Está en la página 1de 4

Unidad Curricular “Aprendizaje en Territorio-I” – 2022

Carrera de Medicina
Facultad de Medicina, UDELAR

PAUTA PARA ELABORACIÓN DEL INFORME –


PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

El informe del proyecto de intervención comunitaria es una forma de sistematización del proceso
llevado a cabo en el territorio, la demanda construida y la planificación del proyecto propiamente
dicho. La construcción de la demanda y, con ello, la problemática de intervención comunitaria
podrá ser a partir de:
• Fuentes secundarias (informes de intervenciones comunitarias previas, prensa,
documentos de organismos estatales, registros comunitarios, entre otros), sobre
antecedentes de trabajos previos en el territorio y problemas de salud pendientes de
abordaje.
• Fuentes primarias que se puedan consultar con actores comunitarios, equipos de salud
locales, redes comunitarias, organizaciones sociales, donde se pueda recopilar
información sobre pedidos, necesidades, problemas de salud existentes.

Este reconocimiento y acercamiento (relevamientos) estará guiado y acompañado por su


docente, quien articulará con los equipos territoriales de las Unidades Docentes Asistenciales del
primer nivel de atención de referencia. En el segundo semestre del año lectivo se espera la
ejecución del proyecto de intervención comunitaria.

A continuación, se mencionan las características del formato, secciones y reglas generales para
su elaboración:

Formato general: el texto deberá ser escrito con fuente Arial 11 y los títulos de sección
igual fuente tamaño 12 negrita. Interlineado simple. Márgenes lateral izquierdo 4 cm y
derecho 3 cm. Cuidar ortografía y gramática. Estilo Vancouver para citas y referencias
versión 2016 (ver estilo aquí).

1. Caratula. (1 página máx.)


1.a. Logos: tienen que estar presente en orden jerárquico los logos de la Universidad de
la República, Facultad de Medicina y Unidad docente asistencial (ver identidad visual).
1.b. Título del trabajo: debe identificar claramente sobre que se trata el proyecto,
estando en relación con el objetivo de este. Debe ser un enunciado conciso, claro, sin
exceder las diecisiete palabras, en tono afirmativo, sin siglas; con lenguaje académico,
sencillo y sin jerga.
1.c. Autores y afiliaciones institucionales: debe figurar autores, año, nombre de la unidad
curricular, UDA, zona de referencia, docente, coordinadores de la UC.

1
Unidad Curricular “Aprendizaje en Territorio-I” – 2022
Carrera de Medicina
Facultad de Medicina, UDELAR

2. Índice. (1 página máx.) Tiene que estar presente una lista ordenada de las secciones y
subsecciones presentes en el informe con su correspondiente numeración de página en
vértice inferior derecho.
3. Introducción. (1 página máx.)
3.a. Marco Coyuntural: ¿quiénes son? ¿cuál es el marco académico en el que se hace el
trabajo?
3.b. Fundamentación del proyecto: ¿cuál es el problema de intervención? (el mismo
debe responder a un problema en concreto y alcanzable) ¿cómo surge el proyecto?
¿para qué sirve que se intervenga el problema elegido? ¿en qué es beneficioso para la
comunidad que se desarrolle el proyecto de intervención?
3.c. Antecedentes: ¿hay antecedentes de actividades realizadas por integrantes de la
Universidad en el territorio a trabajar? ¿se han trabajado temáticas similares en el
territorio? ¿cuáles fueron los resultados de dichas intervenciones?
4. Problemática de intervención. (4 páginas máx.)
4.a. Delimitaciones geográficas del proyecto: mencionar la zona de influencia del
proyecto (figurar en recurso cartográfico), limites, georreferenciación de recursos e
instituciones involucradas.
4.b. Características territoriales: hacer una descripción general de cuales son las
características generales del territorio en cuanto aspectos histórico-culturales,
sociodemográficos, ambientales, económicos, epidemiológicos y sanitarios.
4.c. Construcción de la demanda: ¿Cuál fue la línea temática propuesta y cómo se
definió? ¿Qué datos se profundizaron en cuanto a la misma que permiten definir el
problema de intervención? Se debe mencionar que fuentes de información y técnicas
de recopilación de datos se utilizaron. ¿Con que actores comunitarios existió diálogo
durante el proceso? ¿De qué etapas del proceso formaron parte?
4.d. Problema de Intervención: ¿Cuál es el problema central de la intervención?
¿Quiénes definen el problema como tal? ¿Cuáles son las causas de ese problema de
intervención? ¿Qué consecuencias produce ese problema de intervención? ¿Quiénes
han definido las necesidades que el mismo busca satisfacer o abordar?
5. Población participante: (1 página máx.) ¿cuál es la población participante con la cual se
llevará a cabo la intervención? Mencionar características de edad, sexo, ocupaciones, etc.
¿por qué se eligió esta población?
6. Marco teórico: (5 páginas máx.) debe plantear, analizar y articular las teorías,
conceptualizaciones, perspectivas e investigaciones existentes en relación con el problema
de intervención, dando fundamento a la intervención comunitaria. Su construcción tiene
que surgir de una adecuada búsqueda bibliográfica (en libros, artículos, sitios web
confiables, etc.) y mostrar elaboración por los estudiantes. Deben figurar citas con su
correspondencia en las referencias bibliográficas.
7. Objetivos: (1 página máx.) deberán estar encabezado por un verbo en infinitivo. El
enunciado deberá ser factible y coherente con el título del trabajo, especificando: ¿qué?
¿quiénes? ¿dónde? ¿cuándo? Los Obj. Específicos (entre dos a cinco) deben estar
comprendidos dentro del Obj. General (no más de uno). Los mismos deberán ser
alcanzables y observables.

2
Unidad Curricular “Aprendizaje en Territorio-I” – 2022
Carrera de Medicina
Facultad de Medicina, UDELAR

8. Aspectos éticos: (1 página máx.) deberá contener las consideraciones éticas que el equipo
tiene en cuenta en la elaboración del proyecto y en su trabajo en territorio (respeto,
confidencialidad, consentimiento informado, protección de datos personales, conflicto de
intereses, choque ético-cultural, no neutralidad ideológica). Reflexión en base a los
principios, reglas y valores éticos. Reflexión sobre el vínculo Universidad-sociedad en un
marco ético.
9. Estrategia de intervención: (5 página máx.)
9.a. Diseño metodológico: ¿desde qué concepción metodológica se parte? ¿cuáles son los
métodos utilizados para responder los objetivos? ¿cuáles son las técnicas para llevar a
cabo el/ los método/s? Describir el esbozo del procedimiento metodológico y como se
piensa evaluar la intervención comunitaria.
9.b. Cronograma: realizado con diagrama de Gantt. Debe quedar claro el tiempo de
dedicación previsto en las diferentes actividades.
10. Referencias bibliográficas: (sin límites de páginas) las referencias deben estar
correctamente citadas según Normas de Vancouver y en orden de aparición en el texto.
11. Apéndices y anexos: (sin límites de páginas) apartados que se podrá incluir, según
corresponda: formularios, cartografías, imágenes, entrevistas y cualquier otra información
extra al informe que crean pertinente colocar.

Entregas
Se solicitarán dos entregas obligatorias (ver calendario de la UC) a través del entorno virtual por
un vocero del grupo. La primera entrega tendrá carácter de avance, donde deberán figurar las
secciones de: caratula, índice, problemática de intervención, referencias bibliográficas, apéndices y
anexos. La segunda, y última entrega, deberán figurar las secciones entregadas más las restantes.

Consideraciones importantes:
• La no entrega del informe final del proyecto de intervención comunitaria o una calificación
insuficiente es criterio de reprobación del curso.
• En cuanto a fotos y otros contenidos con datos personales, ante la necesidad legal (Ley
18.331) y ética sobre la protección de los datos personales, las fotos que identifiquen a las
personas sólo pueden figurar en el informe si los involucrados otorgaron el consentimiento
previo para esto, que deberá quedar explícito al pie de la foto. También se deberá
resguardar la identidad u cualquier información identificatoria de personas que
participaron en el proyecto. Teniendo un manejo responsable de cualquier dato sensible
que, al ser divulgado, pueda generar algún tipo de daño a personas o comunidades.
• Si se evidencia plagio (ver siguiente recuadro) en cualquier sección del informe, se
considerará calificación insuficiente y los involucrados quedarán sujetos a los
procedimientos que se definan.

3
Unidad Curricular “Aprendizaje en Territorio-I” – 2022
Carrera de Medicina
Facultad de Medicina, UDELAR

PLAGIO: se entiende como “prácticas hechas por cualquier miembro del corpus universitario (…) que
impliquen la inclusión en un trabajo académico de cualquier texto, argumento o información procedente
de una fuente existente con anterioridad, independientemente del soporte en que se encuentre dicho texto,
argumento o información y sin señalar su origen precedente” (1). Pudiendo adoptar las siguientes
formas (2):
1. Copia textual: consiste en la firma de un trabajo cuya autoría corresponde a otras personas o la inserción
de oraciones y párrafos de un trabajo escrito por otras personas sin el sistema de cita debido.
2. Autoplagio: consiste en utilizar partes de trabajos realizados por la misma persona con otros fines sin
acreditar su origen.
3. Parafraseo: consiste en utilizar ideas de otro autor como si fueran propias, sin realizar una copia textual
pero sin acreditar su origen.

Tomado de:
1. Resolución No 28 de 11 de diciembre de 2018. Reglamento que atiende los casos relativos a acciones de plagio u otros casos
fraudulentos. Consejo Directivo Central, Universidad de la República (2018). Disponible en: http://dgjuridica.udelar.edu.uy/wp-
content/uploads/2019/02/Reglamento-470.pdf
2. Resolución No 18 de 10 de marzo de 2015. Reglamento de sanciones Facultad de Psicología. Consejo Directivo Central, Universidad
de la República (2015).

También podría gustarte