Está en la página 1de 3

Microbiología

Andrea García
Microbióloga M.Sc.

PRACTICA DE LABORATORIO N°6


Efecto de los factores físicos en el crecimiento microbiano

OBJETIVO
✓ Determinar las condiciones óptimas de crecimiento de microorganismos cultivados bajo
diferentes variables de temperatura, pH, concentración de sal y de azúcar.

✓ Determinar las diferencias en los parámetros anteriores de acuerdo al grupo microbiano.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

Para que los microorganismos puedan ser aislados en el laboratorio se deben satisfacer todos sus
requerimientos nutricionales, para ello deben sembrarse en condiciones de cultivo que aseguren
por un lado, el suministro de los sustratos adecuados y por otro el mantenimiento de las
condiciones físicas óptimas, que nos ayuden a obtener un crecimiento satisfactorio. Los factores
físicos que más influyen en este aspecto y sobre los cuales se debe mantener un control preciso,
son: temperatura, pH, concentración de azúcares, luz y concentración de sales. La temperatura
influye sobre las reacciones metabólicas que cada microorganismo realiza, de manera que cada
especie se desarrolla mejor en ciertos rangos de temperatura. Así tenemos que los
microorganismos que crecen a temperaturas menores de 20°C se denominan psicrófilos. En el otro
extremo encontramos a los que crecen a temperaturas mayores de 45°C y se denominan
termófilos. Y por último, los que crecen en rangos de 20 a 45°C y se les llama mesófilos. En los
rangos, los extremos superior e inferior se designan como temperaturas máxima y mínima de
crecimiento respectivamente, sin embargo los microorganismos se desarrollan mejor a un valor
específico de temperatura que se designa entonces como temperatura óptima de crecimiento.

Según el pH al que se desarrollan las bacterias se clasifican en acidófilos cuando crecen en un


rango de pH entre 1 y 5; neutrófilos cuando crecen entre 5.5 y 8.5 y los basófilos crecen entre 9 y
12. Existen organismos que para su crecimiento necesitan de altas concentraciones de sales y se
les denomina halófilos, mientras otros soportan esas altas concentraciones denominándose como
sal tolerantes, debe entenderse entonces que en el primer caso se refiera un requerimiento
mientras en el segundo es una adaptación a las condiciones de cultivo.
Microbiología
Andrea García
Microbióloga M.Sc.

MATERIALES Y METODOS

MATERIAL CANTIDAD
Cepas de Pseudomona, E.coli , Staphylococcus sp.
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo pH 2 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo pH 5 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo pH 7 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo pH 12 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo NaCl 0.85% 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo NaCl 5% 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo NaCl 10% 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo NaCl 20% 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo Sacarosa 2,5% 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo Sacarosa 5,5% 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo sacarosa 10% 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo Sacarosa20% 3
Tubos 16 x 150 mm con caldo nutritivo normal 3
Asa Curva 1
Mechero 1
Gradillas 1
Toallas de papel
Alcohol

Metodología

1. Formar un grupo de 16 tubos con caldo nutritivo que contengan las cuatro variables de
cada uno de los factores a probar. Estos 16 tubos se emplearán para analizar el
comportamiento de una sola cepa.

2. Sembrar una asada de la cepa correspondiente en cada uno de los 16 tubos anteriores.
El procedimiento se ilustra en el esquema de abajo.

3. Incubar todos los tubos de pH, NaCl y sacarosa a 37°C durante 24 h.

4. Incubar los tubos con caldo nutritivo preparado normalmente a las siguientes
temperaturas: 4, 25, 37 y 45°C durante 24 h. Observando el crecimiento de las cepas
sembradas.
Microbiología
Andrea García
Microbióloga M.Sc.

CUESTIONARIO.

1. Mencione un ejemplo de microorganismo psicrófilo, de un mesófilo y de un


microorganismo termófilo.
2. Mencione un ejemplo de microorganismo acidófilo, de un neutrófilo y de un
microorganismo basófilo.
3. Defina: microorganismo aerobio estricto, anaerobio facultativo, anaerobio y
microaerofílico.
4. De un ejemplo de un microorganismo halófilo y de uno sal tolerante. Explique a que se
deben las diferencias de crecimiento, si las hay, para los microorganismos sembrados bajo
las variantes de cada factor.

BIBLIOGRAFIA

✓ Bailey, R y Scott, E. (1970). Diagnostic Microbiology. Saint Louis: Mosby Company.

✓ Benson, H.J. (1979). Microbiological Applications. Dubuque, Iowa: Brown Company


Publishers.

✓ Black, J. (1996). Microbiology principals & applications. United States of America: Prentice
Hall

✓ Bran, M. et al. (2005). Manual de pruebas de laboratorio para la identificación de bacterias.


Guatemala: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

✓ Carranza, C. (2004). Aislamiento e identificación de cepas nativas de Rhizobium


leguminosarum biovar phaseoli en frijol común (Phaseolus vulfaris) cultivados en los
departamentos de Jutiapa y Chimaltenango. Guatemala: Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia.

✓ Davis, B. et al. (1980). Microbiology. U.S.A: Harper & Raw.

También podría gustarte