Está en la página 1de 8

ANATOMIA Y FISIOLOGIA 1 [GUIA DE ESTUDIO: APARATO CIRCULATORIO]

1. Describa las estructuras que constituyen al aparato circulatorio y mencione sus


características.
El aparato circulatorio comprende esencialmente:
 Un órgano central de impulsión, el corazón;
 Un conjunto de conductos, de estructura y propiedades diferentes: las arterias,
las venas, los capilares y los vasos linfáticos.
 El tejido sanguíneo
Es el sistema que asegura, en todo el organismo, la circulación de la sangre, del quilo
y de la linfa.

A. Corazón

Está compuesto por dos mitades diferenciadas y se describe así un corazón derecho y
un corazón izquierdo. En cada una de estas mitades se encuentra una aurícula y un
ventrículo. Mientras el corazón derecho y el corazón izquierdo están separados uno de
otro por un tabique, cada una de las aurículas comunica con el ventrículo
correspondiente por un orificio provisto de válvulas que aseguran, en cada mitad del
corazón, una circulación sanguínea en sentido único. A las aurículas llegan las venas;
de los ventrículos parten las arterias.
B. Vasos

1. Arterias. Distribuyen la sangre en todo el organismo.


2. Venas. Conducen al corazón la sangre proveniente de los diversos órganos.
3. Capilares. Están interpuestos entre las arterias y las venas. En los capilares se
producen los intercambios entre la sangre y los órganos, éstos se establecen sea en el
sentido sangre-tejido (nutrición), sea en el sentido tejido-sangre (eliminación). El
resultado de estos intercambios es la transformación de la sangre arterial rica en
oxígeno, en sangre venosa cargada de gas carbónico. Se considera que la unión entre
las arterias y los capilares por una parte, entre los capilares y las venas por otra,
constituye una zona intermediaria que se denomina las uniones arteriolocapilar y
capilarovenular.
Existen, además, vasos que reúnen directamente las arteriolas a las vénulas
estableciendo un pasaje que forma un cortocircuito al territorio capilar (cortocircultos
arteriolo- venulares).
4. Vías linfáticas. Constituyen un sistema particular de retorno que complementa al
venoso trayendo las macromoléculas que aquel no puede traer.

2. Realice un dibujo esquematizando la circulación de la sangre en el circuito sistémico y menor


pulmonar.
3. Describa la configuración del corazón.
Configuración del corazón : Las aurículas se caracterizan por presentar una pared
muscular delgada. Cada una de ellas se vincula con su respectivo ventrículo a través de
una válvula denominadas aurículo ventriculares y se separan entre sí por el tabique
interauricular. Los ventrículos presentan una pared muscular gruesa con irregularidades
que dependen de los músculos papilares de las válvulas y se separan entre sí por el
tabique interventricular. De esta forma el corazón se divide anatómica y funcionalmente en
2 mitades derecha e izquierda.
La válvula que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho se denomina tricúspide y
la que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo se denomina mitral o bicúspide.
A la aurícula derecha llegan las venas cavas superior e inferior que traen la sangre de
retorno de la circulación mayor.
A la aurícula izquierda desembocan las 4 venas pulmonares que traen la sangre
oxigenada del pulmón. (circulación menor)
Del ventrículo derecho parte la arteria pulmonar que llevará sangre a los pulmones para
ser oxigenada.
Del ventrículo izquierdo parte la aorta que distribuirá la sangre a todos los órganos y
tejidos (circulación mayor)
A la salida de la arteria pulmonar y de la aorta existen válvulas que se denominan
sigmoidea pulmonar y aortica respectivamente.

4. Explique cómo se encuentra irrigado el corazón.


Las arterias se denominan coronarias. Son 2 una derecha y otra izquierda.
La izquierda nace a nivel de la valva anterior de la válvula sigmoidea aórtica. Luego de un
corto trayecto por debajo de la aurícula derecha se divide en 2 ramas la interventricular
anterior y la auriculoventricular izquierda o circunfleja. Irriga la cara anterior del corazón y
aurículas.
La derecha se origina en la valva anterior derecha. Se localiza a nivel del surco
interventricular inferior. Irriga los ventrículos y en su cara posterior e inferior y la aurícula
derecha.
Las venas no siguen a las arterias. Comprenden un grupo principal constituido por la vena
coronaria mayor y su seno y un grupo de venas pequeñas que desaguan directamente en
la aurícula derecha.

Google: Las arterias coronarias suministran sangre al músculo cardíaco. La arteria coronaria derecha
irriga tanto al corazón izquierdo como al derecho; la arteria coronaria izquierda irriga al corazón
izquierdo.

5. Explique el proceso de contracción del miocardio.


FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION MUSCULAR
El corazón es un órgano muscular que actúa como una bomba. Posee fibras
musculares que se contraen para reducir el volumen de las cavidades y así expulsar la
sangre en forma unidireccional gracias a las válvulas.
Pero para que esto ocurra las fibras musculares deben contraerse al unísono para
sumar sus esfuerzos y producir la sístole y deben relajarse al unísono para permitir el
llenado de las cavidades durante la diástole. Además debe haber una secuencia de
trabajo. Cuando las aurículas se contraen para enviar la sangre a los ventrículos, estos
deben estar en diástole para poder recibir esa sangre, ya que si las 2 cavidades
(aurícula y ventrículos) se contrajeran a la vez no habría progresión de la sangre.
Toda esta coordinación funcional está a cargo de un grupo especializado de células
musculares que constituyen el sistema cardionector del corazón.
Este sistema tiene la característica de auto despolarizarse y por lo tanto generar un
potencial de acción. Este potencial de acción se transmitirá a todo el corazón a través
de haces musculares del sistema.
El latido cardiaco se origina en el sistema de conducción especializado y se propaga a
través de este sistema a todas las partes del miocardio. Las estructuras que
constituyen el sistema de conducción son el nodo sinoauricular o sinusal (nodo SA),
las vías auriculares internodales, el nodo auriculoventricular (nodo AV), el haz de His y
sus ramas, y el sistema de Purkinje. Las diversas partes del sistema de conducción en
condiciones normales y las partes del miocardio son capaces de descarga
espontánea. Sin embargo, el nodo SA normalmente descarga de manera más
frecuente propagándose la despolarización desde él a las otras regiones antes de que
ellas descarguen espontáneamente. El nodo SA es, por lo tanto, el marcapaso
cardiaco y su frecuencia de descarga determina la frecuencia a la que late el corazón.
Los impulsos generados en el nodo SA pasan, a través del músculo auricular, al nodo
AV; de este nodo al haz de His; y a través de las ramas del haz de His, por el sistema
de Purkinje, al músculo ventricular produciendo su contracción.
El estímulo así originado en el nódo sinusal en forma espontánea y rítmica con una
frecuencia de aproximadamente 70 latidos por minuto hacen que el corazón se
contraiga con esa frecuencia en forma autónoma sin intervención de por ejemplo el
sistema nervioso.
El marcapaso cardíaco o nódo sinusal se localiza en la unión de la vena cava superior
con la aurícula derecha. El estímulo allí originado viaja hacia las aurículas y hacia el
nodo aurículoventricular. Esto produce una contracción de las aurículas. El estímulo
que llega al nódo auriculoventricular se retarda aproximadamente 1 milisegundo lo que
permite que mientras se contraen las aurículas los ventrículos se encuentren relajados
(diástole) permitiendo el pasaje de la sangre de las aurículas a los ventrículos a través
de las válvulas auriculoventriculares. Al continuar el estímulo desde el nodo AV hacia
el has de His y sus ramas derecha e izquierda y al sistema de Purkinge se comienzan
a despolarizar y por lo tanto a contraer los ventrículos. Ya en este tiempo las aurículas
comienzan a repolarizarse y entran en diástole, hecho que hace que la presión dentro
del ventrículo supera a la de las aurículas y por lo tanto se cierren las válvulas
auriculoventriculares y se abran las sigmoideas.

6. Describa las características anatómicas de las arterias y describa el trayecto realizado por la
aorta.
Las arterias son tubos flexibles y elásticos, cuya luz permanece abierta vista en un
corte y cuyo diámetro disminuye regularmente a partir del corazón, a medida que
ramas colaterales se separan del eje original. Este eje está constituido por la aorta,
arteria principal de la gran circulación. Sus ramas se pueden dividir en dos
categorías:
a) ARTERIAS DEL APARATO LOCOMOTOR: lo esencial de ellas es que están
destinadas a los músculos, grandes consumidores de energía y muy ricamente
vascularizados pero con un gasto sanguíneo que varía en enormes proporciones
según el estado de reposo o de actividad muscular.
b) ARTERIAS VISCERALES: son las encargadas de asegurar la nutrición y las
funciones de órganos muy diversos y de funcionamiento continuo o discontinuo.
Aquí las dimensiones de las arterias dependen ante todo de la importancia
funcional del órgano considerado y no de su volumen. Ciertos órganos muy activos
(la glándula tiroides, por ejemplo) pueden no disponer sino de pequeñas arterias: es
entonces su número el que asegura la circulación necesaria.
Aorta: La aorta, originada del ventrículo izquierdo, distribuye en todo el organismo la
sangre de la gran circulación (circulación sistémica).
Trayecto: La aorta se dirige oblicua adelante, arriba y a la derecha, luego es francamente
vertical, para dirigirse hacia la izquierda y atrás adosada sobre la cara derecha de la
tráquea y el esófago, para alcanzar el flanco izquierdo de la columna vertebral a la altura
de la 4º vértebra dorsal (cayado de la aorta). A partir de este punto, desciende
verticalmente en el tórax para situarse por delante de las vértebras dorsales inferiores.
Atraviesa el diafragma y desciende en el abdomen, delante de la columna lumbar, en el
retroperitonéo. Termina a la altura de la 4º vértebra lumbar , originando las dos arterias
ilíacas primitivas. y la arteria sacra media, que debe ser considerada como su continuación
muy reducida.

7. Describa las características anatómicas de las venas y describa qué regiones drenan las venas
cavas.

Estas se distinguen de las arterias por diferencias considerables: su pared es más


delgada, menos elástica y más o menos contráctil. Se dilatan con gran facilidad. Sus
anastomosis son numerosas y el sentido en que circula la sangre no es siempre evidente:
este hecho es particularmente cierto en lo que concierne a las venas del tronco.
Existen muchas más venas que arterias: las arterias de los miembros, con excepción de
los grandes troncos de las raíces, disponen en general, de dos venas colaterales.
En los miembros, es necesario distinguir :
-las venas superficiales, situadas en el plano subcutáneo, que son generalmente visibles y
ofrecen numerosas posibilidades de cateterismo;
-las venas profundas, satélites de las arterias, en las cuales se echan, a alturas variables,
las venas superficiales (venas comunicantes). Ciertas venas, en particular las del miembro
inferior, están provistas de válvulas que se oponen al reflujo de la sangre.

El retorno de la sangre venosa de la gran circulación hacia el corazón está asegurado por dos
grandes sistemas: el de la vena cava superior, para la cabeza, el cuello y los miembros superiores, y
el de la vena cava inferior para la parte del cuerpo situada por debajo del diafragma (abdomen,
pelvis y miembros inferiores (pies, piernas)).

8. Describa los mecanismos que facilitan el retorno de la sangre dentro del sistema venoso.

El retorno de la sangre venosa de la gran circulación hacia el corazón está asegurado por
dos grandes sistemas. el de la vena cava superior, para la cabeza, el cuello y los
miembros superiores, y el de la vena cava inferior para la parte del cuerpo situada por
debajo del diafragma (abdomen, pelvis y miembros inferiores). Solamente escapan a
estos dos sistemas las venas propias del corazón, drenadas directamente en la aurícula
derecha y las venas pulmonares que terminan directamente en la aurícula izquierda; estas
últimas conducen al corazón sangre oxigenada y no sangre venosa.
Al lado de los dos sistemas cavas, existe una red venosa, situada alrededor y en la
columna vertebral, a partir de la cual se constituye una vía secundaria, ascendente y
descendente, constituida por las venas lumbares ascendentes y las venas ácigos. Este
sistema es el responsable del drenaje de las venas intercostales.
Otro subsistema es el de las vena porta que se encarga de transportar el drenaje venoso
de las visceras abdominales hacia el hígado. De allí se procesarán los nutrientes y se
devolverá la sangre hacia la vena cava inferior a través de las venas suprahepáticas.
9. Explique qué información provee el electrocardiograma.
Un electrocardiograma puede mostrar: Qué tan rápido late su corazón. Si el ritmo de su corazón es
constante o irregular. La fuerza y la sincronización de las señales eléctricas que pasan por cada parte
de su corazón

10. Explique qué tipo de información proveen: las ondas P. el complejo QRS, el segmento ST y la
onda T.
Las ondas P: Muestran que la parte superior del corazón recibió actividad eléctrica, y proveen
la despolarización auricular
El complejo QRS: Es un registro del movimiento de los impulsos eléctricos a través de las
cavidades inferiores del corazón
El segmento ST y la onda T: reflejan la recuperación eléctrica de las células, a la que también
llamamos repolarización.  
11. Explique a qué se denomina “gasto cardiaco”.
El gasto cardiaco se define como el volumen de sangre que puede expulsar el corazón en un
minuto. El gasto cardíaco resulta de multiplicar el volumen sistólico por la frecuencia cardíaca.
El volumen sistólico es el volumen de sangre que expulsa el ventrículo al final de la sístole. La
frecuencia cardíaca es la cantidad de veces que se contrae por minuto.
12. Explique a que se denomina “tensión arterial” y que factores intervienen en la misma.
Es la presión que se ejerce desde el interior de los vasos sanguíneos contra las paredes del
mismo. Se mide en milímetros de mercurio.
Los factores que intervienen en la misma son:

1. Gasto cardíaco
2. Resistencia perisférica (fuerza que se opone a la progresión de la sangre por ios vasos)
3. Volemia. Es la cantidad total de sangre. Su aumento o disminución modifican los valores de
TA.

13. Explique a qué se denomina “pulso” y “frecuencia cardiaca”.


Pulso: Es la sensación palpatoria que se aprecia en los grandes vasos arteriales y que depende
de la transmisión de la vibración de la brusca distensión de la aorta al recibir la eyección
ventricular. Se corresponde con la cantidad de latidos efectuada por el corazón por lo que se
utiliza entre otras cosas para averiguar la frecuencia cardíaca.
Frecuencia cardiaca: Es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por
minuto).

14. Explique a partir de qué proceso se genera el primer ruido cardiaco.


 Corresponde al comienzo de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con más claridad en los focos de la punta.
Se llama sístole.

Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide (válvulas auricular ventriculares) y de la apertura de la aórtica y pulmonar (válvulas sigmoideas)
además del inicio de la contracción ventricular.

La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra las válvulas auricular-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las
paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así, vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que,
propagadas, constituyen la base física del primer ruido.

Normalmente, la válvula mitral se cierra discretamente antes que la tricúspide, no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la
diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales, puede aumentar esta diferencia y se perciben los dos componentes
(desdoblamiento del primer ruido).Otras veces, el cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido más nítido y puro (refuerzo del primer
tono).
Los ruidos cardíacos se deben a los cierres de las válvulas en el interior de los ventrículos o
del comienzo de las grandes arterias y que por su intensidad se propagan a las paredes del
tórax; allí el oído los capta como ruidos.

15. Describa cuales son los componentes de la sangre.


La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma,
contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma (líquido amarillento
tiene un olor característico y una densidad relativa que oscila entre 1,056 y 1,066) . La parte
sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas .

16. Desarrolle un esquema explicando el proceso de la coagulación.


17. Explique por qué los grupos sanguíneos del tipo AB y 0 son donantes y receptores universales.

Los grupos 0 y AB se denominan donantes universales y receptores universales


respectivamente.
Porque?
Grupo AB no existe ninguno de los dos anticuerpos previos, pero los glóbulos rojos contienen la
sustancia A y la sustancia B. Las personas del grupo AB no producen anticuerpos, y pueden por
tanto recibir transfusiones de cualquiera de los cuatro grupos.
El grupo 0 carece de estas sustancias en las células rojas, pero este suero es capaz de producir
anticuerpos contra las células rojas que las contengan. Como los eritrocitos de la sangre del
grupo 0 no contienen ninguna sustancia en su superficie, la sangre de este grupo puede ser
empleada con éxito en cualquier receptor.

También podría gustarte