Está en la página 1de 4

Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Física
FI- 2103
Física General III

Estudiante:
Luna Alvarado Castillo
2020076986

Asignación
Actividad de seguimiento A1
Tema
Sonido y aprendizaje continuo

I Semestre 2023

Parte 1. Actividades experimentales


Ganchos musicales
¿Cuál es la diferencia respecto al sonido cuando no tiene los dedos en sus oídos?
Al no tener los dedos en los oídos es un ruido sumamente agudo y alto, cuando se tienen los
dedos en los oídos baja el volumen y el tono drásticamente.
Botella Musical
¿Cuál es la diferencia al tener más agua en la botella?
Al agregar más agua el sonido se agudiza, la vibración aumenta.
Parte 2: Preguntas generadoras
1. ¿Cuál es la relación entre la presión, la frecuencia y la intensidad en la descripción de las
ondas sonoras?
La intensidad del sonido es de primera mano proporcional a lo que es la sección de
amplitud de la onda sonora. Es por esta razón que podemos comparar una gráfica de presión
contra posición de una onda de baja intensidad y otra de gran intensidad.

2. Sobre el gancho musical, cuando coloca los dedos con la cuerda en el oído comparado
al sonido usual…
El sonido del gancho tiene un tono más grave y se disminuye el volumen porque la cuerda
cambia la frecuencia de oscilación y los dedos disminuyen la oscilación que llega al oído.

3. Sobre la botella musical, al llenarse con agua…


El sonido se vuelve más grave, porque el agua tiene una velocidad del sonido diferente,
esto se da gracias a que el agua reduce el espacio donde las ondas pueden vibrar, por lo que
la vibración sucede mucho más rápido generando un sonido más agudo.
4. ¿Qué es el nivel de intensidad? Explique a qué se refiere, la ecuación utilizada para
determinarla y porqué se suele usar en lugar de la intensidad.
La intensidad se refiere a la potencia acústica por unidad de área, esto quiere decir que los
sonidos pueden dividirse en fuertes y débiles. La intensidad depende principalmente de la
presión sonora lo cual se conoce como intensidad, pero también del espectro de parciales y de
la duración. El nivel de potencia acústica es la cantidad de energía total radiada en un segundo
y se mide en w. La referencia es 1pw = 10- 12 w. Su ecuación se define por I = W / (4 * π * r ²),
donde I es la intensidad acústica (Wm-2), W es la potencia acústica (W) y r es la distancia r
entre la fuente del sonido y un punto de medida (m).

5. ¿Cuál es la intensidad y el nivel de intensidad más bajo que puede detectar usualmente
el oído humano? ¿A partir de cuál intensidad y nivel de intensidad empieza a presentarse
riesgo de tener daños al oído? ¿Qué puede hacerse para evitar esos daños?
El oído humano puede acomodarse a intervalos de presiones e intensidades sonoras
bastante grandes: entre 2x10-5 y 20 N/m2 para la amplitud de la presión y desde 10-12 hasta 1
w/m2 para la intensidad. El nivel de ruido recomendado por la OMS para garantizar una buena
salud y bienestar es de 65 dB. Si la exposición es superior a 85 dB, ya hay riesgo de pérdida
auditiva crónica. Mientras que, si la exposición se repite en el tiempo y por encima de 100 dB,
hay riesgo de pérdida inmediata. Algunas de las acciones que se pueden tomar para evitar
daños/perdidas auditivas son evitar ruidos estridentes, alejarse de la contaminación auditiva de
la ciudad, ruidos fuertes, también tener cuidado y prestar atención al hacer uso de auriculares,
usarlos lapsos cortos, con descansos y a un nivel de sonido medio.
^No tenía gancho metálico, usé un globo como también lo hicieron en el video
Bibliografía

Sears, F.W., Zemansky, M.W., Young, H.D., Freedman, R.A. (2018). Física Universitaria con

Física Moderna I Volumen I (14a edición.). Pearson Educación.

Serway, R.A. y Jewett, J.W. (2018). Física Para Ciencias e Ingeniería. Volumen I. (10ª ed.)

Cengage Learning

También podría gustarte