 2465 y 2469

CAPITULO III. DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

1. CONCEPTO
Hecho jurídico que origina o genera una obligación.10

2. CARACTERES DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


a) Limitan la libertad de las personas;
b) Imponen una determinada conducta;
c) Restringen la libertad del deudor.

3. EVOLUCION HISTORICA
a) Históricamente la primera de las fuentes de las obligaciones la constituye el hecho
ilícito, es decir el delito.
b) Posteriormente surgen los contratos, la más importante fuente de obligaciones. Los
juristas romanos, en especial Gayo, postulaban que las obligaciones nacían ya de los
delitos, ya de los contratos, pero existía otro tipo de obligación que no tenían por
fuente ni al contrato ni al delito. Los glosadores medievales decían que las
obligaciones que quedaban sometidas al régimen del contrato, tenían por fuente al
cuasicontrato, y las obligaciones que quedaban sometidas al régimen del delito,
tenían por fuente al cuasidelito.

10
Messineo señala que las fuentes de las obligaciones equivalen “al acto o situación jurídica de la que trae su
origen la relación obligatoria.”
12

c) Posteriormente se integra la ley a este catálogo de fuentes de obligaciones.

4. NORMAS DEL CODIGO CIVIL QUE CONSAGRAN LAS FUENTES

DE LAS OBLIGACIONES

1. El primer artículo del Libro IV consagra cuales son las fuentes de las obligaciones:
a) Contrato
b) Cuasicontrato
c) Delito
d) Cuasidelito
e) Ley artículo 1437

CRITICAS A ESTA CLASIFICACION

1. Se ha dicho que los cuasicontratos no constituyen una fuente genuina de las


obligaciones, sino que se trata de medios a los que artificialmente se los ha
erigido a la categoría de fuente de obligaciones, sin serlo.

2. Se dice que los delitos y cuasidelitos no constituyen fuentes de obligaciones


independientes, sino que forman parte de una fuente genérica: el hecho ilícito.
La única razón para mantener dicha distinción radica en lo siguiente: en el
delito existe dolo, en cambio en el cuasidelito hay culpa, pero ambos producen
el mismo resultado (daño), y éste debe ser reparado en relación al perjuicio total,
siendo indiferente si el daño proviene del una situación dolosa o bien de una
conducta negligente o culpable.

3. Para algunos tratadistas debe distinguirse únicamente entre el contrato, por un


lado, y la ley por el otro. En el primero, existe la voluntad de obligarse; en todos
los demás casos, es la ley la que establece que el deudor ha quedado obligado.11

4. La disposición del artículo 1437 omite dos grandes fuentes de obligaciones que
reconoce el derecho civil moderno:
a) Manifestación unilateral de voluntad
b) Enriquecimiento sin causa
11
Abeliuk Manasevich, René. Ob. cit., página 45.
13

2. Segunda disposición del Código Civil que consagra a las fuentes de las
obligaciones: artículo 2284, el cual reconoce también a las clásicas
cinco fuentes de obligaciones:

1. Contrato
2. Ley
3. Hecho voluntario
Éste puede adoptar tres situaciones:
a) Hecho voluntario lícito (cuasicontrato)
b) Hecho voluntario ilícito con dolo (delito)
c) Hecho voluntario ilícito con culpa (cuasidelito)

3 Tercera norma del Código de Bello que consagra fuentes de obligaciones:


artículo 578, el cual consagra sólo dos fuentes de las obligaciones:
1. Hecho de las personas
2. La ley

ACOTACION
Esta clasificación de las obligaciones consta con el beneplácito de Marcel Planiol, para
el cual existen tan sólo dos fuentes de las obligaciones: el hecho voluntario de las
personas y la ley.12

5 ANALISIS PARTICULAR DE LAS FUENTES DE LAS


OBLIGACIONES

1. EL CONTRATO.

a) INTRODUCCION

12
Dentro de la fuente del hecho voluntario de las personas es dable incluir a la manifestación de voluntad y al
enriquecimiento sin causa.
14

El acto es aquella manifestación de consciente y deliberada de la voluntad humana,


dirigida a producir efectos de derecho, que pueden consistir en crear, modificar o
extinguir derechos subjetivos y obligaciones correlativas.
Atendiendo al número de partes llamadas a dar vida al acto jurídico, clasificanse
éstos en dos tipos: acto jurídico unilateral, en los cuales se requiere tan sólo de la
manifestación de voluntad de una sola parte, v. gr. El testamento, la renuncia a un
derecho; y actos jurídicos bilaterales, en los cuales es necesaria la concurrencia de
voluntades de dos o más partes.
El acto jurídico bilateral se llama usualmente convención, ahora bien, existe una
especie de convención, cuyo fin exclusivo es crear derechos subjetivos y obligaciones
correlativas, a esta categoría se les denomina contratos.
b) CONCEPTO DE CONTRATO
Al tenor del artículo 1438 del Código Civil, “contrato o convención es un acto por el
cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte
puede ser una o muchas personas.”

c) CRITICAS A LA DEFINICION LEGAL DE CONTRATO


1. El artículo 1438 confunde los conceptos de contrato y convención, siendo ambas
categorías distintas, la convención es el género y el contrato es una especie de
convención.
El profesor de Valparaíso Victorio Pescio Vargas, señalaba que Bello
conscientemente quiso terminar con la distinción entre ambos conceptos, y es por
ello que el artículo 1438 los utilizó como sinónimos. Pescio agrega que en dos
disposiciones del Código Civil se confirma esta tendencia, según la cual contrato y
convención son lo mismo, en efecto el artículo 2284 señala que “las obligaciones
que nacen sin convención…” Por lo tanto la convención sería la fuente generadora
de la obligación, y sabemos que una de las fuentes de las obligaciones es el contrato,
por tanto contrato y convención serían conceptos sinónimos. Por otra parte, el
artículo 1587, refiriéndose al lugar en donde debe realizarse el pago señala: “El
pago deberá hacerse en el lugar designado por la convención.” Sabemos que el pago
no es sino la prestación de lo que se debe, por tanto cuando se señala que el pago
debe efectuarse en el lugar designado por la convención, se denota la idea de que la
convención fue la fuente generadora de la obligación, y al igual que en el caso
anterior esto nos permite concluir que contrato y convención son sinónimos.
15

2. La definición de contrato del artículo 1438, dispone que contrato o convención es


un acto; los autores señalan que la palabra acto se debe reservar para designar tan
sólo a los actos jurídicos unilaterales. Sin embargo, otros autores postulan que la
palabra acto está tomada en sentido genérico, y cubre tanto a los actos jurídicos
unilaterales, como a los bilaterales; tan cierto es lo anterior que el artículo 1445
dice: “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad
es necesario.” Aquí el vocablo acto es usado con un sentido genérico, pues uno de
los requisitos necesarios para que una persona se obligue a otra es que dicha persona
consienta en dicho acto o declaración de voluntad, y sabido es, que el
consentimiento es propio de los actos jurídicos bilaterales.

3. El precepto del artículo 1438 al definir contrato, más bien da un concepto de


obligación, aludiendo a su máxima clasificación en de dar, hacer o no hacer. Lo
anterior se explica por el hecho de que Bello, siguió en esta materia al Código Civil
francés, y éste a su vez se inspira en los escritos de Pothier que definía al contrato
en esos términos.

d) IMPORTANCIA DE LOS CONTRATOS


Éstos constituyen la fuente más fecunda de las obligaciones, dicha importancia no sólo
se refleja en la práctica, sino que también es recogida por los distintos códigos.
La importancia de los contratos radica en que éstos son el vehículo jurídico a través del
cual se desarrolla y ejercita el intercambio de bienes y servicios, y la circulación de la
riqueza.

2. LOS CUASICONTRATOS

1. ORIGEN
La noción de cuasicontrato nació con la interpretación de los glosadores de los textos de
derecho romano. Justiniano señalaba que ciertas obligaciones que no nacen del
contrato, presentan analogías con las contractuales (Quasi ex contractu nascuntur), de
ahí que los glosadores del derecho romano extrajeran la Teoría del Cuasicontato como
fuente de obligaciones, asimilando varias instituciones jurídicas carentes de otra
ubicación.13

13
Abeliuk Manasevick, René. Ob. cit., página 151.
16

2. CONCEPTO DE CUASICONTRATO
El cuasicontrato es un hecho lícito, voluntario, no convencional, que produce
obligaciones.

3. CARACTERISTICAS DEL CUASICONTRATO


a) Es un hecho lícito, por esto se distingue de los hechos ilícitos (delito y cuasidelito)
b) Es un hecho voluntario, rasgo que nos sirve para diferenciarlo de la ley, en que la
obligación nace con prescindencia de la voluntad del acreedor y del obligado.
c) Es un hecho no convencional, esta característica permite diferenciarlos de los
contratos.
d) Es un hecho que produce o genera obligaciones, por ello se le considera una de las
cinco fuentes de obligaciones.

4. PRINCIPALES CUASICONTRATOS
Nuestro Código Civil se refiere a los en el título XXXVI del Libro IV, artículo 2285 y
siguientes.
El artículo 2285 dispone que hay tres principales cuasicontratos:

1. La agencia oficiosa
2. El pago de lo no debido
3. La comunidad

1. LA AGENCIA OFICIOSA
Consiste en que una persona sin mandato de otra gestiona intereses de ésta, resultando
obligado respecto de ella y quedando obligada a veces la persona dueña del negocio.
La agencia oficiosa se le llama también gestión de negocios ajenos o simplemente
gestión de negocios.

2. EL PAGO DE LO NO DEBIDO
Consiste en que quien ha recibido un pago que no se le debía queda obligado a su
restitución.

3. COMUNIDAD
17

Es un cuasicontrato que se produce cuando dos o más personas son cotitulares de un


mismo derecho que recae sobre una cosa.

4. EL DEPOSITO NECESARIO EN MANOS DE UN INCAPAZ


Depósito necesario es el que se efectúa en una situación de emergencia no estando el
depositante, por tanto, en condiciones de elegir la persona a quien se le hace el encargo;
cuando recae en manos de un incapaz, constituye de acuerdo al artículo 2238, un
cuasicontrato “que obliga al depositario sin la autorización de su representante legal.”

5. ACEPTACION DE UNA HERENCIA O LEGADO


Algunos autores propician la tesis que la aceptación de una herencia o legado constituye
un cuasicontrato, fundando su argumentación en el artículo 1437, según el cual las
obligaciones nacen “ya de un hecho voluntario e la persona que se obliga, como en la
aceptación de la herencia o legado y en todos los cuasicontratos.”
Sin embargo, otros tratadistas piensan que la herencia o legado no constituye un
cuasicontrato, ello por que la ley en el artículo 1437 no hace sino formular una clara
distinción entre la aceptación de una herencia o legado y los cuasicontratos, pues si la
ley los equipara la aceptación de una herencia o legado estaría incluida en la expresión
“todos los cuasicontratos”, o hubiera dicho “y en todos los demás cuasicontratos” u otra
expresión equivalente, y además porque la herencia o legado se adquieren directamente
por la ley o el testamento al fallecimiento del causante.

5 CRITICAS A LOS CUASICONTRATOS

a) La noción de cuasicontrato no tiene origen romano, sino que nació con la


interpretación efectuada por los glosadores del derecho romano.
b) Se dice que el legislador ha pretendido agrupar en la noción de cuasicontrato a
ciertos hechos que no tienen normas comunes, y a los cuales se les pretende otorgar
la calidad de fuente de obligación, lo anterior es un trabajo irracional y poco
científico.
c) Se postula que el cuasicontrato no constituye un hecho voluntario; v. gr. En el pago
de lo no debido, si Pedro paga $ 100.000 a Juan por error, pensando que le debía, en
18

circunstancias de que dicha obligación era inexistente, aquí no existe la voluntad de


Pedro de pagar esa obligación.
d) El cuasicontrato no genera obligación alguna, v. gr. En el caso del pago de lo no
debido no es sino la ley la que hace generar la obligación de restituir lo recibido.

3 EL HECHO ILICITO14

1. ADVERTENCIA
Tras reglamentar los cuasicontratos, el Título XXXVI del Libro IV, artículos 2314 a
2334 inclusive, trata “De los delitos y cuasidelitos.”
Nuestro Código Civil ha quedado al margen del amplio vuelo alcanzado por la materia
en la doctrina y legislaciones comparadas, y no hemos contado con jurisprudencia
adecuada sobre la materia, que tiende a reparar en forma íntegra y oportuna el daño
sufrido por la víctima de un delito o cuasidelito.

2 CONCEPTO DE DELITO Y CUASIDELITO CIVIL


Delito: Hecho ilícito cometido con dolo que produce un daño o perjuicio a un tercero.
Cuasidelito: Hecho ilícito cometido con culpa que produce daño a un tercero.

3 PARALELO ENTRE DELITO Y CUASIDELITO CIVIL

I. ELEMENTOS COMUNES
a) Hecho ilícito
b) En ambos se verifica un daño o perjuicio

II. DIFERENCIA
La única diferencia entre delito y cuasidelito civil radica en que el delito exige
una conducta dolosa, es decir se requiere la intención de producir daño o injuria
en la persona o propiedad de otro, mas el cuasidelito se configura por un
comportamiento negligente o culpable.
La circunstancia de que exista sólo un elemento distinto entre ambos, ha hecho
pensar a los autores en asimilar ambas categorías en una sola: el hecho ilícito.

14
Véase Alessandri Rodríguez, Arturo. “De la Responsabilidad Extracontractual en el Derecho Civil
Chileno.” Imprenta Universitaria, Santiago de Chile, 1943.
19

4. LA LEY

a) CONSIDERACION PRELIMINAR
Cuando hablamos de la ley como fuente de las obligaciones, nos referimos a la
situación que se produce cuando es la ley la que crea la obligación sin que intervenga otro
agente, es decir las obligaciones se generan directa e inmediatamente de la ley.

b) CONCEPTO DE LEY COMO FUENTE DE OBLIGACIONES


Aquella disposición legislativa que genera de un modo directo e inmediato una
obligación.

c) CARACTERES DE LA LEY
1. Las obligaciones nacen por la sola disposición de la ley. Artículos 578 y 1437
2. Las obligaciones legales se expresan directamente en la ley. Artículo 2284
3. Las obligaciones que se generan de la ley son de orden estricto, es decir no se
pueden aplicar en forma analógica. V. gr. La obligación de pagar Impuesto a la
Renta.
4. Generalmente las obligaciones legales descansan en un interés público, es decir en
ellas se expresa un interés social preponderante, esto tiene como consecuencia el
hecho de que son irrenunciables.

d) EJEMPLOS DE OBLIGACIONES LEGALES


1. Las obligaciones tributarias.
2. Las obligaciones que nacen entre los integrantes de una familia.
3. Las obligaciones entre los cónyuges, sean éstas personales o patrimoniales.

5 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES PRETERIDAS POR EL


CODIGO DE BELLO

a) Manifestación unilateral de voluntad


Esta doctrina sostiene que una persona puede por su sola voluntad transformarse en
deudor, sin que intervenga la voluntad de otra. Porque si el acreedor toma parte en la
20

generación de la obligación, habría contrato, mientras que en la declaración unilateral la


mera voluntad del deudor lo coloca en la categoría de tal.
Podemos distinguir tres corrientes en torno a esta fuente:

1. Aquella que acepta la declaración unilateral de voluntad de un modo amplio;


2. Aquella que postula que la declaración unilateral de voluntad es ineficaz para
generar o producir obligaciones;
3. Aquella que consagra actos específicos en que se acepta la declaración unilateral de
voluntad como fuente generadora de obligaciones.

En nuestro derecho
El Código Civil no recoge a la declaración unilateral de voluntad como una fuente
genérica de obligaciones, sino que se limita a señalar algunos casos en que ésta puede
generar obligaciones.

CASOS ESPECIFICOS DE DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD

1. La oferta sujeta a plazo


2. La promesa de recompensa
3. Los títulos al portador
4. La estipulación para otro
5. La fundación

1. LA OFERTA SUJETA A UN PLAZO


El proponente u oferente puede arrepentirse o retractarse entre el envío de la propuesta y la
aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no
disponer del objeto del contrato, sino después de desechado o transcurrido un determinado
plazo.
Si el proponente se compromete a no disponer de la cosa ofrecida mientras no reciba
respuesta o por un plazo que prefija, resulta obligado por la sola oferta, que es un acto
unilateral emanado de una sola voluntad: obligado a esperar respuesta o a no disponer del
objeto mientras llega aquélla o transcurre el plazo que él mismo señaló.
21

Para aquellos que no aceptan la Teoría de la Declaración Unilateral de Voluntad,


estaríamos frente a una responsabilidad precontractual, integrada por la oferta a plazo, y la
aceptación tácita del que la recibe, y utiliza el plazo para reflexionar y no le rechaza de
inmediato. Artículo 99 del Código de Comercio.15

2- PROMESA DE RECOMPENSA
En este caso una persona ofrece una recompensa al que le encuentre un objeto al
parecer perdido. El dueño de éste puede ofrecer un premio o recompensa a quien lo
encuentre, si esto ocurre, y la persona se lo lleva al dueño, éste no podrá arrepentirse de
pagar la recompensa ofrecida. Artículo 632 inciso 2° del Código Civil

3 EMISION DE TITULOS AL PORTADOR


Reglamentada por el Código Civil Brasileño, Peruano e Italiano entre otros. Un ejemplo
es la emisión de este tipo de títulos que efectúan las instituciones hipotecarias, y por el
cual contraen la obligación de amortizarlas y pagar los intereses correspondientes a
quien quiere que los presente. Se dice que por la sola emisión, o sea por un acto
unilateral del emisor, éste se ha obligado a servir los bonos.

4 LA FUNDACION
La fundación constituye una persona jurídica, caracterizada por ser una organización
para la realización de determinados fines sobre la base de un patrimonio destinado a
ella, y con la autorización del Estado; en el derecho alemán, se dice que la fundación
constituye una declaración unilateral de voluntad por la cual el fundador se obliga a
dotar a la fundación de un patrimonio una vez que obtenga la personalidad jurídica.
Nuestro Código Civil se refiere a esta cuestión, en su artículo 963 inciso 2°,
disponiendo que la asignación testamentaria que tiene por objeto la fundación de una
nueva corporación o establecimiento valdrá si se obtiene la aprobación legal, y lo
mismo ocurre en la donación: ambas, asignación por causa de muerte y donación,
quedan sujetas a la condición suspensiva de que se obtenga la aprobación.

b) Del enriquecimiento sin causa


El enriquecimiento de las personas tiene justificación jurídica, aún cuando moralmente
puede ser objetable, el derecho no interviene, por ello el enriquecimiento del industrial o
comerciante que vende sus mercancías es plenamente aceptado, porque hay un antecedente
J. Mazeaud. “Lecciones de Derecho Civil. Parte II.” Tomo I, Ejea, Buenos Aires. Traducción de Luis
15

Alcalá- Zamora y Castilla, página 404.


22

jurídico que los legitima. Pero, en cambio, el legislador no acepta que se obtenga un
enriquecimiento sin causa jurídica, lo que da origen a la doctrina del enriquecimiento sin
causa, cuya finalidad es evitar que una persona se enriquezca a costa de otra sino puede
justificar jurídicamente este enriquecimiento.

REQUISITOS DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

1. Que una persona experimente un enriquecimiento de su patrimonio;


2. Que la otra persona experimente un empobrecimiento de su patrimonio;
3. Que exista una relación de causalidad entre ambos;
4. Carencia de causa jurídica, es decir que el enriquecimiento y empobrecimiento entre
uno y otro no tenga una justificación de derecho;
5. Que el perjudicado no tenga otra acción para obtener la restitución (esto quiere decir
que la acción del enriquecimiento sin causa, que se denomina acción in rem verso tiene
el carácter de subsidiaria).

CONCEPTO DE ACCION IN REM VERSO


La acción de in rem verso o de repetición es la que corresponde a quien ha experimentado
un empobrecimiento injustificado para obtener una indemnización de aquél que se ha
enriquecido a su costa sin causa.

CARACTERISTICAS DE ESTA ACCION

1. Es una acción personal, pues procede en contra del obligado a la indemnización, esto es
la persona que ha obtenido el enriquecimiento.

2. Es un acción patrimonial, porque tiene por objeto una indemnización, la cual


normalmente consistirá en la restitución de lo que ha recibido el enriquecido.

3. Deribado de lo anterior, es una acción renunciable, cedible y transmisible.

4. Es una acción prescriptible, no habiéndose señalado plazo especial, prescribe en 5 años.

EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA EN NUESTRA LEGISLACION


23

El Código Civil Chileno no reglamenta en forma orgánica a la Teoría del Enriquecimiento


Sin Causa, sin embargo los autores están de acuerdo en que ella se encuentra presente en
las siguientes instituciones, a saber:

a) LAS PRESTACIONES MUTUAS


Reglamentadas en los artículos 908 y siguientes, es un régimen encaminado a evitar el
enriquecimiento injustificado, ya que el reivindicante debe pagar las mejoras necesarias
aún al poseedor de mala fe. La razón es que el objeto reivindicado hubiere estado en el

patrimonio del vencedor, éste, para evitar su destrucción, de todos modos habría debido
efectuar dichas mejoras. Si no las indemnizare, obtendría un enriquecimiento sin causa.

b) EN LA ACCESION DE MUEBLE A INMUEBLE


Si una persona siembra, planta o construye en terreno ajeno, el dueño del inmueble se
hace dueño de lo sembrado, plantado o edificado en su propiedad, pero éste debe
pagarle al que lo hizo porque si no se estaría enriqueciendo sin causa.

c) EN EL MECANISMO DE LAS RECOMPENSAS


El régimen económico normal del matrimonio está constituido por la sociedad
conyugal, en este régimen existen a lo menos tres patrimonios: el del marido, el de la
mujer, y el patrimonio social. Puede ocurrir que con dinero de la mujer se pague una
deuda del marido, o viceversa; en el momento en que se efectúa la liquidación de la
sociedad deberá pagársele la recompensa porque si no se restituyen, se produciría un
enriquecimiento sin causa.16

6 IMPORTANCIA DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

Puede marcarse de diferentes puntos de vista la importancia de la Teoría de las


Obligaciones:

a) Desde el punto de vista económico: En la vida cotidiana por nuestra voluntad


contraemos toda clase de obligaciones. La actividad económica se desenvuelve a través
de las obligaciones que nos deben o adeudamos.

16
Las recompensas se pagan cuando la sociedad se disuelve.
24

b) Desde el punto de vista social: La Teoría de las Fuentes de las Obligaciones, es la


muestra más nítida de la solidaridad que debe existir entre las personas en una sociedad.
Los miembros de éste, inevitablemente deberán celebrar contratos y obligarse con el fin
de obtener el intercambio de bienes y servicios, suficientes para satisfacer sus
necesidades.

c) Desde el punto de vista jurídico: La Teoría de las Obligaciones es quizá, aquella parte
del Derecho Civil más fecunda y perfilada. Esta trascendencia jurídica de las
obligaciones se refleja en la cantidad de disposiciones que destinan los diferentes
códigos al tratamiento de esta materia:

i. El Código Civil Francés dedicó casi la mitad de sus normas a regular el derecho
obligacional;
ii. El Código Civil de la ex URSS le dedicó 2/3 de sus normas;
iii. El Código Civil Chileno le dedica un Libro completo (el Libro IV) que consta
de 42 títulos y cerca de 1000 artículos.

CAPITULO IV. DE LAS DIVERSAS CLASIFICACIONES DE


LAS OBLIGACIONES

I) CLASIFICACION: Atendiendo a si la obligación posee o no acción

1. Obligaciones civiles;
2. Obligaciones naturales.

1. OBLIGACIONES NATURALES

a) MARCO REGULATORIO
Título III del Libro IV del Código Civil, artículos 1470 a 1472
25

b) CONCEPTO
Es un vínculo jurídico entre personas determinadas, por el cual una de ellas se
encuentra obligada a hacer, no hacer o dar a otra algo, la cual no está facultada de
acción para exigir su cumplimiento, pero si dotada para retener lo que se paga cuando
así lo pacta el deudor buenamente.
El Código Civil define a las obligaciones naturales en su artículo 1470 inciso 2°, según
el cual son obligaciones naturales las que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado
en razón de ellas.

c) ELEMENTOS

1 ELEMENTO NEGATIVO: El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la


obligación.
2 ELEMENTO POSITIVO: Una vez efectuado el pago, el acreedor está facultado para
retener lo pagado.

d) OBLIGACION NATURAL Y DEBER MORAL


El legislador establece la obligación natural por razones de moralidad, difiere la obligación
natural de la mera liberalidad, porque en ésta no hay ningún deber específico hacia el
acreedor.
En la obligación natural se encuentran perfectamente determinados o son determinables los
sujetos del acreedor y deudor y la prestación, mas en el deber moral no es precisa la
determinación.

e) EVOLUCION HISTORICA DE LAS OBLIGACIONES NATURALES

1 EN EL DERECHO ROMANO
En Roma, existían ciertos seres humanos a los cuales se les privaba de intervenir en el
tráfico jurídico, careciendo de todo derecho, ellos eran los esclavos. Pero en la medida
en que se fueron incorporando a la vida económica, las obligaciones que el esclavo
contraía por administrar el negocio de su patrón, no tenían eficacia, es decir el acreedor
no se encontraba facultado para demandar su cumplimiento, mas, si el esclavo cumplía
26

tales obligaciones, el que pagó más tarde no podía pedir se restitución, naciendo de este
modo las obligaciones naturales.

2 EN EL DERECHO ESPAÑOL
Estas obligaciones fueron debidamente sistematizadas por el proyecto de Código Civil
de García Goyena, mezcla de legislación y doctrina, y de ahí pasaron el Código Civil
Chileno.
El Código de Napoleón sólo mencionó de paso esta clase de obligaciones, en el inciso
2° del artículo 1235, en cuya virtud no se puede repetir lo que se haya dado o pagado en
razón de una obligación natural.

3 EN EL DERECHO CHILENO
La reglamentación básica en esta materia se encuentra contenida en los artículos 1470 a
1472.
Nuestro Código Civil define tanto a las obligaciones civiles como a las naturales:

i. OBLIGACION CIVIL: Son aquellas dotadas de acción, siendo un tipo


de obligación perfecta.
ii. OBLIGACION NATURAL: Aquellas que no confieren acción, pero
autorizan para retener lo que voluntariamente se ha pagado en razón de
ellas.

f) CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES NATURALES

1. Obligaciones civiles nulas o rescindibles


Son aquellas obligaciones que tienen determinados sus elementos esenciales, pero que
carecen de eficacia por razones de técnica jurídica, son las del artículo 1470 n° 1 y 3.

2. Obligaciones civiles degeneradas o desvirtuadas


Son aquellas que nacieron perfectas a la vida del derecho, pero que posteriormente
perdieron su eficacia, son las del artículo 1470 n° 2 y 4.
g) DESARROLLO DEL ARTICULO 1470

1. Artículo 1470 n° 1
27

Son obligaciones naturales las contraidas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento son, sin embargo incapaces de obligarse según las leyes, como los menores
adultos.

ELEMENTOS

a) Son obligaciones contraídas por personas incapaces de obligarse según la ley, es decir
se trata de personas incapaces que actuaron en la vida jurídica sin cumplir con la
formalidades habilitantes.
b) Además es necesario que estas personas tengan suficiente juicio y discernimiento.

A QUE PERSONAS SE APLICA

1. ABSOLUTAMENTE INCAPACES
No cumplen el segundo requisito, esto es no cuentan con el suficiente juicio y
discernimiento, por lo que las obligaciones contraídas por ellos no corresponden ni a
obligaciones civiles ni a obligaciones naturales. Además el artículo 1447 inciso 2° dispone
que los actos de los absolutamente incapaces no producen obligación alguna, ni siquiera
natural, ni admiten caución.

2. RELATIVAMENTE INCAPACES
Sabemos que son relativamente incapaces los menores adultos y los disipadores sometidos
a interdicción, con relación al primero, cumple con los dos requisitos antes señalados, y
además el menor adulto es señalado expresamente en el artículo 1470 n° 1.
El disipador interdicto cumple con el primer requisito, pero en relación al segundo requisito
hay que distinguir:

a) Según Arturo Alessandri Rodríguez, el disipador interdicto no tiene suficiente juicio y


discernimiento, tanto que se le ha sometido a interdicción, por tanto sus obligaciones no
tienen el carácter de natural;

b) Luis Claro Solar en cambio, plantea que el disipador interdicto tiene suficiente juicio y
discernimiento, puede que éste no sea acabado o perfecto, pero la ley exige que este
juicio sea suficiente, por lo tanto sus obligaciones tienen el carácter de naturales.
28

Por otra parte, cabe preguntarse, si se requiere sentencia judicial que declare la nulidad de
la obligación para que esta exista como natural, al respecto existen dos posturas:

a) Arturo Alessandri Rodríguez señala que para que exista como obligación natural, es
indispensable tal sentencia que la declare como tal, porque en nuestro derecho no hay
nulidad sin una resolución judicial que así lo declare. Sin esta sentencia, la obligación
debe seguir siendo considerada como civil. Artículos 1684 y 1687

b) Luis Claro Solar plantea que no se requiere de sentencia judicial, ya que las
obligaciones naturales constituyen una excepción lo que nos impone el deber de
interpretarlas con rigor a las disposiciones que la contienen, y el artículo 1470 exige que
la obligación esté constituida de acuerdo a los dos requisitos anteriormente señalados,
mas nada dice respecto de la necesidad de una sentencia judicial que así lo declare.
Por el sólo hecho que la obligación sea contraida por estas personas, ella tiene el
carácter de natural, porque este artículo no exige que sea declarada por sentencia
judicial. Artículo 1470

2 Artículo 1470 n° 2
Son obligaciones naturales: Las que procedan de actos a que falten las solemnidades que la
ley exige para que produzcan efectos civiles, como la de pagar un legado, impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida.

PROBLEMAS QUE SURGEN DE ESTA DISPOSICION

1. Los autores discuten el significado de la palabra acto del artículo 1470 n° 3, se discute
si la palabra acto se refiere a los actos jurídicos unilaterales solamente, o si ella engloba
tanto a los actos jurídicos unilaterales como a los bilaterales, al respecto existen dos
opiniones:

a) Según algunos el vocablo ACTO se debe reservar exclusivamente para designar a


los actos jurídicos unilaterales.

ARGUMENTOS
29

i. El legislador en el articulado del Código Civil utiliza la palabra acto para


referirse a los actos jurídicos unilaterales;. En efecto, el artículo 999 al definir al
testamento, dispone que: el testamento es un acto más o menos solemne, en que una
persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después
de sus días, conservando la facultad de revocar as disposiciones contenidas en él, mientras
viva. Aquí el legislador emplea la palabra acto para designar a un acto jurídico unilateral
como es el testamento, por su parte el artículo 1003 inciso 1° dispone que el testamento es
un acto de una sola persona, lo cual confirma el criterio anterior. El artículo 1701 emplea
las palabras acto y contrato, los utiliza para distinguir uno de otro, por tanto los dos
conceptos son diferentes “en los actos y contratos”; en esta disposición, si la palabra acto
incluyera a los contratos, el legislador no habría realizado tal distinción.

ii. La palabra acto es utilizada en las Leyes de las Partidas y en el proyecto de


García Goyena – que son fuentes de nuestro Código Civil -, como sinónimo de acto jurídico
unilateral, lo que estaría confirmado por el propio ejemplo dado por el legislador en el
artículo 1470 n° 3.17

iii. El ejemplo que el Código Civil otorga en el artículo 1470 n° 3 ratifica que sólo
se refiere a los actos jurídicos unilaterales.

iv. Si se refiriera esta disposición tanto a los actos jurídicos unilaterales como a los
bilaterales, se produciría una situación que nos llevaría a un absurdo jurídico, y para ilustrar
esta situación los autores utilizan un ejemplo jurídico: en el caso de una compraventa de un
bien raíz, se requiere para su perfeccionamiento de escritura pública, pero para que este
artículo se cumpla, habría que haber celebrado la compraventa del bien raíz por escritura

privada (en este caso faltaría una solemnidad que la ley exige para que produzca efectos
civiles), si aplicamos el artículo 1470, ésta sería una obligación natural, pero ocurre que el
Conservador de Bienes Raíces, rechazaría la inscripción del inmueble, porque se efectuó
mediante escritura privada, por tanto no es una obligación natural porque no se podría
cumplir.

b) Segunda opinión
Según otros autores la palabra acto también incluye a los actos jurídicos bilaterales.

Merino Scheihing, Francisco. “Las Obligaciones Naturales.” Material de Estudio, Escuela de Derecho de la
17

Universidad de Chile, 1992, página 5.


30

FUNDAMENTOS

i. El Código Civil en diversas normas emplea o utiliza la palabra acto en forma


genérica, en efecto:

1. El artículo 1445 dispone que para que una persona se obligue a otra por
un acto o declaración de voluntad es necesario: n° 2 que consienta en dicho acto o
declaración y su consentimiento no adolezca de vicio. Sabemos que consentimiento
sólo en los actos jurídicos bilaterales, porque éste equivale al concurso real de
voluntades de dos o más partes, y aquí el artículo 1445 está empleando la palabra
acto para referirse a losa actos jurídicos bilaterales.

2. El artículo 2467 dice que son nulos todos los actos ejecutados por el
deudor relativamente a los bienes de que ha hecho cesión, o de que se ha abierto
concurso a los acreedores. Aquí el Código Civil claramente utiliza la palabra acto en
un sentido genérico, al disponer que son ineficaces todos los actos ejecutados por el
deudor y que sean posteriores a la declaración de quiebra de éste.

3. El artículo 2468 al referirse a la acción pauliana, revocatoria o directa,


emplea también la palabra acto en sentido genérico. La acción pauliana es aquella
que tiene por objeto obtener que se dejen sin efecto los actos fraudulentos
ejecutados por el deudor en perjuicio de sus acreedores.

ii. El Código Civil al definir contrato, en el artículo 1438 utiliza la expresión


acto.

iii. El ejemplo empleado por el legislador en el artículo 1470 n° 3 no tiene otro


sentido que el de ilustrar este tipo de obligaciones, y en ningún caso puede ser utilizado
para sentar un principio general sobre la materia.

2. Segundo problema: es necesaria una sentencia judicial que declare la


nulidad de la obligación para que estemos frente a una obligación natural,
dos respuestas:
31

a) Arturo Alessandri Rodríguez dice que para que la obligación sea natural se requiere
sentencia de nulidad, artículo 1683

b) Luis Claro Solar plantea que el artículo 1470 n° 3, no exige otro requisito que no sea la
omisión de algún requisito o solemnidad exigida para su valor por la ley; el artículo
1470 no pide una resolución judicial, sólo la omisión de dicha solemnidad.

h) OBLIGACIONES CIVILES DEGENERADAS O DESVIRTUADAS

1. CONCEPTO
Son obligaciones que nacen como perfectas pero que luego pierden su eficacia. Son las
del artículo 1470 n° 2 y 4

2. DESARROLLO
a) Artículo 1470 n° 2
Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.

En este caso se produjo o generó una obligación civil, dotada de acción y excepción, pero
que por el transcurso del tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales, la obligación
prescribió, es decir respecto de ella operó la prescripción extintiva o liberatoria. Artículo
2492
Por el transcurso del tiempo, sin ejercer la acción pertinente, el acreedor no exigió el pago
dentro del tiempo, y por el paso del tiempo esa acción se extingue, y es ahora una
obligación natural.

CUESTION
¿Se requiere de una sentencia judicial que declare prescrita la acción para que la acción sea
natural? O sólo se requiere del transcurso del tiempo, dos posturas:

1. Arturo Alessandri Rodríguez señala que se requiere siempre de una resolución judicial
que declare a la obligación como natural, pues el artículo 2493 dispone que todo aquel
que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de
oficio.
32

2. Luis Claro Solar Postula que no se necesita sentencia judicial, pues tratándose de la
prescripción extintiva, sólo se requiere un lapso durante el cual no se hayan ejercido
tales acciones o derechos. Artículo 2514

b) Artículo 1470 n° 4
Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba

En este caso se trata de una obligación civil, en la cual el deudor no cumple, el acreedor
demanda su cumplimiento, pero en el transcurso del juicio no logra acreditar su existencia,
y sabemos que aquel que alega le existencia de una obligación debe probarla. Artículo 1698
El artículo 1471 dispone que la sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el
naturalmente obligado, no extingue la obligación natural. El sentido de esta norma, es que
la sentencia que no da lugar a la demanda, porque el actor fue incapaz de acreditar la
existencia de la obligación civil, en nada afecta a la existencia de la obligación natural.

i) EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES

1. El principal efecto de las obligaciones naturales es que éstas autorizan para retener lo
dado o pagado en razón de ella. Es decir, el acreedor está facultado para conservar lo
que el deudor le ha entregado.
El artículo 1470 inciso 3° dispone que cumplida la obligación natural, autoriza para
retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas, idea que reitera el artículo 2296 a
propósito del cuasicontrato de pago de lo no debido.

REQUISITOS PARA RETENER EL PAGO


a) Que el pago haya sido hecho voluntariamente
Con relación a la expresión “voluntariamente”, dos pueden ser los sentidos
susceptibles de darse al adverbio “voluntariamente” que emplea la disposición legal
analizada.

a.1) Que el pago haya sido efectuado en forma libre y espontánea, es decir no está
afecto a algún vicio del consentimiento (error, fuerza o dolo), artículo 1470 inciso
final
33

a.2) Para otros la exigencia es mayor, pues además de lo anterior ser requiere que el
deudor sepa que está pagando una obligación natural.

b) Que el deudor tenga la libre disposición de sus bienes. Artículo 1470 inciso final
El legislador exige que el deudor que paga sea una persona capaz de administar
libremente sus bienes. Esta es una exigencia común a los actos jurídicos y además
es un requisito exigido por el legislador para el pago de una obligación civil o
natural.

c) Que se cumplan las demás exigencias o requisitos del pago como modo de extinguir
las obligaciones.

2. Segundo efecto: Las obligaciones naturales pueden ser novadas.

La novación, de conformidad al artículo 1628 es la sustitución de una nueva obligación a


otra anterior, la cual queda por tanto extinguida.
Que en nuestro derecho puedan las obligaciones naturales ser novadas no admite discusión
alguna, frente al claro tenor del artículo 1630 que dice: para que sea válida la novación, es
necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de novación sean válidas, a lo
menos naturalmente.
Novada una obligación natural, lo más frecuente será que la nueva obligación que la
sustituya tenga el carácter de civil; pero nada impide la novación de una obligación natural,
generándose en su lugar otra obligación natural.

3. Tercer efecto: Las obligaciones naturales pueden servir para novar otra
obligación anterior, artículo 1630

4. Cuarto efecto: Las obligaciones naturales son susceptibles de ser


caucionadas.

EXPLICACION PREVIA
34

Al tenor del artículo 46 caución significa generalmente cualquiera obligación que se


contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la
fianza, la hipoteca y la prenda.
Para que valga la caución de una obligación natural se deben reunir dos requisitos:

a) Que la caución la contraiga un tercero. La idea es que no la contraiga el deudor,


porque no se tendría acción sobre a obligación principal.
b) Que la caución se contraiga cuando la obligación ya existe como obligación natural.
Artículos 46 y 1472

j) MODALIDADES DE LA FIANZA DE UNA OBLIGACION NATURAL

EXPLICACION PREVIA
La fianza constituye una caución, definida por el artículo 2335 en los siguientes términos:
La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden de
una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte,
si el deudor principal no la cumple.
La fianza es una caución subsidiaria, es decir, el fiador responde en subsidio del deudor
principal, en otros términos, se le puede pedir al fiador el cumplimiento de la obligación
cuando el deudor principal no la ha cumplido.

En la fianza tenemos dos beneficios

1. BENEFICIO DE EXCUSION
Este beneficio consiste en que antes de cobrarle al fiador, éste tiene el beneficio de pedir
que se le cobre primero al deudor principal con sus bienes u otras garantías, fallando lo
anterior se le podrá cobrar al fiador.
En el caso de la fianza de una obligación natural el fiador reconvenido no goza de dicho
beneficio, pues el acreedor no tiene acción para cobrarle ni al deudor ni al fiador.
Artículos 2357 y 2358 n° 3

2. BENEFICIO DE REEMBOLSO
Cuando el fiador paga la obligación que no pagó el deudor principal, el fiador que pagó una
deuda ajena, tiene derecho a pedirle al deudor principal que le reembolse lo invertido. El
35

beneficio de reembolso es el que tiene el fiador que paga la obligación del deudor natural
con intereses y costas.
Cuando el fiador paga se produce una subrogación personal por el sólo ministerio de la ley,
en virtud de la cual, el fiador ocupa el lugar del acreedor, por lo tanto el fiador puede exigir
que el deudor le pague.
En las obligaciones naturales, el fiador que pagó no goza del derecho de reembolso, porque
ocupando el lugar del acreedor sin acción, el fiador que paga tampoco tiene acción para
pedir el reembolso. Artículos 1471 y 1610

k) CARACTER DEL ARTICULO 1470


El problema es determinar si la enumeración de las obligaciones naturales contenidas en el
artículo 1470 es taxativa o tiene únicamente un carácter ejemplificador. Al respecto, y
como es obvio, existen dos respuestas; algunos señalan que el artículo 1470 tiene un
carácter taxativo, en cambio otros plantean que la enumeración contenida en el artículo

1470 tiene un carácter meramente ejemplar, puesto que en el Código Civil existen otros
casos de obligaciones naturales.
Antes de analizar los argumentos de las dos tesis anteriores, examinaremos los casos de
posibles obligaciones naturales dispersos en el Código Civil.

1. PAGO DE MULTA EN LOS ESPONSALES

CONCEPTO DE ESPONSALES
Los esponsales o desposorios, o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un
hecho privado, que la ley entrega enteramente al honor y la conciencia del individuo, y que
no produce obligación alguna ante la ley civil. Artículo 98

ACOTACIONES

a) Constituyen un hecho privado que no genera obligación alguna ante la ley;


b) No dan derecho a pedir indemnización de perjuicios;
c) Los esponsales constituyen una circunstancia agravante del delito de seducción.
Artículo 101;
36

d) Se puede pedir la restitución de las cosas donadas bajo la condición de un matrimonio


que no se ha celebrado, quedan sin efecto las donaciones por causa de matrimonio.
Artículo 100
e) Efecto controvertido: El artículo 99 se pone en el caso que se hubiere estipulado una
multa para el caso de no cumplirse lo prometido. En este caso no hay acción para exigir
el pago de la multa, pero si el esposo que rompió los esponsales paga voluntariamente
dicha multa, no hay lugar a su devolución.
Este precepto divide a la doctrina:
a) Para algunos estaríamos frente a una obligación natural, porque las instituciones se
miden por sus efectos, y aquí se producen los efectos propios de las obligaciones
naturales;
b) Para la mayoría de la doctrina ésta es una sanción, pues el artículo 99 es categórico
en el sentido que los esponsales es un hecho privado que no produce obligación
alguna, es decir ni obligación civil ni natural.

2. EL JUEGO LICITO CON PREDOMINIO DEL ESFUERZO INTELECTUAL


En nuestro Ordenamiento Jurídico, para pronunciarse sobre la eficacia o ineficacia de las
obligaciones contraídas en juegos o apuestas, es necesario distinguir:18

a) Juegos ilícitos
Las obligaciones que emanan de ellos adolecen de objeto ilícito y por tanto, son
absolutamente nulos. Artículos 1466 y 1682

b) Juegos lícitos, hay que subdistinguir

b.1) En los juegos en que predomina el esfuerzo corporal o físico , v. gr. El


fútbol; aquí el que gana tiene acción y excepción, es decir, constituye una obligación
civil.
b.2) En los juegos en que predomina el esfuerzo intelectual , v. gr. El ajedrez;
en este caso, quien gana no goza de acción para exigir el pago, pero si el deudor hace
honor a su palabra y buenamente paga, el acreedor está facultado para retener lo
pagado.

18
Merino Scheihing, Francisco, ob. cit., página 9.
37

OPINIONES

a) Según algunos, esto último constituye un caso de obligación natural porque falta la
acción para exigir el pago de la misma, pero una vez efectuado éste, la ley autoriza al
acreedor para retener lo dado o pagado en razón de ella.
b) Para otros, cuando el legislador no le permite obtener el reembolso de lo pagado, busca
desalentar a las personas que gustan del juego.

3. PAGO HECHO POR RAZON DE OBJETO O CAUSA ILICITA A SABIENDAS


Si uno de los contratantes paga a sabiendas de que el contrato adolece de un objeto o causa
ilícita, el legislador faculta al acreedor para retener el pago.

POSTURAS

a) Según un sector de la doctrina, éste constituye un caso de obligación natural;

b) Cuando no se permite repetir a la persona que pagó a sabiendas de que existía objeto o
causa ilícita, el legislador no hace sino castigar la mala fe de este contratante, por tanto
éste sería una agravante de la sanción de nulidad. Artículo 1468

4. PAGO DE INTERESES NO ESTIPULADOS EN EL CONTRATO DE MUTUO


Las partes pueden estipular que el mutuo devengue intereses, o bien que no devengue
intereses; en este caso hay que estarse a lo que las partes contemplen en el contrato de
mutuo.

EFECTOS DEL SILENCIO EN MATERIA DE INTERESES


Si el deudor paga intereses, y el acreedor no derecho a exigir tales, una vez pagados tene
derecho a retener los intereses pagados y no estipulados. Artículo 2208

TESIS

a) Según algunos este es un caso de obligación natural;


b) Luis Claro Solar señala que ésta es una obligación civil, porque en el momento en que
el mutuario o deudor paga intereses al mutuante o acreedor, y éste los acepta; en ese
38

momento se ha modificado el contrato primitivo, y ahora las partes han acordado


tácitamente que el mutuo devengue intereses, por tanto es un caso de obligación civil.

5. CASO DEL HEREDERO BENEFICIARIO QUE PAGA MAS DE LO QUE RECIBE


POR CONCEPTO DE HERENCIA

EXPLICAION PRELIMINAR
Cuando una persona fallece, los herederos deben pagar sus deudas, aún cuando éstas sean
mayores al patrimonio de la herencia. Pero en este caso los herederos pueden aceptar la
herencia con beneficio de inventario, en tal supuesto responden hasta el monto de lo debido
acorde al patrimonio recibido en la herencia. Si el heredero paga más de lo debido no puede
exigir que se devuelva lo pagado. Artículo 1247

OPINIONES

a) Constituye un caso de obligación natural;


b) Según la opinión mayoritaria, cuando el heredero paga más de lo debido, éste ha
renunciado a su derecho para exigir que no le cobren más de lo que recibió por
concepto de herencia.

6. CASO DEL DEUDOR QUE GOZA DEL BENEFICIO DE COMPETENCIA Y PAGA


MAS DE LO QUE BUENAMENTE PUEDE PAGAR

CUESTION PREVIA
Según el artículo 1625 el beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores
para no ser obligados a pagar más de lo buenamente pueden, dejándoseles en consecuencia
lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con
cargo de devolución cuando mejoren de fortuna.
Cuando el deudor que goza de este beneficio paga más allá de lo buenamente podía, el
acreedor está facultado para retener lo pagado.

POSTURAS

a) Este es un caso de obligación natural;


39

b) Según la opinión mayoritaria, cuando el deudor que goza de este beneficio, paga más de
lo que buenamente puede, no está sino renunciando a dicho beneficio.

7. CASO DEL FALLIDO QUE PAGA MAS DE LO ACORDADO EN UN CONVENIO


CON SUS ACREEDORES
Una persona que es declarada en quiebra, pierde la libre administración de sus bienes,
durante este proceso demuestra que no puede pagar más que un determinado porcentaje de
sus deudas, celebrando un convenio que obliga a los acreedores a exigir sólo el porcentaje
acordado, pero si se cancela más allá, no puede el deudor exigir que se le devuelva lo que
sobrepagó.

l) POSICION DE AQUELLOS QUE AFIRMAN QUE EL ARTICULO 1470 ES


TAXATIVO

1. CRITERIO HISTORICO
Al redactarse el Código Civil hubo interés por reunir en un solo artículo todos los posibles
casos de obligaciones naturales. Más tarde la Comisión Revisora adoptó igual criterio,
agregando al proyecto de Código el numeral 3 del artículo 1470

2. La expresión gramatical “tales son”, está indicando el carácter taxativo de la


enumeración del artículo 1470; ello aparece claro si la comparamos con el empleo del
adverbio “como”, que juega un evidente papel ejemplificador, empleado en los n° 1 y 3
del precepto mencionado.19

3. El inciso final del artículo 1470 está señalando el carácter taxativo de la enumeración,
al disponer que para no poder pedirse la restitución en virtud de “estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía
la libre disposición de sus bienes.”

4. CRITERIO SISTEMATICO
El sistema que utiliza el Código Civil en esta materia es aquel que establece que existe
una obligación natural en donde hubo o pudo haber una obligación civil, y todos estos
casos se encuentran en el artículo 1470.

19
Merino Scheihing, Francisco. Ob. Cit., página 6.
40

5. El artículo 2296, a propósito del cuasicontrato de pago de no lo debido, impide la


repetición de lo que se haya pagado en virtud de una obligación natural, especificando
que se trate de las obligaciones naturales enumeradas en el artículo 1470, de lo que se
desprende que, aparte de los casos señalados en esta disposición no existen otros.

m) POSICION DE AQUELLOS QUE POSTULAN QUE EL ARTICULO


1470 TIENE UN CARÁCTER MERAMENTE EJEMPLAR

1. El Código Civil define lo que ha de entenderse por obligación natural, por tanto cada
vez que nos encontremos con una situación que esté enmarcada en dicha definición
legal, necesariamente nos encontramos frente a una obligación natural;

2. Las expresiones “tales son”, utilizadas por el artículo 1470 no implican que tenga éste,
una significación taxativa. Así, el artículo 570 del Código Civil emplea la misma
expresión, y su enumeración no es taxativa, sino que meramente ejemplar;

3. En cuanto al argumento basado en el tenor del artículo 2296, pensamos que más que
señalar que la enumeración del artículo 1470 sea taxativa, lo que está reiterando es que
las obligaciones naturales son obligaciones jurídicas y, consecuencialmente, su pago no
configura un pago de lo no debido.20

II. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

1. OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES


2. OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD U OBLIGACIONES
MODALES

a) EXPLICACION PREVIA
De conformidad al artículo 1444 son modalidades aquellos elementos que ni esencial ni
naturalmente pertenecen al acto o contrato, y cuyo fin es modificar sus consecuencias
normales y ordinarias.
Las principales modalidades que es dable encontrar en nuestro derecho son:
20
Ibídem., página 7.
41

a) Condición
b) Plazo
c) Modo
d) Alternatividad
e) Facultatividad
f) Cláusula penal
g) Solidaridad
h) Representación
i) Indivisibilidad

b) CARACTERES DE LAS MODALIDADES

1. Son excepcionales: Lo normal es que las obligaciones produzcan sus efectos de


inmediato y no que queden sujetas a modalidades, aunque en la práctica ellas sean de
aplicación muy frecuente.21

2. Todo acto jurídico en un inicio acepta la introducción de modalidades: En el derecho


privado perfectamente pueden introducirse modificaciones a los actos jurídicos, sin
embrago, en ciertos actos se excluyen en razón de que se trata de relaciones de derecho
donde existe un interés social preponderante, a saber:

a) En el matrimonio; éste no es posible celebrarlo con la introducción de modalidades.


b) La adopción no acepta la inclusión de modalidades.
c) No se puede convenir que la sociedad conyugal comience antes o después del
matrimonio, pues ésta nace de aquél. Artículos 135 y 1718
Si las partes pactan un régimen distinto a la sociedad conyugal, tampoco es posible
someterlas a modalidades, artículo 1723
d) Las legítimas: El legislador establece que las legítimas rigurosas no están sujetas a
modalidad, artículo 1132

3. Las modalidades constituyen elementos accidentales de los actos jurídicos, por lo tanto
para que se modalice un acto jurídico, es necesario que las partes lo hayan pactado así.

21
Abeliuk Manasevich, René. Ob. cit., página 367.
42

4. Las modalidades no se presumen. Éstas deben probarse, a menos que sea el legislador el
que establezca las modalidades, en cuyo caso no es necesario acreditarlas.

5. Las normas legales que establecen modalidades y las estipulaciones de las partes que
las introducen, deben interpretarse estrictamente y no por analogía.

6. Constituyen fuentes de las modalidades:

a) La voluntad unilateral del testador.


b) La convención.
c) Resolución judicial, con respecto a éstas, es necesario consignar que no pueden
contener condición alguna, porque un propósito de la jurisdicción es alcanzar
certeza en las relaciones jurídicas; pueden sin embargo contener un plazo en su
cumplimiento, pero se requiere que el legislador autorice al juez para establecerlos:
Artículos 1494, 904 y 2201

d) La ley: esta situación no es frecuente. El Código Civil en el artículo 1070 inciso 1°


que las asignaciones testamentarias pueden ser condicionales; por su parte el
artículo 1080 inciso 1° dice que: las asignaciones testamentarias pueden estar
limitadas a plazos o días de que depende el goce actual o la extinción de un derecho;
y se sujetarán entonces a las reglas dadas en el Título De las Obligaciones a Plazo,
con las explicaciones que siguen.
El artículo 1493 dispone, por su parte que las asignaciones del Título IV del Libro
III sobre las asignaciones testamentarias condicionales o modales, se aplican a las
convenciones en lo que no pugne con lo dispuesto en los artículos precedentes.

Finalmente, cabe señalar que el legislador establece ciertas modalidades:

1. En la condición resolutoria tácita, esta condición va envuelta en todo contrato


bilateral, artículo 1489.
2. La venta de cosa que no existe pero se espera que exista, artículo 1813
3. En el contrato de mutuo, se dispone que si no se fija un plazo para la restitución
de lo debido, el mutuante no podrá pedirlo antes de 10 días, artículo 2200

c) NORMAS QUE REGULAN LAS MODALIDADES


43

Las modalidades están reguladas por el Código Civil a propósito de las asignaciones
testamentarias y de las obligaciones condicionales y a plazo a las convenciones.

En conclusión ambos Libros del Código Civil ( Libro III y IV), se complementan
recíprocamente, es decir para cada materia se aplicarán ambos libros, y en caso de
divergencia prevalece la especialidad.

d) DE LAS OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD

a) OBLIGACIONES MODALES

1. CONCEPTO
Son aquellas subordinadas a un hecho futuro e incierto de cuya ocurrencia o no, se alteran
los efectos normales del mismo.

2. ACOTACION
El Código Civil no ha definido lo que se entiende por obligación condicional, sólo se ha
limitado a definir que es asignación condicional.
El artículo 1473 indica como está integrada una condición, pero omite sus efectos; en
cambio, el artículo 1070 cuando define lo que entiende por asignación testamentaria
condicional indica no sólo los elementos que integran la condición, sino que además la
consecuencia para el evento que se cumpla o no la condición.
De todas estas normas, surge la definición de condición:

3. CONCEPTO DE CONDICION
Se entiende por condición aquel hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la
extinción de un derecho.

4. ELEMENTOS DE LA CONDICION

a) La futureidad

Toda condición es un hecho entregado al devenir, cuya realización ocurrirá con


posterioridad a que se acuerde la relación jurídica contractual.
44

En consecuencia, un hecho presente o pasado no puede constituir una condición, pues


no difieren en el nacimiento o extinción de un derecho; en efecto:

i. Si la condición consiste en un hecho presente, éste se tiene por no escrita;


ii. Si la condición consiste está constituida por un hecho pasado, no vale ni la
asignación ni la obligación.

SITUACION ESPECIAL
El legislador a propósito de las asignaciones condicionales se ha puesto en la hipótesis
que el testador ponga a futuro un hecho presente o pasado, por lo tanto no se reúne el
requisito que la condición sea un hecho futuro. Intrínsecamente, el hecho no es futuro,
pero el testador lo impone como tiempo futuro en una fórmula verbal futura. Artículo
1072
Ejemplo: “Le doy $ 5.000.000 si viene al concierto de John Lennon.”
Al respecto hay que hacer la siguiente distinción:

a) Si el testador al tiempo de testar supo de la realización de ese hecho, hay que


subdistinguir:

a.1) Si el hecho es de aquellos que pueden repetirse, se entiende que el testador


exige dicha repetición.

a.2) Si el hecho no es susceptible de repetición, se entiende cumplida la condición.

b) Si el testador al tiempo de testar no supo de la realización del hecho se entiende


cumplida la condición cualquiera sea su naturaleza y carácter.

CONCLUSION
Lo pasado o futuro se mira al momento de testar, o menos que expresamente se señale
otra cosa. Artículo 1071 inciso 2°

b. Segundo elemento: la incertidumbre


45

No se debe saber, a ciencia cierta, si el hecho en que consiste la condición se va a realizar o


no.22
Sin este elemento no habría condición, pues nada estaría subordinado a su cumplimiento, a
diferencia del plazo que es un hecho cierto, puede que sepamos cuando culmina un plazo,
en cuyo caso éste se encuentra indeterminado, pero de todas formas tenemos la certeza de
que se va a cumplir.

5. CLASIFICACION DE LAS CONDICIONES


La condición admite varias clasificaciones, dependiendo del punto de vista que se adopte:

I. CLASIFICACION

1. CONDICION DETERMINADA
Es aquella que de acontecer, se sabe cuando. V. gr. Te doy mi departamento en Viña del
Mar, cuando cumplas 18 años de edad.

2. CONDICION INDETERMINADA
Es aquella que de ocurrir no se sabe cuando. V. gr. Te doy mi casa de Ñuñoa cuando te
cases.

LIMITACIONES LEGALES RESPECTO DE LA CONDICION

1. No vale la condición impuesta a una persona de no contraer matrimonio. Artículo 1074


2. No vale la condición impuesta a una persona de permanecer en estado de viudedad.
Artículo 1075
3. No valen las disposiciones captatorias: Se consideran por tales aquellas en que el
testador asigna alguna parte de sus bienes a condición que el asignatario le deje por
testamento alguna parte de los suyos. V. gr. Te dejo la mitad de mis bienes si tú me
dejas un tercio de los tuyos. Artículo 1059

CONDICIONES QUE VALEN

22
Vial del Río, Víctor. “Teoría General del Acto Jurídico.” Ediciones Universidad Católica de Chile,
Santiago, 1991, página 221.
46

1. La condición de que una persona abrace un estado o profesión cualquiera, permitida por
las leyes, aunque ésta sea incompatible con el matrimonio. V. gr. El sacerdocio.
Artículo 1077
2. La condición de casarse o no con una persona determinada. V. gr. Te doy
$100.000.000 si te casas con Paola. Artículo 1077
3. La condición de no contraer matrimonio hasta que cumpla 18 años de edad o una edad
menor. Artículo 1074
4. La condición de permanecer en estado de viudedad si al momento de deferirse la
asignación, la persona tuviera uno o más hijos del anterior matrimonio. Artículo 1075
5. La condición de permanecer en estado de viudedad o soltería, otorgándole a la persona
una pensión alimenticia, o un derecho real de usufructo, uso o habitación.
II. CLASIFICACION

1. CONDICION POSITIVA
Es aquella que consiste en un hecho, que debe ocurrir en el futuro. V. gr. Te doy $ 10.000 si
mañana llueve.

2 CONDICION NEGATIVA
Consiste en que una cosa no acontezca. V. gr. Le doy $ 10.000.000 si no va a París.
Artículo 1474

PRECISION
A pesar de ser un enunciado simple - el del artículo 1474-, no debe estarse solamente a lo
literal de las palabras, porque podríamos decir lo mismo con expresiones diversas. V. gr.
“Te doy $ 10.000.000 si no viajas a París”, es lo mismo que decir “te doy $ 10.000.000 si
permaneces en Chile.”
Para determinar si una condición es positiva o negativa, es necesario precisar si el
cumplimiento de la condición implica una alteración de la situación existente.
De lo anterior, podemos decir que condición negativa positiva es aquella que altera la
situación existente y condición negativa es aquella por la cual continúa la situación
existente.

IMPORTANCIA
Lo anterior tiene importancia para determinar si una condición se encuentra cumplida o
fallida, se considera cumplida una condición positiva en la medida en que falle la negativa.
47

III. CLASIFICACION

1. CONDICION POSIBLE
Es aquella a cuyo respecto no hay ningún impedimento físico, moral o intelectual para su
realización.

2. CONDICION IMPOSIBLE
Son aquellas que no pueden cumplirse por afectarles un impedimento de carácter físico,
moral o intelectual.
La imposiblidad del cumplimiento de una condición, puede deberse a cualquiera de los
siguientes tres capítulos:

a) La condición es físicamente imposible


Es aquella que se opone a las leyes de la naturaleza física. V. gr. Te doy mi fundo de
Futrono, si bebes toda el agua del Lago Ranco.

b) La condición es moralmente imposible


Es aquella que consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas
costumbres o al orden público. V. gr. Te doy mi automóvil si matas a Pedro.

c) La condición es intelectualmente imposible ininteligible


Es aquella que esté concebida en términos initeligibles o si atenta contra las leyes de la
lógica o la razón. V. gr. Te doy todos mis libros, si construyes un triángulo sin ángulos.
Artículo 1475

IV. CLASIFICACION

1. CONDICION POTESTATIVA
Es aquella condición que depende de la voluntad del acreedor o deudor. V. gr. Te doy mi
lápiz si mañana viajo a Talca.

SUBCLASIFICACION
48

a) PURAMENTE POTESTATIVAS
Son aquellas que dependen de la mera voluntad del acreedor o deudor. v. gr. Te vendo
mi reloj si tú quieres.

b) SIMPLEMENTE POTESTATIVAS
Son aquellas que dependen de un hecho voluntario del acreedor o deudor. Puede ocurrir
que en la realización del hecho acontezca algo más que la pura voluntad. v. gr. Te doy
mi departamento si viajas a Europa dentro de un año (es condición simplemente
potestativa, porque no sólo depende de la voluntad del acreedor o deudor, sino que
además está subordinada a un cúmulo de circunstancias que se deben cumplir a fin de
que la persona viaje a Europa en el término señalado).

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION


El artículo 1478 dice que son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición
potestativa que consiste en la mera voluntad de la persona que se obliga. Es decir, las
condiciones meramente potestativas del deudor son nulas. V. gr. Te doy $ 1000 si quiero.

QUE CONDICIONES VALEN

1. Son válidas todas las condiciones simplemente potestativas, sea que consisten en un
hecho voluntario del deudor o del acreedor.
2. Las puramente potestativas del acreedor son válidas.
3. Las condiciones puramente potestativas del deudor cuando la condición es resolutoria.
V. gr. Te doy mi casa de veraneo, pero si no apruebas el examen de Derecho Civil II,
me la devuelves. En este caso, la condición es válida durante el tiempo que ha tenido la
casa de veraneo, pero si no aprueba el examen pierde el dominio de dicho bien raíz.

CONDICIONES QUE NO VALEN


La condición puramente potestativa del deudor, si la condición es suspensiva, éste es el
único caso en que una condición potestativa no vale.

2. CONDICION CASUAL
49

La condición es casual cuando depende de la voluntad del acreedor y en parte de la


voluntad de un tercero o de un acaso. V. gr. Te doy mi departamento si contraes
matrimonio con Paola. Artículo 1477

ANALISIS
i. Se requiere de la voluntad del acreedor.
ii. Se requiere de la voluntad de un tercero: Paolita.

CUESTION CONTROVERTIDA
¿La voluntad del deudor y de un tercero o del acaso es condición mixta?
Dos respuestas posibles:

1. Arturo Alessandri Rodríguez dice que este tipo de condición, fue preterido por Bello en
la definición de condición mixta del artículo 1477, y es perfectamente posible
catalogarla de condición mixta.

Por lo tanto la definición de condición mixta del artículo 1477 es defectuosa, porque
también es mixta la que depende en parte de la voluntad del deudor, en parte de un
tercero o de un acaso, y en parte de la voluntad del acreedor. V. gr. “Le doy $ 50.000 si
Ud., yo y Juan vamos a Valparaíso.” En este caso hay una condición mixta que depende
en parte de la voluntad del acreedor, del deudor y de un tercero.23

2. Según don Efraín Vio Vásquez, esta condición no tiene el carácter de mixta.

FUNDAMENTOS

a) En materia de obligaciones condicionales, Andrés Bello se inspiró en los escritos de


Pothier, para el cual no es condición mixta aquella que en parte depende de la voluntad
del deudor.24
b) En los diversos proyectos de Código Civil Chileno se consideró la posibilidad de
condición mixta cuando depende en parte de la voluntad del deudor, pero en el Código
Civil definitivo desaparece; por lo tanto, existió un cambio de criterio del legislador, y
se optó por extraer del concepto de condición mixta.
23
Alessandri Rodríguez, Arturo. “Teoría de las Obligaciones.” Editorial Jurídica Cono Sur Limitada. Santiago
de Chile, 1998, página 169.
24
R. J. Pothier. “Tratado de las Obligaciones.” Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1974, página
118.
50

V. CLASIFICACION

1. CONDICION SUSPENSIVA
Es aquella que consiste en un hecho futuro e incierto del cual depende la adquisición de un
derecho.

2. CONDICION RESOLUTORIA
Es aquella que consiste en un hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un
derecho. Artículo 1479

VI. CLASIFICACION

1. CONDICION EXPRESA
La condición es expresa cuando las partes la estipulan, o el testador lo señala en términos
explícitos. V. gr. Le vendo mi casa en $ 25.000.000, pero su Ud. va a Europa, la venta se
resuelve.25

2. CONDICION TACITA
Es tácita la condición que se subentiende en la obligación sin necesidad que las partes la
estipulen o que el testador la señale. V. gr. El caso típico de condición tácita, la cual está
contenida en el artículo 1489.

VII. CLASIFICACION

1. CONDICION CONJUNTA

25
Alessandri Rodríguez, Arturo. Ob. cit., página 168.
51

Aquellas constituidas por varios hechos de manera que se entenderá cumplida cuando se
realicen todos ellos.

2. CONDICION DISYUNTIVA
Aquella compuesta por dos o más hechos, entendiéndose cumplida por la ejecución de uno
de ellos cualquiera.26

6. DE LA CADUCIDAD DE LAS CONDICIONES27

CUESTION PRELIMINAR
Condición indeterminada es aquella que no tiene plazo ni época prefijada para su
cumplimiento; v. gr. Te daré $ 10.000.000 el día que te recibas de abogado.28
En la condición determinada no se sabe cuando ocurrirá, pero si queda prefijado cuando
debe estimarse fallida: sino se cumple en el plazo señalado, en el ejemplo, transcurridos los
3 años sin que el acreedor se reciba de abogado.
En principio la condición indeterminada se puede cumplir en cualquier tiempo y, en
consecuencia, sólo estará fallida cuando es evidente que no puede cumplirse, como si el
acreedor fallece antes de recibirse de abogado. Y decimos que en principio puede cumplirse
en cualquier momento, porque se ha discutido justamente si realmente ella no tiene límite,
si puede acontecer en cualquier época, o si por el contrario existe un plazo tope vencido el
cual toda condición caduca.
Al respecto se han elaborado en doctrina tres tesis o posturas, a saber:

1. PRIMERA POSTURA
La condición se puede cumplir en cualquier tiempo.

26
Esta clasificación se formula a propósito del fideicomiso. Artículo 738
27
Denominación utilizada por el profesor Fernando Fueyo Laneri; al respecto véase Fueyo Laneri, Fernando.
“Derecho Civil. De las Obligaciones”. Santiago, Universo,1958, página 101.
28
Abeliuk Manasevich, René. Ob. cit., página 388.
52

ARGUMENTOS

a) No existe en nuestra legislación una disposición de carácter general que prescriba que
las condiciones deben cumplirse dentro de un determinado tiempo.
b) Los plazos establecidos en la ley tienen el carácter de excepcional, por tanto los
términos dispuestos por el legislador, no se pueden interpretar analógicamente, y aplicar
a situaciones no previstas por la ley.

c) A propósito del fideicomiso, existe una condición resolutoria, que consiste en que toda
condición de que penda la restitución de un fideicomiso, y que tarde más de cinco años
en cumplirse, se tendrá por fallida. Artículo 739
Sin embargo, esta es una disposición de carácter excepcional, que sólo tiene aplicación
a propósito del fideicomiso, y que en ningún caso puede servir de base a un principio
general en esta materia.
d) El artículo 962 con relación a la sucesión por causa de muerte, y el artículo 1390 a
propósito de las donaciones, contienen plazos para el cumplimiento de las condiciones,
pero por ser éstos excepcionales, se aplican sólo en la materia que se indica.
e) Razón histórica: El artículo 1482 que dice que la condición ha fallado cuando expira el
plazo dentro del cual ha debido verificarse, está tomada del artículo 1176 del Código
Napoleónico y de la obra de Pothier, y tanto uno como otro dicen expresamente que si
no se ha estipulado plazo, la condición puede cumplirse en cualquier momento.29

2. SEGUNDA POSICION:
Las condiciones sólo se pueden cumplir dentro del plazo de 5 años.

RAZONES

a) El Código Civil en el artículo 739 dispone que toda condición de que penda la
restitución de un fideicomiso, y que tarde más de cinco años en cumplirse, se tendrá por
fallida.
De lo anterior, es dable concluir que la intención del legislador estuvo en que esta
disposición se aplicara a todas las condiciones, es decir que la norma del artículo 739

29
Véase Pothier, R. J. Ob. cit., página 124.
53

tenga un carácter generalmente; y esto en ningún caso supone una aplicación analógica
sino que una interpretación extensiva.

b) Bello en el Mensaje del Código Civil, en el párrafo 27 dice: “es una regla fundamental
en este proyecto lo que prohíbe dos o más usufructos o fideicomisos sucesivos; porque
unos y otros embarazan la circulación y entibian el espíritu de conservación y mejora,
que da vida y movimiento a la industria. Otra que tiende al mismo fin es la que limita la
duración de las condiciones suspensivas y resolutorias, que en general se reputan
fallidas si tardan más de 30 años en cumplirse”.
Bajo la sola vigencia del Código Civil, este plazo era de 30 años y actualmente el plazo
máximo para que se cumpla una condición es de 5 años.

3. TERCERA POSICION
La condición se entenderá fallida sino se cumple dentro del término de 10
años.

POSTULADOS

a) El Código Civil en el artículo 962 inciso 3°, contempla un caso de asignación


condicional, el de las personas que no existen, pero se espera que existan, y lo limita al
plazo de 10 años. V. gr. “Le dejo $ 15.000.000 a aquel que descubra la cura para el
Sida.”

EXPLICACION
Para ser capaz de suceder por causa de muerte, es necesario existir al momento en que la
sucesión se abre.30
Con todo, el Código Civil contempla la posibilidad de asignación a favor de personas que
no existen, pero se espera que existan al momento de abrirse la sucesión, en este caso, el
Código somete a dicha asignación a la condición de que llegue a existir la persona, dentro
del plazo de 10 años siguientes a la apertura de la sucesión.

30
Al momento de fallecer una persona ocurren coetáneamente tres cosas:
1. Muerte de la persona;
2. Apertura de la sucesión;
3. La delación de la herencia, que consiste en el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla,
artículo 956.
54

b) El artículo 1390 a propósito de las donaciones entre vivos sujetas a condición, aplica la
misma solución contenida en el artículo 962, remitiéndose a él. En efecto, dispone que
si se dona bajo condición suspensiva, será también necesario existir al momento de
cumplirse la condición, salvas las excepciones indicadas en los incisos 3° y 4° del
artículo 962.
En síntesis si la persona no existe dentro del plazo de 10 años, a partir del momento de
la donación, la condición caduca.

c) El Código Civil consagra este principio a través de varias soluciones particulares. Es


decir, no puede mantenerse la incertidumbre de una relación jurídica por un lapso
mayor de 0 años, pues la ley pretende que en dicho plazo, todas las relaciones jurídicas
queden claras y ciertas; señalaremos algunos casos:

1. El plazo máximo para alegar la nulidad absoluta es 10 años. Artículo 1683


2. Cuando se suspende el cuadrienio en la nulidad relativa, dicha suspensión no puede
ser superior a 10 años. Artículo 1692 inciso 3°

3. Para adquirir un derecho mediante prescripción extraordinaria, el plazo legal es de


10 años. Artículo 2512
4. La prescripción se suspende a favor de las personas incapaces por el término de 10
años. Artículo 2520
5. En materia de muerte presunta, el juez concederá la posesión definitiva,
transcurridos 10 años desde la fecha de las últimas noticias. Artículo 82
6. El derecho de petición de herencia expira en 10 años. Artículo 1269

d) Con relación al párrafo 27 del Mensaje del Código Civil; se dice que éste se refiere de
todas formas al fideicomiso; supongamos que se refiere también a los demás casos de
condiciones suspensivas o resolutorias, cuando el Código Civil comenzó a regir el plazo
máximo que contenía era de 30 años. En 1938 con la Ley 6.162 se acortaron dichos
términos a 15 años. En el año 1968 por la Ley 16.952 se vuelven a acortar los plazos a
10 años, pero en forma inexplicable, a propósito del fideicomiso el plazo quedó en 5
años. Por lo tanto, hoy no cabe sostener la aplicación analógica del precepto del artículo
739, dado el carácter excepcional de éste.
55

7. CUMPLIMIENTO E INTERPRETACION DE LAS CONDICIONES


El Código Civil otorga disposiciones al parecer contradictorias, estas reglas son:

1. Artículo 1483
El cual dispone que la condición debe ser cumplida del modo que las partes han
probablemente entendido que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de
cumplirse es el que han entendido las partes.

2. Artículo 1484
Norma que dice que las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida.

APARENTE CONTRADICCION
Mientras el artículo 1483 dice que hay que estarse a la voluntad de las partes, a fin de
interpretar las condiciones por ellas estipuladas, el artículo 1484 señala que se debe
privilegiar el tenor literal. El sentido del artículo 1484 no es otro que señalar que una vez
que tenemos clara la voluntad de las partes, tenemos que respetarla, si apartarnos de ella.
Artículo 1483 y 1484
En este caso, la intención del Código Civil es que no se cumpla una condición de modo
equivalente, porque no podemos apartarnos de la cláusula que la contiene.

8. ESTADOS EN QUE PUEDE ENCONTRARSE UNA CONDICION

1. PENDIENTE
2. CUMPLIDA
3. FALLIDA

1. CONDICION PENDIENTE
La condición está pendiente mientras subsiste la incertidumbre de si el hecho se va a
verificar o no.31 Es decir, equivale al periodo que va desde el establecimiento de la
condición hasta el término de la misma.
Esta etapa de incertidumbre se caracteriza porque la condición se extiende también al
derecho y a la obligación correlativa.
31
Abeliuk Manasevich, René. Ob. cit., página 395.
56

Distintos son los efectos de la condición pendiente, si ella es suspensiva, o resolutoria, los
cuales serán analizados con posterioridad.

2. CONDICION FALLIDA
En este caso ha desaparecido la incertidumbre, la cual es reemplazada por la seguridad de
que el hecho constitutivo de la condición, no se va a verificar. Dicha seguridad también se
aplica a la relación jurídica. Para determinar los efectos, hay que distinguir:

a) Condición suspensiva: el derecho no nacerá.


b) Condición resolutoria: el derecho subordinado a ella no va a expirar.

COMO DEBE FALLAR UNA CONDICION


La condición debe fallar, sin la intervención ilícita del deudor. V. gr. Le doy $ 5.000.000 si
aprueba el examen de Derecho Civil II, y el deudor realiza gestiones para que el acreedor
sea reprobado. En este caso, la ley sanciona la falta de buena fe del deudor, estableciendo
que la condición se tiene por cumplida.

COMO SE ENTIENDE CUMPLIDA Y FALLIDA UNA CONDICION

1. CONDICION CUMPLIDA
La condición se entiende cumplida cuando se ha verificado el hecho en que ella consiste, y
al respecto necesario es tener presente:

a) Si se había fijado un plazo para el cumplimiento de la condición, el hecho


deberá realizarse dentro de ese plazo.

b) Si no se ha fijado un plazo, aplicaremos las normas de caducidad de las


condiciones: por tanto:

i. La condición estará cumplida en cualquier tiempo.


ii. Deberá cumplirse la condición, dentro del plazo de 5 años.
iii. La condición estará cumplida dentro de 10 años.

2. CONDICION FALLIDA
57

La condición está fallida cuando ha llegado a ser cierto que no ocurrirá el hecho en que ella
consiste. El artículo 1482 dispone:

i. Si se ha fijado un plazo para el cumplimiento de la condición, si al


vencimiento de dicho plazo, la condición no se ha verificado, éste se tiene
por fallida.
ii. Si no se había fijado un plazo, aplicaremos las opiniones respecto de la
caducidad de las condiciones

9 EFECTOS DE LAS CONDICIONES


Con respecto a la condición posible, hay que distinguir:

a) Si la condición es suspensiva
En este caso lo que está subordinado al cumplimiento de la condición es el nacimiento
del derecho y la obligación correlativa. Los efectos de los tres estados posibles de la
condición van a ser los siguientes:

a.1) PENDIENTE
Estando pendiente la condición hay dos principios que regulan esta materia, a saber:

1. EL DERECHO Y LA OBLIGACION CORRELATIVA NO HAN NACIDO

CONSECUENCIAS

i. El acreedor condicional no puede exigir el pago, simplemente no tiene


derecho a demandar el pago.
ii. Correlativamente el deudor condicional no se encuentra en la necesidad de
efectuar el pago.

iii. Si el deudor condicional realizara el pago de su obligación, podrá solicitar la


devolución de éste, porque el pago carece de causa jurídica.
58

iv. No puede operar la novación, porque para que este modo de extinguir las
obligaciones opere, es indispensable que ambas obligaciones existan, y aquí
como la condición está pendiente, la obligación todavía no existe y no se
puede reemplazar, porque aún tiene el carácter de condicional.
v. No puede tampoco existir compensación; ésta consiste en un modo de
extinguir las obligaciones recíprocas existentes entre dos personas, hasta la
concurrencia de la de menor valor. Artículo 1633 y 1656
vi. No comienza a correr el plazo de la prescripción extintiva o liberatoria. Ésta
sólo empieza a correr desde que la obligación se hace exigible. Artículo
2514

2. EXISTE UN GERMEN DE DERECHO AL CUAL EL ORDENAMIENTO


JURIDICO LE RECONOCE LIMITADOS EFECTOS JURIDICOS

OBSERVACION
Si bien es cierto que cuando se encuentra pendiente la condición, la obligación no
nace, pero si pensáramos que nada existe, esto no sería correcto, porque si bien el
derecho y la obligación correlativa no ha nacido, existe un germen de derecho que
podría llegar a ser verdadero y cierto, si la condición se verifica. A este germen de
derecho el ordenamiento jurídico le reconoce ciertas consecuencias:

a) El acreedor condicional podrá solicitar providencias conservativas para la cosa.


Existe aquí, el temor que la cosa objeto de la obligación se deteriore y frente a
ello, el Código Civil le permite al acreedor condicional solicitarle al tribunal,
que declare medidas para conservar el bien.32 Artículo 1492 inciso 1°

b) Si pendiente la condición, fallece el acreedor condicional, éste transmitirá a sus


herederos el derecho condicional, es decir sus herederos van a quedar en la
misma situación que se encontraba el acreedor condicional.

ACOTACION
Esta transmisión modalizada del derecho opera sin restricción alguna cuando el
contrato en que se establece la condición, es un contrato oneroso; pero cuando se
trata de un contrato a título gratuito o de beneficencia o cuando el derecho
32
En este caso las providencias conservativas se refieren a las medidas precautorias, reguladas en los artículos
290 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
59

condicional provienen de otro acto que no sea un contrato, y también es gratuito,


no se produce esta transmisión a favor de los herederos (tratándose de actos y
contratos gratuitos) es fundamental la persona del beneficiario.
Por lo tanto esta transmisión del derecho condicional, no se va a aplicar ene l
caso de las donaciones entre vivos, asignaciones testamentarias condicionales y
en el caso del fideicomiso. Artículos 1492, 761 y 762

OBSERVACION FINAL
Si bien el Código Civil sólo se refiere a las donaciones condicionales entre
vivos, asignaciones testamentarias condicionales, hay autores que piensan que el
criterio de no transmisibilidad debe extenderse a todo acto o contrato que tenga
el carácter de gratuito.

RAZON JURIDICA
Tratándose de asignaciones testamentarias y de donaciones entre vivos, par
poder ser heredero o legatario, o para poder ser donatario, es decir para poder
beneficiarse con la herencia, legado o donación es necesario que la persona
exista al momento que se defiere la herencia, legado o donación.
El que no tiene existencia en ese momento es incapaz para adquirir por sucesión
por causa de muerte o por tradición precedida de u contrato de donación entre
vivos. Artículo 962 y 1390

c) Si pendiente la condición es el deudor condicional el que fallece, va a transmitir


su obligación a sus herederos, sometida a la misma modalidad anterior; y esto
porque en materia de sucesión por causa de muerte rige el principio ULTRA
VIDAS HEREDITATIS, es decir, “quien se obliga, se obliga para sí y sus
herederos”.
Atentaría contra el derecho, que nadie asumiera la obligación del deudor, ya que
los acreedores no tendrían ninguna seguridad que se le pagará la obligación.

a.2) CUMPLIDA
Como se trata de una condición suspensiva, el derecho ha nacido:

CONSECUENCIAS
60

i. El acreedor está facultado para exigir el pago de su crédito.


ii. El deudor está obligado a cumplir con su obligación.
iii. Si el deudor había pagado su obligación antes de verificarse la condición, no
puede solicitar la devolución de lo pagado, ya que dicho pago tiene causa.
iv. Es perfectamente posible novar la obligación.
v. Puede existir compensación.
vi. Comienza a correr la prescripción extintiva o liberatoria.

a.3.) FALLIDA
En este caso desaparece la incertidumbre, porque es seguro que la condición no se
va a verificar.

CONSECUENCIAS

i. Quedan sin efecto las providencias conservativas (medidas precautorias),


sobre la cosa que hubieran sido decretadas.
ii. Desaparece incluso el germen de derecho que tenía el acreedor, y ahora
carece incluso de una mera expectativa.

b) De la condición resolutoria
Existen tres tipos de condición resolutoria, a saber:

1. Condición resolutoria ordinaria


2. Condición resolutoria tácita
3. Condición resolutoria de pacto comisorio

1. CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA

a) CONCEPTO
61

La condición resolutoria ordinaria consiste en cualquier hecho futuro e incierto que no sea
el incumplimiento de una obligación, y que de ocurrir extingue el derecho, como por
ejemplo, si te presto mi casa y me la devuelves cuando yo retorne del extranjero.33

b) EFECTOS DE LA CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA


Tal como los efectos de la condición suspensiva, los efectos de la condición resolutoria
deben estudiarse a través de los tres estados en que ella puede encontrase: pendiente,
cumplida y fallida.

1. CONDICION RESOLUTORIA PENDIENTE


La persona en este caso es titular del derecho y está expuesto a perderlo si la condición se
cumple, es decir es titular del derecho, pero sometido a dicha eventualidad.

CONSECUENCIAS

i. El titular ejerce su derecho con plenitud, sabiendo que dicho derecho puede
extinguirse, por lo tanto, podrá hacer uso del bien objeto del derecho tal como:

a) Usufructuario
b) Darlo en arrendamiento
c) Apropiarse de los frutos
d) Enajenar el bien
e) Gravar el bien a favor de un tercero

ii. El derecho que tiene el titular es un derecho resoluble, que expirará si la condición
se cumple, de manera que todas las facultades que está ejerciendo con amplitud, van
a quedar subordinadas a lo que ocurra con la condición.

iii. La persona en cuyo favor se producirá la resolución puede impetrar providencias


conservativas.

2. CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA CUMPLIDA


Si la condición se cumple, se produce el efecto propio de la condición resolutoria: se pierde
el derecho que se tenía subordinado a esta modalidad.
33
Abeliuk Manasevich, René. Ob. cit., página 409.
62

CONSECUENCIAS

i. El titular del derecho deja de ser tal, y tendrá que restituir la cosa que tenía bajo
dicha condición. Artículo 1487

ii. Los terceros en cuyo favor se hubieren constituido derechos, también pueden verse
afectados en los términos de los artículos 1490 y 1491

c) CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA FALLIDA


Cuando la condición falla, el derecho se consolida, es decir, el derecho del deudor
condicional pasa a ser puro y simple, y si se trataba de una cosa, pasa a ser dueño quien la
tenía sujeta a la posibilidad de resolución sin limitación alguna, quedando firmes todos los
actos efectuados por él mientras la condición estaba pendiente, incluso las enajenaciones
realizadas y los gravámenes constituidos.34

COMO OPERA LA CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA


CUMPLIDA
En el sentido de cumplirse la condición resolutoria ordinaria, ella opera con dos caracteres:

1. OPERA DE PLENO DERECHO


Verificada la condición, el derecho que dependía de ella, se extingue ipso iure o de pleno
derecho, es decir, no es necesaria una declaración judicial.35
Del hecho de que la condición resolutoria ordinaria opere de pleno derecho deriva otra
consecuencia: que ella produce efectos universales, y que puede ser invocarla quien tenga
interés en ella, pues no proviene de una sentencia judicial de efectos relativos que la
declare, sino de la ley.

2. OPERA CON EFECTO RETROACTIVO


Los autores señalan que la condición resolutoria cumplida opera con efecto retroactivo, es
decir, su consecuencia conduce al momento que se constituyó la relación jurídica
condicional. Siendo así, el titular nunca tuvo un derecho y por consiguiente tampoco pudo
transferir lo que no tenía.

34
Abeliuk Manasevich, René. Ob. cit., página 410.
35
Repertorio, Tomo IV, 2° Edición, n° 24, página 119.
63

OBSERVACION FINAL
Es frecuente que un mismo hecho tenga un doble carácter: constituya una condición
resolutoria, por una parte, y por otra constituya una condición suspensiva. V. gr. “Le doy $
5.000.000 si aprueba el examen de Derecho Civil II, pero si no lo logras se los doy a tu
hermana Rossana”.

2. DE LA CONDICION RESOLUTORIA TACITA

a) CONSAGRACION
El artículo 1489 la establece en los siguientes términos: “En los contratos bilaterales va
envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.”

b) CONCEPTO
Aquella condición que va envuelta en todo contrato bilateral, y que consiste en que una de
las partes no cumpla con sus obligaciones, caso en el cual la otra podrá pedir la resolución o
el cumplimiento de ella, con indemnización de perjuicios. Artículo 1489

c) ¿ES REALMENTE UNA CONDICION?


Tanto la concepción tradicional, como el Código Civil, entienden que estamos frente a una
condición.
Sin embargo, la doctrina moderna formula ciertos reparos a esta opinión, a saber:

i. Las condiciones constituyen elementos accidentales de un acto o contrato, y


como tal requieren de la manifestación de voluntad de las partes, las cuales
la incluyen en una cláusula especial del contrato, mas la condición
resolutoria tácita constituye un elemento de la de la naturaleza de todo
contrato bilateral, es decir, es un elemento que sin ser de la esencia del
contrato, se entiende pertenecerle sin necesidad de una cláusula especial.
Artículo 1444
64

ii. La incorporación de modalidades a los actos jurídicos, se debe al deseo de


las partes de satisfacer mejor los intereses particulares de cada uno; en
cambio, la razón de la inclusión de la condición resolutoria tácita en todo
contrato bilateral, obedece más bien, al deseo del legislador de que los
contratos se cumplan.

d) ORIGEN HISTORICO DE LA CONDICION RESOLUTORIA TACITA36

1. EN EL DERECHO ROMANO
El Derecho Romano no conoció la Condición Resolutoria Tácita en los términos del
Derecho Moderno; sin embargo, en el contrato de compraventa, apareció una figura similar:
la Lex Comisoria, que era una estipulación de las partes destinada a dejar sin efecto el
contrato si el comprador no pagaba el precio.
Posteriormente, en los contratos innominados se reconoce también el derecho o facultad del
acreedor a dejarlos sin efecto, en el evento que el deudor no cumpliera con su obligación.

2. EN EL DERECHO CANONICO
El origen próximo de la Teoría de la Condición Resolutoria Tácita se encuentra en la Edad
Media, con el desarrollo del Derecho Canónico, el cual estableció la Condición Resolutoria

Tácita por razones de equidad y de respeto a la palabra empeñada. Es así como partiendo de
la lealtad que se deben guardar las partes en un contrato, se elaboró el estatuto de la
Condición Resolutoria Tácita: si una parte faltaba a la lealtad de su palabra no cumpliendo
con su obligación, la otra parte podía exigir que se dejare sin efecto el contrato.

3. EN EL DERECHO FRANCES
El Código Civil Francés la reguló en su artículo 1184, estableciendo que ella se subentiende
en todo contrato bilateral. De ahí pasó a nuestro Código Civil, aunque con algunas
diferencias, principalmente que aquél permite al juez conceder un plazo al demandado para
el cumplimiento, según las circunstancias.

e) FUNDAMENTO DE LA CONDICION RESOLUTORIA TACITA


Mucho se ha discutido en doctrina, acerca del fundamento de ella, al respecto se han
elaborado diversas teorías de las cuales las más importantes son:
36
Véase la Memoria de Prueba de don Arturo Alessandri Rodríguez, intitulada “De la Compraventa y de la
Promesa de Venta.” Santiago de Chile, 1918, Tomo 2, páginas 466 y siguientes.
65

1. TEORIA DE LA CAUSA
Elaborada por el jurista francés Henri Capitant; esta teoría plantea que la Condición
Resolutoria Tácita se explica conforme a la concepción tradicional de la causa.
Recordemos que según dicha concepción, en todo contrato bilateral, la causa de la
obligación de una de las partes, se encuentra en la obligación de la contraparte y viceversa.
V. gr. En el contrato de compraventa la obligación del comprador de pagar el precio, tiene
por causa de obligación del vendedor de entregar la cosa, y viceversa.

JUICIO CRITICO
Si indagamos en esta tesis, encontramos que esta explicación resulta insustentable, porque
el contratante diligente tiene una opción para pedir el cumplimiento, y si puede hacerlo, es
porque el contrato tiene causa; pero a ello se ha replicado que si el contratante diligente está
facultado para exigir el cumplimiento, es precisamente porque la obligación cuyo pago
solicite no tiene causa, ya que él ha cumplido su propia obligación.
Por otra parte, se dice que siendo la causa un requisito de existencia del acto o contrato, si
ella no concurre al momento de su otorgamiento, la sanción en este caso sería la
inexistencia o nulidad absoluta37 y no la resolución del acto o contrato.

2. TEORIA DE LA VOLUNTAD PRESUNTA DE LAS PARTES O

TEORIA DE LA DISPOSICION
Se dice que el fundamento de la Condición Resolutoria Tácita descansa en la supuesta
voluntad de los contratantes, al momento de celebrar el acto o contrato, por lo tanto el
legislador, cuando establece la condición resolutoria tácita, no hace sino interpretar dicha
voluntad, pues parece lógico concluir que el contratante diligente no desea seguir ligado
con quien no ha cumplido con su obligación, y esta intención ha estado presente al
otorgarse el contrato.38

CRITICA A ESTA TEORIA

37
Recordemos que la doctrina, en este punto está dividida: según algunos cuando falta un requisito de
existencia del acto o contrato la sanción aplicable es la inexistencia del mismo (postura de don Luis Claro
Solar); en cambio, según otros (Arturo Alessandri Rodríguez) la máxima sanción civil contemplada por
nuestro derecho es la nulidad absoluta.
38
Abeliuk Manasevich, René. Ob. cit., página 412.
66

La Condición Resolutoria Tácita como toda condición, constituye un elemento accidental


del contrato, y sabemos que las modalidades tienen el carácter de excepcional y, por lo
tanto, no se presumen.

3. TEORIA DE LA EQUIDAD
Es evidente la razón de equidad que hay en el hecho de que si una de las partes no cumple
su obligación, emanada de un contrato bilateral, la otra puede a su vez desligarse del
vínculo obligacional, dejando sin efecto el contrato.39

JUICIO CRITICO
Es efectivo que el fundamento de la Condición Resolutoria Tácita se encuentra en la
equidad natural, pero no es menos cierto que esta virtud se encuentra presente en todas las
instituciones pertenecientes al Derecho Civil, constituyendo un principio general del
Derecho Privado.
La equidad y la buena fe constituyen un fundamento tan amplio, que no existe institución
jurídica que no encuentra su justificación en ellas; aquí es aplicable el adagio que reza: “Lo
que trata de explicar todo, a la vez no explica nada.”

4. TEORIA DE LA INTERDEPENDENCIA DE LAS OBLIGACIONES


Esta tesis postula que existe una estrecha dependencia entre las obligaciones recíprocas
derivadas del contrato bilateral, de manera que todo cuanto ocurra con la obligación de una
de las partes, repercute necesariamente en la obligación de la contraparte.

f) REQUISITOS DE LA CONDICION RESOLUTORIA TACITA


Para que opere es necesario:

1. QUE EXISTA UN CONTRATANTE NEGLIGENTE


2. QUE EXISTA UN CONTRATANTE DILIGENTE

1. CONTRATANTE NEGLIGENTE
Es aquel que reúne los siguientes requisitos:

a) INCUMPLIMIENTO
39
Alessandri Rodríguez, Arturo. Ob. cit., página 491.
67

Es decir el deudor no ha cumplido con su obligación, en la forma y tiempo debidos.


Artículo 1489
Tradicionalmente se ha señalado que existe incumplimiento cualquiera sea la
obligación que se ha dejado de cumplir, tenga el carácter de principal o accesoria, y
cualquiera sea la envergadura de la parte no cumplida.

RAZON
El fundamento de esta tesis se encuentra en el artículo 1489, el cual señala que la
condición resolutoria tácita opera en caso de no cumplirse por una de las partes lo
pactado, la obligación se cumple, cuando se efectúa el pago, el cual sabemos debe
ser íntegro, por lo tanto si el pago no ha sido efectuado en forma íntegra, no hay
pago y, por tanto, se incumple la obligación.

ACOTACION
En Francia se reconoce al juez la facultad para negar la resolución aún si hay
incumplimiento imputable, si en su opinión no ha tenido la suficiente gravedad.
Artículo 1184 del Código Napoleónico, según el cual el juez puede otorgarle un
plazo de gracia al deudor para el cumplimiento.40
En consecuencia, si el deudor ha cumplido parcialmente con su obligación, es
posible que no se dé lugar a la resolución del contrato, sino únicamente al
cumplimiento forzado si es posible, o la indemnización de perjuicios.

EN NUESTRO DERECHO
En nuestra legislación, a falta de una disposición como la francesa, se ha planteado
el problema de determinar que ocurre frente a un incumplimiento parcial, al
respecto existen dos opiniones:

1. La mayoría de la doctrina señala que el juez carece de facultades para calificar la


resolución, y necesariamente debe otorgara si se cumplen los requisitos de ella.41

40
Igual solución adopta el Código Civil Italiano en su artículo 1455.
41
La jurisprudencia ha fallado reiteradamente según este criterio. V. gr. “Como una persona había adquirido
en una casa comercial un automóvil de tal marca, año y modelo, y sólo le habían respetado la marca, pero el
año y el modelo eran diferentes”, con toda justicia se acogió la demanda de resolución. R. D. J. Tomo 18,
Secc. 1°, página 355.
68

2. Según algunos en el caso de que el deudor haya cumplido parcialmente, la casi


totalidad de su obligación, faltando tan sólo una pequeña parte de ella, es posible
que no se de lugar a la resolución, sino únicamente al cumplimiento e
indemnización de perjuicios.

ARGUMENTOS

a) Un propósito fundamental de los contratos es que éstos sean cumplidos; la


circunstancia de que se haya infringido una cuantía mínima, no parece
suficiente, para que sea procedente la resolución del contrato;

b) La buena fe debe observarse tanto en el comportamiento del deudor, como


en la conducta del acreedor, y pareciera ser que el acreedor estaría faltando a
dicho deber, al demandar la resolución de un contrato, cuya obligación ha
sido cumplida en la casi totalidad, cuando lo correcto sería pedir el pago de
aquella parte incumplida de la obligación.

b. EL INCUMPLIMIENTO DEBE SER IMPUTABLE A ESTE


CONTRATANTE
Una obligación no se cumple porque ha existido:

1. Caso fortuito o fuerza mayor


2. Culpa
3. Dolo

El incumplimiento es imputable al deudor, cuando de parte de éste ha habido una conducta


culpable o dolosa, mas no se puede formular juicio de reproche al deudor, cuando su
incumplimiento se debe a un imprevisto a que no es posible resistir (caso fortuito o fuerza
mayor)
69

c. EL DEUDOR QUE NO CUMPLE SU OBLIGACION DEBE ESTAR


CONSTITUIDO EN MORA

PRECISION
El artículo 1489 no exige expresamente este requisito, mas la jurisprudencia y la doctrina
exigen la mora del deudor.
El fundamento de este requisito se encuentra en el hecho de que el acreedor cuando
demande la resolución o el cumplimiento forzado de la obligación, podrá solicitar también
indemnización de perjuicios, para la cual el Código Civil exige explícitamente la mora del
deudor.

2 CONTRATANTE DILIGENTE
El acreedor debe haber cumplido su propia obligación o estar llano a cumplirla. Tampoco
lo dice expresamente el artículo 1489, pero deriva de las disposiciones que rigen el
incumplimiento. En efecto, el artículo 1552, establece que en los contratos bilaterales
ninguno de los contratantes está en mora de cumplir lo pactado mientras el otro no cumpla
o se allane a cumplir la suya en la forma y tiempo debido.
Ahora bien si el acreedor demanda de resolución, el deudor le opondrá a su requerimiento
la excepción derivada del artículo 1552 (excepción de contrato no cumplido), con lo cual la
demanda de resolución no prosperará.

CUANDO SE ENTIENDE QUE ES CONTRATANTE DILIGENTE

1. Cuando efectivamente cumplió con su obligación;


2. Cuando no ha cumplido porque tiene un plazo suspensivo pendiente;
3. Cuando no ha cumplido, pero tiene a su favor una condición suspensiva pendiente;
4. Cuando no ha cumplido, pero está llano o dispuesto a hacerlo.

g) EFECTOS DE LA CONDICION RESOLUTORIA TACITA


70

De acuerdo con lo que dispone el artículo 1489, el contratante que ha cumplido, o está llano
a cumplir puede, frente al incumplimiento del deudor demandar a su arbitrio el
cumplimiento forzado del contrato o su resolución y, en ambos casos, con indemnización
de perjuicios.
Lo anterior configura un derecho alternativo para el contratante diligente.42
En síntesis, el acreedor diligente puede demandar a su arbitrio:

1. Cumplimiento forzado de la obligación.


2. Resolución del contrato.
3. Indemnización d perjuicios en ambos casos.

h) COMO OPERA LA CONDICION RESOLUTORIA TACITA

1. Opera sólo en virtud de una sentencia judicial;


2. Desde el punto de vista temporal, opera con efecto retroactivo;
3. El contratante negligente puede enervar la acción del actor de la siguiente forma:

El artículo 310 del Código de Procedimiento Civil permite impetrar la excepción de


pago efectivo, siempre que éste se funde en un antecedente escrito, durante toda la
secuela del juicio, esto es:

a) En 1° instancia hasta antes de la citación para oír sentencia;


b) En 2° instancia hasta antes de la vista de la causa.

i) PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN DE LA CONDICION


RESOLUTORIA TACITA

1. ACCION DE CUMPLIMIENTO FORZADO, ésta puede ser:

a) EJECUTIVA: De acuerdo con el artículo 2515 prescribe en 3 años, subsistiendo dos


años más como ordinaria.
b) ORDINARIA: Prescribe en 5 años. Artículo 2515

Merino Scheihing, Francisco. “La Condición Resolutoria”. Material de Estudio, Escuela de Derecho de la
42

Universidad de Chile, 1992, página 5.


71

2. ACCION DE RESOLUCION DEL CONTRATO


Prescribe en 5 años

PRECISION
Los plazos se cuentan desde que la obligación se ha hecho exigible. Artículo 2514 inciso 2°

j) CARACTERES DE LA CONDICION RESOLUTORIA TACITA

1. Constituye un elemento de la naturaleza de los contratos bilaterales, es decir, es un


elemento que no siendo esencial al contrato, se entiende pertenecerle sin necesidad de
una cláusula especial. Artículo 1444 y 1489

2. Es un elemento propio de los contratos bilaterales, por dos razones:

i. Así lo dispone expresamente el artículo 1489 del Código Civil.


ii. Porque sólo en este tipo de contratos se da esta interdependencia.
Con todo, don Luis Claro Solar postula que la Condición Resolutoria Tácita podría
aplicarse a los contratos unilaterales.43

RAZONES

a) En el contrato de comodato, si el comodatario infringe su obligación de emplear la


cosa de acuerdo al contrato o a su uso ordinario, el comodante puede exigir la
restitución anticipada de ella, aunque se haya estipulado plazo para la devolución.
Artículo 2177
b) En el contrato de prenda, si el acreedor prendario abusa de la cosa dada en prenda,
el deudor puede pedir su inmediata restitución. Artículo 2396 inciso final

3. Es una condición tácita, puesto que el legislador la subentiende en todo contrato


bilateral.

43
Claro Solar, Luis. “Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado.” Tomo X, Santiago de Chile,
página 175.
72

4. Es una condición negativa, porque consiste en que no ocurra un hecho; que una de las
partes no cumpla su obligación.

5. Es simplemente potestativa, pues depende de un hecho voluntario del deudor.

6. Es una condición de origen legal: artículo 1489 del Código Civil.

PARALELO ENTRE LA CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA Y


LA CONDICION RESOLUTORIA TACITA

I. SEMEJANZAS

1. Ambas constituyen modalidades de los actos o contratos;


2. Ambas subordinan a su cumplimiento la extinción de un derecho y, por
consiguiente, de la obligación correlativa;
3. Ambas operan con efecto retroactivo.

II. DIFERENCIAS

1. La condición resolutoria ordinaria constituye un elemento accidental de los actos


jurídicos o contratos; en cambio, la condición resolutoria tácita es un elemento
de la naturaleza tratándose de los contratos bilaterales.

2. En cuanto al origen o fuente, éstas son diversas: la condición resolutoria


ordinaria proviene de la voluntad de los autores del acto jurídico, sea del
testador, donante o contratantes; en cambio, la condición resolutoria tácita tiene
su fuente en la ley: artículo 1489.

3. La condición resolutoria ordinaria consiste en un hecho cualquiera que no sea el


incumplimiento de la obligación proveniente de un contrato bilateral; en cambio,
la condición resolutoria tácita consiste precisamente en el incumplimiento de las
obligaciones que nacen de un contrato bilateral.
73

4. La condición resolutoria ordinaria opera ipso iure; en cambio la condición


resolutoria tácita requiere de una sentencia judicial que la declare.

5. En cuanto a su efecto inmediato: la condición resolutoria ordinaria, deja sin


efecto el contrato de pleno derecho; en cambio, la condición resolutoria tácita le
otorga una opción al contratante diligente para pedir la resolución o
cumplimiento según voluntariamente lo decide.

6. Cumplida la condición resolutoria ordinaria y atendido el carácter ipso iure con


que opera no permite que el contratante negligente cumpla; en cambio en la
condición resolutoria tácita puede cumplir con su obligación el contratante
negligente, y para ello cuenta con toda la secuela del juicio.

7. La condición resolutoria ordinaria por su cumplimiento no significa una


conducta reprochable para el deudor, y por consiguiente, no hay lugar a una
indemnización de perjuicios; en cambio, en la condición resolutoria tácita si
hubiere perjuicios, deben ser indemnizados porque el hecho es imputable al
contratante incumplidor, quien actuó con culpa o dolo.

3. DEL PACTO COMISORIO


El CC ha reglamentado el pacto comisorio a propósito del contrato de compraventa,
y más específicamente aún, con relación al incumplimiento por parte del comprador de su
obligación de pagar el precio, por esto se discute la procedencia de este pacto más allá de lo
que ha dado el legislador.

a) CONCEPTO
Es la condición resolutoria tácita formalmente explicitada, por consiguiente las
partes se han limitado a señalar que el incumplimiento de las obligaciones de una de ellas
dará lugar a la otra para pedir la resolución o cumplimiento.

b) CLASIFICACION DEL PACTO COMOSORIO


74

1. Pacto comisorio simple;


2. Pacto comisorio calificado.

1. Es la condición resolutoria tácita explicitada, por consiguiente nada se ha agregado a la


que llevaría un contrato bilateral. Per se, las partes han estampado lo mismo que
prescribe el art. 1878, a propósito de la compraventa, señala los artículos 1826 a 1874.
De tal manera, las consecuencias del pacto comisorio simple son idénticas a la
condición resolutoria tácita, con una diferencia. Las normas que regulan la prescripción
del pacto comisorio son distintas a las que regulan la prescripción de las acciones de la
condición resolutoria tácita.

En efecto:
a. El pacto comisorio prescribe en el plazo máximo de 4 años, dicho de otra manera
prescribe en el tiempo prefijado por las partes siempre que no exceda de 4 años. Si
las partes fijan un plazo de 4 años, prescribe:

a.1 Si las partes fijan un plazo inferior a 4 años prescribe en el plazo fijado por las
partes que el máximo es del fijado por las partes.

a.2. Si las partes fijan un plazo superior a 4 años, prescribe en 4 años.

b. El plazo de prescripción del pacto comisorio se cuenta desde la celebración del


contrato, no cuando la condición se ha hecho exigible como es la regla general en

materia de prescripción, esto puede generar una situación irregular. V. gr. Se


celebra un contrato de compraventa y se estipula que el contrato prescribe dentro de
5 años y se agrega un pacto comisorio, el no pago del precio le dará lugar al
vendedor la facultad de pedir el cumplimiento.

i. Si el vendedor para evitar que le afecte la prescripción ejerce la acción del


pacto comisorio antes de cumplirse los 4 años, el comprador puede decir que
falta un año para exigir el precio.

ii- Si el vendedor pidiera la resolución, el comprador dice que no es contratante


negligente.
75

iii. Frente a esto el vendedor espera a que sean los cinco años, pero se exige el
pacto comisorio, el comprador dice que prescribió a los 4 años, esta es una
situación anómala. Artículos 1880, 2514 y 2515
Art. 1877: Por el pacto comisorio se estipula expresamente que no pagándose el
precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta. Entendiéndose
siempre esta estipulación en el contrato de compraventa, y cuando se expresa,
toma el nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a indicarse.

2. PACTO COMISORIO CALIFICADO


“Es aquella estipulación que las partes de un contrato de compraventa fijan, en cuya virtud
se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el
contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo
más tarde, en las 24 horas subsiguientes a la notificación de la demanda”.
Artículos 1877, 1878 y 1879 del Código Civil

OBSERVACIONES

1. Es indispensable que las partes manifiesten su voluntad de que si el precio no se paga


oportunamente se resolverá ipso facto (sin más trámite) el contrato de compraventa. No
es indispensable la expresión “ipso facto”, lo que no puede omitirse es consignar la
voluntad de resolución de un contrato, si el precio se paga sin dilaciones. Si el precio no
se paga sin dilaciones.

2. La ley le concede, con todo, al comprador la posibilidad de subsistir el contrato,


pagando dentro de las 24 horas siguientes de la notificación de la demanda.

a) El comprador tiene para pagar no en un día, sino un plazo de 24 horas. Los plazos
han de ser completos y correrán hasta la medianoche del último día del plazo.
Así, si se notifica a una persona hoy a las 11°° horas AM, el plazo de un día se
cumpliría mañana a las 11°° AM horas, porque el día que comenzó a las 11°°
horas AM, se cumple mañana a las 11°° horas AM.
76

b) El comprador que hace uso de esta facultad de pagar a las 11°° horas, dentro del
plazo de las 24 horas; si el vendedor se rehusare a recibir el pago se hará por
consignación (una modalidad del pago).

c) Este pago deberá reunir los requisitos generales del pago, asó por ejemplo deberá
ser íntegro, debiendo pagarse el dinero y los intereses. Artículo. 1793

OTRAS DIFERENCIAS ENTRE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA


TÁCITA Y EL PACTO COMISORIO CALIFICADO SON
Las normas de prescripción son distintas:

a. Las del pacto comisorio calificado son las mismas del pacto comisorio simple,
por consiguiente: art. 1880.

b. Prescribe en el tiempo prefijado por las partes, siempre que sea de 4 años.

c. El término de 4 años se cuenta desde la celebración del contrato.

El CC disciplina el pacto comisorio a propósito del contrato de compraventa, y más


precisamente con relación a la obligación del comprador de pagar el precio en dinero;
¿puede acordarse un pacto comisorio en un contrato de compraventa a propósito de una
obligación distinta de los contratos de compraventa?

1. En principio los autores y la jurisprudencia, se inclinaron por la negativa, no puede


extenderse más allá de los términos legales.

2. Hoy día están de acuerdo en que puede acordarse un pacto comisorio a propósito de una
obligación distinta de un contrato de compraventa, es decir, en otros contratos.

RAZONES
1. Es una razón histórica, los romanos aceptaron el pacto comisorio precisamente en ese
contrato.

2. Acordar una estipulación como el pacto comisorio, no es sino el ejercicio de la


autonomía contractual.
77

3. No hay normas que limiten o prohíban celebrar un pacto comisorio en otros contratos
que no sean de la compraventa, todo lo no permitido está prohibido.

En ciertos contratos en que está restringida la autonomía de la voluntad no se podría


acordar un pacto comisorio, especialmente el calificado.
El incumplimiento de la obligación del arrendatario va a poner término ipso facto del
arrendamiento esto no puede ser porque tiene un plazo.

a. Tratándose de un pacto comisorio simple, su importancia sería acordarlo en un


contrato unilateral, así extenderíamos el ámbito de aplicación de la condición
resolutoria tácita, a otras categorías de contratos.

b. Tratándose de un pacto comisorio calificado, se podrían incluir incluso en los


contratos bilaterales, resolviendo sin más trámite el cumplimiento de un contrato,
sino se cumple la obligación.

EFECTOS DE ESTE PACTO COMISORIO CALIFICADO EN UN


CONTRATO DISTINTO DE LA COMPRAVENTA:

1. En cuanto a la manera como opera:

a) Don Luis Claro Solar y otros autores, piensan que siendo sustancialmente el pacto
comisorio una condición resolutoria tácita, debería operar como opera la condición
resolutoria tácita, por consiguiente, necesitaría de una sentencia judicial
ejecutoriada.

b) René Abeliuk y otros sostienen que la necesidad de una sentencia se produce


respecto de la condición resolutoria tácita, no respecto de las demás condiciones
resolutorias, el pacto comisorio no es en definitiva una condición resolutoria tácita,
es otra forma de condición resolutoria, por tanto no necesitaría de una sentencia
judicial, operando ipso iure (de pleno derecho).

c) Hay quienes sostienen que el pacto comisorio calificado en un contrato distinto de


la compraventa, resuelve ipso iure el contrato, pero una vez que haya transcurrido el
78

plazo de 24 horas a que lo que se refiere el legislador para permitirle al comprador


pagar el precio (Arturo Alessandri entre otros).

Se dice que si el legislador le permite al comprador hacer subsistir el contrato pagando


dentro de las 24 horas siguientes de la notificación legal de la demanda, es porque ese
contrato no está resuelto, se permite subsistir algo que todavía no está resuelto.

2. ¿Porque regla de prescripción se regiría este pacto comisorio acordado en


un contrato distinto del contrato de compraventa?

a. Algunos dicen que se aplican las reglas del pacto comisorio. Art. 1880.

b. Otros dicen que estas normas especiales se aplican cuando se convinieron en el


contrato de compraventa, en el evento de no pagarse el precio; mas cuando el pacto
comisorio se estipula en un contrato distinto, se regirá por la prescripción de las
reglas generales: 5 años desde que la obligación se ha hecho exigible.

Artículo 1873 CC: Si el comprador tuviere constituido en mora de pagar el precio en el


lugar y tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio a la resolución de la
compraventa con resarcimiento de perjuicios.

PACTO COMISORIO Y SU ACCIÓN:


Artículo 1873.

Puede desaparecer y no habría problemas porque se aplicaría el artículo 1489 del


Código Civil.
Si en un contrato de compraventa se hubiese explicitado el pacto comisorio en
materia formal, este hecho no excluye, las acciones del artículo 1873, es decir por acordar
un pacto comisorio el vendedor no pierde las acciones de la condición resolutoria tácita
(Artículo 1878).
Por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de las acciones que le concede
el artículo 1873.
¿Qué ocurre cuando se cumple una condición resolutoria?
79

Cumplida una condición resolutoria se produce precisamente aquello que dependía


de la condición; en efecto, del cumplimiento de la condición dependería la pérdida del
derecho (Sí la condición se cumple, el derecho que se tenía sobre la cosa se pierde, se
resuelve).
La persona que tenía la cosa subordinada a la condición resolutoria y cuyo derecho
se ha extinguido por el cumplimiento de esta modalidad, deberá restituir la cosa.

1 EFECTOS ENTRE LAS PARTES

a. El que tenía la cosa subordinada a esta condición deberá restituirla. Art.


1487 del Código Civil.

EXCEPCION
Puede ocurrir que la condición haya sido puesta en beneficio exclusivo del acreedor
y se entiende que ha sido puesta a favor del acreedor exclusivamente, cuando comprende la
condición debe la cosa justamente al acreedor.
El acreedor puede renunciarla, pero está obligado a declarar su terminación si el
deudor la exigiere.
Pero si el acreedor no se pronuncia, se le puede pedir al juez que le fije un plazo para que
delibere o resuelva (porque el derecho busca la certidumbre).

b. ¿Qué ocurre con los frutos desde la celebración del acto jurídico y la
restitución de la cosa?
Los frutos no se devuelven, el legislador actúa con un puro sentido pragmático, y así
para evitarse los problemas que genera devolver los frutos. Se agrega que esto no es lo
correcto, porque si cumplida la condición actúa con efecto retroactivo, los frutos nunca
fueron de la persona.
Verificada una condición resolutoria, no se deberán los frutos percibidos en el tiempo
intermedio.
Artículo 1488

Excepciones
80

A menos que el testador, donante, contratantes o la ley en los diversos casos hayan
establecido lo contrario.
La ley: Caso más importante en la compraventa, si se resuelve el contrato de
compraventa porque el comprador no paga el precio, éste debe devolver los frutos (todos),
si no se pagó nada del dinero, pero si paga parte del dinero tiene que devolver los frutos en
proporción a la parte no pagada porque respecto de este no tenía título.
Artículo 1875

2. EFECTOS DE LA RESOLUCION RESPECTO DE TERCEROS


Artículos 1490 y 1491 del Código Civil.

PLANTEAMIENTO
¿Cuándo advienen o surgen terceros?
Surgen terceros cuando la persona que tiene la cosa bajo una condición resolutoria
la enajena, o bien, la grava a favor de otra persona. V. gr. Si se transfiere a un tercero o se
constituye una hipoteca. Para solucionar este problema hay que distinguir:

a) Si se trata de una cosa mueble


Va a afectar a los terceros sólo cuando éstos estén de mala fe, y por consiguiente no
afecta a los terceros cuando éstos se encuentran de buena fe.44

REGIMEN PROBATORIO
El Código Civil no establece una norma de prueba para la buena o mala fe. Hay una
disposición en el artículo 707 a propósito de la posesión, y por consiguiente, en estricto
rigor debería aplicarse solamente a la posesión, aquí se dice que la buena fe se presume,
salvo en prueba en contrario, los autores entienden que se trata de una regla general, la
buena fe se presume aplicando el art. 707 del CC.

ARTICULO 1490

44
La mala fe consiste en el conocimiento que tenía el tercero de la existencia de la condición resolutoria,
y la buena fe es la ignorancia de la existencia de una condición resolutoria.
81

1. “Si el que debe una cosa mueble.” ¿El que tiene una cosa bajo condición
resolutoria, lo debe?
No, porque esas personas actúan como dueño se dice que el legislador cometió un error,
no es deudor era titular del derecho.
Don Luis Claro Solar, señala que es cierto que el que tiene una cosa bajo condición no
es deudor, pero cuando la condición se cumple, opera con efecto retroactivo y en virtud
de esto, se estima que nunca tuvo derecho y por lo tanto lo ha estado debiendo siempre.

2. “a plazo”: El que tiene una cosa sometida a un plazo es usufructuario (según el


artículo 1087 del Código Civil), el usufructuario es un mero tenedor de la cosa que tiene
en usufructo, y el mero tenedor no es dueño, y el que no es dueño no puede hacer ajena
una cosa. Sólo se puede traspasar el dominio de una cosa cuando se es dueño de la
misma, por lo tanto hay otro error del legislador. Art. 1815.

3. “o bajo condición suspensiva”: Cuando una persona tiene una cosa que depende de
una condición suspensiva, el derecho va a nacer cuando la condición se cumpla, antes
tiene un germen de derecho y en este caso no puede enajenarla.

4. “o resolutoria”: Una cosa bajo condición resolutoria (aquí acertó el legislador).

5. “la enajenación”: Se señalaba cuando surgen o advienen terceros, cuando el que tiene
la cosa bajo condición resolutoria, transfiere el dominio de la cosa a un tercero o
constituye a favor del tercero un derecho real distinto del dominio. Artículo 577 del
Código Civil, derechos reales.45

ANALISIS

1. EL DOMINIO: Constituye una enajenación. Hacer ajena una cosa.

2. EL DERECHO REAL DE HERENCIA: derecho real sobre una comunidad


jurídica no susceptible de calificarse de mueble o inmueble.

45
Art. 1490: Sólo se refiere a la enajenación en sentido estricto (transferir el derecho real de propiedad a
favor de otra persona), y no la constitución de otros derechos reales sobre la cosa.
82

3. USUFRUCTO: Puede recaer sobre cosa mueble o inmueble, en consecuencia que


surjan terceros cuando constituya un usufructo en cosa mueble.

4. USO: Se puede constituir tanto para una cosa mueble o inmueble, por lo tanto es
posible que surjan terceros.

5. HABITACIÓN: Sólo puede recaer sobre bienes raíces.

6. SERVIDUMBRE ACTIVA: Sólo puede recaer sobre bienes inmuebles.

7. PRENDA: Se constituye en cosa mueble, por lo tanto pueden surgir terceros.

8. HIPOTECA: Se constituye sólo sobre bienes raíces, por lo tanto no pueden surgir
terceras personas.

CONCEPTO DE ENAJENACION

1. EN SENTIDO ESTRICTO: Es enajenar la transferencia del dominio de una cosa


por acto entre vivos.

2. EN SENTIDO AMPLIO: La enajenación consiste en transferir el dominio de la


cosa por acto entre vivos, o constituir sobre ella un derecho real distinto de la
propiedad.

FRENTE AL ARTICULO 1490

a. Entender que el Código Civil emplea la palabra “enajenación” en un sentido estricto, es


decir sólo como transferencia del dominio de una cosa por acto entre vivos.

b. O bien, entender que es en sentido amplio, y entender que se refiere a transferir el


dominio, o constituir sobre la cosa un derecho real de usufructo, uso o prenda.
83

Los derechos reales de usufructo, uso y prenda se extinguen cuando se resuelva el


derecho del constituyente y esta extinción va a afectar tanto a los terceros de buena o de
mala fe.
El legislador ocupó el sentido restringido de la enajenación a propósito del artículo
1490 del Código Civil:
Esto se funda en que hay disposiciones especiales a propósito del usufructo, uso y
prenda, en que éstos se extinguen cuando se resuelve el derecho del que lo constituyó.

i. Artículo 806: El usufructo se extingue también por la resolución del derecho


del constituyente sobre una propiedad usufructuaria, y alega el caso de la
restitución.

ii- Artículo 812: El derecho de uso se pierde de la misma manera que el


usufructo.

iii. Artículo 2406: Derecho de prenda se extingue la prenda cuando en virtud de


una condición resolutoria se extingue el derecho del que la constituyó y no
distingue si el acreedor prendario estaba de buena o mala fe.

Por consiguiente estos derechos reales tienen normas especiales. A propósito de la prenda.
El legislador le da al acreedor prendario otro derecho, y aquí se distingue sí de buena o
mala fe.

Este derecho consiste en que el deudor debe constituir otra prenda al acreedor o darle otra
garantía suficiente a este podrá exigir el pago inmediato, no obstante todavía haber plazo
esto es sólo para el que está de buena fe, como se esté estuviere extinguida. Artículo 2431.

Una buena redacción del artículo 1490 del Código Civil sería:
“Si el que tiene una cosa mueble bajo condición resolutoria la enajena, no habrá derecho de
reivindicarle bajo terceros poseedores de buena fe.”
84

EFECTOS DE LA RESOLUCION RESPECTO DE TERCEROS


TRATANDOSE DE UNA COSA INMUEBLE
Artículo 1491

CONTENIDO

a. La resolución va a afectar a los terceros siempre que se reúnan los siguientes requisitos:

1. Que la condición conste en el título respectivo.


2. Que el título esté constituido por una escritura pública.
3. Que la escritura pública esté inscrita, si procede la inscripción.

1. Que la condición conste en el título respectivo:


La condición debe formar parte del título, en consecuencia debe estar contenida
en el título.

a. Si se trata de una condición resolutoria ordinaria, ésta inevitablemente debe constar


en el título, porque es un elemento accidental del acto jurídico, que las partes deben
incorporal en él.

b. Si es un pacto comisorio también debe estar contenida en el título.

c. Si se trata de una condición resolutoria tácita, no consta en el título, ella esté


incorporada al título por disposición de la ley, porque si lo dijera sería un pacto
comisorio simple.

Los autores y la jurisprudencia dicen que conste en el título porque bastará que en el
título aparezca una obligación pendiente, como hay una ficción de conocimiento de la ley,
85

todos conocemos el artículo 1489 del CC, por consiguiente se ha resuelto que la condición
conste en el título cuando hay una obligación pendiente emanada de un contrato bilateral.

¿Qué se entiende por título respectivo?


Es el título de quien tiene la cosa bajo una condición resolutoria, no es título en cuya
virtud nace el derecho a favor del tercero, sino el título de quien enajena la cosa.

2. Que el título está constituido por una escritura pública:


Tratándose de bienes raíces, los actos jurídicos que constituyen un título normalmente son
solemnes y por consiguiente deberán otorgarse por escritura pública.

3. Que la escritura pública esté inscrita si es que proceda:


Lo que tiene que estar escrito en el Registro Conservatorio es la escritura, y ésta es
la que constituye el título.
Deberá estar inscrita esta escritura pública si procede, ya que no siempre la tradición
de los derechos inmuebles, ésta no se hace mediante la inscripción (es la excepción), y por
ejemplo, la tradición del derecho real de servidumbre activa, se hace mediante una escritura
pública.
En el artículo 686 se enuncia una serie de derechos inmuebles, y se dice que hay que
inscribir el título mediante escritura pública.
Esta hipótesis no sirve porque el Conservador de Bienes Raíces no inscribe títulos
que no consten en escritura pública, en conclusión la sola inscripción no se puede realizar.
Sólo constará por escritura pública y no se hiciera la inscripción, tampoco es factible
porque para haber la enajenación de una hipoteca o de un censo, es necesaria la inscripción
sólo se hace a esta servidumbre.

¿Debe en la inscripción conservatoria constar la condición resolutoria?


NO, porque la condición debe constar en el título y éste debe estar inscrito, la ley no exige
que esté en la inscripción.
Porque la inscripción indica cual es el título y con ese dato examina el título y ahí se va a
encontrar con la condición.
La ley exige cierto cuidado, diligencia de los terceros, si ellos no actúan de esta manera le
afectará la condición.
86

Es taxativa la enumeración del artículo 1491 Código Civil:

El artículo 577 inciso 2° plantea cuales son los derechos reales: dominio, usufructo, prenda,
uso, habitación, servidumbres activas, hipoteca, herencia.

Éstos se extinguen por la resolución del derecho del constituyente y éste va a afectar a
todos, por lo tanto la enumeración es taxativa.
El artículo 1491 enuncia el derecho de censo que es un derecho real (artículo 579 Código
Civil), el censo está sujeto a la misma situación de la hipoteca.
La que no tiene normas especiales son:

- Hipoteca.
- Censo.
- Servidumbre.

El artículo 1490 nos dice que la resolución va a afectar los terceros que están de mala fe.
Artículo 1491 no hace diferencia entre la buena o mala fe. Pero la mayoría dice que cuando
se cumplen los tres requisitos el tercero está de mala fe, y por esto el legislador le hace
afectar la resolución. En el fondo en materia de inmuebles al tercero le afecta si está de
mala fe.

a. Es muy sistemático que el artículo 1490 se haya referido expresamente a la buena o


mala fe y que el art. 1491 no haya hecho ninguna referencia a este elemento ético.

b. El artículo 1491 es puramente técnico, el legislador prescindió del elemento buena o


mala fe y dio una solución objetiva (tres requisitos), ello no implica ningún juicio de
reproche y es una solución puramente técnica.
Lo que aquí establece el legislador es una regla de derecho: del conocimiento de la
condición resolutoria cuando se cumplen los 3 requisitos.

c. El derecho cumple una función social: Uno de los modos de adquirir el dominio y
los demás derechos reales, la constituye la prescripción adquisitiva, ésta puede ser
de dos tipos:
87

i- Ordinaria.
ii- Extraordinaria.

El que se puede favorecer de la prescripción ordinaria va a adquirir un bien raíz en un


plazo de 5 años, en cambio el de la extraordinaria es de 10 años.
Pero para invocar la prescripción ordinaria hay que ser un poseedor regular, lo cual
supone que la persona está de buena fe.
Si entendemos que el legislador ocupa un criterio técnico, en que presume de
conocimiento de la condición resolutoria cuando se reúnen ciertos requisitos y no se refiere
a la buena o mala fe, entonces este poseedor puede optar por la prescripción adquisitiva
ordinaria porque nunca dejó de ser poseedor regular.

ANALISIS GRAMATICAL DEL ARTICULO 1491

1. “Si el que debe”: Crítica anterior (artículo 1490).

2. “un inmueble bajo condición”: Hay que entender que es una condición resolutoria,
porque tiene un inmueble bajo condición suspensiva no tiene ningún derecho.

3. “lo enajena o grava con hipoteca, censo o servidumbre ”: Éstos son los
derechos que se pueden constituir sobre los inmuebles y los otros tienen una norma
especial.

4. “no podrá resolverse la enajenación o gravamen”: No es así, lo que se resuelve


es el contrato que habría celebrado el que tenía la cosa con su contraparte gravada con
quien la adquirió.

La resolución no afecta a terceros.

UNA BUENA REDACCION DEL ARTICULO 1491 SERIA


88

“Si el que tiene un inmueble bajo condición resolutoria lo enajena, o lo grava con
hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando
la condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.”

RESOLUCIÓN Y REIVINDICACION
Cuando se cumple la condición resolutoria, el derecho que estaba subordinado en su
vigencia a este evento se resuelve.
Si se trata de una condición resolutoria tácita, necesitamos para que opere la
condición una sentencia judicial, lo que supone que ha habido un juicio, que se he llevado
entre el que tenía la cosa bajo condición resolutoria y su antecesor.
El antecesor es el que ha demandado y es el que gana.
El antecesor no recupera la cosa, pero si el dominio es un dueño no poseedor tiene
que demandar al tercero que es un poseedor no dueño para entregar la cosa que debe según
el artículo 859.
Se ocupan 2 juicios a menos que se ocupe el art. 17 del CPC, en que demande al 1°
por resolución y al 3° por reinvindicación (litis consorcio).

RESOLUCION, RESCILIACION, RESCISION, REVOCACION Y


TERMINACION
Instituciones de diferente significado:

1. RESOLUCION: Es el efecto de la condición resolutoria cumplida, se trate de una


condición resolutoria tácita, ordinaria o pacto comisorio.

2. RESCILIACION: Un vocablo de origen francés que consiste “en un acuerdo de


las partes dejando sin efecto un contrato anterior.” Las cosas se deshacen de la
misma forma en que se hacen; nuestro CC contempla esta resciliación como un
modo de extinguir las obligaciones, en el art. 1567 inciso 1°.

3. RESCISION: (nulidad relativa) en virtud de ésta se deja sin efecto un contrato,


no la obligación, pero como desaparece la causa de la obligación,
consecuencialmente desaparece ésta.

DIFERENCIAS ENTRE RESOLUCION Y RESCISION:


89

1. No hay nulidad sin sentencia, puede haber resolución sin sentencia, en la condición
resolutoria ordinaria que opera ipso iure (discutible en el pacto comisorio).

2. La nulidad judicialmente declarada da acción sobre poseedores sin distinguir si


están de buena o mala fe. La resolución arts. 1490 y 1491, afectaría a los terceros
poseedores de mala fe.

3. Declarada la rescisión, las partes deben hacerse una serie de prestaciones mutuas,
entre las cuales se encuentran los frutos; en cambio en la resolución, no se
devuelven los frutos en el tiempo intermedio a menos que el testador, donante, las
partes o la ley digan lo contrario. Artículo 1487.

REVOCACION
La palabra revocación es una expresión ambigua, puede tener tres acepciones diferentes:

1. En los actos jurídicos unilaterales, la revocación es la manifestación de voluntad del


autor del acto jurídico, dejándolo sin efecto. V. gr. Testamento: el testador revoca
un testamento.

2. Es en ciertos contratos, la manifestación de voluntad unilateral de un contratante


dejando sin efecto el contrato, es excepcional, por cuanto los contratos no se
pueden dejar sin efecto sino por un acuerdo mutuo entre las partes. Art. 1545.
Ejemplo: el mandato, al mandante revoca el mandato.

3. La revocación como sinónimo acción pauliana, particularmente como el efecto de


una acción pauliana acogida. “Es aquella que la ley concede a los acreedores para
obtener que se dejen sin efecto los actos fraudulentos ejecutados por el deudor en
perjuicio de los derechos de los acreedores.”
90

TERMINACION
Es la resolución referida a un contrato de tracto sucesivo, aquellos en que las
obligaciones van naciendo y extinguiéndose periódicamente. Cuando el contrato es de
tracto sucesivo, la resolución opera sólo para el futuro, el pasado se respeta. El devenir se
resuelve.

ACCION RESOLUTORIA
Cumplida la acción resolutoria en ciertos casos sus efectos se producen ipso iure. En
otros casos. Es indispensable que haya una resolución judicial ejecutoriada que la declare.

a) CONCEPTO
“Es aquella que tiene por objeto que se declare por el tribunal, la resolución de un
contrato, en virtud de haber operado el cumplimiento de la condición resolutoria tácita.”

b) ELEMENTOS

1. SUJETO ACTIVO: Es el titular, es decir el contratante diligente. Si hubiera varios


contratantes diligentes es indispensable que los diversos contratantes diligentes actúen
de consuno (en conjunto), si al producirse el cumplimiento de la condición resolutoria
tácita, surge para el contratante diligente la facultad de pedir la resolución o el
cumplimiento del contrato, no es posible que unos pidan una cosa y otros se inclinen
por la opción contraria.

2. SUJETO PASIVO: Se va a dirigir en contra del contratante negligente, en consecuencia


el contratante incumplidor.

3. COSA PEDIDA: El beneficio jurídico inmediato que se pretende, que se deje sin efecto
el contrato bilateral.

4. CAUSA DE PEDIR: El artículo 177 del Código de Procedimiento Civil dice se


entiende por causa de pedir al fundamento inmediato del derecho que se reclama en
juicio. El incumplimiento de las obligaciones por la contraparte, es decir el demandado
que ha sido un contratante negligente.

c) CARACTERISTICAS
91

1. Es una acción personal, de acuerdo al artículo 578 del Código Civil, contrato bilateral
del cual nacen derechos personales.

2. Es una acción patrimonial, en consecuencia de contenido y significación pecuniaria.

3. Consecuencia de lo anterior, es transmisible por acto mortis causa, y transferible por


acto entre vivos, el título de la acción puede traspasarla por actos entre vivos.

4. Es renunciable, porque mira al sólo interés de quien es titular del derecho y su renuncia
no está prohibida por la ley, ésta puede ser:

a. EXPRESA: La que está concebida en términos formales, explícitos y directos.


b. TACITA: La que se infiere inequívocamente de ciertos hechos que rebelan la
intención de renunciar.

¿Sí se pide el cumplimiento se infiere que se renuncia a la acción


resolutoria?

1 La mayoría de los autores sostienen que al no pedir el cumplimiento, esto no


implica renuncia tácita a la acción resolutoria.

2 La jurisprudencia dice que si el contratante diligente entabla primero el


cumplimiento y no se logró éste, puede luego solicitar la resolución.

5. Es prescriptible: Se extingue por el transcurso del tiempo:

a) Si la acción resolutoria proviene de haberse cumplido una condición


resolutoria tácita, el plazo es de 5 años, contados desde que la obligación se
hizo exigible.

b) Si la acción resolutoria emana de un pacto comisorio, el plazo de prescripción


es el acordado por los contratantes, siempre que el tiempo sea 4 años o menor,
que se cuenta desde la celebración del contrato.
92

AMBITO DE APLICACION DE LOS ARTICULOS 1490 Y 1491


Cuando vemos los efectos de la condición con respecto a terceros. Los términos
generales en que están concebidos estos dos artículos, su aplicación es restrictiva o
limitada:

a. Tratándose del contrato de compraventa.

b. Tratándose del contrato de permutación.

c. Tratándose del pacto de retroventa, que es uno de los pactos que ha surgido al
amparo del contrato de compraventa.

Respecto de los demás contratos, el legislador da normas especiales que son distintas a
las contenidas en los artículos 1490 y 1491.
Artículos 1826, 1873, 1882 y 1900
V. gr. Como entiende uno que la condición afecta a una tercera persona (nunca ha
tenido porque su antecesor no ha tenido derecho, toda vez que se aplica retroactivamente).
Nadie puede transferir más derechos de los que tiene (“Nemo plus iuris dat quam
ipse habet”).
Pothier lo desarrolló y le dio toda una estructura de una verdadera institución. El
Código Civil Francés aceptó la idea de la retroactividad de un modo genérico.
Artículo 1177 del Código Civil Napoleónico.

Nuestro Código Civil no contiene una norma similar, hay diversos artículos que
podrían fundamentarse en el efecto retroactivo y otros que se oponen a este efecto
retroactivo.

CONFIRMARIA EL EFECTO RETROACTIVO

1. Artículo 1486: Los aumentos y mejoras que haya recibido la cosa, benefician al
acreedor.
93

2. Artículo 1487: Ordena que cumplida la condición resolutoria debe restituirse la cosa
que se había recibido, bajo tal condición porque la persona nunca ha tenido un derecho
sobre ella.

NIEGA EL EFECTO RETROACTIVO


Artículo 1488: Los frutos percibidos en el tiempo intermedio entre la celebración de actos
condicionales y el cumplimiento de la resolución no se deben (deberían devolverse porque
nunca fue dueño.)

RETROACTIVIDAD DE LAS CONDICIONES


La condición opera con efecto retroactivo:

a. Si se trata de una condición suspensiva, cuando la condición se cumple, se entiende


que la persona ha cumplido el derecho desde el momento de celebrado el contrato y
no desde su cumplimiento.
b. Si se trata de una condición resolutoria y ésta se cumple se entiende que la persona
que tenía la cosa en su poder bajo la condición ha perdido en el momento que nació
el acto jurídico, por lo tanto se entiende que nunca tuvo el derecho sobre la cosa.

FUNDAMENTO DE LA RETROACTIVIDAD

1. La idea fundamental es que el legislador establece una consecuencia retroactiva, pero la


condición que se cumple presumiendo que eso es la voluntad de las partes.

Si las partes hubieren tenido conocimiento exacto y seguridad que la condición se va a


cumplir, no incorporan al contrato ninguna condición y sería pura y simple.

Te doy $ 100.000 si en Diciembre apruebas el examen de Derecho Civil II, si


supiéramos que esta persona va a aprobar el examen en Diciembre, no sería necesaria
ninguna condición, sino que le entregaríamos los $ 100.000 de inmediato. Dicen que
esta es una explicación adivinatoria, porque para justificar se estaría tratando de adivinar
la voluntad de los contratantes. A lo mejor lo que ha querido otorgar es la estructura
lógica y jurídica de la condición cumplida, para explicar ciertos efectos prácticos.
94

2. Si la condición cumplida operara con efecto retroactivo de un modo general,


habría que aplicarla en todos los contratos y eso no es posible: v.gr. en materia de
arrendamiento, el arrendatario no podría devolver el tiempo que usó y gozó de la cosa.
En el contrato de sociedad si operara con efecto retroactivo, habría que entender que la
sociedad está disuelta cuando se hizo y, ¿como se explicarían los actos que se
realizaron? En el mandato; quedaría sin efecto el mandato y tendrían que desaparecer
los actos del mandatario y es imposible.

FRENTE A LA AUSENCIA DE UNA NORMA GENERAL


Frente a normas contradictorias, las conclusiones son:

1. Arturo Alessandri Rodríguez: Sostiene que en nuestro ordenamiento jurídico opera


la retroactividad como regla general, los artículos que se oponen a ella son
excepciones que no hacen sino confirmar el principio.

2. Manuel Somarriva Undurraga: Dice que la regla es que la condición cumplida se le


otorgue efecto retroactivo, hay algunos artículos en que si hay retroactividad, pero
estas son excepciones.

3. Efraín Vio Vázquez: El Código Civil Chileno consagra el efecto retroactivo de la


condición cumplida pero con efectos limitados, hay casos en que limita la
retroactividad y no le da lugar a ella.

DE LAS OBLIGACIONES A PLAZO


El Código Civil se refiere al plazo a propósito de:

a. En el Título Preliminar contiene normas referentes al cómputo de los plazos, la


disposición fundamental prescribe que los plazos son de días completos, y correrán
hasta la medianoche del día del plazo. Tratándose de plazos de meses son de días
corridos.

b. En los plazos de meses o años, deben tener un mismo día en el comienzo y en el


final, v. gr. 30 de Enero de 2002- 30 de Enero de 2002. Artículos 48, 49 y 50.
95

c. Reglamenta el plazo a propósito de asignaciones testamentarias, artículo 1080.

d. En las obligaciones a plazo, artículos 1494 a 1498.

a) ACOTACIONES

1. Las normas del Título Preliminar son de aplicación general.

2. En el caso de las asignaciones testamentarias se regirá por las normas del artículo
1080 y siguientes, y también las del artículo 1494 y siguientes.

3. Cuando estamos frente a una obligación a plazo se rige por las reglas del artículo
1494 y 1080.

b) CONCEPTO DE PLAZO
El artículo 1080 indica el efecto de un plazo, señala que el plazo puede implicar el goce
actual de un derecho o su extinción.
El artículo 1494 trata de definir el plazo como la época en la cual se debe cumplir la
obligación (plazo suspensivo, no contiene el plazo extintivo).

CONCEPTO
“Es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho.”

c) ELEMENTOS

1. Hecho futuro: Como toda modalidad se relaciona con el porvenir.

2. Hecho cierto: Inevitablemente ha de llegar y en esto se diferencia de la condición.

3. El plazo subordina el ejercicio de un derecho y no el nacimiento de un derecho


(diferencia con la condición).

4. El plazo subordina la extinción de un derecho.


96

d) CLASIFICACIONES DEL PLAZO


Los plazos admiten diversas clasificaciones, a saber:

I. CLASIFICACIÓN: Según se sepa con antelación la llegada del plazo:

a. PLAZO DETERMINADO: Se sabe cuando va a ocurrir.

b. PLAZO INDETERMINADO: No se sabe cuando va a ocurrir.


Siendo el plazo un hecho cierto inevitablemente va a suceder, esta clasificación atiende
a la previsión del día en que va a suceder. V. gr. 30 de Septiembre de 2003. Pero el día de
la muerte de una persona es indeterminado.

II. CLASIFICACION

a. PLAZO VOLUNTARIO: Es el establecido por los autores de un acto jurídico,


puede ser de dos tipos:

a.1 TESTAMENTARIO: Si el testador lo señala en su última voluntad.

a.2. CONVENCIONAL O VOLUNTARIO: Aquel dispuesto por las partes en


un acto jurídico bilateral, convención o contrato.

b. PLAZO LEGAL: Es el establecido por el legislador, no es común que éste indique


plazos en materia de actos jurídicos, entre otros:

i. Si en el contrato de mutuo, las partes no acordaron


cuando hacerse la entrega de las cosas, la restitución no podrá hacerse sino luego
de 10 días después de celebrado el mutuo.

ii. El albacea o ejecutor testamentario, tiene un plazo de 1


año a partir de asumir su cargo para ejercerlo.

iii. El partidor tiene un plazo de 2 años para ejercer su cargo


contados desde el momento de en que lo acepta.
97

c. PLAZO JUDICIAL: Es el fijado por el tribunal en una resolución judicial. Esto no


es frecuente, porque la función de los jueces es interpretar y resolver los asuntos de
que conocen, y para que el juez señale un plazo debe estar autorizado por ley.
Artículo 1494 inciso 2°. V. gr. En el contrato de mutuo, si se estipula que el
mutuario pagara al mutuante lo que le fuera posible, el juez determina un plazo
razonable para realizar este pago.

III. CLASIFICACION

a. PLAZO EXPRESO.
b. PLAZO TACITO.

El Código Civil dice que el plazo es el tiempo indicado para el cumplimiento de la


obligación. Artículo 1494.
El plazo tácito deriva de una de estas dos circunstancias:

a) De la necesidad de tomar un tiempo para poder ejecutar la prestación por parte del
deudor. Se celebra un contrato, la obligación es pura y simple, pero la naturaleza de
la obligación impide que se cumpla de inmediato, ella requiere de un tiempo. V. gr.
El sastre al cual se le encarga un traje.
b) Circunstancia de cumplir la obligación en un lugar distinto al cual fue celebrado el
contrato. Una persona conviene con otra en ir a pintar un mural a la ciudad de Punta
Arenas, es un plazo tácito indispensable para trasladarse a dicha ciudad y realizar el
mural.

IV. CLASIFICACION

a. PLAZO FATAL O PERENTORIO. Aquel dentro del cual debe ejercerse un


derecho.

b. PLAZO NO FATAL O NO PERENTORIO: No obstante su vencimiento, el


derecho puede ejercerse con posterioridad.
98

OBSERVACION
En materia de obligaciones no es frecuente que los plazos tengan el carácter de
perentorios, porque se piensa que la obligación se puede cumplir durante toda la secuela del
juicio, por lo tanto el deudor podría cumplir la obligación válidamente con posterioridad.
El artículo 1551 señala los casos en que el deudor está en mora. Si la cosa no ha
sido dada o ejecutada en un plazo de tiempo determinado.

V. CLASIFICACION

a. PLAZO SUSPENSIVO: Hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio de un


derecho, se le llama también plazo inicial, ya que a su llegada se marca el momento
en que el derecho puede ejercerse.

b. PLAZO EXTINTIVO: Hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de un


derecho. También se le denomina plazo final, ya que su llegada implica el fin del
derecho que se tenía.

e) EFECTOS DE LOS PLAZOS


Dependiendo si estamos frente a un plazo suspensivo o extintivo:

 SUSPENSIVO: El plazo puede estar pendiente o cumplido, mas nunca fallido porque el
plazo siempre llega, aveces tarde pero llega.

a. En estado pendiente: Hay dos principios:

1. El derecho ha nacido: A diferencia de la condición el derecho nació. Como el


derecho ha nacido, si el deudor paga lo que debe, no se puede pedir le repetición de lo
pagado. Lo que ha ocurrido aquí es que el deudor ha renunciado al plazo.

2. Su ejercicio está pendiente:

i. El acreedor no puede exigir el pago de la obligación.


ii. No es posible que opere una compensación porque para que haya compensación se
necesita que las obligaciones sean actualmente exigibles, y aquí el derecho del acreedor
no puede ejercerse.
99

iii. No empieza a correr la prescripción porque la prescripción extintiva, pues ésta


comienza a correr en el momento en que es exigible la obligación, y ello aún no es
exigible.

PROBLEMA
Podrá el acreedor a plazo pedir medidas conservativas de la cosa, pero si se le otorgan al
acreedor condicional, que sólo tiene un germen de derecho, con mejor razón lo podrá hacer
el primero.

1. Si fallece el acreedor a plazo.


2. Si fallece el deudor a plazo se transmite a sus herederos la
obligación.

b. En estado cumplida: Llegó el plazo. El acreedor que no podía ejercer su derecho, ahora
podrá hacerlo.

CONSECUENCIAS

1. Puede demandarse el plazo.


2. Puede operar la compensación.
3. Empieza a correr la prescripción liberatoria.
4. Si el plazo era acordado por las partes, la llegada de él constituye al deudor en
mora, en los términos del artículo 1551 n° 1 y 2.

f) TERMINO DEL PLAZO


El plazo termina por tres causales, a saber:

1. VENCIMIENTO.
2. RENUNCIA.
3. CADUCIDAD.
100

1. VENCIMIENTO: Manera normal del término del plazo, el vencimiento es la llegada


del plazo, es decir el cumplimiento o transcurso de él.

2. RENUNCIA: Puede renunciar al plazo aquel en cuyo favor se ha establecido. Lo


normal es que el plazo se establezca a favor del deudor, es éste el que requiere de un
tiempo para cumplir la obligación, así el puede renunciar al plazo. Artículo 12 del
Código Civil.
No podrá renunciar al plazo unilateralmente si el plazo hubiere estado establecido no
sólo a favor del deudor. De manera que si el plazo hubiere sido establecido a favor del
acreedor o de ambos, el deudor no podrá renunciar unilateralmente.
Tampoco podrá el deudor renunciar al plazo cuando en virtud de este se ha pretendido
evitar un perjuicio para el acreedor. V. gr. En el mutuo a interés, tampoco el mutuario
deudor puede adelantar el pago. Hay un beneficio de ambas partes. Al mutuante el
dinero a plazo de dará intereses.
Artículos 1495, 1497 y 2204
Ahora, si el testador ha establecido que no se puede renunciar al plazo, de la misma
manera sucederá con el plazo convencional.

3. CADUCIDAD: Facultad que la ley concede al acreedor en ciertos casos especiales


para exigir el cumplimiento de la obligación no obstante habiendo un plazo pendiente
para dicho efecto. Pendiente el plazo suspensivo, no se puede exigir el pago, pero en
circunstancias especiales sí. La ley faculta al acreedor a exigir el pago en dos
situaciones, a saber:

a) Si el deudor está en quiebra o notoria insolvencia: La precaria situación económica


del deudor pone en peligro el crédito del acreedor.
b) Si por hecho o culpa del deudor se han extinguido las cauciones o han disminuido
considerablemente su valor:

MODALIDAD ESPECIAL
El deudor puede recobrar el beneficio del plazo constituyendo nuevas cauciones o
mejorando las existentes. Artículo 1496
Esta caducidad es la llamada legal, ya desde hace un tiempo existe la caducidad
convencional, o también llamada cláusula de aceleración.
101

CADUCIDAD CONVENCIONAL

a) CONCEPTO
“Estipulación entre las partes, en cuya virtud el no pago de ciertas cuotas a plazo hará
exigible la totalidad del saldo como si fuere de término vencido.

b) ELEMENTOS

a. Obligación cuyo cumplimiento deberá hacerse mediante diversas cuotas.

b. Acuerdo expreso entre las partes, convenio en que se establece que el no pago de
cuotas producirá la consecuencia de exigirse el pago íntegro de lo que se está
debiendo, como si el plazo estuviere efectivamente vencido.

A estas cláusulas se les llama cláusulas de aceleración, porque en virtud de ellas se acelera
el cobro y la exigibilidad de la deuda.

CLAUSULAS DE ACELERACION
Pueden ser de 2 tipos:

1. IMPERATIVA
En ésta se establece que si no se paga una o más cuotas, la obligación se hace
exigible de inmediato en el total del saldo insoluto. Se caracteriza porque el
aceleramiento del cumplimiento de la obligación se produce por el hecho de no
cumplir una o más cuotas; no constituye una autorización para que el acreedor haga
exigible el saldo o no como es imperativo, la obligación se transforma en exigible
de inmediato, cuando no se paga una de las cuotas.

2. FACULTATIVA
Por el no pago de una o más cuotas, se autoriza al acreedor para exigir el saldo o
total de la deuda como si fuera de plazo vencido. El acreedor debe ejercer esta
facultad para hacer exigible el cumplimiento, la obligación se hace exigible cuando
el acreedor manifiesta esta voluntad.
102

IMPORTANCIA
La importancia de esta distinción radica en determinar cuando comienza el plazo de la
prescripción liberatoria:

1. Imperativa: El plazo de la prescripción extintiva corresponde a aquel que corre


desde que la obligación se hace exigible y cuando se ha dejado de pagar las cuotas
convenidas.
2. Facultativas: Desde que el acreedor hace uso de su facultad.

Esta última conclusión sería perjudicial para el acreedor, la cláusula se


transformaría en un elemento negativo para el acreedor, porque él se vería privado de la
acción para hacer efectivo su crédito.
El resolver si una cláusula es imperativa o facultativa está en la voluntad de las
partes no basta con la fórmula verbal que la consagra, aún cuando es un elemento
importante no es el único que se debe considerar para desentrañar su verdadera intención.
Si el contexto del texto o de los antecedentes, se tiene que la intención era distinta a
lo expresado, se debe estar a la voluntad real más que a la expresada. Artículo 1560

Nuestro Código Civil no se refiere a la caducidad convencional, pero la doctrina


establece que es plenamente legítimo que las partes la convengan, fundado lo anterior en el
principio de la autonomía de la voluntad, además en una cláusula de aceleración no hay
nada opuesto a la ley, moral, orden público o buenas costumbres, siendo una práctica
común actualmente.
Sin embargo, tratándose de la compraventa de muebles a plazo, la ley establece que
no se podrá acordar el pago de todo el saldo cuando se debe tan sólo una cuota. La
existencia de éstas constituye otro fundamento para que la cláusula mencionada se recoja
en nuestro derecho.
En este caso la obligación se hace exigible cuando se deban dos o más cuotas.

B. EL PLAZO EXTINTIVO
El plazo puede subordinar el ejercicio o extinción de un derecho, nuestro legislador fue
ingrato con el plazo extintivo, define en el art. 1494 sólo al plazo suspensivo, asimismo
103

cuando el CC establece los modos de extinguir las obligaciones en el art. 1567 omite al
plazo extintivo. Pero en el art. 1080 se refiere a ambos plazos.

1. CONCEPTO
“Hecho futuro y cierto del cual depende la resolución de un derecho” (plazo final,
época en que el derecho termina)

2. EFECTOS
Hay que distinguir:

I. PENDIENTE

a. El titular del derecho lo ejerce en plenitud.

b. El titular del derecho puede transferirlo por acto entre vivos a un tercero o
trasmitirlo por causa de muerte, en ambos casos, el derecho va a estar afectado a
este plazo cuando una persona goza de un derecho real de usufructo, a un plazo
podrá transferir su derecho, pero no lo podrá transmitir.

Derecho del dueño desprovisto de uso y goce: nudo propietario.


Titular del derecho de usar y gozar a plazo: usufructuario.

II: CUMPLIDO
El derecho se ha resuelto, no opera con efecto retroactivo, el derecho se pierde
cuando llega el plazo y sus consecuencias no se retrotraen a la celebración del acto, opera
para el futuro.

DEL MODO

1. CONCEPTO
“Aplicación del objeto del derecho a un fin determinado o especial.”

2 ACOTACION
104

Se utiliza la preposición “para”. V. gr. “Dejo mis bienes para que se constituya una
Universidad determinada.”

III). OBLIGACIONES CON UNIDAD Y PLURALIDAD DE SUJETOS46


Atendiendo al número de personas que están en el rol pasivo o activo, las
obligaciones se clasifican:

a. OBLIGACIONES CON UNIDAD DE SUJETOS


Tanto el acreedor como el deudor están constituidos respectivamente por una persona
determinada, siendo la regla general.

b. OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS


Aquellas que ya sea en el rol activo y/o en el rol pasivo hay más de una persona. Se
admite una subclasificación es éstas en:

(a ) Simplemente conjuntas;

(b) Solidarias;
(c) Indivisibles.

a) OBLIGACONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS

1. CONCEPTO
“Aquellas en las que hay una pluralidad de personas, ya sea en el rol activo y/o
pasivo y en que la prestación recae en un objeto de naturaleza divisible, de manera que cada
acreedor puede pedir su parte o cuota y el deudor debe cumplir con su parte o cuota de la
deuda, de manera que extingue sólo en esa parte entre esas personas.”

2. ELEMENTOS
46
Su fundamento se encuentra en la definición de contrato del artículo 1438.
105

a. Pluralidad subjetiva

1. Varias personas en el rol del acreedor.


2. Varias personas en el rol de deudor.
3. Varias persona en el rol de acreedor y deudor.

b. Sobre un objeto naturalmente divisible.


Si no lo fuera, no sería posible exigir o satisfacer su parte de cada acreedor o deudor.

c. Técnicamente hay tantos vínculos como deudores o acreedores hayan. La


pluralidad puede ser:

i. Originaria: Cuando la obligación nace habiendo varios


deudores y/o varios acreedores.
ii. Deribativa: Hay un solo deudor y un solo acreedor, pero
uno de ellos fallece, sus herederos pasan al rol de acreedor o deudor.

3. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS

1. Cada acreedor sólo puede exigir su parte o cuota en el crédito.


2. Cada deudor está sólo en la necesidad de pagar su cuota o parte en el crédito. La
deuda y el crédito se dividen en principio por partes iguales:

EXCEPCIONES
a) La convención de las partes: Pueden estipular una división distinta de la igualdad.

b) La sucesión: Cuando la pluralidad de personas proviene de la muerte de un sujeto


singular, entonces el crédito y débito se dividen en proporción a sus respectivas
cuotas hereditarias. Artículo 1354.
3. El pago realizado por un deudor extingue la obligación respecto de él, pero no respecto
de los demás.
106

4. El pago hecho a un acreedor extingue el crédito respecto de él, pero no respecto de los
demás.

5. Si un acreedor logra constituir en mora a un deudor, los efectos de esa mora le


favorecen sólo a él, y no a los demás.

6. Si un acreedor queda constituido en mora este hecho no constituye a los demás


deudores en mora.

7. La interrupción de la prescripción extintiva favorece a un acreedor, no favorece a los


demás.

8. La interrupción de la prescripción liberatoria que perjudica a un deudor, no perjudica a


los demás. Artículo 2519.

9. La culpa en que incurre uno de los deudores no le es imputable a los demás.

10. Cualquier otro modo distinto del pago que extinga la obligación entre un deudor y un
acreedor no se extiende a los demás.

CARACTER DE REGLA
Cuando se conoce sólo la pluralidad de sujetos en una obligación se entiende a éste como
simplemente conjunta. Artículo 1511.

b) DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS


En virtud de la ley, el testamento o la convención se puede unificar la pluralidad de
créditos y débitos, evitando la dispersión.

1. CONCEPTO
107

“Aquella en que habiendo varios acreedores y/o varios deudores y recayendo la


prestación sobre una cosa naturalmente divisible, en virtud del testamento, convención,
ley, o resolución judicial, cada acreedor puede exigir la totalidad del crédito y cada deudor
debe satisfacer la totalidad del débito, de manera que el pago de uno de ellos respecto de
todo el débito, extingue íntegramente la obligación.”

2. ELEMENTOS

1. PLURALIDAD SUBJETIVA
i.Varios acreedores.
ii. Varios deudores.
iii. Varios acreedores y deudores a la vez.

2. UNIDAD OBJETIVA: Artículo 1512


i. Lo que se debe, debe ser lo mismo.
ii. La cosa debida debe ser la misma, pero puede deberse de distintas maneras, lo
que no atenta a la solidaridad.47

a. Deudor no sujeto a modalidad.


b. Deudor bajo condición suspensiva.
c. Deudor debe a plazo.

3. COSA NATURALMENTE DIVISIBLE: (objeto de la prestación).

a. Cosa físicamente divisible en virtud de su naturaleza, es aquella que puede


fraccionarse, y en que cada una de sus partes conserve su original naturaleza y un
valor proporcional al todo.
b. Si fuere una cosa naturalmente indivisible, el hecho de que cada deudor haga el
pago total y el acreedor exige este pago totalmente, no deriva y no la transforma en
una obligación solidaria. Artículo 1525

47
Lo mismo puede acontecer respecto de los acreedores.
108

4. UNA FUENTE DE SOLIDARIDAD


Sólo cuando opera una de ellas, asume esta categoría de obligación:

a. El testamento: El testador impone una obligación a dos o más legatarios


solidariamente.
b. La convención: Cada deudor debe satisfacerse íntegramente y cada acreedor
exige el total.
c. La ley: El legislador prescribe una solidaridad, normalmente es pasiva (deudores).

d. Resolución judicial: Según algunos también constituye fuente de solidaridad, así


lo prescribe el artículo 280 n° 5 inciso 3° del Código Civil: “Si varias personas
hubieran consumado la violación de la madre, deberá el juez determinar cual es el
presunto padre del hijo que reclama alimentos. Si ello no fuere posible, podrá
condenar solidariamente al pago de dichos alimentos a todos los autores de la
violación.”

5. ELEMENTO CONSECUENCIAL: Efecto

a. Cada acreedor puede exigir la totalidad del crédito.


b. Cada deudor debe prestar la totalidad de lo debido.
c. El pago del deudor a un acreedor extingue la obligación respecto de todos los
demás.

3. FUNDAMENTO DE LA SOLIDARIDAD

1. TEORIA ROMANISTA
Se estima que cada acreedor es el acreedor único y que cada deudor es el deudor único
y, por tanto, cada uno puede actuar soberanamente respecto del todo, tanto que cada uno
puede hacer incluso actos perjudiciales para el crédito o débito, debiendo cada uno aceptar
tales actos. El acreedor podría remitir la deuda. El deudor podría renunciar a una
prescripción extintiva que podría alegarla en su favor.

2. TEORIA FRANCESA
109

Cada acreedor y deudor, son sólo deudores o acreedores en su parte o cuota, respecto de
los demás es sólo un mandatario, este tesis supone la existencia de un mandato tácito de la
solidaridad, acreedor o deudor ejecuta un hecho respecto de su cuota o como mandatario.

3. DERECHO CHILENO
La opinión mayoritaria es sostener que el Código Civil Chileno se afilia a la teoría
romanista de la solidaridad.

ARGUMENTOS

a) Artículo 1513 inciso 2°: Incluso actos perjudiciales producen efectos, y deben ser
respetados por los demás.
b) En una nota del proyecto inédito, el artículo 1513 inciso 2°, Bello señalaría que el
proyecto en esta materia se aparte del derecho francés.
También se puede decir que Andrés Bello puso esa nota al artículo 1513 inciso 2° y
que sólo en ese punto se apartaría del derecho francés y que en el resto de la materia
de la solidaridad no se aplica la nota.

4. CARACTER EXCEPCIONAL DE LA SOLIDARIDAD


Se debe entender como un sistema especial, porque la regla general es que sea
simplemente conjunta, por lo tanto las obligaciones solidarias son excepcionales, de ello se
deriva:
1 No se presumen:
a. Es establecida por el legislador.
b. Si es convencional o testamentaria deberá probarse.
2 Quien quiera hacer valer la solidaridad deberá alegarla y acreditarla.
3 No puede haber solidaridad por una aplicación analógica.

5. CLASES DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS

I) Atendiendo a su origen o fuente:

a. Testamentarias: Impuesta por el testador a dos o más asignatarios.

b. Convencional: Convenida por las partes.


110

c. Legal: La que prescribe el legislador, persiguiendo en el rol pasivo lo siguiente:

1 Imponer una sanción: En materia de delito o cuasidelito los responsables


responderán solidariamente. Art. 2317.
2 Establecer una garantía a favor de los acreedores : Siendo varios
albaceas, éstos responderán solidariamente de su labor, garantizando la

asignación; otro caso se encuentra en las guardas: en la tutoría o curaduría,


hay una garantía para el pupilo. Artículos 419 y 1288 del Código Civil.

3 Presumiendo la voluntad de las partes: Comodato a favor de varias personas,


éstas responsables solidariamente frente al comodante.

d. Judicial: Aquella impuesta por resolución emanada de los Tribunales de


Justicia, V. gr. art. 280 n° 5 inciso 3° del CC.

II) Atendiendo al rol en que está la solidaridad

1. ACTIVA.
2. PASIVA.
3. MIXTA.
Esto es si se trata del rol del acreedor, deudor o de ambos.

1. OBLIGACION SOLIDARIA ACTIVA

a) CONCEPTO
Es aquella en que habiendo varios acreedores y en que el objeto de la prestación
recae sobre una cosa naturalmente divisible, que por voluntad del testador, convención o
ley, cada acreedor puede exigir la totalidad del crédito y el pago del deudor respecto de
uno, extingue íntegramente la obligación respecto de todos.

b) UTILIDAD
111

Se indica que una obligación solidaria activa tiene la ventaja de facilitar el


cumplimiento de la obligación en el sentido de que cualquiera de los acreedores pueden
exigir el pago de la prestación y el deudor puede pagarle a cualquiera de los acreedores:

c) INCONVENIENTE
Como el pago lo recibe uno de los acreedores, todos los demás quedan sujetos a lo
que acontezca con este acreedor. Por esto, la ventaja de esta solidaridad se consigue
mediante un contrato de mandato, donde los acreedores fijen un poder.

d) EFECTO DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA


Hay que distinguir 2 estadios temporales:

1. EFECTOS ENTRE LOS ACREEDORES Y EL DEUDOR


Éstos se producen durante la vigencia de la obligación.

2. EFECTO ENTRE LOS ACREDORES ENTRE SÍ


Aquí la obligación está extinguida.

1. EFECTOS ENTRE LOS COACREEDORES Y EL DEUDOR


SOLIDARIO
Vigencia del vínculo obligacional.

a. Cualquiera de los acreedores puede exigirle al deudor el pago íntegro de lo que se


debe.
b. El deudor puede pagarle a cualquiera de los acreedores, esta posibilidad presenta
una excepción contenida en el artículo 1513 inciso 1° segunda parte:
“El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que elija, a
menos que haya sido demandado por uno de ellos, pues entonces deberá hacer el pago
al demandante.”

ACOTACIONES
112

1 El artículo 1198 del Código Civil Francés no tiene la exactitud de nuestro


Código de Bello.
2 La jurisprudencia ha entendido que para encontrarnos en este caso de
excepción, es necesario que la demanda se haya notificado al deudor (artículo
1513).

c. El pago que el deudor hace a cualquiera de los acreedores, extingue la obligación de


un modo íntegro y respecto de todos los demás acreedores.

d. Si uno de los coacreedores constituye en mora al deudor, éste se entiende


constituido en mora respecto de todos los demás acreedores.

e. Si uno de los acreedores se constituye en mora de recibir el pago, todos los demás
acreedores se entienden constituidos en mora a este respecto.

f. Si uno de los acreedores interrumpe la prescripción esto favorece a todos los demás
acreedores.

g. Si uno de los acreedores ha obtenido alguna providencia conservativa, ésta se


entiende concedida a favor de todos los acreedores.

h. La jurisprudencia ha resuelto que si opera una prórroga de competencia, por uno de


los acreedores se entiende prorrogada la competencia para todos los demás
acreedores.

i. Efecto controvertido:
¿Qué ocurre si respecto de uno de los acreedores tiene lugar la suspensión de la
prescripción, se suspende también respecto de los demás?
La prescripción liberatoria corre en contra del acreedor, sin embargo puede suceder
que un acreedor se encuentre impedido de ejercer sus derechos, tal es el caso del acreedor
incapaz por ejemplo.

Principio básico: “Al impedido no le corre plazo.”


113

V. gr. Si uno de los acreedores fuere un menor de edad, en su contra no le va a


correr la prescripción y esto es la suspensión; hay dos coacreedores, uno mayor de edad, y
el otro menor de edad, la prescripción en contra del acreedor mayor corre y en contra del
menor se suspende. En la obligación solidaria ¿se suspenderá la prescripción en contra del
otro acreedor, si este es mayor de edad?

OPINIONES

1. Algunos sostienen que la suspensión constituye una situación especial y particular,


que favorece exclusivamente a la persona que se encuentra en la situación que
señala la ley, por consiguiente no podría favorecer al otro acreedor.

2. Otros sostienen que la suspensión de la prescripción es en el fondo una suspensión


de la prescripción que establece la ley para interrumpir en ciertos casos especiales la
prescripción. Si la interrupción favorece a los demás, la suspensión también tiene
que favorecer a los demás coacreedores.
Si hay un acreedor mayor y otro menor y ha transcurrido el plazo de prescripción y
el acreedor mayor quiere cobrar su crédito, a lo cual el deudor le va a oponer la
prescripción extintiva el que demande no tiene que ser él, sino el menor porque respecto
de él, el deudor no puede oponer la excepción de prescripción liberatoria.

2. EFECTOS ENTRE LOS ACREEDORES ENTRE SÍ:

OBSERVACIONES
a) La obligación se ha extinguido, suponiendo que de acuerdo con lo normal e deudor
pagó su deuda.

b) Este es el momento del ajuste interno de los propios acreedores.


c) El acreedor que recibió el pago tiene que participarlo con los demás acreedores,
entregándole a cada uno de ellos su cuota.
Aquí se aplica:
114

a. Se entiende que cada acreedor es acreedor único, pero esto respecto a sus relaciones
con el deudor, en lo que se refiere a las relaciones entre ellos, cada acreedor es
dueño de su cuota, entre los acreedores no hay solidaridad.

b. Teoría del contrato tácito y recíproco: El acreedor actúa por sí respecto de su cuota
y como mandatario respecto de la cuota de los demás, como todo mandatario, tiene
que rendirle cuenta a sus mandantes y, por lo tanto, tiene que entregarle la cuota que
le corresponde a cada uno de los demás acreedores.

II. DE LA SOLIDARIDAD PASIVA

a) CONCEPTO
“Es aquella en que hay un acreedor y varios deudores, en que la prestación recae
sobre una cosa naturalmente divisible, pero en virtud de la convención, testamento o la ley,
el acreedor puede exigir la totalidad de su crédito a cualquiera de los deudores y el pago
realizado por uno de éstos extingue íntegramente la obligación respecto de todos.”

b) ELEMENTOS
1. Una pluralidad subjetiva: Aquí está en el rol pasivo.

2. Unidad objetiva: Se debe una misma cosa por todos.

3. El objeto de la prestación es naturalmente divisible.

4. Fuente de esta solidaridad es la convención, testamento, ley o resolución judicial.48

5. El pago que hace un deudor extingue la obligación íntegramente respecto de los


demás

c) FUNDAMENTO
48
47 Recordemos que para un sector de la doctrina, las resoluciones judiciales también pueden ser fuente de
solidaridad, y su principal argumento está dado por el artículo 280 número 5 inciso 3° del Código de Bello.
115

a. ESCUELA ROMANISTA: Cada deudor es un deudor respecto de todos el crédito y


puede actuar a su respecto de un modo libre y soberano, incluso puede actuar con
actos que pudieran ser perjudiciales.

b. ESCUELA FRANCESA: Cada obligado lo es respecto de su cuota; en el resto, es


un mandatario y en tal carácter paga la cuota de los demás.

d) UTILIDAD DE LA SOLIDARIDAD PASIVA

VENTAJA
En general las garantías pueden ser de 2 tipos:

1. GARANTIAS REALES: Se caracterizan porque un bien determinado del


patrimonio del deudor queda afecto especialmente al pago de una deuda, V. gr. La
prenda.

2. GARANTIAS PERSONALES: El acreedor puede dirigirse no sólo en contra de los


bienes de su deudor, sino también en contra de los bienes de otra persona, aquí la
garantía pone a disposición del acreedor dos patrimonios, v. gr. La fianza.

En tal sentido la solidaridad pasiva constituye una caución de orden personal, la más
importante.
La solidaridad pasiva se asemeja a la fianza, pero tiene dos ventajas con respecto a ésta:

1. En la solidaridad pasiva, no existe el beneficio de excusión, el cual sí existe en la


fianza. El beneficio de excusión es aquel que tiene el deudor reconvenido de pago
para exigir que antes que procedan en contra de él, se persigue el cumplimiento de
la obligación en contra del deudor principal, en sus bienes u otros garantías,
prendas, hipotecas que él constituyó. Artículo 2357. Frente a una obligación
solidaria pasiva, no tiene este beneficio por lo tanto el acreedor puede dirigirse
contra cualquiera de ellos. Artículo 2358 n° 2.

2. En la fianza cuando hay varios fiadores, ellos gozan del beneficio de división, en
cuya virtud pueden exigir que se le cobre a cada uno el total de la deuda sino la
116

parte que en ella le quepa a cada fiador. Artículo 2367. En la obligación solidaria
pasiva, no se puede pedir el beneficio de división.

6. EFECTO DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS PASIVAS

a. Efectos entre el acreedor y los codeudores solidarios.


b. Efectos entre los codeudores solidarios entre sí.

a. EFECTOS ENTRE EL ACREEDOR Y LOS CODEUDORES


SOLIDARIOS
Corresponde al primer estadio temporal, por encontrarnos con una obligación vigente,
las consecuencias son:

1. El acreedor común puede exigirle a cualquiera de los codeudores el pago íntegro de la


obligación.

ALTERNATIVAS POSIBLES

a. El acreedor puede demandar a todos los codeudores.

b. El acreedor puede demandar algunos de los codeudores, pero no a todos.

c. A uno sólo de los deudores.

d. El acreedor puede demandar a un deudor y si no obtiene la satisfacción de su crédito


el acreedor puede demandar alguno de los otros.49

¿Sí el acreedor demanda a uno de los deudores, podrá embargarle bienes a otros
deudores solidarios?
49
En todas estas hipótesis se demanda por el pago total.
117

Lo anterior no es posible, por razones de técnica procesal, porque sólo se puede


embargar bienes (del ejecutado) respecto de las personas sobre la cuales se está haciendo
valer una acción ejecutiva de cobro.

2. El pago realizado por uno de los deudores al acreedor extingue íntegramente la


obligación respecto de todo los deudores. El Código Civil no señala este efecto porque
es una conclusión obvia.

3. Cualquier otro modo de extinguir las obligaciones respecto de uno de los deudores la
extinguiría, también respecto de los demás. Así, si uno de los demás deudores
convienen con el acreedor solidara por otra, la obligación se extinguirá respecto de
todos.

4. La constitución en mora de uno de los deudores se entiende que constituye en mora a


todos los demás.

5. La interrupción de la prescripción que perjudica a uno de los deudores, perjudica


también a los demás deudores.

6. Si uno de los deudores constituye en mora de recibir el pago al acreedor, éste estaría en
mora respecto de todos los demás deudores.

7. ¿Qué ocurre con la pérdida de la cosa? Para resolver este dilema, hay que hacer una
distinción:

a. Si la pérdida es fortuita: (ha existido caso fortuito o fuerza mayor)

i. Si la pérdida es total: la obligación se extingue respecto de todos los deudores.

ii. Si la pérdida es parcial: la obligación subsiste como solidaria en el resto, en lo que


queda de la cosa.

b. Si la pérdida es imputable, ya sea por dolo o culpa:


118

1. Si se pierde por dolo o culpa de todos los deudores la obligación cambia de objeto,
se debe el precio de la cosa perdida de un modo solidario, y se debe además, la
indemnización de perjuicios; aquí responden todos, pero de un modo simplemente
conjunto.

2. Se pierde por culpa o dolo de uno o más pero no de todos los deudores solidarios,
hay que distinguir:

a. En lo que se refiere al precio se debe solidariamente por todos los deudores.

b. En lo que se refiere a la indemnización de perjuicios, sólo responden los


deudores a quienes le es imputable la pérdida de la cosa y esta responsabilidad
es simplemente conjunta.

OBSERVACIONES
La responsabilidad contractual: Surge cuando imputablemente no se cumpla una
obligación proveniente del contrato. Esta responsabilidad es simplemente conjunta.
La responsabilidad extracontractual o aquiliana: Surge cuando se comete un delito o
cuasidelito civil, esta responsabilidad es solidaria.

8. ¿Qué ocurre con la prescripción que favorece a uno de los deudores, favorece también a
los demás?
En la obligación solidaria lo que se debe por todos los deudores es una misma cosa, esta
misma cosa puede deberse de modos diferentes, así:

1. Un deudor la puede deber pura y simplemente.

2. Otro sujeto a una condición suspensiva.


119

3. Otro sometido a un plazo suspensivo.

ACOTACION

Al 1° se le contabiliza el plazo desde este instante. (Celebración del contrato).

Al 2° cuando fracase en el examen, por ejemplo; y al 3° cuando llegue la fecha del plazo,
por lo tanto, la prescripción que se cumple 1° es la del 1° deudor.

OPINIONES

1. Algunos autores dicen que la prescripción descansa en la idea de una presunción de


pago, porque transcurrido cinco años, el acreedor no puede pedir la obligación
porque se presume el pago. Si es así, la prescripción extintiva supondría una
presunción de pago, la prescripción que favorece a un deudor, favorece a los demás
porque tiene el mismo rol de pago.

2. Otros autores, como don Luis Claro Solar, dicen que debe aplicarse la solución que
el Código Napoleónico y el Código Civil Chileno dan para el caso que el acreedor
le hubiere condonado la deuda a uno de los varios deudores.
Esta solución significa que cuando el acreedor demanda a otro deudor, éste debe
pagar pero con deducción de la cuota a quien le perdona la deuda, y en este caso con
la deducción de la cuota de quien le favoreció la prescripción liberatoria. Artículo
1519

7. EXCEPCIONES QUE PUEDEN OPONER LOS CODEUDORES


SOLIDARIOS
El acreedor común demanda a uno de los deudores solidarios, éste se defiende
oponiendo excepciones dilatorias y perentorias.50

Las excepciones perentorias pueden ser de tres clases:

1. REALES O COMUNES.

50
Véase artículos 303 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
120

2.PERSONALES.
3.MIXTAS.

1. Excepciones perentorias, reales o comunes:


“Son aquellas inherentes a la obligación misma que pueden ser opuestas por cualquiera
de los codeudores, y en definitiva benefician a todos ellos.”

a) CARACTERISTICAS

1 Son inherentes a la obligación, en consecuencia no surgen por una situación


relacionada con los deudores sino con la deuda.

2. La puede hacer valer cualquiera de los codeudores demandados.

3. Todos se ven favorecidos con ella si se acoge.

b) CASOS

a. Nulidad absoluta de la obligación: Artículo 1683. Esta excepción surge de la


obligación misma, ésta la puede alegar cualquiera que tenga interés en que sea
declarada la nulidad. Si la sentencia acepta la excepción todos los deudores resultan
beneficiados. Errázuriz dice que si se trata de una nulidad absoluta basada en la
incapacidad absoluta de uno de los codeudores, sería una excepción personal que
sólo puede invocarla el incapaz y no los demás deudores.

b. Modos de extinguir las obligaciones respecto de todos los deudores: v.


gr. Se cumple una condición resolutoria, la obligación queda sin efecto, la puede
alegar cualquiera de los codeudores y los beneficiará a todos. Vence el plazo
extintivo no se puede cobrar la obligación, cualquiera podrá alegarlo. El acreedor le
perdona la deuda íntegra a todos los deudores.

c. Modalidades comunes a todos los deudores: v. gr. Se contrae la obligación


con un acreedor y respecto de todos los deudores la obligación se contrae a plazo y
cobra cuando el plazo está pendiente.
121

4. Excepciones perentorias personales:


“Son aquellas que surgen por la particular situación o calidad de uno de los deudores en
que sólo él podrá alegarle y en definitiva, exclusivamente a él lo va a beneficiar.”

a) CARACTERISTICAS

1 La excepción surge por un aspecto personal de uno de los deudores.

2 Sólo lo puede alegar ese deudor y no los otros.

3 Si el juez acoge la excepción va a beneficiar a ese deudor y no a los otros.

b) CASOS
a. Nulidad relativa: Sólo la pueden hacer valer las personas en cuyo favor la ha
establecido la ley, sus herederos y cesionarios. Artículo 1684.

b. Modos de extinguir las obligaciones respecto de un deudor o más, pero

no respecto de todos: v. gr. Nos encontramos con un deudor que goza del
beneficio de inventario, es un heredero que limita su responsabilidad al monto de
los bienes heredados. El deudor que goza de este beneficio, no está obligado a pagar
más de lo que buenamente pueda.

5. Excepciones perentorias mixtas:


“Son aquellas que nacen de una particular situación o calidad de uno de los codeudores,
pero pueden ser opuestas por todos ellos, sin embargo, sólo benefician al deudor vinculado
con la excepción.”

a) CARACTERÍSTICAS

1 Tiene de personal que nace de una particular situación o calidad de uno de los
codeudores y si es acogida sólo lo beneficia a él.

2 Tiene de real o común que pueden invocarla cualquiera de los deudores, incluso
aquel no beneficiado con ella.
122

b) CASOS

a. Remisión particular de la deuda:

EXPLICACION PREVIA
La remisión de la deuda es el perdón de la obligación por parte del acreedor. La
remisión admite diversas clasificaciones, entre otras:

I. Clasificación:

a. Subjetiva: Respecto a los deudores favorecidos con ella.


b. Objetiva: Respecto al monto condonado, remitido o perdonado.

II Clasificación: Atendiendo a los deudores beneficiados con la remisión:

a. General: Es la condonación de la deuda que beneficia a todos los codeudores.


b. Particular: Es la condonación de la deuda a favor de uno o más codeudores, pero no
de todos.

III: Clasificación: Atendiendo al monto de la deuda remitida:

a. Remisión total: Se perdona íntegramente la deuda.


b. Remisión parcial: Se condona una parte de la deuda solamente.

Remisión particular de la deuda


No nos interesa que si está perdonando una parte de la deuda o toda, lo que importa
es a quien favorece.
El acreedor si demanda a uno de los codeudores a quienes no les condonó la deuda,
el demandado puede oponer la excepción de remisión particular a favor de otros de los
codeudores, para exigir que dé el total de la obligación se la deduzca o descuente la cuota
de los que le ha condonado la obligación. El único beneficiado es el deudor que se le
remitió la deuda es un rasgo personal.
El rasgo real es que el deudor a quien no beneficia la remisión, ocupa la excepción.
123

b. La compensación
Según el artículo 1655, es un modo de extinguir las obligaciones personales que
existen recíprocamente hasta el monto de la de menor valor. V. gr. Pedro le debe a Juan,
pero Juan también le debe a Pedro, estas obligaciones se extinguen recíprocamente si son
del mismo monto se extinguen de un modo integral.
Hay sólo un acreedor y varios deudores, pero sucede que el acreedor común le debe a
uno de los codeudores solidarios.
Si el acreedor común demanda a uno de los codeudores a quienes nada le deben estos
codeudores no pueden hacer valer el crédito que otros de ellos tengan con el acreedor
común.
Pero si el acreedor demanda al deudor, a quien le está debiendo, éste puede oponerle la
compensación, opuesta ésta si el acreedor demandara a otro de los codeudores, éste puede
ahora invocar la excepción de compensación.

1. COMPENSACIÓN REAL: Una vez alegada y declarada puede ocuparla cualquiera


de los codeudores.

2. COMPENSACIÓN PERSONAL: El único que nova a pagar en el ajuste es el que


se beneficia con la compensación porque este ya pasó con su crédito.

¿Se podrá convencionalmente limitar estos efectos de manera que no se produjeran estos
efectos?

a. En lo que se refiere a los efectos primarios es decir, aquellos sin los cuales no
hubiese obligación solidaria pasiva, ellas no se pueden alterar en un pacto.

b. Efectos secundarios: Sería posible un convenio, así se podría acordar que una
excepción que sólo podría invocar por uno de los codeudores, la pudiera hacer
valer por los otros, nace como real y se transforma en mixta.
124

8. SOLIDARIDAD IMPERFECTA
Algunos autores franceses han pretendido dividir la solidaridad en perfecta e
imperfecta. Sería perfecta la que acabamos de estudiar, la que da al acreedor el derecho de
exigir el total de la obligación y que produce todas las demás consecuencias jurídicas
enunciadas al través de nuestro estudio.
Sería solidaridad imperfecta aquella que sólo le daría al acreedor el derecho de
exigir el total de la obligación de cada uno de los deudores. Pero que no produciría ninguno
de los otros efectos que la solidaridad perfecta produce en el derecho.51
¿Cómo aceptar que cuando la solidaridad proviene de una responsabilidad
extracontractual, haya un mandato entre los diversos responsables del hecho?
Cuando la solidaridad se presenta en la responsabilidad aquiliana, hay una
responsabilidad imperfecta que produce un solo efecto.
El acreedor puede pedirle a cualquiera de los responsables el pago íntegro de la
reparación del daño, no se produce ningún otro efecto.

2° ESTADIO TEMPORAL: EFECTOS ENTRE LOS CODEUDORES:


Corresponde a la 2° etapa, la obligación se ha extinguido y es necesario que los
codeudores solucionen internamente sus relaciones. La solidaridad existe sólo respecto del
deudor común. No hay solución respecto de las diversas obligaciones en sus relaciones
internas.
Para analizar las consecuencias, hay que tener presente dos circunstancias:

1. La obligación puede haberse extinguido a través de un modo no oneroso, de manera


que no hubo un desembolso de parte de ninguno de los codeudores. V. gr. Operó
una condición resolutoria que diluye el vínculo o la acción estaba prescrita. Puede
también ocurrir que la obligación se haya extinguido por el pago o por otro modo
equivalente al pago. Esto último significa que hubo desembolso por parte de alguno
de los codeudores tal ocurre si se pagó la deuda o si operó una novación o si hubo
una compensación o una dación en pago, etc.

2. La otra circunstancia es que en una obligación solidaria pasiva puede ocurrir que
todos los codeudores sean interesados, es decir que a todos le concierna la
obligación. Así tres sujetos obtienen en préstamo, se obligan solidariamente y lo
utilizarán los tres. Pero también puede acontecer que haya algunos deudores

51
Alessandri Rodríguez, Arturo, ob. cit., página 292.
125

interesados en la deuda y otros no. Así tres sujetos obtienen un préstamo y el


acreedor le pide además que haya una 3° opción mayor solvencia, así se le pide que
se obligue solidariamente. La última parte no participara en el dinero pero es
codeudora solidariamente y podrá exigirle el pago íntegro de lo debido. En virtud de
las anteriores circunstancias puede ocurrir lo siguiente:

i) La obligación se extingue de un modo no oneroso, por lo tanto ninguno de los


deudores realizó reembolso, aquí no podrá pedirse a un deudor el pago del otro. V.
gr. si la deuda prescribe.

ii) La obligación se extinguió por el pago o por un modo equivalente al pago. Aquí
ha habido un desembolso.

SITUACIONES POSIBLES

1. La deuda interesaba sólo a uno de los deudores a los demás codeudores sólo eran
fiadores de la deuda uy la cumple el inciso interesado en ella. V. gr. A le presta $
9.000.000 a 1, 2 y 3; 1 era interesado, 2 y 3 no recibieron nada.

2. La deuda interesaba a algunos, pero no a todos y paga o extingue de modo


equivalente uno de los interesados. El interesado que extingue la deuda tiene acción
para pedirle a cada uno de los otros interesados su cuota en la obligación.

3. La deuda interesaba a algunos, pero no a todos y paga uno de los no interesados.


Éste tiene derecho para pedirle a los demás interesados el reembolso íntegro de lo
pagado. Aquí paga un fiador se subroga el derecho del acreedor y puede pedirle a
cualquiera de los deudores la deuda íntegramente. Artículos 1522, 1610 n° 3 y
2372.

CUOTA DEL DEUDOR INSOLVENTE: Artículo 1522


Si uno de los codeudores es insolvente y no tiene bienes para reembolsarle al
acreedor. Este deudor insolvente grava al resto de los deudores. Los otros pagan su parte y
la cuota que le corresponde al insolvente.
Si el acreedor le hubiere remitido la deuda a uno de los codeudores este de todas
maneras debe soportar en su parte la cuota del insolvente y ello ya que al remitirse la deuda
126

al codeudor la relación es entre deudor y acreedor y no tiene nada que ver en la relación
entre los deudores.

9. EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD: Puede ser de 2 formas:

1. POR VÍA PRINCIPAL;


2. POR VÍA CONSECUENCIAL.

1. POR VIA PRINCIPAL


Cuando termina la solidaridad pero la obligación subsiste. Este término por vía
principal tiene lugar en dos casos.

a) Si fallece un codeudor y deja varios herederos.

b) Sí el acreedor renuncia especial o particularmente a la solidaridad.

2. POR VIA CONSECUENCIAL


Termina la solidaridad cuando la obligación se extingue. Extinguida la obligación no
puede mantenerse la solidaridad respecto de un vínculo que no tiene vigencia. La extinción
de la solidaridad por esta vía no tiene nada particular que decir de ella, porque se aplican las
reglas de la extinción de las obligaciones, por lo tanto estudiaremos los casos por vía
principal.

Casos de extinción de la solidaridad por vía principal:

a. Si fallece un codeudor solidario y deja dos o más herederos: artículo 1354 inciso 1°; al
fallecer una persona sus deudas pasan a sus herederos. Estas personas no responden de
las deudas del causante por partes iguales, sino que responde por la cuota que cada uno
lleva en la herencia. V. gr. Si hay dos herederos y uno lleva 1/3 en la herencia y el otro
2/3 en la proporción que toca a las deudas hereditarias. Aquí la solidaridad se extingue
porque a cada uno de los herederos no se le puede exigir el total de la obligación sino
que sólo lo que le corresponda en la cuota según su proporción de la herencia. A presta
a 1, 2 y 3 $ 9.000.000 y son codeudores solidarios. Muere 3 y sus herederos Juan y
127

Diego llevan 1/3 y 2/3 respectivamente con relación a la deuda total. A Juan y Diego le
puede pedir $ 9.000.000 entre ambos por lo tanto la solidaridad se mantiene ya que el
causante se representa por sus herederos. La mayoría de la doctrina dice que cuando
sucede esto se extingue la solidaridad. Si la solidaridad se extingue efectivamente no le
podría pedir los 2/3 de $ 9.000.000 o 1/3 de $ 9.000.000, es decir, siguen siendo en la
práctica solidarias, pero en la proporción de la herencia que toca (artículo 1523).

b. Renuncia especial o particular de la solidaridad del acreedor: La solidaridad pasiva es


una garantía para el acreedor porque tiene varios patrimonios con que pagarse. Pero por
ser un privilegio individual, el acreedor puede renunciar a ella.

CLASES DE RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD

1. General;
2. Especial o particular.

1. El acreedor renuncia a la solidaridad respecto de todos los deudores.

2. Es particular o especial cuando se renuncia respecto de un deudor.

EFECTOS DE LA RENUNCIA, hay que distinguir:

1. Si es general: La obligación es simplemente conjunta, y el acreedor sólo puede pedir


la cuota correspondiente.

2. Si es particular o especial : Al deudor favorecido con ella sólo la puede pedir su


parte o cuota, pero a los demás puede pedirle a cada uno el total porque respecto de
estos se mantiene la solidaridad. El legislador se ha puesto en el caso de una forma de
renuncia que es la renuncia tácita o particular.

La renuncia puede ser expresa o tácita:

a. Expresa: Si es concebida en términos formales, explícitos y directos.


128

b. Tácita: Si el acreedor realiza ciertos actos que suponen concebir que


inequívocamente pretende renunciar a la solidaridad.

El legislador ha consagrado de modo específico la renuncia particular tácita:

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA

a. Que el acreedor le reciba a uno de los codeudores su parte en la deuda o que un


codeudor demande a otra por su parte al acreedor.

b. Que lo anterior lo exprese en la carta de pago en la demanda, es decir si el codeudor


paga su cuota se debe dejar constancia que esté recibiendo su parte o cuota en la deuda,
lo mismo para el acreedor que demande.

c. Que el acreedor no haga reserva especial de sus derechos. Si de un acto se puede inferir
alguna cosa, en este caso renuncia se hace una reserva para que no se infiera. Artículo
1516.
Si por haber renunciado el acreedor a la solidaridad ha obtenido la cuota del deudor
beneficiado por la renuncia esto no impide que el acreedor pueda exigirle a cualquiera
de los otros codeudores, el pago íntegro corresponde al resto insoluto.
Dicho de otra manera, si se deben $ 9.000.000 y uno de los deudores paga su cuota, el
acreedor podrá pedirle a los otros codeudores el total de la deuda solvente, es decir $
6.000.000

RENUNCIA A LA SOLIDARIDAD PARTICULAR Y REMISION DE LA


DEUDA
Una cosa es renuncia a la solidaridad particularmente lo que implica que ese no le
exigirá el total de la deuda, pero ello no supone que le remite la deuda o se la condona. Si
esto sucede, no la cobrará nada, pero si renuncia a la solidaridad se le puede cobrar pero
sólo su cuota.

Renuncia de la solidaridad respecto de pensiones periódicas:


Si el acreedor renuncia a la solidaridad se entiende que esta renuncia se refiere sólo
a las pensiones devengadas y no se extiende a las futuras a menos que así lo exprese.
129

Artículos 1517 y 1523

DE LA SOLIDARIDAD MIXTA
El Código Civil no ha dado una reglamentación sobre éstas, de manera que el
estatuto de la categoría de estas obligaciones queda resuelta con las normas de la
solidaridad pasiva y activa.

c) OBLIGACIONES INDIVISIBLES

En el siglo XVI el jurista francés Charles Dumoulin (1500- 1566), el príncipe de los
juristas, escribió “Del desenredo del laberinto de la divisibilidad e indivisibilidad.”
Esta materia es una de las más complejas del Derecho en general y del Derecho
Civil en particular.
Pothier resume en su obra, sobre lo que esta materia había explicitado Dumoulin.
El Código Civil Francés sintetiza en normas lo escrito por Roberto José Pothier,
todo esto hace que pueda afirmarse que en reducción.

Pothier da tres tipos de indivisibilidad:

1. INDIVISIBILIDAD ABSOLUTA.
2. INDIVISIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN.
3. INDIVISIBILIDAD DE PAGO.

1. Es la que se produce por la naturaleza misma de lo que se debe, cuando el objeto de la


prestación no es susceptible de dividirse y por ello nos encontramos frente a una
relación indivisible. Como esa indivisibilidad está compuesta por la naturaleza misma
de lo que esté debiendo, todas las consecuencias de las obligaciones es lo que
corresponde a una obligación que no podrá fraccionarse.

2. En este caso el objeto de la prestación es divisible, pero en virtud de la voluntad expresa


o tácita de las partes la obligación se estima como indivisible. Aquí el comportamiento
indivisible no es absoluto, sino sólo lo referente a la obligación.
130

3. Al objeto de la obligación es susceptible de dividirse. La obligación también se


comporta consecuencialmente como divisible por una salvedad, en la que mira al
cumplimiento el pago es indivisible. Así lo acordado por las partes. Entre la
indivisibilidad de la obligación y la del pago hay varios elementos que son comunes y
dificulta distinguirla. En efecto:

a. La prestación recae sobre un objeto que puede dividirse, en los dos.


b. Hay una voluntad de las partes para que en ciertos aspectos el comportamiento sea
como el de una obligación indivisible.
c. La diferencia radica en que la indivisibilidad de la obligación por ser el vínculo
mismo el que se considera como indivisible, la indivisibilidad se presenta tanto en el
rol activo como pasivo es decir, tanto respecto de los acreedores como de los
deudores.

d. En cambio, en la indivisibilidad de pago, la relación se comporta como


indivisibilidad sólo con respecto a los deudores (rol pasivo no con respecto a los
acreedores).

1. CONCEPTOS

a) OBLIGACION INDIVISIBLE
Es aquella en que habiendo varios acreedores y/o varios deudores, en que la prestación
recae sobre un objeto por naturaleza indivisible, cada acreedor puede exigir y cada deudor
está en la necesidad de satisfacer el cumplimiento íntegro de lo debido. De manera que el
pago realizado por uno de estos o cualquiera de aquellos, extingue totalmente la obligación
respecto de todos.

2. ELEMENTOS

a. Pluralidad subjetiva:
1 En el rol activo: varios acreedores.
2 En el rol pasivo: varios deudores.
3 Varios acreedores y deudores a la vez.
131

b. Unidad de la prestación: Lo que se debe a muchos o por muchos es una misma


cosa de tal suerte que le prestación recae sobre un solo y mismo objeto.

c. Cosa naturalmente indivisible: El carácter indivisible del objeto de la


prestación es lo que impone como consecuencia el que no se puede exigir una parte
por cada acreedor y el que no se puede exigir una parte o cuota por cada deudor,
sino que el deudor podrá cancelar todo y el acreedor pedir todo.

d. El pago efectuado por uno de los deudores a cualquiera de los acreedores, extingue
íntegramente la obligación con respecto a todos.

3. ESTUDIO EN NUESTRO DERECHO


Nuestro Código Civil define lo que es obligación divisible o indivisible, según tenga
o no por objeto una cosa susceptible de división, sea física intelectual o de cuota.
Si se puede dividir en partes o cuotas. Artículo 1524
Para nuestro ordenamiento jurídico la obligación será indivisible o divisible
dependiendo de cuando el objeto de la prestación pueda o no dividirse.

4. CLASIFICACION DEL ARTICULO 1527


Esta división puede ser:

1. DIVISIÓN FÍSICA;
2. DIVISION INTELECTUAL o DE CUOTA.

1. Una cosa es naturalmente divisible cuando puede fraccionarse en partes homogéneas y


en que cada una de ellas tiene un valor proporcional al todo.

Esta división puede ser:

a) División física : Cuando dividimos una cosa y cada uno de estas divisiones es
homogénea, es decir conserva la misma naturaleza de la cosa que sigue dividida. Además
con una de las partes tiene que tener un valor proporcional que tenía la cosa indivisa. V. gr.
una barra de oro, que se divide en 10 partes, cada parte sigue siendo oro, y cada una de las
132

partes tiene un valor que corresponde a la décima que constaba antes de dividirse, no sería
igual se dividiéramos un plato de oro.

b) División intelectual o de cuota: Es la que se realiza mediante una abstracción,


en consecuencia mediante un acto de inteligencia. Nada puede oponerse a una división
intelectual de las cosas. Si para el Código una obligación es divisible e indivisible, según su
división y esta puede ser física o intelectual, por tanto todas las cosas son divisibles
intelectualmente. ¿Cuándo las cosas van a ser indivisibles si todo se puede dividir
intelectualmente?

a. Para aquellas cosas que el legislador prescribe una indivisibilidad.


b. Para aquellos casos que el legislador contempla como excepciones a la
divisibilidad.

a. Casos prescritos por el legislador:

1 La propiedad fiduciaria (artículo 751), está definida en el art. 733 es aquella que
está dispuesta a perderse por el evento de cumplirse una condición. Esta propiedad
fiduciaria puede traspasarse ya sea por un acto entre vivos y por un acto mortis
causa.

2 Las servidumbres activas: el artículo 820 señala que es un gravamen impuesto sobre
un predio en beneficio de otro predio de distinto dueño. En la servidumbre hay dos
predios:

a. Predio dominante: Aquel que reporta la utilidad.


b. Predio sirviente: Soporta el gravamen
La servidumbre es indivisible. Artículo 826

3 La obligación de saneamiento de la evicción: También es indivisible, si el


comprador es privado de la cosa comprada por sentencia judicial. Artículo1840

b. Excepciones a la indivisibilidad:
El artículo 1526 contempla las excepciones:
133

CARACTERES GENERALES

1. Esta norma no consagra principios, sino que establece casos en


que el pago es indivisible, por lo tanto tiene carácter casuístico.

2. La norma es taxativa, porque se establecen situaciones de


excepción.

3. Fundamentalmente nos vamos a encontrar con indivisibilidades


de pago.

CASOS DEL ARTÍCULO 1526:

1° EXCEPCION:
La acción hipotecaria o prendaria que se dirigiera contra aquel de los codeudores
que posea en todo o en parte la cosa hipotecada o empeñada (prenda).
Supone el legislador que asume obligación principal y ésta es divisible, pero hay
además una obligación accesoria que tiene por objeto caucionar la obligación principal, esta
obligación está constituida por la prenda o la hipoteca. El acreedor tiene dos acciones.

a. Una acción de carácter personal que es divisible. V. gr. Si a Pedro le debe $ 30.000.000
Rosa, María Juana y en principio a cada uno le puede pedir $ 10.000.000, porque es una
obligación simplemente conjunta.

b. En seguida tiene una obligación real: Esta solamente la va a dirigir en contra de aquel
de los codeudores que tenga la cosa hipotecada o prendada en su poder, esta acción es
indivisible.

ANALISIS:

1. Es indivisible la acción real destinada a hacer efectiva la prenda o hipoteca.

2. También es indivisible dicha prenda o hipoteca en el sentido en que cada una de las
partes de la cosa hipotecada o empeñada tiene que responder del total de la deuda.
134

3. También es indivisible la cosa hipotecada o prendaria, el acreedor podrá liberar al


deudor del gravamen, debiendo pagar la totalidad de la deuda.
Artículos 2397, 2404, 2406 y 2408
Por consiguiente, no se puede liberar de la hipoteca o la prenda sino pagando la
totalidad de la deuda. El Código establece que la acción hipotecaria o prendaria se dirige a
todo cada uno de los codeudores.
La prenda civil u ordinaria es la que se perfecciona mediante la entrega de la cosa al
acreedor, luego del Código Civil han surgido otras prendas que son especiales, en ellas el
deudor conserva la prenda.

2° EXCEPCIÓN: (Artículo 1526 n° 2)


Aquí hay una situación que haría imposible el cumplimiento fraccionado de la
obligación porque se está refiriendo a una cosa específica y por tanto se exige de quien la
detente.

3° EXCEPCION: (Artículo 1526 n° 3)


Supongamos que la deuda recae sobre una especie o cuerpo cierto y por un hecho
que es imputable a uno de los deudores, la cosa que posee perece. En tal evento, la
obligación sigue subsistente, pero varía de objeto: ahora se debe el precio de la cosa más la
indemnización de perjuicios.
La obligación que recae en una cosa específica ahora es una obligación de género,
por consiguiente, no hay inconveniente para que cada uno de los deudores responda de su
cuota la obligación por lo tanto pasará a ser divisible.
No obstante la indemnización también recae en cosa divisible como es el dinero, es
imputable sólo al deudor que provoca la deuda, lo que debía ya sea por un hecho suyo, por
culpa o dolo.
Este codeudor es exclusiva y solidariamente responsable. Hay aquí un contrasentido,
porque el ser solidariamente responsable significa que ese deudor está obligado al todo. La
frase correcta debería decir “exclusivamente” responsable.
135

4° EXCEPCIÓN: (Artículo 1526 n° 4)


Se contemplan 2 situaciones:

a. Imposición del total de la deuda a uno de los herederos:


Fallecido el deudor, sus obligaciones se transmiten a sus herederos, debiendo responder
cada uno de ellas en proporción a su respectiva cuota hereditaria (“Cada heredero responde
de su cuota hereditaria”), artículo 1354 inciso 1°.

Excepción:
Cuando el testador en el testamento le haya impuesto a uno de los herederos el deber de
pagar el total de la obligación o bien en virtud de un acuerdo de los coherederos, uno de
ellos haya asumido pagar íntegramente la deuda hereditaria, o bien e un juicio de partición
se le hubiera impuesto a uno de los copartícipes el pago total de la deuda hereditaria.
Aquí hay una voluntad expresa en que uno de los herederos asuma el pago total de la
obligación.
Nos encontramos en que la responsabilidad radica en un solo heredero:

1. Porque el causante así lo impuso a uno de los herederos en el testamento.

2. Por un convenio de los herederos.

3. Porque en el juicio de partición se prescribió que el total de la deuda lo iba a


cancelar uno de los copartícipes.
Todo esto proviene de la voluntad del rol pasivo del vínculo obligacional
¿Será obligación para el acreedor el sólo poder cobrar a ese heredero, que se ha hecho
responsable de la deuda?
No. Porque no puede verse perjudicado, puede adoptar dos actitudes:

1 Se prevalece a estos acuerdos y le cobra a ese heredero único el total de la


deuda.
136

2 O bien, hace caso omiso de estos acuerdos y actúa como la ley dice, es decir
cobrarle a cada uno de los herederos su cuota en proporción de la herencia.

b. Pacto de indivisibilidad:
Nos encontramos frente a una obligación naturalmente divisible, pero se conviene entre
el acreedor y deudor que si este último fallece, cada uno de sus herederos estará obligado al
pago íntegro de la obligación.
Este pacto es de la más habitual ocurrencia en los contratos de mutuo, constituye una
garantía para el acreedor porque si fallece el deudor y deja cinco herederos, en virtud de
este pacto el acreedor tiene cinco patrimonios en los cuales hacer efectivo su crédito.
Al acreedor hay que pagarle el todo, el heredero que sea demandado o pague
voluntariamente tiene que responder por el todo.
Este deudor tiene una acción de reembolso, a esto se refiere a que tiene una acción de
saneamiento para pedir a los demás deudores.
En los casos del artículo 1526 n° 4 sólo se refiere al rol pasivo de la obligación
(indivisibilidad de pago).

5° EXCEPCIÓN: (Artículo 1526 n° 5)


En tal caso el Código establece que el acreedor hay que hacerle un pago integral y
total, para ello los diversos deudores se entenderán entre ellos con el objeto de satisfacer el
pago íntegro. O bien, paga uno de los codeudores conservando su derecho a repetir.
El perjuicio debe ser grave, y esto es una situación de hecho que deberá ponderar el
tribunal.
El perjuicio debe ser en contra del acreedor. Es una indivisibilidad pasiva porque si
hubiera varios acreedores, no es posible que uno de ellos exige el pago total sino que
también tienen que actuar en conjunto.

6° EXCEPCIÓN: (Artículo 1526 n°6)


Hay obligación en que se deben varias cosas y en que el deudor se exonera pagando
una sola de ellas, éstas son las obligaciones alternativas (ejemplo: “Te dejo mi Código Civil
o mi reloj”).
Puede ocurrir en que esta obligación hubiera varios deudores o bien varios
acreedores, si son varios los acreedores o varios los deudores a quien o aquellos que le
corresponde elegir tienen que actuar de consuno, si bien piden el reloj o el Código.
137

Efecto:
En estos casos sólo existe una indivisibilidad de pago íntegro.

5. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES


Con respecto al artículo 1526 excepciones y sus efectos ya fueron señalados.

a) IDEA FUNDAMENTAL
En las obligaciones indivisibles, si ésta es una indivisibilidad activa, cada acreedor
puede exigir el pago total, y esto se aplica porque no siendo posible dividir la cosa que se
debe, no se puede satisfacer parcialmente a cada acreedor.
Si la indivisibilidad es pasiva, cada deudor está obligado al pago íntegro, esto
porque la cosa debida no puede dividirse.
Lo anterior no significa que si la indivisibilidad es activa cada acreedor sea acreedor
del todo. Si es pasiva, no significa que cada deudor sea deudor del todo.
La verdad es que cada acreedor es acreedor de su parte o cuota, y cada deudor sólo
es deudor de su parte o cuota en la deuda.
Cada acreedor es acreedor de su cuota, cada deudor es deudor de lo suyo, pero el
acreedor no tiene la totalidad del crédito y el deudor no tiene la totalidad de la deuda. Por
consiguiente cada acreedor es acreedor del todo, pero no del total, cada deudor es deudor
del todo pero no del total.
La indivisibilidad según en el rol que haya en cuanto a la pluralidad del sujeto puede
ser:

1 Activa: Varios acreedores y un solo deudor.


2 Pasiva: Varios deudores y un solo acreedor.
3 Mixta: Varios acreedores y varios deudores a la vez.

1. INDIVISIBILIDAD ACTIVA
Varios acreedores y un solo deudor cada acreedor es acreedor del todo, pero no del total.

Dos etapas:

1. Corresponde al primer estadio temporal:


138

Mira a las relaciones entre varios acreedores y el deudor estando vigente la obligación.

EFECTOS

a. Cualquiera de los acreedores puede exigir el pago total de la prestación.

b. Si fallece uno de los acreedores, cada uno de sus herederos podrá pedir el pago
íntegro de la obligación.

c. Si la obligación indivisible cambia de objeto, por ejemplo: porque perece por culpa
del deudor la especie debida, ahora quedará reemplazada por el precio de la cosa
más la indemnización de perjuicios. Desapareciendo el carácter indivisible, la
obligación deja de ser indivisible.

d. Si uno de los acreedores se constituye en mora de recibir el pago, quedan


constituidos en mora de recibir el pago los demás coacreedores.

e. La interrupción de la prescripción que favorece a uno de los acreedores favorece


también a los demás.

2. Segundo estadio temporal:


Relaciones de los coacreedores entre sí una vez extinguida la obligación. Uno de los
acreedores recibió el pago, a él se le entregó la cosa que es indivisible, (cada acreedor es
acreedor del todo) éste acreedor tiene que compartir con los demás coacreedores aquello
que ha recibido en pago. De manera que cada acreedor tenga la cosa pagada en la parte que
le corresponda (cada acreedor no es acreedor del total)

3. INDIVISIBILIDAD PASIVA
Un solo acreedor y varios deudores, cada deudor es deudor del todo, pero no del
total.

ETAPAS

1. Relaciones entre el acreedor y los codeudores vigente la obligación indivisible:


139

a. Cada deudor es obligado al pago del todo.

b. Si fallece uno de los deudores dejando varios herederos cada uno de ellos es
obligado también al pago del todo.

c. Demandado uno de los codeudores, éste puede pedir que se le conceda un


plazo para entenderse con los otros codeudores con el objeto de pagar lo que
se debe o bien puede proceder al pago del todo.

d. Desaparecido el carácter indivisible de lo que se debe, (v. gr. Pérdida


culpable de la cosa), la obligación deja de ser indivisible y se transforma en
simplemente conjunta.

e. La interrupción de la prescripción que perjudica a uno de los codeudores,


perjudica también a los demás.

f. La constitución en mora de uno de los deudores, constituye en mora


también a los otros.

2. Relaciones de los codeudores entre sí una vez extinguida la obligación:


El deudor pagó íntegramente la obligación, y de manera absoluta satisfizo
totalmente el crédito, (cada deudor era deudor del todo).
Llega el momento del ajuste interno de las cuentas de los codeudores, cada uno de
ellos debe aportar al deudor que pagó lo que le corresponde de la obligación. (cada
deudor no es deudor del total).

6. PARALELO ENTRE LA SOLIDARIDAD E INDIVISIBILIDAD

i) SEMEJANZAS

1 Pluralidad subjetiva, ya sea en el rol activo, pasivo o en ambos.


140

2 Unidad de la prestación, lo que se debe por muchos o a muchos es una


misma cosa.

3 El pago hecho a un acreedor de una obligación solidaria o indivisible


extingue la obligación respecto de todos los acreedores, y el pago efectuado
por un deudor de una obligación solidaria o indivisible, extingue la
obligación respecto de todos los demás deudores.

4 Constituido un deudor en mora se entienden constituidos en mora todos los


demás codeudores, al igual que si el acreedor se constituye en mora de
recibir el pago.

5 La interrupción de la prescripción que favorece a uno de los acreedores


favorece a los demás y al igual si la interrupción perjudica a uno de los
deudores perjudica a los demás.

ii) DIFERENCIAS

1 En las obligaciones solidarias el objeto de la misma es una cosa


naturalmente divisible; en cambio en las obligaciones indivisible el objeto
de las mismas es una cosa que no admite división alguna, ni física ni
intelectual.

2 En la obligación solidaria, si fallece uno de los coacreedores, y deja varios


herederos para exigir el pago total, deben actuar todos de consuno; en
cambio en las obligaciones indivisibles y bajo la misma hipótesis, cada
heredero puede pedir el pago total.

3 Si en la obligación solidaria fallece un codeudor y deja varios herederos,


cada uno de ellos sólo responde por la deuda total en proporción a su cuota
hereditaria; en cambio en las obligaciones indivisibles, cada heredero
responde del total.
141

4 Si en la obligación solidaria se cambia el objeto de la obligación sigue


siendo solidaria; en cambio en las obligaciones indivisibles, si se cambia
por un objeto divisible termina la indivisibilidad.

5 Si la obligación solidaria, es demandado un deudor, éste no está facultado


para pedir un plazo para entenderse con los otros codeudores, y debe por
tanto pagar de inmediato; en cambio en las obligaciones indivisibles, la ley
concede al deudor tal derecho o prerrogativa.

6 En la obligación solidaria no se puede pedir el pago parcial, si hay varios


acreedores ni se puede pagar por cuota si hay varios deudores porque la ley,
el testador o las partes a sí lo declararon; en cambio en las obligaciones
indivisibles esto proviene del carácter de la cosa objeto de la prestación.

IV. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES. ATENDIENDO AL


OBJETO

1 OBLIGACION DE OBJETO SINGULAR;

2 OBLIGACION DE OBJETO MULTIPLE, éstas últimas pueden ser:

a) Simple objeto múltiple;


b) Alternativas
c) Facultativas.

PRESENTACION
La obligación tiene un objeto que constituye su prestación que recae sobre una cosa
del mundo externo o en un hecho del hombre.
Desde el punto de vista jurídico el objeto de la prestación puede estar constituido
por varias cosas, éstas pueden deberse de manera diferente, así puede ocurrir que
142

debiéndose varias cosas, sea necesario prestar todas las cosas que se deben para extinguir la
prestación.
Debiéndose varias cosas habrá pagos que extinguen la obligación prestando una de
las cosas que se deben.
Puede acontecer que la prestación recaiga directamente sobre una cosa determinada,
pero puede concederse al deudor la facultad de pagar con esa cosa u otra diversa.

I. OBLIGACION DE OBJETO SINGULAR

a) CONCEPTO
Es aquella en que la prestación recae sobre una sola cosa, de manera que el deudor
se libera de la obligación prestando precisamente esa cosa.

b) ACOTACIONES

1 La obligación recae sobre una sola cosa, cosa en sentido jurídico que corresponde a la
definición de los diccionarios: “Todo lo que tiene existencia real o artificial, sea
corporal o abstracta”.

Se puede incluir en el concepto de cosa, los hechos de las personas porque éstas tienen
existencia y también son las abstinencias de las personas porque estas constituyen un
hecho negativo.

2 Cosa como porción separada de la materia circulante constituye una sola cosa: las
modalidades fácticas, v. gr. Biblioteca como un todo.

3 También hay que entender por una sola cosa, cuando nos encontramos con algo que
está compuesto por varias especies, pero que en su conjunto forma una unidad, v. gr.
Juego de living.

4 Las obligaciones de objeto singular, constituyen la regla general.

II. OBLIGACIONES DE OBJETO PLURAL


143

a) CONCEPTO
Son aquellas en que se deben varias cosas, de acuerdo a las ideas jurídicas iguales
porciones separadas de la materia circulante hechas, o abstenciones.

b) SUBCLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES DE OBJETO


PLURAL

1. OBLIGACIONES DE SIMPLE OBJETO MULTIPLE

CONCEPTO
Son aquellas en que se deben conjuntamente varias cosas de manera que el deudor
se libera prestándolas.

ACOTACIONES

a) El objeto de la obligación es plural, en tanto cuando la prestación recae sobre varias


cosas. V. gr. Te vendo mi código, mi lápiz y mis lentes en $ 50.000.- te vendo mi
código y una clase en $ 100.000, éstas cosas se deben en conjunto y el pago las
comprende a todas.

b) Desde el punto de vista de la obligación hay una pluralidad de cosas, es decir, todas
las diversas cosas se están debiendo.

c) Del punto de vista del pago, hay una pluralidad de cosas que se deben, ha habido
pago y la obligación se ha extinguido.

d) Desde el punto de vista técnico refiriéndose a los dos puntos de vista anteriores, hay
varias obligaciones y varias cosas con solución. V. gr. El pago que se llama
solución. Dentro de las obligaciones de objeto plural la regla la constituye n las
obligaciones de simple objeto múltiple.

2. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
144

a) CONCEPTO
Es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una
de ellas exonerarse de la ejecución de las otras.

b) OBSERVACIONES

1 Desde el punto de vista de la obligación, hay una pluralidad porque se están


debiendo varias cosas.

2 Desde el punto de vista de la solución, hay una singularidad porque basta prestar
una cosa que se debe para que la obligación se extingue.

3 La prestación de cualquiera de las cosas debidas extingue íntegramente la deuda.

4 Las cosas que se deben por esta obligación están unidas por la conjugación “o.”
V. gr. Te vendo por $ 50.000.- mi colección de códigos o el lapicero

c) IMPORTANCIA Y EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


ALTERNATIVAS

i. El acreedor no puede exigir una cosa determinada de las que se


deben, tiene que pedírsela en las alternativas en que se deben.

ii. El acreedor se libera prestando cualquiera de las cosas que debe.

iii. La elección de la cosa que se va a pagar, le corresponde al deudor,


salvo estipulación en contrario, es decir, se puede convenir que la obligación le
corresponda al acreedor.

iv. Pendiente la obligación, el deudor puede enajenar o incluso destruir


las cosas que se deben siempre que se conserve alguna de ellas, pues lo ha decidido pagar
con esa cosa.
145

v. La acción que compete al acreedor para exigir el cumplimiento será


mueble o inmueble, según lo sea la cosa que se demanda.

vi. ¿Qué ocurre con la pérdida de las cosas que se deben? Hay que
distinguir:

a) PERDIDA TOTAL

1 Si la pérdida es fortuita, es decir por fuerza mayor su obligación se


extingue;

2 Si la pérdida es imputable al deudor, sea por dolo o culpa, la obligación


cambia de objeto, se debe el precio de la cosa más la indemnización de
perjuicios. El precio que el deudor elija por que a él le correspondía
elegir, a menos que se hubiera alterado correspondiendo la elección al
acreedor.

b) PERDIDA PARCIAL
Si la pérdida es fortuita subsiste la obligación alternativa respecto de
las cosas que restan; pero si se hubiese convenido que la elección es
del acreedor, éste puede pedir el precio de alguna de las cosas que se
han perdido y la indemnización de perjuicios.

vii. Si fueran varios los deudores y éstas son los que eligen la cosa por la cual se paga,
deberán actuar de consuno. Si fueran varios acreedores y éstos eligen la cosa con que se les
paga, también deben actuar de consuno.

Viii Artículo 1526 número 6 que constituye una excepción a la divisibilidad.


146

3. OBLIGACIONES FACULTATIVAS

a) CONCEPTO
Es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la
facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa. Artículo 1505

b) ELEMENTOS

1 Desde el punto de vista de la obligación, ésta es singular.

2 Desde el punto de vista de la solución, es plural porque puede pagar con la cosa
directamente o con la otra cosa que se designa.

3 La elección es del deudor y no puede convenirse lo contrario.

c) EFECTOS E IMPORTANCIA

1. El acreedor sólo puede demandar directamente.

2. El deudor puede pagar la cosa directamente debida o hacer uso de la facultad de la


otra cosa que se designa.

3. La pérdida fortuita de la cosa obligada extingue la obligación.

4. Si la cosa perece por dolo o culpa, el deudor, éste puede pagar su precio y su
perjuicio o bien entregar la otra cosa designada.

5. La acción será mueble o inmueble según la cosa directamente obligada.


147

6. En la duda si una obligación es alternativa o facultativa, se entiende que es


alternativa.

Artículo 1499 a 1507

V. CLASIFICACION. ATENDIENDO A LA DETERMINACION DEL

OBJETO DE LA PRESTACION

1. OLIGACION DE ESPECIE o CUERPO CIERTO;


2. OBLIGACION DE GENERO.

CUESTION PRELIMINAR
Todo objeto de una prestación debe ser determinado o determinable, pero la manera de
determinarlo puede ser distinta:

a) Puede existir una determinación específica: singularizándose individualmente el


objeto. V. gr. El caballo Copihue.

b) O bien una determinación genérica: señalando la cantidad o clase del género de


las cosas debidas.

I. OBLIGACION DE ESPECIE O CUERPO CIERTO

Es aquella en que se debe determinadamente un individuo de una clase o género


determinado.

II. OBLIGACIONES DE GENERO

Es aquella en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género


determinado.

III. EFECTO E IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION


148

a) En la obligación de especie o cuerpo cierto el deudor debe pagar prestando justamente


el individuo determinado que se refiere la relación jurídica. En cambio, en las
obligaciones de género, el deudor cumple entregando en la cantidad que corresponde
cualquiera individualidad de la clase que corresponda de calidad al menos mediana.
En la obligación de género se pueden hacer exigencias de acuerdo al individuo que se
va a pagar sin constituir una determinación específica. V. gr. Entregar 20 litros de vino.
La obligación de género a veces se transforma de alguna manera en obligación de
especie o cuerpo cierto, por circunstancia ajenas a las partes.

b) Consecuentemente el acreedor en las obligaciones de género no puede exigir individuos


determinados.

c) La pérdida fortuita del objeto de la prestación cuando es de especie o cuerpo cierto,


extingue la obligación, esto no ocurre en las obligaciones de género, porque el género
no perece.
Artículo 1508 a 1511 del Código Civil

d) Si la obligación recae sobre una especie o cuerpo cierto, el deudor tiene el deber de
conservarlo con el debido cuidado hasta el momento de la entrega, tal ocurre con las
obligaciones de género.

Artículos 1548 y 1549

VI. CLASIFICACION. DE ACUERDO A LA DISTINTA NATURALEZA


DE LA PRESTACION, QUE EL VINCULO OBLIGATORIO LE IMPONE
AL DEUDOR.

1. OBLIGACIONES DE DAR
2. OBLIGACIONES DE HACER
3. OBLIGACIONES DE NO HACER

1 OBLIGACIONES DE DAR
149

Es la que tiene por objeto transferir el dominio de una cosa o constituir sobre ella un
derecho real diverso de la propiedad.

2 OBLIGACIONES DE HACER
Es la que tiene por objeto realizar un hecho, sea éste material (v. gr. La obligación de
construir una casa) o jurídico (v. gr. La obligación de celebrar un contrato).
Los dos conceptos precedentes son sin perjuicio de que pueden alterarse según el
criterio que se adopte de saber si la obligación es de entregar o de hacer.
Si pensamos que la obligación de entregar es una obligación de dar, se incluye esta
hipótesis en el concepto de la obligación de dar.
Si la obligación de entregar es de hacer, incluye esta hipótesis en el concepto de la
obligación de hacer.

3 OBLIGACION DE NO HACER
Es aquella que impone al deudor el abstenerse de un hecho, que de otro modo podría
legítimamente haber realizado.

CUESTION
Naturaleza jurídica de la obligación de entregar: existen dos ideas.

a) La obligación de entregar es una obligación de hacer que consiste en ejecutar este


hecho o entregar una cosa.

b) La obligación de entregar es una obligación de dar:

RAZONES

i) En nuestro ordenamiento jurídico, se hacen sinónimo los conceptos de entrega y


de tradición. La obligación del vendedor se traduce en general, en obligaciones
de dar:

- La entrega o tradición;
- El saneamiento de la cosa vendida.
Artículo 1824
150

El deber de hacer la tradición constituye una obligación de dar, cuando se


celebra un contrato de compraventa, el vendedor se obliga a dar la cosa, por
consiguiente tiene una obligación de dar.
Cumple a través de algunas de las maneras de hacer la tradición.
Por lo tanto, es sinónimo de entregar es una obligación de dar.

ii) El Código de Procedimiento Civil, a propósito del juicio ejecutivo, somete a un


mismo procedimiento, el cumplimiento de las obligaciones de dar y de entregar.

iii) El artículo 1548 del Código Civil dice que: “La obligación de dar contiene la de
entregar la cosa”. Es como si dijéramos que la obligación de entregar es
derivada o accesoria de la obligación de dar, y lo accesorio a lo derivado
participa de la naturaleza de lo principal.

iv) Análisis de los artículos 580 y 580 del Código Civil:

“Los hechos que se deben ser reputan muebles”. Si la obligación de entregar


fuera una obligación de hacer como hechos habría que reputarla mueble”.

Pero el artículo 580 dice: “La acción del comprador para que se le entregue la
finca comprada es inmueble”, por referirse a un hecho, habría que reputarla
mueble. Pera el legislador expresamente dice que es una acción inmueble, por
consiguiente, no es obligación de hacer, el hecho de entregar la finca es una
obligación de dar.

c) Intento de una tercera opinión:

Hay que distinguir:

i) Obligación de entregar que deriva de una obligación de dar;

ii) Obligación de entregar que no deriva de una obligación de entregar.


151

DESARROLLO

i) El vendedor se obliga y la obligación que contrae es de dar, cual es transmitir el


dominio de la cosa al comprador, además debe entregar la cosa. Si pensamos
que la cosa que se vende es inmueble, el vendedor cumple con la inscripción en
el Conservador de Bienes Raíces, pero el comprador requiere que se entregue la
cosa, obligación que es de dar.

La persona que da en arrendamiento un inmueble, pero tiene que físicamente


entregarlo, esta obligación sería de hacer, es decir la entrega es para cumplir con
una mera tenencia arriendo o prenda (la obligación de entregar no deriva de la
persona que arrienda).

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION


Marca su importancia en los siguientes aspectos:

a) Con respecto al contenido de la obligación de dar, esta obligación de entregar, pero


además si se refiere a una especie o cuerpo cierto, tiene la obligación de cuidarla hasta
el momento de la entrega.
Artículo 1548 y 1549

b) La obligación de dar y de hacer son obligaciones positivas; en cambio, la obligación de


no hacer como ser consecuencia de una abstención, constituye una obligación negativa.
En el caso de las obligaciones positivas (de dar y de hacer), para que exista el deber de
indemnizar perjuicios, es indispensable que el deudor sea haya constituido en mora; en
cambio, las obligaciones negativas (no hacer del deudor), éste incurre en
responsabilidad si ejecuta dicha conducta, y por tanto, deberá indemnizar los daños en
el momento mismo de la contravención, es decir, en el instante que ha realizado el
hecho que se obligó a no realizar.

c) La ejecución forzada de la obligación de dar tiene un procedimiento distinto de la


ejecución forzada de una obligación de hacer y de no hacer.

d) La obligación de dar será mueble o inmueble según lo sea la cosa que se deba. La
obligación de hacer, por el contrario, será siempre mueble, lo mismo ocurre con la
152

obligación de no hacer, pues ésta siempre será mueble, porque los hechos que se deben
se reputan muebles.

Artículo 580 Y 581

VII. CLASIFICACION ATENDIDA A LA NATURALEZA DE LA


PRESTACION52

1. OBLIGACION POSITIVA
2. OBLIGACION NEGATIVA

1. OBLIGACION POSITIVA
Aquella que impone al deudor la obligación de dar o hacer algo a favor del
acreedor.

2. OBLIGACION NEGATIVA
Aquella que impone al deudor el deber de no realizar algo que sin este vínculo,
legítimamente podría haber hecho.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION

1. La obligación positiva necesita de la constitución en mora del deudor para que surja
responsabilidad y deba indemnizar perjuicios; en cambio, en la obligación negativa
basta con la contravención. En verdad, la institución de la mora que implica un
retardo en el cumplimiento de lo que se debe, es incompatible con las obligaciones
negativas.
En efecto, si el obligado no ejecuta oportunamente la prestación de una obligación
positiva y se reúnen otros requisitos legales, habrá caído en mora y en principio
podrá cumplir, porque también para el derecho es valedero el adagio popular: “más
vale tarde que nunca.”

52
Nuestro Código Civil no hace esta distinción, pero la formula la doctrina, teniendo como base, la
clasificación que el Código Civil hace de las condiciones positivas y negativas.
153

Pero lo que no es posible es el cumplimiento de una obligación de no hacer. V.gr. si


Pedro se obliga a no ir a España y va, ¿cómo podemos hacer que cumpla
tardíamente con su obligación de no hacer, si ya hizo el viaje?

2. Las obligaciones positivas tienen un procedimiento ejecutivo distinto al


procedimiento de las obligaciones de no hacer.

VII. CLASIFICACION ATENDIDA A SU IMPORTANCIA

1. OBLIGACION PRINCIPAL
2. OBLIGACION ACCESORIA

El Código Civil tampoco formula esta clasificación, ella se constituye sobre la base de la
clasificación que el Código de Bello hace de los contratos.

En efecto:

1. OBLIGACION PRINCIPAL: Es aquella que puede subsistir por sí misma, sin


necesidad de otra obligación.

2. OBLIGACION ACCESORIA: Es la que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de


una obligación principal de manera que no puede subsistir sin ella.

Artículos 1442, 1443 y 1444.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION

1. La ineficacia de la obligación principal produce o genera la ineficacia de la obligación


accesoria. En verdad, la obligación principal es un presupuesto indispensable para que
154

la obligación accesoria tenga eficacia. La ineficacia de la obligación accesoria no


acarrea la ineficacia de la obligación principal, porque ésta no sigue la suerte de aquella.

PRECISION
Se dice que validez o la nulidad de la obligación principal, acarrea la validez o nulidad
de las obligaciones accesorias, pero esto no es así:
Es perfectamente posible que la obligación principal, sea válida y que la obligación
accesoria no lo sea por carecer de algún requisito de validez. Así, Pedro contrae la
obligación de pagar $ 10 millones, Pedro es capaz y Jorge se constituye en codeudor
solidario, pero tiene 14 años.
La obligación de Pedro es válida, pues éste es capaz;
Mas la obligación de Jorge adolece de una causal de nulidad.

2. Tampoco es verdad que la nulidad de la obligación principal signifique la nulidad de la


obligación accesoria, porque cada una de estas obligaciones tiene sus propios requisitos
de validez.

Si la obligación principal carece de un requisito de validez, ella va a ser nula. La


obligación accesoria reúne todos los requisitos de validez, ella va a ser válida.
Como la obligación accesoria no puede subsistir sin la principal, carece de eficacia, ya
que le falta el antecedente sin el cual no puede subsistir, pero no de validez.

3. La extinción de la obligación principal extingue la accesoria, porque ésta no puede


subsistir sin aquella.

4. Dado el concepto de la obligación accesoria, ésta se hace exigible cuando no se cumple


la obligación principal.

Son obligaciones accesorias la que contrae el fiador, también es accesoria la que surge
del contrato de hipoteca y prenda.

Podríamos tener un punto de vista distinto para calificar las obligaciones en principales
y accesorias, porque hay obligaciones que no tienen por objeto asegurar el
cumplimiento de la obligación principal, pero efectivamente acceden a una principal.
155

Si no existe la principal, tampoco habrían obligaciones accesorias. V. gr. Si no existe la


obligación de pagar $ 10.000.000 ¿podría existir la obligación accesoria de pagar
intereses? Evidentemente que no.

Cancelado el capital, queda extinguida la obligación principal, ¿es posible pensar que se
sigan adeudando intereses? La obligación de dinero podría estimarse como obligación
principal.

También podría gustarte