Está en la página 1de 14

LITERATURA LATINOAMERICANA

Dra. LIZ CANDY CARCAUSTO CORTEZ


LOGRO DE SESIÓN

✓ Al finalizar la sesión, el
estudiante valorará la
importancia de la cultura
Latinoamericana
LITERATURA LATINOAMERICANA
La exaltación del descubrimiento de América y la narración de las
hazañas de la conquista dieron origen a una serie de relaciones como
cartas y crónicas, que constituye uno de los géneros literarios más
importantes de los reinados del emperador Carlos V y de Felipe II

En la época colonial, la literatura hispanoamericana


comienza a tener vida propia y ese carácter nacional
se refuerza en los años de las luchas por la
independencia, que coinciden con el inicio del
periodo romántico.

El siglo XX es una época de extraordinario esplendor y


algunos escritores hispanoamericanos ocupan los
primeros lugares en el panorama literario mundial.
Época Corrientes literarias Géneros literarios Autores y obras más representativas
Crónicas de Indias Cristóbal Colón : cartas del descubrimiento.
Hernán Cortez (1485-1547): Cartas de relación.
Siglo XVI Renacimiento F. López de Gómara (1511-1566): Historia general de las indias y conquista de
(Época de la conquista) México Y Nueva España.
Fray B. de las Casas (1474-1566): historia general de las Indias.
Inca Garcilaso de la vega (1539-1616):Comentario reales
Épica A. De Arcilla (1533- 1594): La araucana

Siglo XVII Poesía Sor Ana Inés de la Cruz (1651-1694): El sueño


Época Colonial Barroco Bernardo de Valbuena (1568-1627): El Bernardo

Teatro J. Ruiz de Alarcón: (1580-1639): Las paredes oyen , La verdad sospechosa

Siglo XVIII Neoclasicismo Poesía J. M. Martínez de Navarrete


M. J. de Lavardén
Prerromanticismo Prosa A. Carrio de la Bandera (h.1715-1783): Lazarillo de ciego caminantes

Romanticismo Poesía J. M. a de Heredia (1803-1839): Al Niágara


J. Martí )1853- 1895): Versos libres
J. Hernández (1834-1880): Martín Fierro

Siglo XIX Realismo y naturalismo narrativa R. Palma (1833-1919): Tradiciones Peruanas


J.T. de Cuéllar (1830-1890): La linterna mágica

1885 -1915 Modernismo y postmodernismo Poesía R. Darío (1867-1916): Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza
L. Lugones (1874-1938): Odas seculares, Romances del Rio seco
A. Nervo (1870-1919): Serenidad
Época Corrientes literarias Géneros literarios Autores y obras más representativas

Poesía V. Huidobro; N. Guillen; J.L. Borges


Cesar Vallejo (1892-1938): heraldos negros; Poemas humanos
Pablo Neruda (1904-1973): Veinte poemas de amor y una canción desesperada,
SIGLO XX Canto general.
O. Paz (1914-1998): La libertad bajo la palabra, Salamandra, Ladera.
Narrativa Realismo R. Guiraldes; R. Gallegos
Superación del J.L. Borges (1899-1986):El Aleph, El libro de arena
realismo (a partir M.A. Asturias (1899-1974): El señor presidente
de 1940) A. Carpentier (1904-1980): El siglo de las luces
J. Rulfo (1918- 1986): Pedro Páramo
Contemporánea G. García Márquez (1928-2014): Cien anos de soledad, Crónica de una muerte
anunciada, El amor en tiempo de cólera, Noticia de un secuestro
M. Vargas Llosa (1936): La ciudad y los perros, Conversación en la catedral, La
guerra del fin del mundo, Lituma en los Andes.
J.Cortazar; G. Cabrera Infante; J. Donoso; A. Roa Bastos; J.C. Onetti…..
¿QUÉ ES EL BOOM
Actividad grupal LATINOAMERICANO?
INTERROGANTES : ACTIVIDAD GRUPAL
• ¿QUÉ ES EL BOOM
LATINOAMERICANO Y CUÁNDO
SURGE?
• ¿CUÁLES SON LAS
CARACTERISTICAS DEL BOOM
LATINOAMERICANO?
• ¿CUÁL FUE LA PRIMERA OBRA DEL
BOOM LATINOAMERICANO Y QUE
REFLEJABA?
• ¿QUIÉNES SON LOS MÁXIMOS
REPRESENTANTES DEL BOOM
LATINOAMERICANO?
• SEGÚN EL GRUPO ¿CUÁL ES LA
CRITICA O REFLEXION QUE DARIAN
COMO GRUPO?
¿QUÉ ES EL BOOM
LATINOAMERICANO?
Es fenómeno literario que
surge entre la década del
60 y 70 , gracias al
reconocimiento mundial de
un grupo de jóvenes
latinoamericanos , cuyos
títulos empezaron a
registrar ventas
importantes y traducciones
en diferentes idiomas.
FIGURAS LITERARIAS
Son formas no convencionales de
emplear las palabras para dotarlas de
Las figuras literarias, también expresividad, vivacidad o belleza, con
conocidas como figuras retóricas. el objeto de sorprender, emocionar,
sugerir o persuadir

Para escribir textos literarios es


necesario adornar el discurso y, para Son mecanismos que alteran el uso
lograr tal objetivo, utilizamos las normal del lenguaje con el fin de
figuras retóricas, o también obtener un efecto estilístico.
conocidas como figuras literarias.

Las figuras literarias permiten presentar el contenido de una forma


menos obvia y común. Existen diferentes tipos de figuras retóricas y
cada una puede cumplir con una o varias funciones dependiendo de
cómo se utiliza en el discurso.
FIGURAS LITERARIAS
ANÁFORA ALITERACIÓN EPÍTETO HIPERBATÓN HIPÉRBOLE
Consiste en la repetición de una o Consiste en la repetición de Consiste en el uso de adjetivos Es la alteración del Es la figura o recurso que
más palabras al comienzo o inicio
de cada verso, oración o
las misma letras en las innecesarios que NO añaden orden gramatical y lógico consiste en exagerar,
enunciado sucesivo. palabras para producir información complementaria (Es de los elementos que aumentando o disminuyendo
Ahora que nos besamos tan sonidos iguales o parecidos y una redundancia intencional , conforman la oración. la realidad, haciéndola
despacio así provocar sensaciones reitera una característica) Es un desorden de las inverosímil.
Ahora que aprendo bailes de
salón
diversas al lector. ✓ El blanco lirio palabras para que suene
Ahora, que una pensión es un ✓ Cuando pierde su dulce vida mejor Su corazón no le cabe en el
palacio entre la hierba verde Volverán las oscuras pecho
Donde nunca falta espacio… “La chica era más chiquita ✓ Frio invierno golondrinas en tu balcón Me duele tanto el corazón
(Joaquín Sabina)
entre los chicos“ ✓ Oscura noche sus nidos a colgar Y es más hondo y profundo
✓ Cálido verano El de tu olvido
Que el abismo del mar
COMPARACIÓN O METÁFORA ANTITESIS ONOMATOPEYA
SIMIL Consiste en identificar un término Dos ideas opuestas , pero sin
Es la comparación entre dos real con otro imaginario existiendo comparación. Es decir la palabra Es una figura retórica que consiste en la representación escrita de un
términos que guardan alguna entre ambos una relación de sonido de un sonido natural. Por ejemplo, los sonidos emitidos por
semejanza:
que usamos despierta la animales, ruidos o fenómenos acústicos, o incluso visual, por ejemplo,
semejanza entre sí. Suele llevar
una palabra que establece la • Tus cabellos de oro → el término evocación de una idea . un clic, un zigzag.
relación entre ambos elementos, real "cabellos" se asemeja al Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?
hace uso de las palabras como, imaginario "oro" por su color Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte? “A la orilla del camino
tal, semejante a, cual. Ejemplo dorado (rubio). […] (Manuel Gonzales Prada: El amor) Hay una fuente de piedra,
“eres como la noche, callada y • Tus dientes son perlas → se Y un cantarito de barro -glu-glu-
constelada” asemejan por su color blanco Que nadie se lleva.” (Antonio Machado: Poema - A la orilla del
• Tus ojos son dos luceros → se camino)
asemejan por su brillo
TRABAJO GRUPAL
1. ¿Qué Son figuras
literarias y por qué son
importantes?
2.Mencione las figuras
literarias del Poema “Piedra
negra sobre una piedra blanca?
Referencias
• Enciclopedia Docta (2005). Lenguaje y literatura. Volumen
4.CARROGIO EDICIONES. Barcelona. Isbn: 84-7254-473-7
• https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Figuras-retricas.pdf
• https://www.youtube.com/watch?v=j4WSS_IHx-Q
GRACIAS

También podría gustarte