Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO: CUIDADO DEL ENFERMERO III


CICLO: V
TEMA: SER CUIDADOR

DOCENTE:

LIC. MERVY LUCY SUCZO CHAIÑA

ALUMNA
CANALES HUAMAN ELSA KATHERINE
ICA – PERÚ
El cuidador es la persona que acompaña y apoya a otra en un proceso generalmente, en una enfermedad o
discapacidad es quien ejerce el rol de apoyo.
A la persona cuidada, además realiza supervisión de las conductas a su cargo, su
Estado de salud emocional y todo aquello que se pueda utilizar para su adaptación
El cuidador puede ejercer dos tipos de cuidado:
 Cuidador Formal
EL Cuidado formal es toda persona que se dedica profesionalmente al cuidado y por logeneral es parte de
una institución de salud, tal como un hospital, un centro de día quepresten servicio de cuidados de
domicilio. En la actualidad existen cada vez más organizaciones que prestan sus servicios a domicilios y
proporcionan, al trabajar el cuidado de manera formal puede involucrar unproceso de selección donde
existan criterios de inclusión en unidades de atención para adultos mayores con discapacidad y o
alteraciones cognitivas; o instituciones de atención especializada y dedicadas fundamentales al cuidado de
adultos mayores conenfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
 Cuidador Informal
Generalmente, un familiar del adulto mayor que cuida, amigo o persona muy significativa para este, no
recibe remuneración o atribuciones económicas, el cuidadono lo realizan como actividad.
Aquí, el mismo cuidador se desempeñan todas las actividades, aunque sea para elcuidado de un único
adulto mayor ellos quedando responsabilidad
Esta la evaluación de la carga del cuidador, en este verifican que en el apartado anterior están
relacionados con dimensiones, objetivas y subjetivas en estosse relacionan las inquietudes.
Estas dimensiones están interrelacionadas, proponen aspectos como el impacto subjetivo que tiene la
enfermedad del adulto mayor en el cuidador y en que la forma como este ejercerá el cuidado,
considerando también la importancia subjetiva que tienen los problemas personales del cuidador y del
adulto mayor a su cuidado, que elimpacto es positivo como negativo
En lo general los estresores están divididos en dos tipos que son los primarios y los secundarios , siendo
que los primarios estén relacionados con exigencias que son necesarias para determinar el deterioro
cognitivo, físico, funcional, conductual y emocional) y los estresores secundarios son manifestaciones que
se derivan y vienende la mano de los estresores primarios y que en general estos surgen de conflictos
familiares, laborales, eco primarios entre otros en este sentido los estresores secundarios tienen de
fundamento.
En el síndrome del cuidador están asociados con agotamiento mental y angustiado, culpabilidad y miedo;
estados emocionales que reflejan a nivel psicológico estos aspectos pueden afectar al ámbito psicológico
en estos los aspectos físicos y socialesdel cuidador. Se hacen una alusión desde la problemática hasta el
trastorno en estos trastornos existen 2 tipos que es el:
Trastorno adaptativo, se presenta como un cuadro sintomatológico de atención primari
cuyo tiene como fundamentos en las alteraciones emociones o conductas quesurgen del cuidador como
respuesta a un estímulo o agente estresor .
Trastorno por estrés agudo: este predomina el estado shock generando a partir de un hecho o eventos
significativos extremos que hay en el cuidador en relación con el cuidado los agentes estresores pueden
estar asociados con diversas alteraciones del mayor que son provocados por su enfermedad y que tienen un
impacto directo en el cuidador en estos se presenta las alteraciones graves (gritar, dar golpes, huir, perderse
entre otros).
Estrés por estrés postraumáticos- este trastorno está asociado a agentes externos que hacen que el
cuidador reviva un acontecimiento extremadamente traumático, Los pensamientos surgen sin que el
cuidador quiera recordarlos, a veces estos pensamientos aparecen en forma de una pesadilla y en otros
casos con muy poca frecuencia.
Trastorno de ansiedad generalizada- es con base en el exceso de preocupación, su origen puede estar
asociado a cambios intensos de la rutina personal del cuidador haciendo que este tenga una percepción
negativa en su entorno y consecuentemente.
Nos habla del autocuidado que se conceptualiza en varias maneras sea de paradigma como método de
prevención o como de filosofía de vida para el cuidador lo cierto es que este contexto teórico. Nos habla de
la gestión de tiempo es la serie de tarea diarias que son necesidades para realizar otras que deberían ser
hechos. También ser congruente con la realidad en esto consiste que en las 24 horas que tiene el día tiene
que incluir esas listas de necesidades es decir estimar el tiempo que necesita para dormir, comer, vestirse y
en hacer su higiene personal en estos casos los cuidadores tiene que ser consiente de las tareas se pueden
aplazar sin que esto genere situaciones graves y ponen límites principalmente cuando esta dependencia a
nivel cognitivo esta de afrontamiento por parte del adulto mayor provoca que el demande más cuidados de
aquellos que más los necesiten.
Es importante poner algunos límites y que el cuidador aprenda a decir que no, pero de manera adecuada
en estos casos es necesario adecuar el lenguaje verbal
Solucionar problemas con asertividad: es una de las estrategias que se basa en la comunicación y que
depende en gran parte de la capacidad que tenga el cuidador para expresar sus derechos de forma más
respetuosa y de la más honesta posible el asertividad en la resolución de problemas implica que el cuidador
evite actitudes extremas como a no dedicarse exclusivamente o desatender totalmente a la persona.
Habla del afrontamiento al duelo en este caso consiste en una fase subjetivas y una temporalidad que
depende de cada persona, con lo que resulta difícil trabajar en estrategias de afrontamiento, el duelo puede
transformarse en una situación crónica de sufrimiento, y esto se asocia con criterios muy específicos de
apego del cuidado mayor porque con esto define la calidad de relación.
Que dicen los cuidadores en este punto a los cuidadores les apasiona su trabajo, los cuidadores formales en
este agrado se percibe con mayor evidencia considerando que tienen las opciones de cuidar como función
principal en sus actividades profesionales.
Es fundamental dar a conocer los beneficios del autocuidado y compartir los conocimientos de aquellos que
ya cuidan desde hace muchos años, para que este acto tan honroso sea algo verdaderamente importante
tanto para el adulto mayor como para el cuidador.

También podría gustarte