Está en la página 1de 27

Bioética y legislación sanitaria

Bioética
Tema: y legislación
Bioética sanitaria
y principios
Tema: Bioética y principios

Doc. Armida Fernández Vasquez


Doc. Armida Fernández
2021 Vasquez
2022

Clase 4-5
Agradecimiento a imágenes, fotos y comentarios en web
Introducción
Objetivos del tema
1. Que conozca el concepto, origen e historia de la bioética en el mundo

2. Lograr que el estudiante interiorice la importancia de la bioética en el


ejercicio de la obstetricia

3. Que conozca los diferentes principios que histórica y geográficamente


guiaron nuestro actuar diario

4. Que aplique los principios pertinentes a cada caso planteado

5. Que sustente las excepciones en casos de dilemas bioéticos en salud


CONTENIDO
Concepto 1

CONCEPTO 1

Organización Mundial de la Salud (OMS) :

"El estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las Ciencias Biológicas y


la atención en salud, siempre que este estudio se realice a la luz de valores y principios
éticos»
Concepto 2

Potter: Bioética…,
«Un puente entre las ciencias y las humanidades, como el diálogo necesario
entre los humanistas y los científicos».
Concepto 3

En 1978, Warren Reich de la Universidad de Georgetown edita la primera Enciclopedia


de Bioética publicada en el mundo sobre esta materia; definiéndola:

«Es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y


del cuidado de la salud, a la luz de los valores y de los principios morales”.
Concepto 4
Universidad de Georgetown edita la reciente edición 1995, la definición modificada, considera ala
Bioética como:

“el estudio sistemático de las dimensiones morales, incluyendo visión moral, decisiones, conducta y
políticas, de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, empleando una variedad de metodologías
éticas en un espacio interdisciplinario» (Introducción, p. XXI)
Historia de su inicio
Como palabra:
En el año 1927, un teólogo alemán, Fritz Jahr, publicó un
editorial en la revista ‘Kosmos’ (vol. 21, pp. 2-4), titulado
Bio-ethik: (‘Bio-ética: una panorámica sobre la relación
ética del hombre con los animales y las plantas’).
En 1934, Jahr publicó otro trabajo donde volvió sobre la
noción de ‘Bio-ethik’: ‘Ethik. Sexual und Gesellschaftsethik’ Fritz Jahr fue un pastor protestante, teólogo, filósofo y
educador alemán nacido en Halle an der Saale, creador
(vol. 11 (1934), pp. 183-87). del término Bio-Ethik en 1926, ​ en el artículo «Ciencias
de la vida y la moral»

La idea de Fritz Jahr era sencilla: inspirado en los famosos


imperativos éticos de Kant, quería subrayar la importancia
de un “imperativo bioético” que orientase correctamente
nuestro comportamiento respecto de todos los seres vivos
.
Inicios de Bioética- Como disciplina científica

Potter (1911-2001) escribió, en 1970, el artículo “Bioethics: The


science of survival” publicado en la revista Perspectives in
Biology and Medicine y en este utilizó la palabra bioética la cual
empezó a consolidarse. Poco después publica en BioScience,
otro artículo denominado “Bioethics”

En 1971 este oncólogo norteamericano publicó un libro


denominado "Bioética, un puente hacia el futuro", «Bioethics:
bridge to the future». en enero de 1971, el libro “Bioethics:
Bridge to the Future” como objetivo “… contribuir al futuro de
la especie humana promoviendo la formación de una nueva
disciplina, la disciplina de la Bioética…”, concibiendo a ésta
como un puente entre las ciencias y las humanidades, como el
diálogo necesario entre los humanistas y los científicos.

Con una visión positiva del progreso científico y técnico concibió


la bioética como una disciplina intelectual formal, un saber
superior de la naturaleza biológica del hombre y del mundo,
para el bien social, a partir de una necesidad sentida de la
reflexión ética de los valores de la sociedad global, la naturaleza
y la biosfera, con el propósito de hacer frente al problema de la
supervivencia de la humanidad y como un puente entre la ética
clásica y las ciencias de la vida.
Historia de su inicio…

A partir de entonces, la bioética ha tenido un


recorrido histórico corto, pero enriquecido con
códigos, declaraciones (Declaración Universal
de los derechos humanos, Declaración de Oslo,
Declaración de Helsinki-Tokio, etc.),

y principios que, como orientaciones éticas


mínimas universalmente aceptadas, sirven para
tomar decisiones
Evolución como disciplina
• El 1º de julio de 1971 abre sus puertas el primer Centro de Bioética
fundado en la Universidad de Georgetown en Washington, bajo la
dirección de André Hellegers, con el auspicio de la familia Kennedy.
Fue designado como “The Joseph and Rose Kennedy Institute for
the Study of Human Reproduction and Bioethics”, y ha sido
inspiración para el desarrollo de nuevos centros en todo el
mundo

• El primer centro en Europa fue fundado en 1976 por el médico


jesuíta Françesc Abel, quien realizó estudios con Hellegers, con el
nombre de Instituto Borja de Bioética, considerado hoy en día como
uno de los mejores de Europa

• Existen actualmente más de 500 centros en todo el mundo,


alrededor de 300 revistas especializadas, una Comisión de Bioética
de la UNESCO y de muchas otras importantes instancias de
repercusión mundial. El extraordinario desarrollo y la acogida
universal de esta disciplina sólo podría explicarse, para algunos
historiadores, por la sentida necesidad de la humanidad entera de
trabajar por un diálogo interdisciplinario entre la medicina, la
filosofía y la ética.
Ambito de acción

La bioética surge como una respuesta primordial a los conflictos


suscitados por el rápido avance del conocimiento científico y
técnico en las diferentes áreas de la medicina y la biología,

Además a la identificación de los efectos nocivos en el medio


ambiente, como consecuencia de la contaminación
indiscriminada del Planeta .
Puntos básicos de la bioética
Ante esto, pretende aportar elementos para la reflexión crítica y
argumentada.
Exhorta a que las decisiones sean tomadas en un contexto de
diálogo y de respeto.

El enfoque de la bioética se amplió de la medicina y la biología,


a la ecología y los demás seres vivos
IMPORTANCIA DE SU EXISTENCIA COMO DISCIPLINA

«...La bioética, bios, vida y ethos, ética, “nace como una actuación multidisciplinaria cuando los
científicos además de dominar y transformar la naturaleza logran un dominio y una capacidad
de transformación del mismo ser humano” .
Hoy la bioética va hoy, más allá de su etimología y se preocupa de las nuevas realidades de la
ciencia y la tecnología, en la medida en que estas afectan la vida de seres humanos, animales y
plantas.

…Hoy la bioética, pluralista, multidisciplinaria e interdisciplinaria, hace frente a las realidades de


la ciencia, la I-D (Investigación y Desarrollo), en sociedades cada vez más deshumanizadas y con
menos calidad de vida
tiene como objeto aclarar y, si es posible, resolver preguntas de tipo ético, suscitadas por la
investigación y el desarrollo biomédicos y biotecnológicos en el seno de sociedades
caracterizadas, en diversos grados, por ser individualistas, multiculturales y evolutivas

..La bioética, a diferencia de la ética, explica la vida en sociedades tecnológicas y multiculturales


complejas caracterizadas por ser individualistas, pluralistas e integradas por grupos con los más
diversos intereses en las que los valores y cuestiones que se ponen en juego, sólo pueden
resolverse mediante actos de elección, porque son suscitadas por el cada vez mayor, poder de
intervención tecno-científica en el ámbito de la vida orgánica (especialmente, aunque no
exclusivamente, sobre el hombre) » (Hottois)
ttps://www.redalyc.org/pdf/1892/189230852003.pdf
Recapitulando …
HITOS QUE MARCARON SU INICIO
Qué puede conducir a las sociedades humanas en el tránsito
de la ética a la moderna bioética?
El avasallante progreso científico de los últimos años, sobre todo en el campo
biomédico, ha sobrepasado las posibilidades de la ética tradicional
Nos enfrentamos hoy en día, a situaciones de ciencia ficción que se han hecho
reales y para las cuales debemos crear nuevas respuestas.
La biología y la medicina se han transformado, de ciencias descriptivas y
curativas , en poderosas herramientas de control del ambiente vital y de
manipulación de la vida humana. La ética, quedó relegada al campo filosófico,
. Genoma humano
• Socialización de la Salud
• Deshumanización y despersonalización
• Pluralismo religioso, pluralismo político… pluralismo moral

La depredación del ambiente El mismo bioquímico Van Raensselar Potter,


oncólogo de la Universidad de Winsconsin, creador del término bioética,
reconoce la iniciativa del Ingeniero Forestal Aldo Leopold, quien ya desde 1949
propone extender la ética a la relación del hombre con el ambiente en vista del
maltrato y depredación del mismo, lo que constataba con gran preocupación

Los horrores cometidos en contra de la vida, en nombre de la ciencia


En 1960 en EE.UU:
Se produce el desarrollo científico y el cambio cultural; en
medicina se inicia la diálisis renal y los transplantes de órganos,
hace su aparición la píldora anticonceptiva, separando la
actividad sexual de la procreación, se multiplican las unidades
de cuidados intensivos, se hace complejo el diagnóstico de
muerte y se inician las técnicas del ADN recombinante.

Se proclaman los derechos civiles y la autonomía de las


personas, la defensa de las minorías, renace el feminismo como
movimiento social y se asiste a una importante transformación
de muchas instituciones tradicionales, entre ellas la familia, la
iglesia y la escuela.

Al lado del desarrollo de la ciencia y la técnica, se encuentran


los poderosos medios de comunicación. El difundido libro de
Rachel Carson “Primavera silenciosa” despierta la preocupación
sobre las amenazas al ambiente.
En conjunto todos estos hechos científicos, técnicos y
culturales, generaron un cúmulo de problemas morales nuevos
y difíciles de abordar.
En el año 1962 se decidió en Seattle
(Washington) la creación de un comité
de personas no médicas para decidir
quienes se beneficiarían del uso del
procedimiento de diálisis, muy reciente
y, aún, escaso.

En este caso se delegaba la decisión,


que antes fue médica, en la
comunidad. Era un hecho bioético,
aunque todavía no existía esa
denominación
UCSM
Marcando el inicio de la reflexión bioética en el campo de la investigación
biomédica:

1) El caso de Tuskegee Valley:


En esta población de Alabama en 1932, un grupo de científicos decidió privar
de tratamiento antisifilítico a 430 personas de raza negra que presentaban la
enfermedad con el objeto de observar el curso natural de la misma.
Este experimento finalizó en 1972, cuando 40 años después fue denunciado
ante la ley. Dos o tres de estos enfermos viven todavía y al final de la
administración del presidente Clinton, éste les ofreció un acto de desagravio.
Ver, artículo sobre el experimento:
http://emedic.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2019/01/experimento-
tuskegee.pdf

UCSM
• Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros
(1932- 1972).
• 399 aparceros negros.
• La mayoría analfabetos.
• Tratamiento especial.
• Financiado por los servicios públicos de salud
• 1947 Penicilina tto de elección. Nunca se ofrece.
• Se les dice prohíbe tomar Penicilina.
• 1966 Peter Buxtun envía carta al CDC alarmado por la
mortalidad del estudio.
• CDC: Continuar hasta que todos fallezcan para hacer biopsias
de los pacientes.
• 1972 Una filtración a la prensa obliga a suspender el estudio.
• 28 Muertos. 40 Mujeres contagiadas. 19 neonatos infectados.
• Informe Belmont (1979).
• Consejo Nacional de Investigación en Humanos
2) Caso Willowbrook Los ensayos clínicos con hepatitis realizados en la
Willowbrook State School de Nueva York en 1954, con niños que presentaban
retardo mental.

Escuela estatal en Staten Island. Nueva York.


• Niños con Retraso Mental.
• 1963-1966 (1950-1970)
• Alta tasa de Hepatitis.
• Estudio Evolución de la enfermedad.

• Se inoculaba a los niños la hepatitis oral o parenteral.


• Descubren dos tipos Hepatitis A y B.
• Monitorizan tto con Gammaglobulina tras inocular la enfermedad.
• La autorización para la investigación con sus hijos era condición necesaria
para la admisión en la escuela.
Lectura del análisis del experimento

https://surhoy.org/2020/10/12/el-experimento-de-willowbrook/
Infantes en Willowbrook
3) Experimentación nazi

El primer código para regular abusos como estos se elaboró en Alemania en 1931, y entre
1933 y 1945 el mundo fue testigo de las más bárbaras violaciones de este código, con los
infrahumanos experimentos de los médicos nazis en prisiones, hospitales psiquiátricos y
campos de concentración
https://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3n_nazi_en_seres_humanos

Pabellón médico de Josef Un guía muestra a un soldado estadounidense frascos con órganos humanos
Mengele en Auschwitz extraídos de prisioneros del campo de concentración de Buchenwald, 27 de
mayo de 1945.
Pabellón médico de Josef Mengele en Auschwitz

A raíz del enjuiciamiento de estos médicos surge el Código de Nuremberg el año 1947, al finalizar al Segunda
Guerra Mundial.

Este constituye la primera declaración internacional sobre la investigación en seres humanos y hace énfasis, al
igual que la de 1931, en la participación voluntaria expresada a través del hoy llamado consentimiento informado.

Código de Núremberg:
• 20 Agosto 1947
• Principios de la experimentación en seres humanos.
• Resultó de los Juicios de Núremberg.
• Consentimiento voluntario del sujeto humano
• Beneficio de la sociedad, no sea obtenible por otros métodos • Justificación previa
• Se evite todo sufrimiento físico y mental innecesario y todo daño.
• Únicamente por personas científicamente cualificadas
4. Caso Karen Ann Quinlan

Caso Karen Ann Quinlan, quien en 1975 entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo
persistente. Los padres piden que le desconecten el respirador para permitirle morir. La solicitud es
acogida por el Tribunal Supremo de Nueva Jersey y se autoriza la desconexión. A pesar de que la
joven continúa respirando por sí misma y fallece varios años después, se reconocía por primera vez
que la tecnología de soporte vital planteaba la cuestión ética de mantener o no con estas medidas a
pacientes sin esperanza alguna de recuperación.
Artículo en:
https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2010/10/karen.pdf
Reflexiones al respecto.

A las diversas normativas precursoras, siguen variadas disposiciones con diversa fuerza
moral, algunas obligantes, otras de cumplimiento voluntario.

En líneas generales, dichas normativas presentan algunas características comunes:


Surgen convocatorias a consecuencia de denuncias por transgresiones graves (Nuremberg,
Tuskegee, etc.). No se adelantan a los acontecimientos científicos, sino que van a la zaga. La
ley aparece después que ha ocurrido el delito. No se anticipan a las situaciones dilemáticas.

Se elaboran como declaraciones buscando un acuerdo o un consenso internacional, cuando


deberían ser más bien códigos que busquen formar parte de legislaciones nacionales más
específicas.

En 1964 aparece la Declaración de Helsinki, de la Asociación Médica Mundial, revisada en la


29ª Asamblea de la Asociación en Tokio en 1975; ésta sustituye a la anterior y a la de
Nüremberg, y es revisada y enmendada de nuevo en Venecia en 1983, en Hong Kong en
1989 y en Edimburgo en 2000 y se agregan notas aclaratorias en 2004.

Esta constituye el documento fundamental para orientar adecuadamente la investigación en


seres humanos contemplando la evaluación del riesgo/beneficio, la solvencia científica y la
pertinencia social, fijando los límites de la investigación y el consentimiento informado en
reiteración de lo planteado en Nüremberg.
La versión revisada de la Declaración contiene nuevas disposiciones, a partir de 1975 se
mencionan los grupos vulnerables, la compensación por daños y el carácter confidencial
de la información.
CODIGOS, PRINCIPIOS Y DECLARAC IONES DE BIOETICA EN EL MUNDO

También podría gustarte