Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación.

Instituto universitario de Tecnología Industrial

“Rodolfo Loero Arismendi”

Sede – La Yaguara.

Metodología de la Investigación II.

2do. Semestre.

UNIDADES I – II-III Y IV.

RESUMEN GENERAL DE EXPOSICIONES.

PROFESOR: LA ROSA. CARLOS. ALUMNA: CÓRDOVA B. MARIEN O.


Unidad I.

Diseño de la investigación.

Se puede decir que es el método o técnica elegidos por un investigador para poder
combinarlo de una manera lógica y así manejar el problema de la investigación de una
manera eficiente.

Nivel de análisis y su pertinencia acorde con el problema. Según su naturaleza o su


profundidad, esto se refiere al grado de conocimiento que posee el investigador en cuanto al
problema. La pertinencia a su vez, establece en grado de necesidad e importancia del
proyecto, dentro del campo en el que está siendo desarrollado, así como su capacidad para
la realidad en la que se ha aplicado.

Tipo de diseño.

Diseño descriptivo, en este diseño, el investigador solo está interesado por describir la
situación bajo su estudio e investigación. Al implementar este tipo de diseño, el
investigador puede proporcionar información sobre el por qué y cómo de la investigación.

Diseño explicativos, en este diseño, depende principalmente de su inclinación personal


hacia un tema en particular. Se proporciona una explicación en aspectos inexplorados de un
tema en específico junto con detalles de cómo se relaciona con las preguntas de
investigación.

Diseño documental, se revisan fuentes bibliográficas que tengan relación con el objeto
de estudio, entre otros…

Investigación correlacional que se estudian la relación que hay entre dos variables.
Experimental. Se hacen experimentos para saber si la hipótesis es cierta o no lo es.

La justificación y diseño de investigación.

La justificación, es uno de los principales apartados de diseño de investigación, en ella los


autores sustentan la importancia del estudio, usando argumentos convincentes basados en
información real, respecto al conocimiento.

La exposición de los resultados de una investigación debe caracterizarse por su exactitud


y autenticidad para la representación de los hechos, cifras y conclusiones.

¿Cómo se debe utilizar un diseño de investigación?

1. Definir el problema, tema.

2. Identificar los objetivos de la investigación.

3. Identificar el tipo de investigación.

4. Hipótesis.

5. Población o técnicas de toma de datos.

6. Análisis de la investigación y los elementos utilizados para llevar a cabo la investigación


Unidad II

El problema de la investigación

Es una pregunta de investigación que es uno de los primero pasos metodológicos, en


cambio el planteamiento de la investigación, es una pregunta o interrogante que se hace
sobre un algo de lo que no se tiene conocimiento.

Como construir un problema de investigación

1. Se identifica el problema
2. Delimitación del espacio geográfico
3. Delimitación del espacio temporal
4. La investigación del problema
5. La formulación del problema, preguntas, encuestas, entre otros.
6. La justificación

Los principales errores dentro del planteamiento de la investigación

Los términos generales poco específicos, preguntas dirigidas a una sola etapa y no a todas
las etapas del problemas y los objetos dirigidos a una consecuencia o impacto de la
investigación.

Los antecedentes y situaciones conceptuales previas de un problema de investigación.

1. Presentar un resumen concreto sobre el tema de investigación o un trabajo efectuado


sobre el mismo tema, con el objetivo de informar sobre el enfoque del problema
2. Una estrategia que consiste en planear de forma de problema un tema con diversas
herramientas para ser solucionado.
3. Herramientas que pueden ser utilizadas para determinar el problema como un
sistema o un participo,
Unidad III

Sistema de Hipótesis.

El sistema de hipótesis o bien conocido como sistema hipotético es el sistema o


procedimiento que engloba a las hipótesis, las cuales permiten explicar y establecer una
aproximación con la realidad investigada. Es un enunciado presumible de la relación entre
dos o más variables. Son pautas para una investigación, pues muestran lo que estamos
buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado, formuladas a manera de proposiciones.

No todas las investigaciones conllevan a una hipótesis, ya que esto depende del enfoque
de estudio o su alcance. Cuando es un enfoque de estudio cuantitativo, interfieren las
hipótesis, cuando es cualitativo, ayuda al desarrollo de una teoría.

El alcance de estudio, cuando es correlacional o descriptivo, es principalmente cuando


intervienen las hipótesis, ya que, un alcance correlacional estudia la relación entre
variables.

¿Cómo se elabora una hipótesis?

1. Reunir información de diferentes medios.


2. Formulación de hipótesis

Clasificación de las hipótesis.

1. Hipótesis medias:
2. Hipótesis operacionales.
3. Hipótesis Nulas
4. Hipótesis alternativas.
Validación de una hipótesis.

Es cuando se corrobora que el sistema de hipótesis o la hipótesis sea verdadera o falsa, o


si se encuentra dentro o fuera de la realidad. La importancia de la validación radica en que
toda idea debe ser corroborada antes de convertirse en una especulación.

La importancia de las hipótesis.

Son importantes debido que sirven a ayuda de una investigación y dan orden y lógica al
estudio.
Unidad IV

La variable.

La variable, son aquellas características o propiedades que pueden tomar diversos valores
o magnitudes, se puede aplicar a personas, seres vivos, fenómenos, hechos, los cuales
adquieren diversos valores respecto a la variable referida.

Características de las variables.

Pueden ser,

1. Observable:
2. Cambiante
3. Medible
4. Referente conceptual

Se pueden clasificar en:

Según la relación causa y efecto:

A) Independiente
B) Dependiente
C) Interviniente
D) Moderadora

Según su naturaleza:

A) Cualitativa
B) Cuantitativa.
Según su estructura lógica formal:

A) Individual
B) Predictiva
C) Proporcional.

Nivel de Medición:

1. Nivel Nominal
2. Nivel Ordinal.
3. Nivel de Intervalo.
4. Nivel de Razón.

También podría gustarte