Está en la página 1de 3
‘8 el mbito del actual mun. do globalizado de los nego- clos, a la par de la elevada eliciencia y calidad alcanzadas, ha Surgido una concientizacién de las propias empresas y consumidores, especialmente en la Unién Europea (UE), sobre los abusos y practicas B6[wunco esecuTWo Septnave ref indeseables de los abastecedores de bienes y servicios; de aqui su creciente demanda por que se cum- pla con las regias establecidas en los cédigos de conducta de las na- ciones para los mercados locales & internacionales. En este sentido, las mayores pre- Geapo Tahenacincal Fdtlortal s.A.de ON. LECRRA 4 LecuRA 4 slones han derivado'de os importa: dores y do las grandes cadenas Y do las Organizaciones Guberna imenteles y no Gubernamentales (ONG), que en representacién ae los intereses de los consumidores| de alguna forma se estan convir- tiendo en jueces de la actuacién de las empresas, bajoun concepto que se ha denominado “el valor de los accionistas", y que se refiere al cum- Plimiento de principios éticos basi- cos (integridad); de condiciones de trabajo aceptables y de un impacto positivo en la sociedad y en el me- dio ambiente; a través de estos va- lores, las companias se obligan a establecer los “Principios Genera: les de los Negocios", que ya son considerados como parte de los Sis- temas Gerenciales de Calidad To- tal (SGCT) En este contexto, ol Centre for the Promotion of Imports from De: veloping Countries (CBI), estable- cido con el apoyo de los ministerios de Comercio Exterior y el de Desa: rrollo y Cooperacién de Holanda en 1971, en las ediciones de sus bole: tines mensuales de abril, mayo y junio pasados, presenta una serie de tres articulos que analizan el significado de los SGCT en las em- presas y su incidencia en los resul- tados de las mismas. EI CBI consigna que para la em- presa briténica de consultorfa con sede en Londres, Integrity Work Ltd., la reputacién es el activo mas yoy : PLE BR UNA GRAN RESPONSABILIDAD omy Cr ac) i: Cri LeU} valioso de una compafia, que pue- de llevar muchos afios en construir- se pero perderse de manera instan- tanea. El elemento fundamental de la reputacién empresarial depende de la conducta ética de la misma; en este sentido, los “niveles éticos” existentes en las organizaciones empresariales determinan la exis- tencia de una estrecha vinculacién entre las éreas gerenciales y el res- to del personal y, de ambos, con el entorno externo. Esto es lo que el SGCT define como “el apoyo estricto a una esca- la de valores u honestidad del per- sonal", la cual es conveniente que sea medible en la conducta cotidia- a de los integrantes de las empre- sas, ya que ello representa para ~ sus clientes, empresas y consumi: dores un factor decisivo en la eva- luacién de la seleccién de provee- dores. EI CBI senala que “ninguna com: pafiia que se califique de prudente que haya invertido estuerzos y re- cursos financieros durante largos periodos para el desarrollo de su nombre o marca, a nivel local 0 internacional, pondria en riesgo su inversién a través del abastecimien- too venta de sus bienes y servicios 5B MUNDO EJECUTIVO Septiembre 1998 ética es fundamental para la sobrevivencia y expansion de Jas empresas, ademas de representar el retorno a una vision humanistica que aparentemente la globalizacion se ha empefiado en hacer desaparecer en la economia informal 0 estarla dispuesta a dar sobornos a funcio- narios publicos para obtener bene- ficios especiticos por parte de és- tos en su desempefio.en los merca- dos. El tuncionamiento de los merca- dos-globales hoy dia implica una visibilidad global de las empresas y nada puede ser ocultado al ojo de los accionistas. Elavance tecnolégico ha facilita- do alas ONG que a través del inter- not envien mensajes a empresas © 4 individuos, e informen y recomien- den, con base en la honorabilidad de las compafias, que finalmente les compren 0 no a estas siltimas En este dmbito, el caso de la ‘comercializacién de productos con- taminados constata actitudes em- presariales negligentes que en tér mings del SGCI conllevan un riesgo social, el cual ya no es unicamente evaluado por los consumidores 0 las ONG; también las companias de seguros lo tienen presente parava- lorar la cobertura a las empresas. Los valores empresariales, llamedos “valores corporativos" en las firmas de mayor tamafo, involucran todos los pa: sos de su actuacién cotidiana, extén referidosa operaciones pequefiasogan- des y que inpli- quen prin cipos PTE . aa'seguir on la conducts del personal cenlosditerentesniveles duniroy fuera de la empresa. Los valores empresariales llevan a que los accionistas busquen pro- teger sus inversiones y a que ten- gan una utilidad razonable, aunque esto ultimo suele ser un concepto vago; igualmente, implican que al proporcionar los bienes y servicios al cliente se mantenga una correla- cién entre su precio, calidad y la seguridad de los mismos, y se res pete el equilibrio ambiental. Para los empleados y trabajadores, es- tos valores significan respeto a los derechos humanos y que la empre- sa establezca condiciones adecua- das de trabajo y seguridad, asi como que se impulse el desarrollo de sus capacidades y talentos y se les dé la oportunidad de involucrarse di- recta e indirectamente en la pla- neacién y direccién de la em- presa La aplicacién de los principios y valores em- Presariales es vital para el éxito de la gestién de las enti- dades productivas y éste, en buena medida, depende del compromiso que los emplea- dos y trabajado- res adquieran con las empresas. Los principios y valores empresariales de- terminan una rela cién de equidad con terceros: proveedores y el mercado, al igual que cumplir con las leyes y; en general, un compromise de las compafifas para participar en la esfera social de la economia y en el respeto del medio ambiente. EI SCGT se concibe con una vi- sién_y compromiso de desarrollo continuo y de mejoria del sistema empresarial en su conjunto; el ele- 60 MUNDO EJECUTIVO.Septiombve 1999 Existen modelos para medir los avances de la empresa en aspectos como manejo gerencial de los recursos humanos, politicas y estrategias, el grado de satisfaccion de empleados y consumidores yel impacto en la sociedad, principalmente mento-esencial en este Ambito os | calidad en todas las fases de | operacién de la empresa y en si relacién con terceros, incluyendo la sociedad misma. The European Foundation for Quality in Management (EFAM) hi creado un modelo que permite a la organizaciones empresariales “mo nitorear* los avances en sus proce: 0s y hacerlos comparables cor otras empresas de su sector, o di otras ramas de actividad, y de mer cados especificos: entre otras va riables a medir por el modelo s incluyen el liderazgo, ef manejo ge rencial de los recursos humanos, las politicas y estrategias, el gradi de satistaccién de empleados y con: sumidores, el impacto en la socie- dad y los resultados del negocio| principalmente. Los pardmetros més importantes cconsideradas en este medelo para ‘evalua el impacto social de i} ‘empresa se refleran a regis} tos en cémaras empresa fiales, permisos y autort| zaciones gubernamen| tales obtenidos, contr bucién fiscal.informes anuales de indole fi ranciera y no finan- Ciera, aportacionesal proceso de inversién' yalabalanza comer: ial, integridec! geren- cial, contritucién al mercado laberal, a la educacién, a le capaci- tacion, a actividades cul turales y a la solucién de problemas comuniarios. En la actual coyintura, la instrumentacion de los SCGT es fundamental para la sobrevivencia, y expansién de las empresas,ademds de representar el retomo a uta visién humanistica que aparentemente la pro- pia globalizacion se ha empeiado en hacer desaparecer. “Gincir as espana economia inter sci

También podría gustarte