Está en la página 1de 120

Perfil: Mejoramiento de los servicios de

cobertura para la competitividad de


productores de cuyes de las regiones
de Cajamarca, Lima, Cusco,
Moquegua, Ancash, Junín, Apurímac y
Arequipa.

Código Único de Inversiones: 2437146

Wilber Alfredo Bravo Iruri

Febrero del 2019


1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Información General del Proyecto.

1.1.1 Nombre del proyecto.

Mejoramiento de los servicios de cobertura para la competitividad de productores de


cuyes de las regiones de Cajamarca, Lima, Cusco, Moquegua, Ancash, Junín, Apurímac
y Arequipa.

1.1.2 Unidad Formuladora.

Dirección General de Ganadería (DGGA).

1.1.3 Unidad Ejecutora.

Dirección General de Ganadería (DGGA).

1.1.4 Localización geográfica de la unidad productora.

Código Nombre
Unidad Productora:
DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA (DGGA)
Naturaleza de intervención: MEJORAMIENTO
de los servicios de cobertura para la competitividad de productores de cuyes de las regiones de Cajamarca, Lima, Cusco, Moquegua,
Servicio a intervenir:
Ancash, Junín, Apurímac y Arequipa.
Indique convenio del proyecto
Latitud/Longitud Departamento Provincia Distrito Centro poblado
-12.0545160299999450 / -75.21798671999994 JUNÍN HUANCAYO EL TAMBO
-11.4943423499999540 / -77.21197739999997 LIMA HUARAL HUARAL
Localización geográfica de la
-12.0840794099999580 / -76.92947783999995 LIMA LIMA LA MOLINA LA MOLINA
unidad productora, Estaciones
-13.4571689999999650 / -72.25718003999998 CUSCO ANTA ZURITE
Experimentales del INIA
-17.1945557099999750 / -70.93449719999995 MOQUEGUA MARISCAL NIETO MOQUEGUA
-7.1621267399999615 / -78.46302671999996 CAJAMARCA CAJAMARCA LOS BAÑOS DEL INCA
-13.6536802199999560 / -73.42870679999999 APURÍMAC ANDAHUAYLAS TALAVERA

1.1.5 Duración del proyecto.

3 años.

1.1.6 Fecha estimada de inicio de inversión.

1 de septiembre del 2019.

1.1.7 Monto de inversión.

21,750,000.00 soles.
1.1.8 Brecha identificada.

Servicio Público con Brecha Contribución de


Indicador de brechas de acceso a servicios Unidad de medida Espacio geográfico Año Valor
identificada y priorizada cierre de brechas
SERVICIO DE APOYO AL PORCENTAJE DEPRODUCTORES
DESARROLLO AGROPECUARIOS SIN SERVICIO DE ATENDIDOS/AÑO DEPARTAMENTAL 2019 461,511 3
PRODUCTIVO ASISTENCIA TECNICA.

1.1.9 Beneficiarios.

13,500 productores agropecuarios dedicados a la crianza de cuyes durante la ejecución


del proyecto.

1.2 Planteamiento del proyecto.

Los productores de cuyes cuentan con limitada cobertura de asistencia técnica para el
manejo eficiente de sus granjas.

1.2.1 Objetivo principal y medios.

Mejoramiento de los servicios de cobertura para la competitividad de productores de


cuyes de las regiones de Cajamarca, Lima, Cusco, Moquegua, Ancash, Junín, Apurímac
y Arequipa.

Componentes:

1.2.1.1 Componente 1: Se fortalecerá las capacidades técnicas de los productores


de cuy.

Este componente considera el fortalecimiento de capacidades técnicas de los


productores de cuyes, para ello se brindarán 74,800 asistencias técnicas durante los
tres años del proyecto; asimismo, se realizarán capacitaciones en manejo reproductivo,
mejoramiento genético, manejo y conservación de pastos y forrajes para la alimentación
de cuyes. Durante cada uno de los 3 años del proyecto se trabajará con 4,500
productores de cuyes. Como un elemento innovador, se fortalecerán las capacidades
de 150 profesionales de las Direcciones Regionales de Agricultura, Direcciones Zonales
de AGRO RURAL, INIA, SENASA, en producción, reproducción y sanidad de cuyes.
1.2.1.2 Componente 2: Se fortalecerá la capacidad de acceso y disponibilidad de
cuyes de razas mejoradas por parte de los productores.

Este componente tiene por objetivo mejorar el acceso y disponibilidad a razas mejoradas
de cuyes por parte de los productores de cuyes. Para ello se trabajará con el INIA como
ente rector en la mejora genética de cuyes. Se fortalecerá sus Estaciones
Experimentales con la mejora de infraestructura, equipos e implementos necesarios
para aumentar su capacidad de distribución hacia los Centros de Producción de
Reproductores (CPRs), para distribuir 50 mil cuyes durante los 2 últimos años del
proyecto. Se fortalecerán los CPRs, capacitando a los trabajadores de 52 centros;
asimismo, se elaborará una directiva para la implementación y manejo de los CPRs y
se les certificará para que garanticen la calidad de los planteles de reproductores que
provean a los pequeños productores de cuyes.

1.2.1.3 Componente 3: Se fortalecerá la asociatividad de los productores de cuyes.

Este componente busca mejorar la capacidad de asociación de los productores de cuyes


para optimizar su articulación al mercado, su acceso a asistencia técnica y otros
servicios. Para ello se capacitará a 4,200 productores líderes y que participen en
asociaciones. Se apoyará a 54 asociaciones en la reactualización de sus herramientas
de gestión como estatutos, padrones, planes de trabajo, entre otros. Asimismo, se
fortalecerá el liderazgo y la capacidad de la mujer en la toma de decisiones en estas
organizaciones. Se constituirán 7 cooperativas de productores de cuyes con el objetivo
de que tengan una mayor representatividad a nivel regional y mejoren su capacidad de
respuesta a las exigencias del mercado.

1.2.1.4 Componente 4: Se fortalecerá la gestión empresarial de los productores de


cuyes.

Este componente busca mejorar la gestión empresarial de los productores de cuyes, se


capacitará a 13,500 productores para que incorporen herramientas empresariales y de
comercialización; también se harán 61 planes de negocio, al menos uno por distrito
atendido, el cual será hecho en consenso con las asociaciones de productores de cada
distrito para que se articulen en una sola estrategia comercial con las cooperativas de
productores. Este componente tendrá un elemento de innovación, el cual se hará en
articulación con el INIA, y consistirá en un análisis del mercado regional e internacional
y la realización de diferentes presentaciones de cuy con valor agregado.
1.2.2 Justificación de alternativa única.

El problema principal es que existe limitada cobertura de servicios de asistencia técnica


y comercial para que los productores de cuyes mejoren su competitividad; sumado a
esto, el 98% de los productores de cuyes a nivel nacional poseen unidades
agropecuarias con menos de 200 cuyes, en su gran mayoría no cuentan con asistencia
técnica, razas mejoradas ni apoyo para el desarrollo comercial. En este contexto, la
entidad competente para la mejora del acceso y disponibilidad de nuevas razas de cuyes
mejorados es el INIA, el cual posee Estaciones Experimentales a nivel nacional, las
cuales serán un actor importante en el desarrollo del proyecto. En base a esta realidad,
cuando se realizó el análisis de la problemática y posibles soluciones a este problema,
se identificaron alternativas no viables económica y socialmente, entre ellas se propuso
trabajar con planteles privados donde se desarrollen nuevas razas de cuyes; sin
embargo, esta alternativa suponía un esfuerzo económico muy grande y de largo plazo
el cual superaba las expectativas de impacto y plazo de ejecución del proyecto. En ese
sentido, respecto a la asistencia técnica para la producción y comercialización, se
sostuvo la alternativa de impulsar un mercado de asistencia técnica a través de las
empresas proveedoras de insumos para la ganadería; sin embargo, esta alternativa
suponía un trabajo de largo plazo, con altos costos y que excedía el plazo de ejecución
del proyecto. Por estas razones se decidió trabajar con una sola alternativa de proyecto.
1.3 Determinación de la brecha de oferta y demanda.

Para determinar la brecha entre la oferta y la demanda, se ha considerado la estadística oficial del Censo Nacional Agropecuario del 2012,
se han identificado las unidades agropecuarias existente y, las unidades agropecuarias con cuyes existentes, a partir de esta información
se han hecho las proyecciones hasta el año 2028 con una tasa de crecimiento de 1.2%. Esta información se ha trabajado para los
departamentos del ámbito del proyecto. Respecto a las unidades agropecuarias que demandan el servicio de asistencia técnica, se estima
que un 85% de los productores de cuyes no acceden a ningún tipo de servicio. En base a estos datos, se ha determinado a nivel de las
provincias, las unidades agropecuarias con cuyes que demandan cobertura de asistencia técnica.

La estimación de la brecha oferta – demanda es la comparación entre la oferta sin proyecto y la demanda sin proyecto.

Rubro 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Unidades Agropecuarias
sin cobertura de servicios 461,511.47 467,049.61 472,654.21 478,326.06 484,065.97 489,874.76 495,753.26 501,702.30 507,722.72 513,815.40
para la crianza de cuyes.

Unidades Agropecuarias
con cobertura de
81,443.20 82,420.52 83,409.57 84,410.48 85,423.41 86,448.49 87,485.87 88,535.70 89,598.13 90,673.31
servicios para la crianza
de cuyes.
Déficit 380,068.27 384,629.09 389,244.64 393,915.58 398,642.56 403,426.27 408,267.39 413,166.60 418,124.60 423,142.09

Los beneficiarios del proyecto son 13,500 productores y el proyecto contribuye en 3% para el cierre de brecha.
1.4 Análisis técnico del proyecto.

El proyecto que se presenta tiene una sola alternativa de solución, responde a un


análisis no solo de necesidades de cobertura en asistencia técnica, de mejora genética
y comercial, sino también responde a la presencia de las Estaciones Experimentales del
INIA en diversos departamentos del Perú para que puedan mejorar el acceso y
disponibilidad de cuyes de razas mejoradas.

De esta manera, el proyecto se propone en 8 regiones que concentran el 72% de las


unidades agropecuarias familiares. El proyecto tiene área de influencia nacional, y se
ejecutará en los departamentos de: Cajamarca, Lima, Cusco, Moquegua, Ancash,
Junín, Apurímac y Arequipa.

1.5 Costos del proyecto.

1.5.1 Costos y cronograma por componente

COMPONENTES Año 1 Año 2 Año 3 Total

Componente 1: Se fortalecerá las capacidades técnicas de los


productores de cuy.
Asistencia técnica a productores en producción, reproducción y sanidad
880,000 960,000 880,000 2,720,000
de cuyes.

Instalación de módulos demostrativos de crianza de cuyes. - 4,995,000 4,995,000 9,990,000

Capacitación a productores en manejo reproductivo y mejoramiento


108,000 108,000 108,000 324,000
genético de cuyes.
Capacitación a productores en manejo y conservación de pastos y
108,000 108,000 108,000 324,000
forrajes para la alimentación de cuyes.
Capacitación a profesionales de las Direcciones Regionales de
Agricultura, Direcciones Zonales de AGRO RURAL, INIA, SENASA, en 36,225 36,225 - 72,450
producción, reproducción y sanidad de cuyes.

Pasantías de intercambio de experiencias. 40,350 40,350 40,350 121,050

Componente 2: Se fortalecerá la capacidad de acceso y


disponibilidad de cuyes de razas mejoradas por parte de los
productores.
Apoyo a la implementación en las Estaciones Experimentales del INIA
para la distribución cuyes de razas mejoradas a los Centros de 2,800,000 - - 2,800,000
Producción de Reproductores.
Capacitación a personal de los Centros de Producción de
Reproductores en manejo de registros de producción y difusión de 7,675 7,675 7,675 23,025
material genético de cuyes.
Elaboración de propuesta de directiva para la implementación y manejo
35,000 - - 35,000
de los Centros de Producción de Reproductores.
Certificación de los Centros de Producción de Reproductores a través
- 260,000 - 260,000
del INIA.
Módulos demostrativos para el manejo reproductivo de los Centros de
- 364,000 - 364,000
Producción de Reproductores.
Componente 3: Se fortalecerá la asociatividad de los productores
de cuyes.

Capacitación en gestión de asociaciones y cooperativas. 33,600 33,600 33,600 100,800

Reactualización de herramientas de gestión de organizaciones. 120,000 114,000 90,000 324,000

Sensibilización sobre la importancia de la mujer en la gestión de las


- 64,800 64,800 129,600
organizaciones.

Constitución de cooperativas agrarias (organización, estatutos, etc.). 20,000 50,000 - 70,000

Componente 4: Se fortalecerá la gestión empresarial de los


productores de cuyes.
Capacitación en gestión comercial (capacitaciones, pasantías,
consultas a expertos en temas de comercialización de cuyes, mapeo de 108,000 108,000 108,000 324,000

clientes, etc.).
Elaboración de planes de negocios para las asociaciones de
84,000 80,000 80,000 244,000
productores y las cooperativas.
Establecimiento de acuerdos entre los productores sobre parámetros
- 105,000 - 105,000
de calidad de cuyes y elaboración de marcas colectivas.
Apoyo a la comercialización consolidada de cuyes por parte de las
100,000 100,000 100,000 300,000
organizaciones de productores y cooperativas.

Generación de valor agregado de la carne de cuy. - 939,075 - 939,075

Estudio de mercado nacional e internacional de cuyes. 70,000 - - 70,000

TOTAL 4,550,850 8,473,725 6,615,425 19,640,000

Los costos se han estimado a partir de consultas a expertos en producción de cuyes,


análisis de documentos técnicos, planes de capacitación, proyectos y folletos referidos
a la producción de cuyes.

1.5.2 Costos y cronograma de gestión.

Año 1 Año 2 Año 3 Total


01. Gestión del proyecto 576,667 576,667 576,667 1,730,000

02. Supervisión, monitoreo y seguimiento 77,000 84,000 84,000 245,000

03.Expediente técnico 85,000 - - 85,000

04. Liquidación del proyecto - - 50,000 50,000

Total 738,667 660,667 710,667 2,110,000


Los costos se han estimado a partir de consultas a expertos en formulación de
proyectos, análisis de documentos técnicos, costos de expedientes técnicos y
liquidaciones.

1.5.3 Cronograma de los costos de operación y mantenimiento.

Costos de operación y mantenimiento


Costos (soles)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Sin Proyecto
Operación 122,573,655 122,573,655 122,573,655 122,573,655 122,573,655 122,573,655 122,573,655 122,573,655 122,573,655 122,573,655
Mantenimiento 6,128,682. 6,128,682 6,128,682 6,128,682 6,128,682 6,128,682 6,128,682 6,128,682 6,128,682 6,128,682
Con Proyecto
Operación 124,351,110 126,128,565 127,906,020 127,906,020 127,906,020 127,906,020 127,906,020 127,906,020 127,906,020 127,906,020
Mantenimiento 6,217,555 6,306,428 6,395,301 6,395,301 6,395,301 6,395,301 6,395,301 6,395,301 6,395,301 6,395,301

Los costos de operación y mantenimiento obedecen a los costos incurridos por los
productores de cuyes; se consideran gastos como mano de obra, alimentación, sanidad,
entre otros. Para la estimación de los costos, se han hecho consultas a expertos en
producción de cuyes, extensionistas, también se han analizado documentos técnicos de
proyectos ejecutados.

La inversión por persona es de 1,611 soles.

1.6 Evaluación social.

Se realizó la Evaluación Incremental Económica Social y a precios privados (con


proyecto respecto a sin proyecto). La tasa de descuento usada es de 8%. El horizonte
de análisis es de 10 años, la inversión se considera en el año “0”. Los resultados son
los siguientes:

Evaluación a precio social


Valor Actual Neto Económico – VANE S/ 39,472,274.15
Tasa Interna de Retorno Económico – TIR % 33.76%

1.7 Sostenibilidad.

• Existen los recursos técnicos y financieros para ejecutar el proyecto; asimismo, se


elaborarán compromisos con los aliados estratégicos, asociaciones y cooperativas
de productores. El financiamiento de la inversión pública para el proyecto apalancará
recursos.

• El proyecto es pertinente a las necesidades de los productores de cuyes, en su


mayoría productores con tamaño de granja menores de 200 animales. Los
componentes que se proponen están diseñados para fortalecer sus capacidades
productivas y de acceso al mercado. Asimismo, este proyecto mejorará el acceso y
disponibilidad de productores a cuyes de razas mejoradas a través del
potenciamiento de las Estaciones Experimentales del INIA y los Centros de
Producción de Reproductores.

• Los arreglos institucionales para la ejecución y funcionamiento están encabezados


por el Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Dirección General de Ganadería
y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), en coordinación con los aliados
estratégicos gestionarán y dirigirán el proyecto.

• Las organizaciones de productores están comprometidas en la ejecución del


proyecto; asimismo, demandan adquirir cuyes de razas mejorados a través de los
Centros de Producción de Reproductores.

1.8 Gestión del proyecto.

La propuesta del proyecto en su gestión propone un Coordinador de Proyecto, un


Asistente Administrativo y 4 responsables técnicos, cada uno de los cuales coordinará
dos departamentos. En los departamentos se contratarán, por órdenes de servicios, a
técnicos extensionistas y capacitadores para la realización de las actividades.
Asimismo, el proyecto contará con un Supervisor externo de monitoreo y seguimiento.

Funcionalmente, para la ejecución del proyecto, la organización del mismo será de la


siguiente manera:

• Ente responsable del sector agrario en Perú: Ministerio de Agricultura y Riego. Esta
entidad define los lineamientos de políticas públicas en el sector agrario, que a través
de la Dirección General de Ganadería promueve y gestiona políticas de desarrollo en
el sector pecuario.

• La Dirección General de Ganadería es la entidad ejecutora del proyecto.

• Coordinador General del Proyecto, cuya función es ejecutar las acciones y


componentes del proyecto velando por el óptimo uso de los recursos económicos y
humanos para el cumplimiento de las metas del proyecto. Coordinará con el INIA en
la ciudad de Lima.

• Administración. Profesional dedicado al soporte administrativo en la ejecución del


proyecto.
• Monitoreo, seguimiento y supervisión del proyecto. Profesional el cual tiene la función
de monitorear, realizar el seguimiento y supervisión del proyecto, quien vela por la
calidad en la ejecución del proyecto en el tiempo, con los recursos estimados y en la
calidad de los productos y servicios que ofrece.

• Responsable Técnico. Serán 4 y cada uno será responsable de 2 regiones. La


función de ellos será gestionar el proyecto en cada departamento, realizarán la
selección para la contratación por servicios de técnicos extensionistas, para la
asistencia técnica a los productores de cuyes, especialistas en temas de manejo,
sanidad y mejora genética de cuyes, especialista en temas de comercialización y
organización y especialistas en desarrollo de productos con valor agregado. El
Responsable Técnico coordinará con los especialistas agrarios de los gobiernos
locales y con los responsables de las Estaciones Experimentales del INIA.

GRÁFICO DEL ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PROYECTO


CUADRO DE LA ESTRUCTURA DE PERSONAL DEL PROYECTO

Estructura de personal del proyecto

ESTRUCTURA DE
N° de
PERSONAL A PRECIOS Cantidad Departamento
meses
PRIVADOS

Cajamarca Ancash Lima Junín Apurímac Cusco Moquegua Arequipa

Coordinador del proyecto 1 36 x x x x x x x x

Asistente administrativo 1 36 x x x x x x x x

Responsable técnico de los


departamentos Cajamarca y 1 36 x x
Ancash
Responsable técnico de los
1 36 x x
departamentos Lima y Junín
Responsable técnico de los
departamentos Apurímac y 1 36 x x
Cusco
Responsable técnico de los
departamentos Moquegua y 1 36 x x
Arequipa
1.9 Marco lógico.

Línea de Medios de
Lógica de Intervención Indicadores UM Meta Supuestos
base Verificación
Marco legal y
Mejorar la calidad de vida de Al finalizar el proyecto, se ha mejorado normativo.
Registro
FIN las familias productoras de los ingresos económicos de las familias % 20 Alineamiento al Plan
estadístico
cuyes. productoras de cuyes. Nacional de Desarrollo
Ganadero.
Mejoramiento de los
Registros de
servicios de cobertura para la Al final del proyecto, productores de
participación de Marco legal y
competitividad de cuyes tienen acceso directo a alguno de
los beneficiarios normativo.
productores de cuyes de las los servicios de apoyo para el
PROPÓSITO Productores 0 13,500 del proyecto e Alineamiento al Plan
regiones de Cajamarca, mejoramiento genético de cuyes entre
informes técnicos Nacional de Desarrollo
Lima, Cusco, Moquegua, el primer año y tercer año de ejecución
de la ejecución Ganadero.
Ancash, Junín, Apurímac y del proyecto.
del proyecto.
Arequipa.
Marco legal y
Componente 1: Se Al final del proyecto, se ha
normativo.
fortalecerá las capacidades incrementado el porcentaje de Registros
1 % 10 70 Alineamiento al Plan
técnicas de los productores productores de cuyes que realizan técnicos
Nacional de Desarrollo
de cuy. prácticas adecuadas de manejo.
Ganadero.
COMPONENTES
Componente 2: Se Marco legal y
Al final del proyecto, se ha
fortalecerá la capacidad de normativo.
incrementado el porcentaje de acceso a Registros
2 acceso y disponibilidad de % 10 70 Alineamiento al Plan
razas de cuyes mejorados por parte de técnicos
cuyes de razas mejoradas Nacional de Desarrollo
los productores.
por parte de los productores. Ganadero.
Marco legal y
Al final del proyecto, se ha
Componente 3: Se normativo.
incrementado el porcentaje de Registros
3 fortalecerá la asociatividad % 10 70 Alineamiento al Plan
productores que participan en técnicos
de los productores de cuyes. Nacional de Desarrollo
asociaciones de productores de cuyes.
Ganadero.
Al finalizar el proyecto, se ha Marco legal y
Componente 4: Se
incrementado el porcentaje de normativo.
fortalecerá la gestión Registros
4 productores que aplican herramientas % 5 70 Alineamiento al Plan
empresarial de los técnicos
de gestión empresarial en sus granjas Nacional de Desarrollo
productores de cuyes.
de cuyes. Ganadero.
ACTIVIDADES
Componente 1 Componente 1: Se fortalecerá las capacidades técnicas de los productores de cuy.
Esta actividad consiste en asistir en
campo a 4,500 productores de cuy por
año 13,500 productores de cuy en total
durante los 3 años de duración del
proyecto), anualmente se harán 18,000 Lista de
asistencias técnicas a 4,500 beneficiarios del Marco legal y
Asistencia técnica a
productores (3.78 asistencias/ año en proyecto normativo.
productores en producción,
ACTIVIDADES 1.1 promedio), en 3 años se realizarán Asistencias 0 74,800 asistidos, informe Alineamiento al Plan
reproducción y sanidad de
74,800 asistencias técnicas. Los temas del proceso y Nacional de Desarrollo
cuyes.
abordados serán en producción reporte Ganadero.
(manejo, alimentación e instalaciones), fotográfico.
reproducción y sanidad. Un total de 25
técnicos de campo realizarán esta labor
cada año, cada técnico atenderá
mensualmente a 88 productores.
Esta actividad consiste en implementar
módulos para la capacitación en
manejo de cuyes, se considera que, por Marco legal y
Instalación de módulos cada 5 productores, se entregará un Conformidad de normativo.
1.2 demostrativos de crianza de módulo demostrativo para la mejora de Módulos 0 2,700 instalación de Alineamiento al Plan
cuyes. sus capacidades. Cada módulo incluirá módulos. Nacional de Desarrollo
un lote de 5 machos y 30 hembras, Ganadero.
equipos, semillas de pastos y otros
implementos.
Esta actividad consiste en realizar
talleres en temas de manejo
reproductivo y mejoramiento genético.
Se resaltará el manejo e introducción de
nuevas razas de cuyes acordes a las
necesidades de cada productor;
asimismo, se fortalecerá la vinculación Lista de
Marco legal y
Capacitación a productores entre los productores y los Centros de participantes,
normativo.
en manejo reproductivo y Producción de Reproductores como informe de
1.3 Talleres 0 270 Alineamiento al Plan
mejoramiento genético de una medida para dinamizar el mercado actividades y
Nacional de Desarrollo
cuyes. de cuyes mejorados. reporte
Ganadero.
Cada taller será para 50 productores y fotográfico.
tendrán una duración de 2 días. Se
realizarán 90 talleres cada año, 270
talleres en total. Serán dirigidos por un
consultor especialista cuyes. La
cobertura de estos talleres será de
13,500 productores.
Esta actividad consiste en realizar
talleres en temas de manejo y
conservación de pastos y forrajes. Se
resaltará la utilidad de las especies de
pastos locales, adaptadas a los Lista de
Marco legal y
Capacitación a productores diversos pisos altitudinales del país, participantes,
normativo.
en manejo y conservación de para incrementar su difusión y informe de
1.4 Talleres 0 270 Alineamiento al Plan
pastos y forrajes para la consumo. Cada taller será para 50 actividades y
Nacional de Desarrollo
alimentación de cuyes. productores y tendrán una duración de reporte
Ganadero.
2 días. Se realizarán 90 talleres cada fotográfico.
año, 270 talleres en total. Serán
dirigidos por un consultor especialista
cuyes. La cobertura de estos talleres
será de 13,500 productores.
Esta actividad consiste en capacitar a
150 profesionales de las Direcciones
Regionales de Agricultura, Direcciones
Zonales de AGRO RURAL, INIA,
Capacitación a profesionales
SENASA, en producción, reproducción
de las Direcciones
y sanidad de cuyes a fin de facilitar la Lista de Marco legal y
Regionales de Agricultura,
transferencia de conocimientos a participantes, normativo.
Direcciones Zonales de
1.5 productores de cuy. Serán 14 talleres, 7 Talleres 0 14 ficha de asesoría Alineamiento al Plan
AGRO RURAL, INIA,
durante el primer año y 7 al segundo técnica y reporte Nacional de Desarrollo
SENASA, en producción,
año. Los talleres serán de 3 días cada fotográfico. Ganadero.
reproducción y sanidad de
uno. Cada taller será para 25
cuyes.
profesionales. Los talleres tendrán el
objetivo de reforzar los conocimientos
en manejo, sanidad, reproducción y
comercialización de cuyes.
09 pasantías a experiencias exitosas de
producción de cuyes a realizarse
durante la ejecución del proyecto (03 el
primer año, 03 el segundo año y 03 el
Lista de
tercer año). Las pasantías serán
participantes, Marco legal y
dirigidas a productores con
informes de normativo.
Pasantías de intercambio de características de liderazgo, que hagan
1.6 Pasantías 0 9 realización de Alineamiento al Plan
experiencias una gestión adecuada de sus granjas y
pasantías y Nacional de Desarrollo
que tengan vocación de compartir sus
reporte Ganadero.
conocimientos. Por cada distrito
fotográfico.
atendido se llevarán a 3 líderes. Se
visitarán granjas de cuyes que tengan
una gestión exitosa y que funcionen
bajo un modelo asociativo sostenible.
Componente 2 Componente 2: Se fortalecerá la capacidad de acceso y disponibilidad de cuyes de razas mejoradas por parte de los productores.
Esta actividad consiste en mejorar la
infraestructura de la crianza de cuyes
en 7 Estaciones Experimentales del
INIA, lo que se traducirá en la
Expediente
Apoyo a la implementación capacidad de distribución hacia los
técnico, acta de
en las Estaciones Centros de Producción de Marco legal y
entrega de la obra
Experimentales del INIA para Reproductores de 50 mil cuyes durante normativo.
y Actas de
ACTIVIDADES 2.1 la distribución de cuyes de los 2 últimos años del proyecto. Para Unidades 0 7 Alineamiento al Plan
entrega de
razas mejoradas a los hacer esta actividad, primero se harán Nacional de Desarrollo
materiales y
Centros de Producción de expedientes técnicos por cada Estación Ganadero.
reporte
Reproductores. Experimental del INIA. Luego se hará la
fotográfico.
mejora de la infraestructura
(construcción) e implementación con
equipos de crianza de las siguientes 7
Estaciones Experimentales del INIA:
Centro Experimental La Molina (Lima),
Estación Experimental Agraria Donoso
(Huaral, Lima), Estación Experimental
Agraria Santa Ana (Junín); Estación
Experimental Agraria Andenes (Cusco),
Estación Experimental Agraria
Moquegua (Moquegua), Estación
Experimental Agraria Baños del Inca
(Cajamarca) y Estación Experimental
Agraria Chumbibamba (Apurímac).
Esta actividad consiste en capacitar a
52 profesionales que trabajen en los
Capacitación a personal de Centros de Producción de
Lista de Marco legal y
los Centros de Producción de Reproductores, se harán tres talleres,
participantes, normativo.
Reproductores en manejo de uno por año. Los temas que se
2.2 Talleres 0 3 ficha de asesoría Alineamiento al Plan
registros de producción y abordarán serán: manejo de registros
técnica y reporte Nacional de Desarrollo
difusión de material genético de producción, difusión de material
fotográfico. Ganadero.
de cuyes. genético de cuyes y administración de
una granja de reproductores. Cada
taller tendrá una duración de 5 días.
Esta actividad consiste en elaborar una
directiva para la implementación y
manejo de los Centros de Producción
Elaboración de propuesta de Marco legal y
de Reproductores, con el propósito de
directiva para la normativo.
generar la herramienta clave para la Publicación oficial
2.3 implementación y manejo de Directiva 0 1 Alineamiento al Plan
certificación de estos centros para de la directiva.
los Centros de Producción de Nacional de Desarrollo
distribuir genética a las granjas inocua y
Reproductores. Ganadero.
de alta calidad genética. Para realizar
esta actividad se requerirá contratar a
un abogado especialista en legislación
y realizar reuniones de consulta a las
entidades especializadas como INIA,
SENASA, DGGA, productores,
cooperativas de cuyes, entre otros.
Esta actividad consiste en certificar a 52
centros de producción de reproductores
Marco legal y
Certificación de los Centros privados a través del INIA, en base a la
normativo.
de Producción de directiva generada sobre la Constancia de
2.4 Certificaciones 0 52 Alineamiento al Plan
Reproductores a través del implementación y manejo de estos certificación.
Nacional de Desarrollo
INIA. centros. Al final del proyecto se contará
Ganadero.
con 52 centros certificados en 7
regiones del país.
Esta actividad consiste en implementar
módulos para para el manejo
reproductivo de los Centros de
Producción de Reproductores. La
actividad se hará de forma paralela con
la "Certificación de los Centros de
Producción de Reproductores a través Marco legal y
Módulos demostrativos para
del INIA" y servirá para afianzar el Conformidad de normativo.
el manejo reproductivo de los
2.5 conocimiento y las capacidades las Módulos 0 52 instalación de Alineamiento al Plan
Centros de Producción de
personas que difundirán las razas módulos. Nacional de Desarrollo
Reproductores.
mejoradas que el INIA, a través de sus Ganadero.
Estaciones Experimentales,
desarrollará.
Se considera adquirir 52 módulos. Cada
módulo incluirá un lote de 10 machos
y 60 hembras, equipos, semillas de
pastos y otros implementos.
Componente 3 Componente 3: Se fortalecerá la asociatividad de los productores de cuyes.
Esta actividad consiste en capacitar a
1,400 productores de cuy por año
Lista de
(4,200 productores total durante los 3 Marco legal y
participantes,
años de duración del proyecto) en normativo.
Capacitación en gestión de informe de
3.1 temas de asociaciones y cooperativas. Talleres 0 84 Alineamiento al Plan
asociaciones y cooperativas. actividades y
Un total de 28 talleres realizarán cada Nacional de Desarrollo
reporte
año, considerando para cada taller la Ganadero.
fotográfico.
participación de 50 productores en
promedio.
Esta actividad consiste en la
actualización de estatutos, padrones de
las organizaciones. Así también se
trabajará elaborando planes de trabajo
Estatutos,
anual los cuales tendrán dos objetivos: Marco legal y
padrones de las
ACTIVIDADES Reactualización de primero, la mejora de trabajo interno de normativo.
organizaciones y
3.2 herramientas de gestión de las asociaciones. Y la segunda, el mejor Organizaciones 0 54 Alineamiento al Plan
planes de trabajo
organizaciones. acceso al mercado y a fuentes de Nacional de Desarrollo
anual
financiamiento privado. La meta se fija Ganadero.
actualizados.
en organizaciones con herramientas
reactualizadas. Se harán 20
reactualizaciones el primer año, 19 el
segundo y 15 el tercer año.
Esta actividad consiste en sensibilizar a
Lista de
realizar 7 talleres sobre la importancia Marco legal y
Sensibilización sobre la participantes,
de la mujer en la actividad agropecuaria normativo.
importancia de la mujer en la informe de
3.3 y en la gestión de organizaciones, estos Talleres 0 108 Alineamiento al Plan
gestión de las actividades y
talleres se harán en los locales de las Nacional de Desarrollo
organizaciones. reporte
municipalidades de cada distrito. Se Ganadero.
fotográfico.
harán 2 talleres por distrito. Los talleres
se realizarán entre el año 2 y 3. 54 el
segundo año y los otros 54 el tercer
año. Los talleres contarán con un
consultor especialista.
Esta actividad consiste en constituir 7
cooperativas agrarias en las regiones
en las que se interviene con el proyecto.
Para ello se realizarán talleres la
elaboración de estatutos, registro de
libros, se constituirán las cooperativas y
se determinarán a las personas
responsables de gestionarla. Se
contará con un abogado especialista,
se requerirá acceder a un notario y el
pago de tasas y derechos.
Marco legal y
El objetivo de la conformación de
Constitución de cooperativas Registro en la normativo.
cooperativas es para que articulen a los
3.4 agrarias (organización, Cooperativas 0 7 SUNARP de las Alineamiento al Plan
productores de cuyes y sus
estatutos, etc.). cooperativas. Nacional de Desarrollo
asociaciones. La ventaja de las
Ganadero.
cooperativas es que pueden tener RUC,
sus órganos de gobierno y de decisión
son más agiles y acordes al entorno del
mercado. La cooperativa como ideal de
funcionamiento deberá ser quien
comercialice la producción de cuyes,
adquiera los insumos pecuarios para la
producción de cuyes y acopie el
producto. Asimismo, para su
funcionamiento, tendrá un mecanismo
de aporte de los productores el cual se
hará por una retención de las ventas,
este monto (el cual se tendrá que definir
de manera participativa en la misma
ejecución del proyecto) permitirá que la
cooperativa se empodere, genere caja
o un fondo de dinero y pueda en un
futuro contratar técnicos que brinden
asistencia técnica y otros servicios más
como la certificación, etc. Se espera
que al segundo año ya estén formadas
las 7 cooperativas.
Componente 4 Componente 4: Se fortalecerá la gestión empresarial de los productores de cuyes.
Esta actividad consiste en realizar
talleres en temas de gestión comercial,
negociación, estrategia comercial,
identificación de nuevos compradores,
Capacitación en gestión Lista de
herramientas de pago, acceso al Marco legal y
comercial (capacitaciones, participantes,
mercado financiero, entre otros. Cada normativo.
pasantías, consultas a informe de
ACTIVIDADES 4.1 taller será para 50 productores y Talleres 0 270 Alineamiento al Plan
expertos en temas de actividades y
tendrán una duración de 2 días. Se Nacional de Desarrollo
comercialización de cuyes, reporte
realizarán 90 talleres cada año, 270 Ganadero.
mapeo de clientes, etc.). fotográfico.
talleres en total. Serán dirigidos por un
consultor especialista cuyes. La
cobertura de estos talleres será de
13,500 productores.
Esta actividad consiste en elaborar
planes de negocio para las
organizaciones y cooperativas del
ámbito del proyecto, para ello se
Elaboración de planes de contará con un Consultor que trabaje Marco legal y
Expediente del
negocios para las directamente con estas organizaciones normativo.
4.2 Planes 0 61 plan de negocio
asociaciones de productores para generar dicho plan. Se estima Alineamiento al Plan
elaborado.
y las cooperativas. tener al menos un plan de negocio por Nacional de Desarrollo
cada distrito y uno por cada región. Los Ganadero.
planes de negocio se harán 21 el
primero año, 20 el segundo y 20 el
tercer año.
Esta actividad consiste en generar 7
marcas colectivas que permitan
identificar el producto en los diferentes
mercados. Para realizar esta actividad,
se contará con el apoyo de un consultor
Establecimiento de acuerdos Marco legal y
en temas de calidad de producto para
entre los productores sobre Marcas colectivas normativo.
generar acuerdos internos sobre
4.3 parámetros de calidad de Marcas 0 7 inscritas y activas Alineamiento al Plan
calidad del producto y modo de
cuyes y elaboración de en INDECOPI. Nacional de Desarrollo
presentación, entre los productores
marcas colectivas. Ganadero.
asociados. También se contará con el
apoyo de un consultor en marketing con
experiencia en temas de desarrollo
rural, asimismo se contará con el apoyo
gráfico y de embalaje.
Esta actividad consiste en realizar 300
asistencias comerciales durante el Lista de
Apoyo a la comercialización proyecto, 100 por año. El objetivo de beneficiarios del Marco legal y
consolidada de cuyes por esta actividad es mejorar la proyecto normativo.
4.4 parte de las organizaciones comercialización de su producto, para Asistencias 0 300 asistidos, informe Alineamiento al Plan
de productores y ello, personal especializado del del proceso y Nacional de Desarrollo
cooperativas. proyecto asesorará en la identificación reporte Ganadero.
del mercado, la estrategia de fotográfico.
comercialización y la venta.
Esta actividad consiste en capacitar en
la generación de valor agregado de la
carne de cuy, llegando a un total de 10
módulos en el segundo año. Los
módulos serán hechos en las
Estaciones Experimentales del INIA;
asimismo, se contará con un Lista de
especialista en desarrollo de productos participantes,
con valor agregado como módulos de informe de Marco legal y
envasado de cuyes al vacío, entre actividades, normativo.
Generación de valor
4.5 otros. Para el desarrollo de cada Módulos 0 10 reporte Alineamiento al Plan
agregado de la carne de cuy.
módulo, se adquirirá equipamiento e fotográfico y Nacional de Desarrollo
insumos necesarios para generar valor cartera de Ganadero.
agregado. Estos equipos serán clientes
instalados en las Estaciones potenciales.
Experimentales del INIA. El proceso de
elaboración de los productos partirá del
análisis de los estudios de mercado que
se haga, a partir de este insumo se
diseñarán productos adecuados a las
necesidades detectadas en los estudios
de mercado. Los productos que se
elaboren serán sometidos a pruebas de
calidad en laboratorios certificados,
asimismo, serán sometidos a grupos
focales para analizar la aceptación de
los mismos, presentación y empaque.
Se harán estudios de mercado de cuyes
para cada una de las regiones ámbito
Marco legal y
del proyecto, así como un estudio que
Estudio de mercado de Documentos de normativo.
identifique mercados potenciales de
4.6 nacional e internacional de Documento 0 7 estudio de Alineamiento al Plan
cuyes. Se resaltará el estudio de
cuyes. mercado Nacional de Desarrollo
mercado de los principales corredores
Ganadero.
productivos para definir productos y
público objetivo.
2. IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnóstico.

Situación actual de la cadena:

El cuy (Cavia porcellus) es una especie originaria de la zona Andina del Perú, Ecuador,
Colombia y Bolivia; es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo
de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de
escasos recursos; se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne.

En la actualidad el mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y provincias de la


Sierra. Su aceptación se ha extendido hacia la costa y selva, por efecto de la migración
de la población andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones. En los últimos años
se ha impulsado y promocionado el consumo de cuy en las principales ciudades de la
costa incluyendo Lima Metropolitana, atendiendo a las bondades de su carne. Así
mismo se viene exportando, principalmente por el aspecto nostálgico de los peruanos y
ecuatorianos que viven en el exterior. En la actualidad, existen numerosas granjas que
se dedican a su crianza y comercialización. Sin embargo, la mayoría de ellas son
informales, contando con animales poco mejorados y sin aplicar las adecuadas técnicas
de manejo.

La crianza de cuyes es una actividad que contribuye al desarrollo económico y la


seguridad alimentaria de la población rural de nuestro país. Anteriormente, era
considerada una actividad complementaria y doméstica que, gracias a la aplicación de
la tecnología generada en el país, actualmente se le considera como una actividad
productiva con mucho potencial. Su crianza permite producir carne de calidad y los
subproductos generados contribuyen con el desarrollo de la agricultura orgánica.

El cuy es un animal rústico, de ciclo productivo corto y facilidad de alimentación, por lo


que puede ser criado a bajo costo. El peso promedio comercial de las carcasas es de
500 gr., con un rendimiento de carcasa aproximado de 58.82%.

Según datos del último Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO 2012, se ha


estimado una población de 12,695,030 unidades distribuidas en 763,360 unidades
agropecuarias a nivel nacional. A continuación, se detallan la cantidad de animales por
región:
Cuadro 1: Población de cuyes a nivel nacional

N° REGIÓN UA % N° CUYES % CUYES/UA


1 Cajamarca 177,014 23.19 2,408,094 18.97 14
2 Cusco 90,480 11.85 1,715,374 13.51 19
3 Ancash 94,370 12.36 1,643,415 12.95 17
4 Apurímac 58,925 7.72 1,012,181 7.97 17
5 Junín 46,564 6.10 958,796 7.55 21
6 Lima 16,782 2.20 740,812 5.84 44
7 La Libertad 53,986 7.07 721,021 5.68 13
8 Huánuco 51,390 6.73 687,311 5.41 13
9 Ayacucho 24,086 3.16 449,887 3.54 19
10 Arequipa 16,029 2.10 437,274 3.44 27
11 Huancavelica 28,509 3.73 348,223 2.74 12
12 San Martín 21,010 2.75 340,875 2.69 16
13 Amazonas 24,159 3.16 327,936 2.58 14
14 Lambayeque 14,940 1.96 240,664 1.90 16
15 Moquegua 4,281 0.56 138,368 1.09 32
16 Piura 14,965 1.96 116,134 0.91 8
17 Puno 11,587 1.52 113,881 0.90 10
18 Tacna 3,495 0.46 109,221 0.86 31
19 Pasco 6,934 0.91 98,222 0.77 14
20 Ica 1,378 0.18 47,532 0.37 34
21 Loreto 1,140 0.15 16,312 0.13 14
22 Ucayali 874 0.11 12,748 0.10 15
23 Callao 138 0.02 5,321 0.04 39
24 Madre de Dios 216 0.03 2,982 0.02 14
25 Tumbes 108 0.01 2,446 0.02 23
NACIONAL 763,360 100.00 12,695,030 100.00 17

Fuente: CENAGRO, 2012, INEI

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los principales departamentos


productores de cuyes en el Perú son Cajamarca, Cusco, Ancash, Apurímac, Junín y
Lima. Existen otras regiones con alto consumo de esta carne, como Arequipa y
Moquegua.

En relación a la distribución territorial de la población de cuyes por pisos altitudinales, la


región Quechua, ubicada entre los 2,300 y 3,500 m.s.n.m. concentra la mayor población
con 5,870,035 que significan el 46.2% del total nacional.
El 97.9% de las unidades agropecuarias que crían cuyes pertenecen a productores con
tierras; mientras que el 2.1% es de productores con tierras. Se considera productor de
cuyes sin tierra a aquellos que en sus casas de campo crían esta especie como actividad
complementaria y casera, comprando generalmente pastos u otros alimentos frescos de
terceros para alimentarlos.

La mayor cantidad de cuyes se encuentra en las unidades agropecuarias menores de 5


hectáreas, que concentran el 81.2%.

Actualmente puede verse como la crianza de cuyes contribuye a la economía rural,


generando puestos de trabajo, en muchos casos para la mujer rural lo que cual beneficia
su empoderamiento.

Desde un punto de vista social, la cría de estos animales representa una alternativa para
mejorar el nivel nutricional de la familia rural. Con técnicas de manejo apropiadas puede
intensificarse su producción y adaptarse a aquellas familias con poca disponibilidad de
tierras para actividades productivas. Dentro de los sistemas de producción agropecuario
los cuyes constituyen la caja chica de la familia rural, por cuanto en momentos de mayor
urgencia económica, aporta a la economía familiar, cubriendo gastos de salud,
educación y vestido, principalmente, además de empoderar a la mujer como un miembro
de la familia que igualmente contribuye en el ingreso familiar. Recordemos que de
acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario 2012, en el Perú hay 763,360 productores
de cuy, de los cuales 75.74% realizan crianza familiar, el 23.67% realiza crianza familiar
comercial y solamente el 0.59% realiza crianza comercial aprovechando el potencial y
la rentabilidad de esta especie.

Cuadro 2: Caracterización del tamaño de la granja

TOTAL DE CANTIDAD DE PORCENTAJE DE POBLACIÓN


SISTEMA DE
CUYES EN PRODUCTORES PRODUCTORES TOTAL
CRIANZA
GRANJA 763,360 100% 12,695,030
Crianza familiar
De 1 a 19 578,191 75.74% 4,748,611
(Autoconsumo)
Familiar-comercial
De 20 a 199 180,661 5,982,583
(Autoconsumo y venta)
23.67%
Comercial
De 200 a 499 3,392 863,181
(Microempresa)
Comercial
De 500 a más 1,116 0.59% 1,100,655
(Empresa)

Fuente: CENAGRO, 2012, INEI


Potencial económico de la producción de carne de cuy:

La potencialidad económica y productiva de la carne de cuy, está en directa relación con


el sistema de producción utilizado, así como los parámetros económicos usados en
determinado lugar y momento, tales como costo producción, precio de venta y ganancia.
Por ejemplo, respecto de los sistemas de producción, bajo el sistema de crianza familiar
o casera, ya sea empírica o técnica, la producción está destinada al autoconsumo; en
consecuencia, sus beneficios son nutricionales y de seguridad alimentaria para las
familias, pero no generan un ingreso económico monetario significativo. Cuando el
sistema de crianza es semi-comercial, la producción de cuyes se destina al
autoconsumo, pero también genera pequeños ingresos derivados de la venta de los
excedentes de la producción. En cambio, cuando el sistema de crianza es comercial,
basada en criterios técnicos con enfoque de mercado, recién se puede percibir una
utilidad económica razonable, que asegure mejores condiciones de sostenibilidad en el
tiempo.

Sin embargo, cabe precisar que el nivel de producción a gran escala es posible bajo un
sistema de producción comercial, donde se apliquen los criterios necesarios de
planificación, manejo técnico de la crianza y gestión empresarial y comercial de la
granja, para garantizar una producción óptima de cuyes, en el tiempo adecuado y con
el uso eficiente de los recursos disponibles.

Con respecto al mercado:

Por las casualidades nutritivas de su carne, existe una gran población que lo demanda
en el mercado, hecho que hacen del cuy, un producto con buenas posibilidades de
mercado. Sin embargo, no se han desarrollado canales de comercialización que
permitan a las familias interesadas acceder a un producto de buena calidad y precio
comparativamente similar al de otras carnes.

El cuy no es entonces sólo una especie nativa y tradicional. Representa un reto hacer
de la carne de cuy una alternativa adicional de carne en el mercado de consumo, su
calidad proteica contribuirá a su aceptación y crecimiento en la población demandante
y un elemento del desarrollo del sector agropecuario quien oferta este producto. Existen
suficientes elementos de juicio para percibir una buena aceptación masiva del producto
y creemos que la población de Lima es el primer gran mercado que permitirá a la carne
de cuy dar el paso necesario para convertirse en una carne de consumo masivo.
2.2 Área de Influencia del proyecto.

A nivel nacional, según el CENSO Agropecuario del año 2012, en


Perú había 763 mil unidades agropecuarias, el proyecto que se
propone se ejecutará en 8 regiones que concentran el 72% de las
unidades agropecuarias familiares. El proyecto tiene área de
influencia nacional, y se ejecutará en los departamentos de:
Cajamarca, Lima, Cusco, Moquegua, Ancash, Junín, Apurímac y
Arequipa.
Ilustración 1: Mapa del Perú

Cuadro 3: Distribución de la producción nacional y por región

Departamento Unidades agropecuarias Número cuyes


Nacional 763,360 12,695,030
Ancash 94,370 1,643,415
Apurímac 58,925 1,012,181
Cajamarca 177,014 2,408,094
Lima 16,782 740,812
Cusco 90,480 1,715,374
Moquegua 4,281 138,368
Arequipa 58,925 1,012,181
Junín 46,564 958,796
Total 547,341 9,629,221
Fuente: CENAGRO, 2012. INEI.

2.3 La Unidad Productora de Bienes y/o Servicios en los que Intervendrá el


Proyecto.

Dirección General de Ganadería DGGA.

Las estaciones experimentales con las cuales se trabajará son:

• Centro Experimental La Molina, en el departamento de Lima, provincia de Lima,


distrito La Molina.

• Estación Experimental Agraria Donoso, en el departamento de Lima, provincia de


Huaral, distrito Huaral.
• Estación Experimental Agraria Santa Ana, en el departamento de Junín, provincia de
Huancayo, distrito El Tambo.

• Estación Experimental Agraria Andenes, en el departamento de Cusco, provincia de


Anta, distrito Zurite.

• Estación Experimental Agraria Moquegua, en el departamento de Moquegua,


provincia de Mariscal Nieto, distrito Moquegua.

• Estación Experimental Agraria Baños del Inca, en el departamento de Cajamarca,


provincia de Cajamarca, distrito Baños del Inca.

• Estación Experimental Agraria Chumbibamba, en el departamento de Apurímac,


provincia de Andahuaylas, distrito Talavera de la Reyna.

2.4 Involucrados

2.4.1 Ministerio de Agricultura y Riego, Dirección General de Ganadería (DGGA)

Problema: Deficiencia en la promoción y articulación con los productores de cuyes a


nivel nacional para responder de manera oportuna a una población dedicada a esta
crianza que se encuentra en vulnerabilidad por la falta de mejoramiento de sus animales
para el incremento de su respuesta productiva, limitada capacidad técnica en el proceso
de crianza y por involucrar a familias de limitados recursos que dependen de esta
actividad.

Interés: El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Dirección General de


Ganadería, especifica en su Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2017- 2027,
actividades para el sector que se dedica a la crianza de cuyes, tales como fortalecer la
organización de los productores y desarrollar sus habilidades de gestión empresarial
con diferentes mecanismos de asesoramiento, fortalecer el desarrollo de los núcleos
genéticos para el logro de animales cada vez más productivos y promover la constitución
de Centros de Producción de Reproductores. El proyecto considera esas actividades
para contribuir como inicio en el apoyo de la crianza de cuyes.

Estrategias: Elaboración, ejecución y seguimiento del presente proyecto.

Acuerdos y compromisos: Acuerdos pactados con otras instituciones y


organizaciones involucradas en el desarrollo del presente proyecto.
2.4.2 Ministerio de Agricultura y Riego, Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA)

Problema: Limitados recursos para el apoyo al desarrollo productivo en la cadena de


cuyes.

Interés: Promover la crianza de cuyes apoyando los eslabones más importantes


identificados en el proyecto. La importancia radica en que la población dedicada a esta
actividad es muy vulnerable por la falta de mejoramiento de sus animales para el
incremento de su respuesta productiva.

Estrategias: Mejorar el sistema de distribución de material genético mejorado para el


incremento de la respuesta productiva en las granjas de cuyes.

Acuerdos y compromisos: Acuerdos para el desarrollo de actividades que mejoren el


sistema de distribución de material genético.

2.4.3 Ministerio de Agricultura y Riego, Programa de Desarrollo Productivo


Agrario Rural (AGRO RURAL)

Problema: Limitados recursos para el apoyo al desarrollo productivo en la cadena de


cuyes.

Interés: Promover la crianza de cuyes apoyando los eslabones más importantes


identificados en el proyecto. La importancia radica en que la población dedicada a esta
actividad es muy vulnerable por la limitada capacidad técnica en el proceso de crianza.

Estrategias: Mejorar las capacidades de los productores de cuyes en temas de crianza


y así obtener mayor rentabilidad por las buenas prácticas adquiridas y aplicadas.

Acuerdos y compromisos: Acuerdos para el desarrollo de actividades de asistencia


técnica y capacitación que mejoren las crianzas de cuyes.

2.4.4 Gobiernos Regionales, Direcciones Regionales de Agricultura

Problema: Limitados recursos para el apoyo al desarrollo productivo en la cadena de


cuyes.

Interés: Promover y fortalecer la actividad de la crianza de cuyes a nivel regional y local


enfocado dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2017-
2027.
Estrategias: Mejorar las capacidades de los profesionales que trabajan en campo con
los productores de cuyes de sus respectivas zonas, para que optimicen sus
metodologías de transferencia de tecnología y conocimientos.

Acuerdos y compromisos: Acuerdos para la correcta transferencia de tecnología y


conocimientos a los productores de cuyes que se encuentran dentro de sus ámbitos de
intervención.

2.4.5 Centros de Producción de Reproductores de cuyes

Problema: Falta de lineamientos para la implementación y manejo de los Centros de


Producción de Reproductores, así como, la ausencia de una certificación de estos
centros que garanticen su producto.

Interés: Los Centros de Producción de Reproductores tienen por interés mejorar su


capacidad de distribución de material genético mejorado e inocuo, que les permita
acceder a un mercado con mejor rentabilidad.

Estrategias: Alineamiento de los Centros de Producción de Reproductores, tanto en su


implementación, como en su certificación, a través de la directiva que establezca estos
parámetros.

Acuerdos y compromisos: Acuerdos para el cumplimento de parámetros establecidos


en la directiva para los Centros de Producción de Reproductores.

2.4.6 Asociación de productores de cuyes

Problema: Limitadas capacidades en el manejo productivo, reproductivo y


mejoramiento genético de cuyes. Deficiencias en las estrategias de mercadeo y
comercialización y la asociatividad en los productores involucrados en la crianza de
cuyes.

Interés: Mejorar las capacidades en manejo productivo, reproductivo y mejoramiento


genético de cuyes, así como mejorar las estrategias de comercialización de carne de
cuy de manera asociativa y, por lo tanto, mejorar los ingresos económicos en la crianza
de cuyes.

Estrategias: Coordinar la participación de las organizaciones dedicadas a la crianza de


cuyes de manera que se conviertan en el soporte social en la ejecución de los proyectos
y asuman compromisos.
Acuerdos y compromisos: Realización de acuerdos, materializados en convenios,
actas para la participación plena de las organizaciones de criadores de cuyes.

2.5 Definición del Problema, sus Causas y Efectos.

2.5.1 Problema central.

Los productores de cuyes cuentan con limitada cobertura de asistencia técnica para el
manejo eficiente de sus granjas.

2.5.2 Causas directas e indirectas.

2.5.2.1 Causa directa e indirecta 1.

Inadecuado manejo técnico en las granjas de cuyes.

▪ Escasa conocimiento técnico en producción, reproducción y sanidad de cuyes.

▪ Limitadas capacidades en manejo reproductivo y mejoramiento genético de cuyes.

▪ Limitado conocimiento en conservación de pastos y forrajes para la alimentación de


cuyes.

▪ Escasos conocimientos técnicos de los profesionales de las Direcciones Regionales


de Agricultura en producción, reproducción y sanidad de cuyes.

2.5.2.2 Causa directa e indirecta 2.

Limitado acceso a reproductores de razas mejoradas provenientes del Instituto


Nacional de Investigación Agraria (INIA).

▪ Limitada capacidad instalada de los Centros Experimentales del INIA para la


distribución de cuyes.

▪ Escasa capacidad manejo de registros de producción y difusión de material genético


de los propietarios de los Centros de Producción de Reproductores de cuyes.

▪ Escasa normativa sobre el manejo de los Centros de Producción de Reproductores.

▪ Centro de Producción de Reproductores (CPR) sin certificación.

2.5.2.3 Causa directa e indirecta 3

Productores escasamente organizados en asociaciones y/o cooperativas.

▪ Limitadas capacidades en gestión de asociaciones y cooperativas.


▪ Asociaciones y cooperativas cuentan con herramientas desactualizadas (padrones,
poderes legales, planes, etc.) para la gestión de organizaciones.

▪ Ausencia de cooperativas representativas de los productores de cuyes.

2.5.2.4 Causa directa e indirecta 4

Escaso uso de herramientas en gestión empresarial para la producción y


comercialización de cuyes.

▪ Limitadas capacidades de gestión empresarial – comercial.

▪ Ausencia de planes de negocio que guíen la estrategia comercial.

▪ Ausencia de marcas comerciales.

▪ Escaso contacto entre productores y empresas compradoras.

2.5.3 Efectos

▪ Productores de cuyes que hacen un manejo eficiente.

▪ Limitado acceso a reproductores de razas mejoradas.

▪ Limitada capacidad de consolidar la producción de cuyes para la venta.

▪ Limitada capacidad de gestión eficiente de las granjas de producción de cuyes.

2.6 Definición de los Objetivos del Proyecto.

PROPÓSITO: Mejoramiento de los servicios de cobertura para la competitividad de


productores de cuyes de las regiones de Cajamarca, Lima, Cusco, Moquegua, Ancash,
Junín, Apurímac y Arequipa. Con el indicador Al final del proyecto, productores de cuyes
tienen acceso directo a alguno de los servicios de apoyo para el mejoramiento
productivo, genético y comercial entre el primer año y tercer año de ejecución del
proyecto. Con la meta 13500 Productores.

2.6.1 COMPONENTES:

2.6.1.1 Componente 1: Se fortalecerá las capacidades técnicas de los productores de


cuy. Con el indicador que al final del proyecto, se ha incrementado el porcentaje
de productores de cuyes que realizan prácticas adecuadas de manejo. Con la
meta 70%.
Este componente considera el fortalecimiento de capacidades técnicas de los
productores de cuyes, para ello se brindarán 74,800 asistencias técnicas durante
los tres años del proyecto, asimismo se realizarán capacitaciones en manejo
reproductivo, mejoramiento genético de cuyes, manejo y conservación de pastos
y forrajes para la alimentación de cuyes. Como un elemento innovador se
fortalecerán las capacidades de 150 profesionales de las Direcciones Regionales
de Agricultura, Direcciones Zonales de AGRO RURAL, INIA, SENASA, en
producción, reproducción y sanidad de cuyes. Durante cada uno de los 3 años
del proyecto se trabajará con 4500 productores de cuyes.

• ACTIVIDAD 1.1.1 Asistencia técnica a productores en producción, reproducción y


sanidad de cuyes.

• ACTIVIDAD 1.1.2 Instalación de módulos demostrativos de crianza de cuyes.

• ACTIVIDAD 1.1.3 Capacitación a productores en manejo reproductivo y


mejoramiento genético de cuyes.

• ACTIVIDAD 1.1.4 Capacitación a productores en manejo y conservación de pastos


y forrajes para la alimentación de cuyes.

• ACTIVIDAD 1.1.5 Capacitación a profesionales de las Direcciones Regionales de


Agricultura, Direcciones Zonales de AGRO RURAL, INIA, SENASA, en producción,
reproducción y sanidad de cuyes.

• ACTIVIDAD 1.1.6 Pasantías de intercambio de experiencias.

2.6.1.2 Componente 2: Se fortalecerá la capacidad de acceso y disponibilidad de cuyes


de razas mejoradas por parte de los productores. Con el indicador que al final
del proyecto, se ha incrementado el porcentaje de acceso a razas de cuyes
mejorados por parte de los productores. Con la meta 70 %.

Este componente tiene por objetivo mejorar el acceso y disponibilidad a razas


mejoradas de cuyes por parte de los productores de cuyes. Para ello se trabajará
con el INIA como ente rector en la mejora genética de cuyes. Se fortalecerá sus
Estaciones Experimentales con la mejora de infraestructura, equipos e
implementos necesarios, para aumentar la capacidad de distribución a los
Centros de Producción de Reproductores para distribuir 50 mil cuyes durante los
2 últimos años del proyecto. Se fortalecerá los Centros de Producción de
Reproductores, capacitando a los trabajadores de 52 centros, asimismo se
elaborará una norma técnica y se les certificará para que garanticen la calidad
de los planteles de reproductores que proveen a los pequeños productores de
cuyes.

• ACTIVIDAD 2.1.1 Apoyo a la implementación en Centros Experimentales del INIA


para la distribución de cuyes de razas mejoradas a los Centros de Producción de
Reproductores.

• ACTIVIDAD 2.1.2 Capacitación a personal de los Centros de Producción de


Reproductores en manejo de registros de producción y difusión de material genético
de cuyes.

• ACTIVIDAD 2.1.3 Elaboración de propuesta de directiva para la implementación y


manejo de los Centros de Producción de Reproductores.

• ACTIVIDAD 2.1.4 Certificación de los Centros de Producción de Reproductores a


través del INIA.

• ACTIVIDAD 2.1.5 Módulos demostrativos para el manejo reproductivo de Centros de


Producción de Reproductores.

2.6.1.3 Componente 3: Se fortalecerá la asociatividad de productores de cuyes. Con


el indicador que al final del proyecto, se ha incrementado el porcentaje de
productores que participan en asociaciones de productores de cuyes. Con la
meta 70 %.

Este componente busca mejorar la capacidad de asociación de los productores


de cuyes para poder mejorar su articulación al mercado, su acceso a asistencia
técnica y otros servicios. Para ello se capacitará a 4200 productores líderes y
participen en asociaciones de productores. Se apoyará a 54 asociaciones en la
reactualización de sus herramientas de gestión como estatuas, padrones, planes
de trabajo entre otros. Asimismo, se fortalecerá el liderazgo y la capacidad de la
mujer en la toma de decisiones en estas organizaciones. Se constituirán 7
cooperativas de productores de cuyes con el objetivo de que tengan una mayor
representatividad a nivel regional y mejoren su capacidad de respuesta a las
exigencias del mercado.

• ACTIVIDAD 3.1.1 Capacitación en gestión de asociaciones y cooperativas.

• ACTIVIDAD 3.1.2 Reactualización de herramientas de gestión de organizaciones.


• ACTIVIDAD 3.1.3 Sensibilización sobre la importancia de la mujer en la gestión de
las organizaciones.

• ACTIVIDAD 3.1.4 Constitución de cooperativas agrarias (organización, estatutos,


etc.).

2.6.1.4 Componente 4: Se fortalecerá la gestión empresarial de productores de cuyes.


Con el indicador que al finalizar el proyecto, se ha incrementado el porcentaje de
productores que aplican herramientas de gestión empresarial en sus granjas de
cuyes. Con la meta 70 %.

Este componente busca mejorar la gestión empresarial de los productores de


cuyes, se capacitará a 13,500 productores para que incorporen herramientas
empresariales y de comercialización; también se harán 61 planes de negocio, al
menos uno por distrito atendido, cada plan de negocios será hecho en
concordancia con las asociaciones de productores de cada distrito, para que se
articulen en una sola estrategia comercial con las cooperativas de productores.
Este componente tendrá s un elemento de innovación el cual se hará con el INIA
y consistirá primero en análisis del mercado regional e internacional y la
realización de diferentes presentaciones de cuy con valor agregado.

• ACTIVIDAD 4.1.1 Capacitación en gestión comercial (capacitaciones, pasantías,


consultas a expertos en temas de comercialización de cuyes, mapeo de clientes,
etc.).

• ACTIVIDAD 4.1.2 Elaboración de planes de negocios para las asociaciones de


productores y las cooperativas.

• ACTIVIDAD 4.1.3 Establecimiento de acuerdos entre los productores sobre


parámetros de calidad de cuyes y elaboración de marcas colectivas.

• ACTIVIDAD 4.1.4 Apoyo a la comercialización consolidada de cuyes por parte de las


organizaciones de productores y cooperativas.

• ACTIVIDAD 4.1.5 Generación de valor agregado de la carne de cuy.

• ACTIVIDAD 4.1.6 Estudio de mercado nacional e internacional de cuyes.


3. FORMULACIÓN
3.1 Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto, situación inicial y final.

El proyecto tendrá una duración de 3 años y un horizonte de evaluación de 10 años


contados a partir del año “0” del proyecto, se proponen estas fechas para garantizar no
solo la ejecución de las actividades del proyecto, sino también para consolidar el trabajo
de los productores de cuyes y generar impactos en su producción, comercialización y
sus ingresos.

Situación inicial

Para el cálculo de la evaluación social y económica, se ha considerado una tipología


inicial de granja con 200 cabezas con las siguientes características:

• N° hembras reproductoras: 100

• N° machos reproductores: 17

• N° cuyes engorde – recría: 600

• N° cuyes para venta: 539

• Tiempo de engorde: 80 días

Situación final

Y se ha considerado una tipología final (o situación deseada) de granja con 200 cabezas
con las siguientes características:

• N° hembras reproductoras: 100

• N° machos reproductores: 17

• N° cuyes engorde – recría: 727

• N° cuyes para venta: 666

• Tiempo de engorde: 75 días

3.2 Estudio de Mercado del Servicio Público.

3.2.1 Área de influencia del proyecto.

El proyecto tiene área de influencia nacional, y se ejecutará en los departamentos de:


Cajamarca, Lima, Cusco, Moquegua, Ancash, Junín, Apurímac y Arequipa; los cuales
concentran el 72% de las unidades agropecuarias según el CENAGRO, 2012, INEI.
Cuadro 4: Ámbito de intervención del proyecto

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


020101 HUARAZ
HUARAZ
020105 INDEPENDENCIA
020106 JANGAS
020601 ÁNCASH CARHUAZ
CARHUAZ
020609 SHILLA
020610 TINCO
022001 YUNGAY YUNGAY

022003 MANCOS
030201 ANDAHUAYLAS
030213 ANDAHUAYLAS SAN JERÓNIMO

030216 TALAVERA
030104 APURÍMAC ABANCAY CURAHUASI
030101 ABANCAY

030605 CHINCHEROS OCOBAMBA


030107 ABANCAY PICHIRHUA
030608 CHINCHEROS RANRACANCHA
040108 AREQUIPA LA JOYA
040125 VITOR
AREQUIPA
040503 CABANACONDE
040511 CAYLLOMA LLUTA
040520 MAJES
060101 CAJAMARCA
060106 JESÚS
060107 LLACANORA
060108 CAJAMARCA LOS BAÑOS DEL INCA
060201 CAJABAMBA
CAJAMARCA
060202 CACHACHI
060203 CONDEBAMBA
060801 JAÉN JAÉN
061001 PEDRO GÁLVEZ
SAN MARCOS
061002 CHANCAY

061003 EDUARDO VILLANUEVA


080102 CUSCO CCORCA
080301 ANTA
ANTA
080309 ZURITE
CUSCO
080401 CALCA
CALCA
080406 SAN SALVADOR
080601 SICUANI
CANCHIS
080603 COMBAPATA
080604 MARANGANI
081205 CCATCA

081210 QUISPICANCHI OCONGATE


081211 OROPESA
120114 EL TAMBO
HUANCAYO
120134 SICAYA
120210 JUNÍN MATAHUASI
CONCEPCIÓN
120215 SANTA ROSA DE OCOPA

120404 ATAURA
JAUJA
120407 EL MANTARO
150114 LIMA LIMA LA MOLINA

150601 HUARAL HUARAL


180101 MARISCAL MOQUEGUA
NIETO
180106 TORATA
MOQUEGUA
GENERAL
180201 SÁNCHEZ OMATE
CERRO

3.2.2 Características de la población demandante.

Según datos oficiales del CENAGRO - 2012, el Perú posee 12.695 millones de cuyes
distribuidos en 762 mil unidades agropecuarias (productores), el proyecto propone
trabajar con 13,500 productores de 54 distritos de los departamentos de Cajamarca,
Lima, Cusco, Moquegua, Ancash, Junín, Apurímac y Arequipa. Los productores y sus
familias pertenecientes a distritos pobres y muy pobres. En su mayoría tienen un
adecuado acceso a vías de comunicación. Como se aprecia en el gráfico, la mayoría
de las unidades agropecuarias se hallan entre 1 a 49 cuyes, un número menor,
aproximadamente 37,886.00 unidades agropecuarias se hallan entre 50 a 499 cuyes. El
proyecto propone trabajar con granjas con un rango de 50 a 499 cabezas o cuyes por
unidad agropecuaria, para los cálculos de la evaluación social y económica del proyecto
se calcula el trabajo con unidades agropecuarias con 200 cabezas o cuyes equivalente
a unidades agropecuarias con 100 madres.
Cuadro 5: Número de unidades agropecuarias y cuyes según tamaño del hato a
nivel nacional

UNIDADES UNIDADES
POBLACIÓN POBLACIÓN
TAMAÑO DEL HATO AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
DE CUYES DE CUYES
CON CUYES CON CUYES
PERÚ 763,360.00 100.0% 12,695,030.00 100.0%
De 1 a 2 cabezas 35,918.00 4.7% 66,643.00 0.5%
De 3 a 4 cabezas 75,284.00 9.9% 264,729.00 2.1%
De 5 a 9 cabezas 192,511.00 25.2% 1,183,661.00 9.3%
De 10 a 19 cabezas 274,478.00 36.0% 3,233,578.00 25.5%
De 20 a 49 cabezas 146,167.00 19.1% 3,607,179.00 28.4%
De 50 a 99 cabezas 26,968.00 3.5% 1,518,713.00 12.0%
De 100 a 199 cabezas 7,526.00 1.0% 856,691.00 6.7%
De 200 a 499 cabezas 3,392.00 0.4% 863,181.00 6.8%
De 500 a más cabezas 1,116.00 0.1% 1,100,655.00 8.7%
CENAGRO, 2012, INEI.

Gráfico 1: Número de unidades agropecuarias y cuyes según tamaño del hato


a nivel nacional

40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
De 1 a 2 De 3 a 4 De 5 a 9 De 10 a 19 De 20 a 49 De 50 a 99 De 100 a De 200 a De 500 a
cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas 199 499 más
cabezas cabezas cabezas
Cuadro 6: Indicadores socioeconómicos de cada uno de los distritos
Declarato
ria de
Super emergen
Población Pobreza total Pobreza
ficie Ubicación geográfica cia por el Información sobre nacidos vivos
estimada 1/ 6/ extrema 6/
(km2) Niño
De Costero
nsi 2017 4/
Departamento/ da Porcentaje
Ubigeo
Distrito d de niños
Población Promedio
(20 Distritos Promedio Porcentaje menores de
Altitu proyectada de
17) declarad de de nacidos 1 año que
201 201 d Latitud Longitud de niños nacidos
2/ os en Número % Número % nacidos vivos con requiere
6 7 (msn sur oeste menores vivos con
emergen vivos por bajo peso atención
m) de 1 año bajo peso
cia mes 8/ por mes (%) adicional
por mes 7/ por mes 9/
por mes (%)
10/
ANCASH
20601 CARHUAZ 15,504 15,635 195 80 2,632 -9.2806 -77.6469 Si 6,084 38.9 1,740 11.1 22 32 1 3.1 3.1
20609 SHILLA 3,305 3,302 130 25 3,014 -9.2306 -77.6256 Si 1,336 40.5 345 10.5 3 0 0 0 100
20610 TINCO 3,263 3,285 15 213 2,581 -9.2711 -77.6819 Si 1,076 32.7 243 7.4 4 0 0 0 100
20101 HUARAZ 64,735 65,343 433 151 3,038 -9.5272 -77.5333 Si 5,724 8.8 392 0.6 86 233 23 9.9 9.9
INDEPENDENC
20105 74,383 75,190 343 219 3,023 -9.5189 -77.5344 Si 6,835 9.1 473 0.6 100 103 4 3.9 3.9
IA
20106 JANGAS 5,035 5,081 60 85 2,809 -9.4014 -77.5767 Si 1,716 33.8 430 8.5 7 0 0 0 100
22003 MANCOS 6,948 6,920 64 108 2,482 -9.1911 -77.7164 Si 2,207 31.9 462 6.7 8 0 0 0 100
22001 YUNGAY 22,064 22,214 277 80 2,463 -9.1375 -77.7475 Si 8,184 36.8 1,758 7.9 29 25 1 4 16
APURÍMAC
-
30201 ANDAHUAYLAS 45,722 46,580 174 268 2,901 -73.3847 No 15,340 32.9 3,502 7.5 72 148 11 7.4 7.4
13.6561
SAN -
30213 28,309 28,905 237 122 2,956 -73.3656 No 11,027 38.2 2,897 10 50 21 0.8 3.8 59.8
JERÓNIMO 13.6506
-
30216 TALAVERA 18,361 18,407 148 124 2,830 -73.4278 No 5,726 31.1 1,099 6 33 23 0.4 1.7 30.6
13.6536
-
30101 ABANCAY 56,373 56,652 313 181 2,392 -72.8792 No 11,540 20.4 1,362 2.4 78 199 11 5.5 5.5
13.6367
-
30107 PICHIRHUA 4,027 4,012 371 11 2,738 -73.0736 No 2,303 57.4 827 20.6 7 0 0 0 100
13.8606
-
30104 CURAHUASI 18,339 18,351 818 22 2,684 -72.6953 No 9,592 52.3 2,801 15.3 31 11 0.4 3.6 66.1
13.5417
-
30605 OCOBAMBA 8,307 8,299 58 143 3,036 -73.5617 No 4,494 54.2 1,519 18.3 15 5 0.2 4 68
13.4828
RANRACANCH -
30608 5,327 5,356 45 120 3,413 -73.6056 No 3,916 73.1 1,549 28.9 12 0 0 0 100
A 13.5322
AREQUIPA
185 -
40101 AREQUIPA 52,958 51,862 3 2,337 -71.5378 No 405 0.8 15 0 41 866 72 8.3 8.3
22 16.4008
-
40108 LA JOYA 30,961 31,704 670 47 1,617 -71.8206 Si 5,811 18.3 588 1.9 51 15 0.4 2.7 71.5
16.4239
CABANACOND -
40503 2,353 2,307 461 5 3,296 -71.9797 Si 628 27.2 96 4.2 3 0 0 0 100
E 15.6214
-
40511 LLUTA 1,256 1,240 1,226 1 2,999 -72.0161 Si 516 41.6 152 12.2 2 0 0 0 100
16.0156
-
40520 MAJES 65,637 68,604 1,626 42 1,410 -72.1908 No 21,068 30.7 2,906 4.2 120 102 0.9 0.9 15.8
16.3586
Cajamarca
60202 CACHACHI 26,873 26,940 821 33 3,275 -7.4494 -78.2703 Si 22,554 83.7 14,553 54 55 0 0 0 100
60201 CAJABAMBA 30,678 30,741 192 160 2,651 -7.6222 -78.0472 Si 21,365 69.5 11,219 36.5 48 71 3 4.2 4.2
CONDEBAMB
60203 13,968 13,980 205 68 2,807 -7.5736 -78.07 Si 9,589 68.6 4,535 32.4 30 0 0 0 100
A
248,76 250,63
60101 CAJAMARCA 383 655 2,719 -7.1564 -78.5153 Si 48,097 19.2 12,392 4.9 367 555 69 12.4 12.4
4 5
60106 JESÚS 14,709 14,715 268 55 2,531 -7.2456 -78.3778 Si 11,328 77 6,404 43.5 30 0 0 0 100
60107 LLACANORA 5,380 5,394 49 109 2,644 -7.1928 -78.4269 Si 3,148 58.4 1,366 25.3 10 0 0 0 100
LOS BAÑOS
60108 43,062 43,321 276 157 2,665 -7.1617 -78.4633 Si 18,459 42.6 7,263 16.8 74 40 2 5 48.6
DEL INCA
101,04 101,53
60801 JAÉN 537 189 753 -5.7106 -78.8117 Si 24,359 24 4,435 4.4 144 225 14 6.2 6.2
2 9
61002 CHANCAY 3,333 3,331 62 54 2,668 -7.3858 -78.1264 No 2,508 75.3 1,298 39 5 0 0 0 100
EDUARDO
61003 2,288 2,284 63 36 2,009 -7.4636 -78.1297 Si 1,157 50.7 431 18.9 3 0 0 0 100
VILLANUEVA
PEDRO
61001 21,434 21,509 239 90 2,252 -7.3361 -78.1728 Si 9,855 45.8 3,614 16.8 29 24 1 4.2 20
GÁLVEZ
CUSCO
-
80102 CCORCA 2,358 2,470 189 13 3,625 -72.0594 No 1,374 55.6 429 17.4 5 0 0 0 100
13.5842
-
80301 ANTA 16,721 16,743 203 83 3,345 -72.1469 No 4,832 28.9 863 5.2 24 21 1 4.8 17.8
13.4636
-
80309 ZURITE 3,669 3,694 52 71 3,405 -72.2558 No 792 21.4 130 3.5 4 0 0 0 100
13.4556
-
80401 CALCA 23,510 23,697 311 76 2,925 -71.9578 No 4,981 21 958 4 33 24 0.7 2.9 29.4
13.3231
SAN -
80406 5,634 5,644 128 44 3,020 -71.78 No 3,026 53.6 975 17.3 11 0 0 0 100
SALVADOR 13.4936
-
80603 COMBAPATA 5,398 5,403 183 30 3,481 -71.4308 No 1,805 33.4 434 8 8 13 0.3 2.3 2.3
14.1008
-
80604 MARANGANI 11,195 11,227 433 26 3,698 -71.1683 No 2,913 26 464 4.1 17 0 0 0 100
14.3564
-
80601 SICUANI 60,363 60,578 646 94 3,546 -71.2289 No 13,975 23.1 1,797 3 84 141 8 5.7 5.7
14.2711
-
81205 CCATCA 17,985 18,031 308 59 3,700 -71.5619 No 11,340 62.9 4,353 24.1 46 2 0.1 5 95.8
13.6053
-
81210 OCONGATE 15,709 15,804 953 17 3,540 -71.3864 No 7,706 48.8 1,945 12.3 35 27 2 7.4 29.1
13.6286
-
81211 OROPESA 7,335 7,388 74 99 3,110 -71.7642 No 1,240 16.8 146 2 13 0 0 0 100
13.5958
JUNÍN
-
120210 MATAHUASI 5,124 5,134 25 208 3,279 -75.3539 No 770 15 63 1.2 8 0 0 0 100
11.8917
SANTA ROSA -
120215 2,021 2,016 14 145 3,373 -75.2944 No 380 18.8 49 2.5 3 0 0 0 100
DE OCOPA 11.8769
163,20 164,98 224
120114 EL TAMBO 74 3,262 -12.055 -75.2206 No 6,187 3.8 267 0.2 248 283 19 6.7 6.7
2 3 3
-
120134 SICAYA 8,048 8,108 43 190 3,273 -75.2833 No 2,165 26.7 226 2.8 16 0 0 0 100
12.0125
-
120404 ATAURA 1,154 1,147 6 194 3,340 -75.4411 No 172 15 24 2.1 2 0 0 0 100
11.8022
-
120407 EL MANTARO 2,543 2,544 18 143 3,350 -75.3942 No 660 25.9 70 2.8 5 0 0 0 100
11.8222
LIMA
101,70 102,99 -
150601 HUARAL 641 161 186 -77.2053 Si 15,666 15.2 825 0.8 154 125 6 4.8 22.8
5 5 11.4914
175,68 179,78 273 -
150114 LA MOLINA 66 255 -76.9339 No 2,211 1.2 30 0 146 126 2 1.6 14.9
1 5 4 12.0875
MOQUEGUA
-
180201 OMATE 4,546 4,615 251 18 2,160 -70.9719 No 220 4.8 20 0.4 5 0.2 0 0 95.6
16.6739
180101 MOQUEGUA 58,021 58,797 3,949 15 1,417 -17.195 -70.9369 No 5,339 9.1 311 0.5 74 105 3 2.9 2.9
-
180106 TORATA 5,800 5,727 1,793 3 2,195 -70.8442 No 759 13.3 107 1.9 6 2 0 0 66.7
17.0767
1/ Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
2/ Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Nota: Se incluyen 4,996.28 km² de superficie lacustre, 102.86 km² de superficie insular y 6.0 km² de superficie insular departamental. De acuerdo a la Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y
Organización Territorial, “en tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de carácter referencial ”.
3/ Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados, 2015. 4/ Fuente: Diaro Oficial El Peruano - Declaraciones de estado de emergencia a nivel nacional 2016/2017, al 07 de julio del 2017.
5/ Fuente: Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) - Banco de proyectos, al 19 de junio de 2017.
6/ Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. Nota: El número de personas en situación de pobreza monetaria ha sido calculado multiplicando el promedio de los márgenes de error del intervalo de confianza de la incidencia de pobreza
monetaria de cada unidad territorial para el año 2013 por el número estimado de habitantes para el año 2017.
7/ Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Nota: El promedio mensual de la población proyectada de niños menores de 1 año se calculó dividiendo el valor anual de la serie entre 12 (número de meses de un año). 8/ Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Sistema de Registro del
Certificado de Nacido Vivo (CNV), al 31 de diciembre de 2017.
9/ Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV), al 31 de diciembre de 2017. Nota: Se considera que el recién nacido tiene bajo peso cuando pesa menos de 2.5 kg. 10/ Nota: Se calcula diviendo la suma de nacidos vivos no registrados y nacidos vivos
con bajo peso entre la población proyectada de niños menores de 1 año.
11/ Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Consulta Amigable, al 31de diciembre de 2017.
Elaboración: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) - Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación (DNSE) Fecha de elaboración: 03 de enero de 2018.
Adaptación: MINAGRI, DGGA, 2019
3.2.3 Análisis de la Demanda.

La demanda por los servicios técnicos, de introducción de razas de cuyes mejorados, asociativos y comerciales está determinada por la
demanda de las Unidades Agropecuarias dedicadas a la crianza de cuyes que no reciben asistencia técnica y capacitaciones constantes,
para el análisis se ha considerado que la unidad agropecuaria tiene 200 cabezas o cuyes, estos beneficiarios del proyectos demandan
como principales productos: Asistencia técnica, capacitación , mejora en los servicios para el proceso productivo y el mejoramiento genético
de sus planteles.

3.2.3.1 Población de referencia.

Para esta propuesta, la población de referencia se estima en las unidades agropecuarias de los departamentos atendidos por el proyecto,
para este caso son 542,954.67 unidades agropecuarias las que representan el 72% de las unidades agropecuarias a nivel nacional; se
muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 7: Población dedicada a la actividad de la crianza de cuyes; población de referencia


Rubro /Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Población Total 32,674,053 33,066,141 33,462,935 33,864,490 34,270,864 34,682,115 35,098,300 35,519,480 35,945,713 36,377,062
Total de Unidades
2,451,402 2,480,819 2,510,589 2,540,716 2,571,205 2,602,059 2,633,284 2,664,883 2,696,862 2,729,224
Agropecuarias
Población de Referencia.
N° De Unidades 542,954.67 549,470.13 556,063.77 562,736.54 569,489.37 576,323.25 583,239.13 590,238.00 597,320.85 604,488.70
Agropecuarias con cuyes

Fuente: CENAGRO, 2012. INEI. Elaboración MINAGRI.


3.2.3.2 Población potencial.

Está considerada aquella población parte de la población de referencia que demanda el servicio que prestara el proyecto; se muestra en
el siguiente cuadro.

Cuadro 8: Población dedicada a la actividad de la crianza sin cobertura de servicios para la crianza de cuyes; población
potencial
Rubro 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Unidades
Agropecuarias sin
cobertura de servicios 461,511.47 467,049.61 472,654.21 478,326.06 484,065.97 489,874.76 495,753.26 501,702.30 507,722.72 513,815.40
para la crianza de
cuyes

Fuente: CENAGRO, 2012. INEI. Elaboración MINAGRI.

3.2.3.3 Población demandante efectiva.

Se considera a parte del grupo de la población potencial de demanda el servicio que recibirá el servicio; se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 9: Población que se dedica a la crianza de cuyes que atenderá el proyecto.


Rubro/Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Unidades Agropecuarias
dedicadas a la crianza de cuyes 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00 13,500.00
a las cuales atenderá el proyecto

Fuente: CENAGRO, 2012. INEI. Elaboración MINAGRI


3.2.4 Análisis de la Oferta.

3.2.4.1 Oferta de la situación actual.

Se considera a la población que recibe asistencia técnica por parte de algún gobierno regional, ong u otros como asesores técnicos de
empresas privadas.

Cuadro 10: Población que se dedica a la crianza de cuyes que tiene servicios de cobertura, situación sin proyecto
Rubro/Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Unidades Agropecuarias con


cobertura de servicios para la crianza 81,443.20 82,420.52 83,409.57 84,410.48 85,423.41 86,448.49 87,485.87 88,535.70 89,598.13 90,673.31
de cuyes

3.2.4.2 Determinación de la Brecha.

La estimación de la brecha oferta – demanda es la comparación entre la oferta si proyecto y la demanda sin proyecto.

Cuadro 11: Determinación de la brecha por el servicio


Rubro 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Unidades Agropecuarias sin cobertura


461,511.47 467,049.61 472,654.21 478,326.06 484,065.97 489,874.76 495,753.26 501,702.30 507,722.72 513,815.40
de servicios para la crianza de cuyes.

Unidades Agropecuarias con cobertura


81,443.20 82,420.52 83,409.57 84,410.48 85,423.41 86,448.49 87,485.87 88,535.70 89,598.13 90,673.31
de servicios para la crianza de cuyes.

Déficit 380,068.27 384,629.09 389,244.64 393,915.58 398,642.56 403,426.27 408,267.39 413,166.60 418,124.60 423,142.09
3.3 Análisis Técnico de la alternativa.

3.3.1 Estudio Técnico.

El proyecto tiene un ámbito de intervención nacional, trabajará en 54 distritos de los


departamentos de Cajamarca, Lima, Cusco, Moquegua, Ancash, Junín, Apurímac y Arequipa,
estos departamentos se han elegido porque representan el 72% de las unidades
agropecuarias dedicadas a cuyes a nivel nacional, asimismo, a través de la Encuesta Nacional
Agropecuaria del 2017, se han identificado cerca de un 90% porcentaje de productores que
no cuentan con cuyes mejorados,

3.3.2 Propuesta tecnológica.

3.3.2.1 PROPÓSITO:

Mejoramiento de los servicios de cobertura para la competitividad de productores de cuyes de


las regiones de Cajamarca, Lima, Cusco, Moquegua, Ancash, Junín, Apurímac y Arequipa.
Con el indicador que al final del proyecto, productores de cuyes tienen acceso directo a alguno
de los servicios de apoyo para el mejoramiento productivo, genético y comercial entre el primer
año y tercer año de ejecución del proyecto. Con la meta 13,500 productores.

3.3.2.2 Componente 1:

Se fortalecerá las capacidades técnicas de los productores de cuy. Con el indicador que al
final del proyecto, se ha incrementado el porcentaje de productores de cuyes que realizan
prácticas adecuadas de manejo. Con la meta 70%.

Este componente considera el fortalecimiento de capacidades técnicas de los productores de


cuyes, para ello se brindarán 74,800 asistencias técnicas durante los tres años del proyecto,
asimismo se realizarán capacitaciones en manejo reproductivo, mejoramiento genético de
cuyes, manejo y conservación de pastos y forrajes para la alimentación de cuyes. Como un
elemento innovador se fortalecerán las capacidades de 150 profesionales de las Direcciones
Regionales de Agricultura, Direcciones Zonales de AGRO RURAL, INIA, SENASA, en
producción, reproducción y sanidad de cuyes. Durante cada uno de los 3 años del proyecto
se trabajará con 4,500 productores de cuyes.

ACTIVIDAD 1.1.1:

Asistencia técnica a productores en producción, reproducción y sanidad de cuyes. Con el


indicador que esta actividad consiste en asistir en campo a 4,500 productores de cuy por año
13,500 productores de cuy en total durante los 3 años de duración del proyecto), anualmente
se harán 18,000 asistencias técnicas a 4,500 productores (3.78 asistencias/año en promedio),
en 3 años se realizarán 74,800 asistencias técnicas. Los temas abordados serán en
producción (manejo, alimentación e instalaciones), reproducción y sanidad. Un total de 25
técnicos de campo realizarán esta labor cada año, cada técnico atenderá mensualmente a 88
productores. Con la meta 74,800 Asistencias.

ACTIVIDAD 1.1.2:

Instalación de módulos demostrativos de crianza de cuyes que con el indicador que esta
actividad consiste en implementar módulos para la capacitación en manejo de cuyes, se
considera que por cada 5 productores, se entregará un módulo demostrativo para la mejora
de sus capacidades. Cada módulo incluirá un lote de 5 machos y 30 hembras, equipos,
semillas de pastos y otros implementos. Con la meta 2,700 Módulos.

ACTIVIDAD 1.1.3:

Capacitación a productores en manejo reproductivo y mejoramiento genético de cuyes. Con


el indicador que sta actividad consiste en realizar talleres en temas de manejo reproductivo y
mejoramiento genético. Se resaltará el manejo e introducción de nuevas líneas razas de cuyes
acordes a las necesidades de cada productor, asimismo se fortalecerá la vinculación entre los
productores y los Centros de Producción de Reproductores como una medida para dinamizar
el mercado de cuyes mejorados.

Cada taller será para 50 productores y tendrán una duración de 2 días. Se realizarán 90
talleres cada año, 270 talleres en total. Serán dirigidos por un consultor especialista cuyes. La
cobertura de estos talleres será de 13,500 productores. Con la meta 270 Talleres.

ACTIVIDAD 1.1.4:

Capacitación a productores en manejo y conservación de pastos y forrajes para la


alimentación de cuyes. Con el indicador que esta actividad consiste en realizar talleres en
temas de manejo y conservación de pastos y forrajes. Se resaltará la utilidad de las especies
de pastos locales, adaptadas a los diversos pisos altitudinales del país, para incrementar su
difusión y consumo. Cada taller será para 50 productores y tendrán una duración de 2 días.
Se realizarán 90 talleres cada año, 270 talleres en total. Serán dirigidos por un consultor
especialista cuyes. La cobertura de estos talleres será de 13,500 productores. Con la meta
270 Talleres.

ACTIVIDAD 1.1.5:

Capacitación a profesionales de las Direcciones Regionales de Agricultura, Direcciones


Zonales de AGRORURAL, INIA, SENASA, en producción, reproducción y sanidad de cuyes.
Con el indicador Esta actividad consiste en capacitar a 150 profesionales de las Direcciones
Regionales de Agricultura en producción, reproducción y sanidad de cuyes a fin de facilitar la
transferencia de conocimientos a productores de cuy. Serán 14 talleres, 7 durante el primer
año y 7 al segundo año. Los talleres serán de 3 días cada uno. Cada taller será para 25
profesionales. Los talleres tendrán el objetivo de reforzar los conocimientos en manejo,
sanidad, reproducción y comercialización de cuyes. Con la meta 14 Talleres.

ACTIVIDAD 1.1.6:

Pasantías de intercambio de experiencias con el indicador 09 pasantías a experiencias


exitosas de producción de cuyes a realizarse durante la ejecución del proyecto (03 el primer
año, 03 el segundo año y 03 el tercer año). Las pasantías serán dirigidas a productores con
características de liderazgo, que hagan una gestión adecuada de sus granjas, que tengan
vocación de compartir sus conocimientos. Por cada distrito atendido se llevarán a 3 líderes.
Se visitarán granjas de cuyes que tengan una gestión comprobadamente exitosa y granjas de
cuyes que funciones bajo un modelo asociativo exitoso. Con la meta 9 Pasantías.

3.3.2.3 Componente 2:

Se fortalecerá la capacidad de acceso y disponibilidad de cuyes de razas mejoradas por parte


de los productores. Con el indicador que al final del proyecto, se ha incrementado el porcentaje
de acceso a razas de cuyes mejorados por parte de los productores. Con la meta 70%.

Este componente tiene por objetivo mejorar el acceso y disponibilidad a razas mejoradas de
cuyes por parte de los productores de cuyes. Para ello se trabajará con el INIA como ente
rector en la mejora genética de cuyes. Se fortalecerá sus Estaciones Experimentales con la
mejora de infraestructura, equipos e implementos necesarios, para aumentar la capacidad de
distribución a los Centros de Producción de Reproductores para distribuir 50 mil cuyes durante
los 2 últimos años del proyecto. Se fortalecerá los Centros de Producción de Reproductores,
capacitado a los trabajadores de 52 centros, asimismo se elaborará una norma técnica y se
les certificará para que garanticen la calidad de los planteles de reproductores que proveen a
los pequeños productores de cuyes.

ACTIVIDAD 2.1.1:

Apoyo a la implementación en las Estaciones Experimentales del INIA para la distribución de


cuyes de razas mejoradas a los Centros de Producción de Reproductores. Con el indicador
que esta actividad consiste en mejorar la infraestructura de la crianza de cuyes en 7
Estaciones Experimentales del INIA, lo que se traducirá en la capacidad de distribución a los
Centros de Producción de Reproductores de 50 mil cuyes durante los 2 últimos años del
proyecto. Para hacer esta actividad, primero se harán expedientes técnicos por cada Estación
Experimental del INIA.
Se hará la mejora de la infraestructura (construcción) e implementación con equipos de
crianza de las siguientes 7 Estaciones Experimentales del INIA: Centro Experimental La
Molina (Lima) Estación Experimental Agraria Donoso (Huaral, Lima) Estación Experimental
Agraria Santa Ana (Junín) Estación Experimental Agraria Andenes (Cusco) Estación
Experimental Agraria Moquegua (Moquegua) Estación Experimental Agraria Baños del Inca
(Cajamarca) Estación Experimental Agraria Chumbibamba (Apurímac). Con la meta 7
Unidades.

ACTIVIDAD 2.1.2:

Capacitación a personal de los Centros de Producción de Reproductores en manejo de


registros de producción y difusión de material genético de cuyes. Con el indicador que esta
actividad consiste en capacitar a 52 personas que trabajan en los Centros de Producción de
Reproductores profesionales, se harán tres talleres, uno por año. Cada taller será para 17
personas. Los temas que se abordarán serán: manejo de registros de producción, difusión de
material genético de cuyes y administración de una granja de reproducción de cuyes. Cada
taller tendrá una duración de 5 días. Con la meta 3 Talleres.

ACTIVIDAD 2.1.3:

Elaboración de propuesta de directiva para la implementación y manejo de los Centros de


Producción de Reproductores. Con el indicador que esta actividad consiste en elaborar una
directiva para la implementación y manejo de los Centros de Producción de Reproductores,
con el propósito de generar la herramienta clave para la certificación de estos centros para
distribuir genética a las granjas inocua y de alta calidad genética. Para realizar esta actividad
se requerirá contratar a un abogado especialista en legislación y realizar reuniones de
consulta a las entidades especializadas como INIA, SENASA, DGGA, productores,
cooperativas de cuyes, entre otros. Con la meta 1 Directiva.

ACTIVIDAD 2.1.4:

Certificación de los Centros de Producción de Reproductores a través del INIA. Con el


indicador que esta actividad consiste en certificar a 52 centros de producción de reproductores
privados a través del INIA, en base a la directiva generada sobre la implementación y manejo
de estos centros. Al final del proyecto se contará con 52 centros certificados en 7 regiones del
país. Con la meta 52 Certificaciones.

ACTIVIDAD 2.1.5:

Módulos demostrativos para el manejo reproductivo de Centros de Producción de


Reproductores. Con el indicador que esta actividad consiste en implementar módulos para el
manejo reproductivo de Centros de Producción de Reproductores, esta actividad se hará
conjuntamente con la actividad de "Certificación de los Centros de Producción de
Reproductores a través del INIA" y servirá para afianzar el conocimiento y las capacidades las
personas que difundirán las razas o líneas mejoradas que el INIA a través de sus Estaciones
Experimentales desarrollarán. Se considera adquirir 52 módulos. Cada módulo incluirá un lote
de 10 machos y 60 hembras, equipos, semillas de pastos y otros implementos. Con la meta
52 Módulos.

3.3.2.4 Componente 3:

Se fortalecerá la asociatividad de los productores de cuyes. Con el indicador que al final del
proyecto, se ha incrementado el porcentaje de productores que participan en asociaciones de
productores de cuyes Con la meta 70%.

Este componente busca mejorar la capacidad de asociación de los productores de cuyes para
poder mejorar su articulación al mercado, su acceso a asistencia técnica y otros servicios.
Para ello se capacitará a 4,200 productores líderes y participen en asociaciones de
productores. Se apoyará a 54 asociaciones en la reactualización de sus herramientas de
gestión como estatuas, padrones, planes de trabajo entre otros. Asimismo, se fortalecerá el
liderazgo y la capacidad de la mujer en la toma de decisiones en estas organizaciones. Se
constituirán 7 cooperativas de productores de cuyes con el objetivo de que tengan una mayor
representatividad a nivel regional y mejoren su capacidad de respuesta a las exigencias del
mercado.

ACTIVIDAD 3.1.1: Capacitación en gestión de asociaciones y cooperativas. Con el indicador


que esta actividad consiste en capacitar a 1,400 productores de cuy por año (4,200
productores total durante los 3 años de duración del proyecto) en temas de asociaciones y
cooperativas. Un total de 28 talleres realizarán cada año, considerando para cada taller la
participación de 50 productores en promedio. Con la meta 84 Talleres.

ACTIVIDAD 3.1.2: Reactualización de herramientas de gestión de organizaciones. Con el


indicador que esta actividad consiste en la actualización de estatutos, padrones de las
organizaciones. Así también se trabajará elaborando planes de trabajo anual los cuales
tendrán dos objetivos: Primero, la mejora de trabajo interno de las asociaciones. Y la segunda,
el mejor acceso al mercado y a fuentes de financiamiento privado. La meta se fija en
organizaciones con herramientas re actualizadas. Se harán 20 reactualizaciones el primer
año, 19 el segundo y 11 el tercer año. Con la meta 54 Organizaciones.

ACTIVIDAD 3.1.3: Sensibilización sobre la importancia de la mujer en la gestión de las


organizaciones. Con el indicador que esta actividad consiste en sensibilizar a realizar 7
talleres sobre la importancia de la mujer en la actividad agropecuaria y en la gestión de
organizaciones, estos talleres se harán en los locales de las manualidades de cada distrito.
Se harán 2 talleres por distrito. Los talleres se realizarán entre el año 2 y 3. 54 el segundo año
y los otros 54 el tercer año. Los talleres contaran con un consultor especialista. Con la meta
108 Talleres.

ACTIVIDAD 3.1.4: Constitución de cooperativas agrarias (organización, estatutos, etc.). Con


el indicador que esta actividad consiste en constituir 7 cooperativas agrarias en las 7 regiones
en las que se interviene con el proyecto. Para ello se realizarán talleres la elaboración de
estatutos, registro de libros, se constituirán las cooperativas y se determinarán a las personas
responsables de gestionarla. Se contará con un abogado especialista, se requerirá acceder a
un notario y el pago de tasas y derechos.

El objetivo de la conformación de cooperativas es para que articulen a los productores de


cuyes y sus asociaciones. La ventaja de las cooperativas es que pueden tener RUC, sus
órganos de gobierno y de decisión son más agiles y acordes al entorno del mercado. La
cooperativa como ideal de funcionamiento deberá ser quien comercialice la producción de
cuyes, adquiera los insumos agrícolas para la producción de cuyes y acopie el producto.
Asimismo, para su funcionamiento, tendrá un mecanismo de aporte de los productores el cual
se hará por una retención de las ventas, este monto (el cual se tendrá que definir de manera
participativa en la misma ejecución del proyecto) permitirá que la cooperativa se empodere,
genere caja o un fondo de dinero, pueda en un futuro contratar técnicos que brinden asistencia
técnica y otros servicios más como la certificación, etc. Se espera que al segundo año ya
estén formadas las 7 cooperativas.

3.3.2.5 Componente 4:

Se fortalecerá la gestión empresarial de productores de cuyes. Con el indicador que al finalizar


el proyecto, se ha incrementado el porcentaje de productores que aplican herramientas de
gestión empresarial en sus granjas de cuyes. Con la meta 70%.

Este componente busca mejorar la gestión empresarial de los productores de cuyes, se


capacitará a 13,500 productores para que incorporen herramientas empresariales y de
comercialización; también se harán 61 planes de negocio, al menos uno por distrito atendido,
cada plan de negocios será hecho en concordancia con las asociaciones de productores de
cada distrito, para que se articulen en una sola estrategia comercial con las cooperativas de
productores. Este componente tendrá un elemento de innovación el cual se hará con el INIA
y consistirá primero en análisis del mercado regional e internacional y la realización de
diferentes presentaciones de cuy con valor agregado.
ACTIVIDAD 4.1.1: Capacitación en gestión comercial (capacitaciones, pasantías, consultas a
expertos en temas de comercialización de cuyes, mapeo de clientes, etc.). Con el indicador
que esta actividad consiste en realizar talleres en temas de gestión comercial, negociación,
estrategia comercial, identificación de nuevos compradores, herramientas de pago, acceso al
mercado financiero, entre otros. Se resaltará la utilidad de las especies de pastos locales,
adaptadas a los diversos pisos altitudinales del país, para incrementar su difusión y consumo.
Cada taller será para 50 productores y tendrán una duración de 2 días. Se realizarán 90
talleres cada año, 270 talleres en total. Serán dirigidos por un consultor especialista cuyes. La
cobertura de estos talleres será de 13,500 productores. Con la meta 270 Talleres.

ACTIVIDAD 4.1.2: Elaboración de planes de negocios para las asociaciones de productores


y las cooperativas. Con el indicador que esta actividad consiste en elaborar planes de negocio
para las organizaciones y cooperativas del ámbito del proyecto, para ello se contará con un
Consultor que trabaje directamente con estas organizaciones para generar dicho plan. Se
estima tener al menos un plan de negocio por cada distrito y uno por cada región. Los planes
de negocio se harán 21 el primero año, 20 el segundo y 20 el tercer año. Con la meta 61
Planes.

ACTIVIDAD 4.1.3: Establecimiento de acuerdos entre los productores sobre parámetros de


calidad de cuyes y elaboración de marcas colectivas. Esta actividad consiste en generar 7
marcas colectivas que permitan identificar el producto en los diferentes mercados. Para
realizar esta actividad, se contará con el apoyo de un Consultor en temas de calidad de
producto para generar acuerdos internos sobre calidad del producto y modo de presentación,
entre los productores asociados. También se contará con el apoyo de un Consultor en
marketing con experiencia en temas de desarrollo rural, asimismo se contará con el apoyo
gráfico y de embalaje. Con la meta 7 Marcas.

ACTIVIDAD 4.1.4: Apoyo a la comercialización consolidada de cuyes por parte de las


organizaciones de productores y cooperativas. Con el indicador que esta actividad consiste
en realizar 300 asistencias comerciales durante el proyecto, 100 por año. El objetivo de esta
actividad es mejorar la comercialización de su producto, para ello, personal especializado del
proyecto asesorará en la identificación del mercado, la estrategia de comercialización y la
venta. Con la meta 300 Asistencias.

ACTIVIDAD 4.1.5: Generación de valor agregado de la carne de cuy. Con el indicador que
esta actividad consiste en capacitar en la generación de valor agregado de la carne de cuy,
llegando a un total de 10 módulos en el segundo año. Los módulos serán hechos en las
Estaciones Experimentales del INIA, asimismo se contará con un Especialista en desarrollo
de productos con Valor Agregado como módulos de envasado de cuyes al vacío, entre otros.
Para el desarrollo de cada Módulo, se adquirirá equipamiento e insumos necesarios para
generar valor agregado. Estos equipos serán instalados en las Estaciones Experimentales del
INIA. El proceso de elaboración de los productos partirá del análisis de los Estudios de
mercado que se haga, a partir de este insumo se diseñaran productos adecuados a las
necesidades detectadas en los estudios de mercado. Los productos que se elaboren serán
sometidos a pruebas de calidad en laboratorios certificados, asimismo serán sometidos a
grupos focales para analizar la aceptación de los mismos, presentación y empaque. Con la
meta 10 Módulos.

ACTIVIDAD 4.1.6: Estudio de mercado nacional e internacional de cuyes. Con el indicador


que se harán estudios de mercado de cuyes para cada una de las regiones ámbito del
proyecto, así como un estudio que identifique mercados potenciales de cuyes, se resaltará el
estudio de mercado de los principales corredores productivos para definir productos y público
objetivo. Con la meta 7 Documentos.

Gestión del proyecto. La propuesta del proyecto en su gestión propone un Coordinador de


Proyecto, un Asistente Administrativo y 4 Responsables técnicos, cada uno de los cuales
coordinará dos departamentos. En los departamentos se contratarán por órdenes de servicios
a técnicos extensionistas y capacitadores para la realización de las actividades. Asimismo, el
proyecto contará con un Supervisor externo de monitoreo y seguimiento.

3.3.3 Alcance.

La propuesta del proyecto para la consideración del tamaño en las siguientes actividades:

• Considera 13,500 beneficiarios directos del proyecto en las diferentes actividades a


ejecutar en el proyecto.

• Ejecución: 36 meses.

• Presupuesto: 21,750,000.00

3.3.4 Metas de Productos.

El proyecto tiene como metas los siguientes productos.

• ACTIVIDAD 1.1.1 Asistencia técnica a productores en producción, reproducción y sanidad


de cuyes. Meta: 74,800 Asistencias.

• ACTIVIDAD 1.1.2 Instalación de módulos demostrativos de crianza de cuyes Meta: 2,700


Módulos.
• ACTIVIDAD 1.1.3 Capacitación a productores en manejo reproductivo y mejoramiento
genético de cuyes. Meta: 270 Talleres.

• ACTIVIDAD 1.1.4 Capacitación a productores en manejo y conservación de pastos y


forrajes para la alimentación de cuyes. Meta: 270 Talleres.

• ACTIVIDAD 1.1.5 Capacitación a profesionales de las Direcciones Regionales de


Agricultura, Direcciones Zonales de AGRO RURAL, INIA, SENASA, en producción,
reproducción y sanidad de cuyes. Meta: 14 Talleres.

• ACTIVIDAD 1.1.6 Pasantías de intercambio de experiencias Meta: 9 Pasantías.

• ACTIVIDAD 2.1.1 Apoyo a la implementación en las Estaciones Experimentales del INIA


para la distribución de cuyes de razas mejoradas a los Centros de Producción de
Reproductores. Meta: 7 Unidades.

• ACTIVIDAD 2.1.2 Capacitación a personal de los Centros de Producción de Reproductores


en manejo de registros de producción y difusión de material genético de cuyes. Meta: 3
Talleres.

• ACTIVIDAD 2.1.3 Elaboración de propuesta de directiva para la implementación y manejo


de los Centros de Producción de Reproductores. Meta: 1 Directiva.

• ACTIVIDAD 2.1.4 Certificación de los Centros de Producción de Reproductores a través


del INIA. Meta: 52 Certificaciones.

• ACTIVIDAD 2.1.5 Módulos demostrativos para el manejo reproductivo de Centros de


Producción de Reproductores. Meta: 52 Módulos.

• ACTIVIDAD 3.1.1 Capacitación en gestión de asociaciones y cooperativas. Meta: 84


Talleres.

• ACTIVIDAD 3.1.2 Reactualización de herramientas de gestión de organizaciones. Meta: 54


Organizaciones.

• ACTIVIDAD 3.1.3 Sensibilización sobre la importancia de la mujer en la gestión de las


organizaciones. Meta: 108 Talleres.

• ACTIVIDAD 3.1.4 Constitución de cooperativas agrarias. (organización, estatutos, etc.).


Meta: 7 Cooperativas.

• ACTIVIDAD 4.1.1 Capacitación en gestión comercial (capacitaciones, pasantías, consultas


a expertos en temas de comercialización de cuyes, mapeo de clientes, etc.). Meta: 270
Talleres.
• ACTIVIDAD 4.1.2 Elaboración de planes de negocios para las asociaciones de productores
y las cooperativas. Meta: 61 Planes.

• ACTIVIDAD 4.1.3 Establecimiento de acuerdos entre los productores sobre parámetros de


calidad de cuyes y elaboración de marcas colectivas. Meta: 7 Marcas.

• ACTIVIDAD 4.1.4 Apoyo a la comercialización consolidada de cuyes por parte de las


organizaciones de productores y cooperativas. Meta: 300 Asistencias.

• ACTIVIDAD 4.1.5 Generación de valor agregado de la carne de cuy. Meta: 10 Módulos.

• ACTIVIDAD 4.1.6 Estudio de mercado nacional e internacional de cuyes. Meta: 7


Documento.

3.4 Costos a Precios de Mercado.

3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.

Cuadro 12: Requerimientos del proyecto

Unidad de
Componente / actividad / insumo Cantidad
medida

Componente 1: Se fortalecerá las capacidades técnicas de


los productores de cuy.

Asistencia técnica a productores en producción, reproducción y


Asistencias 74,800.00
sanidad de cuyes.

Instalación de módulos demostrativos de crianza de cuyes. Módulos 2,700.00

Capacitación a productores en manejo reproductivo y


Talleres 270.00
mejoramiento genético de cuyes.

Capacitación a productores en manejo y conservación de pastos


Talleres 270.00
y forrajes para la alimentación de cuyes.

Capacitación a profesionales de las Direcciones Regionales de


Agricultura, Direcciones Zonales de AGRO RURAL, INIA, Talleres 14.00
SENASA, en producción, reproducción y sanidad de cuyes.

Pasantías de intercambio de experiencias. Pasantías 9.00


Componente 2: Se fortalecerá la capacidad de acceso y
disponibilidad de cuyes de razas mejoradas por parte de los
productores.

Apoyo a la implementación en las Estaciones Experimentales


del INIA para la distribución de cuyes de razas mejoradas a los Unidades 7.00
Centros de Producción de Reproductores.

Capacitación a personal de los Centros de Producción de


Reproductores en manejo de registros de producción y difusión Talleres 3.00
de material genético de cuyes.

Elaboración de propuesta de directiva para la implementación y


Directiva 1.00
manejo de los Centros de Producción de Reproductores.

Certificación de los Centros de Producción de Reproductores a


Certificaciones 52.00
través del INIA.

Módulos demostrativos para el manejo reproductivo de Centros


Módulos 52.00
de Producción de Reproductores.

Componente 3: Se fortalecerá la asociatividad de los


productores de cuyes.

Capacitación en gestión de asociaciones y cooperativas. Talleres 84.00

Reactualización de herramientas de gestión de organizaciones. Organizaciones 54.00

Sensibilización sobre la importancia de la mujer en la gestión de


Talleres 108.00
las organizaciones.
Constitución de cooperativas agrarias. (organización, estatutos,
Cooperativas 7.00
etc.).
Componente 4: Se fortalecerá la gestión empresarial de
productores de cuyes.

Capacitación en gestión comercial (capacitaciones, pasantías,


consultas a expertos en temas de comercialización de cuyes, Talleres 270.00
mapeo de clientes, etc.).

Elaboración de planes de negocios para las asociaciones de


Planes 61.00
productores y las cooperativas.

Establecimiento de acuerdos entre los productores sobre


parámetros de calidad de cuyes y elaboración de marcas Marcas 7.00
colectivas.
Apoyo a la comercialización consolidada de cuyes por parte de
Asistencias 300.00
las organizaciones de productores y cooperativas.

Generación de valor agregado de la carne de cuy. Módulos 10.00

Estudio de mercado nacional e internacional de cuyes. Documento 7.00

MANEJO DEL PROYECTO


Costo Indirecto
01. Gestión del proyecto Global 36.00
02. Supervisión Monitoreo y seguimiento Mes 35.00
03. Expediente técnico Global 1.00
04. Liquidación del proyecto Global 1.00

3.4.2 Valorización de los Costos a Precios de Mercado.

3.4.2.1 Costos de Inversión a precios privados.

Cuadro 13: Costos de inversión a precios privados

Unidad de Precio Sub total,


Componente / actividad / insumo Cantidad Nro
medida Unitario soles

Costo Directo 19,640,000.00


Componente 1: Se fortalecerá las
capacidades técnicas de los
productores de cuy. 13,551,500.00
Asistencia técnica a productores en
producción, reproducción y sanidad Asistencias 74,800.00 1.00 36.36 2,720,000.00
de cuyes.
Instalación de módulos
Módulos 2,700.00 1.00 3,700.00 9,990,000.00
demostrativos de crianza de cuyes.
Capacitación a productores en
manejo reproductivo y mejoramiento Talleres 270.00 1.00 1,200.00 324,000.00
genético de cuyes.
Capacitación a productores en
manejo y conservación de pastos y
Talleres 270.00 1.00 1,200.00 324,000.00
forrajes para la alimentación de
cuyes.
Capacitación a profesionales de las
Direcciones Regionales de
Agricultura, Direcciones Zonales de
Talleres 14.00 1.00 5,175.00 72,450.00
AGRO RURAL, INIA, SENASA, en
producción, reproducción y sanidad
de cuyes.
Pasantías de intercambio de
Pasantías 9.00 1.00 13,450.00 121,050.00
experiencias.
Componente 2: Se fortalecerá la
capacidad de acceso y
disponibilidad de cuyes de razas 3,482,025.00
mejoradas por parte de los
productores.
Apoyo a la implementación en las
Estaciones Experimentales del INIA
para la distribución de cuyes de Unidades 7.00 1.00 400,000.00 2,800,000.00
razas mejoradas a los Centros de
Producción de Reproductores.
Capacitación a personal de los
Centros de Producción de
Reproductores en manejo de Talleres 3.00 1.00 7,675.00 23,025.00
registros de producción y difusión de
material genético de cuyes.
Elaboración de propuesta de
directiva para la implementación y
Directiva 1.00 1.00 35,000.00 35,000.00
manejo de los Centros de
Producción de Reproductores.
Certificación de los Centros de
Producción de Reproductores a Certificaciones 52.00 1.00 5,000.00 260,000.00
través del INIA.
Módulos demostrativos para el
manejo reproductivo de Centros de Módulos 52.00 1.00 7,000.00 364,000.00
Producción de Reproductores.
Componente 3: Se fortalecerá la
asociatividad de los productores 624,400.00
de cuyes.
Capacitación en gestión de
Talleres 84.00 1.00 1,200.00 100,800.00
asociaciones y cooperativas.
Reactualización de herramientas de
Organizaciones 54.00 1.00 6,000.00 324,000.00
gestión de organizaciones.
Sensibilización sobre la importancia
de la mujer en la gestión de las Talleres 108.00 1.00 1,200.00 129,600.00
organizaciones.
Constitución de cooperativas
agrarias (organización, estatutos, Cooperativas 7.00 1.00 10,000.00 70,000.00
etc.).
Componente 4: Se fortalecerá la
gestión empresarial de los 1,982,075.00
productores de cuyes.
Capacitación en gestión comercial.
(capacitaciones, pasantías, consulta
a expertos en temas de Talleres 270.00 1.00 1,200.00 324,000.00
comercialización de cuyes, mapeo
de clientes, etc.).
Elaboración de planes de negocios
para las asociaciones de Planes 61.00 1.00 4,000.00 244,000.00
productores y las cooperativas.
Establecimiento de acuerdos entre
los productores sobre parámetros de
Marcas 7.00 1.00 15,000.00 105,000.00
calidad de cuyes y elaboración de
marcas colectivas.
Apoyo a la comercialización
consolidada de cuyes por parte de
Asistencias 300.00 1.00 1,000.00 300,000.00
las organizaciones de productores y
cooperativas.
Generación de valor agregado de la
Módulos 10.00 1.00 93,907.50 939,075.00
carne de cuy.
Estudio de mercado nacional e
Documento 7.00 1.00 10,000.00 70,000.00
internacional de cuyes.
MANEJO DEL PROYECTO
Costo Indirecto 2,110,000.00
01. Gestión del proyecto Global 36.00 1.00 48,055.56 1,730,000.00
02. Supervisión Monitoreo y
Mes 35.00 1.00 7,000.00 245,000.00
seguimiento
03.Expediente técnico Global 1.00 1.00 85,000.00 85,000.00
04. Liquidación del proyecto Global 1.00 1.00 50,000.00 50,000.00
TOTAL Proyecto, soles 21,750,000.00
3.4.2.2 Costos de producción a precios privados.

3.4.2.2.1 Costos de producción sin proyecto.

Se presenta el costo de producción anual de una granja de 200 cuyes.

CUADRO 14 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DE LA CRIANZA DE CUYES - SIN PROYECTO

MANTENIMIENTO
Fecha de
Especie: Cuyes
costos:
Nivel
N° hembras reproductoras 100 BAJO
Tecnológico:
Tiempo de
N° machos reproductores 17 80 días
engorde:
N° cuyes engorde - recría 600
N° cuyes para venta 539
Precio
Costo total,
Unidad de medida Cantidad unitario,
soles
soles
I. COSTOS DIRECTOS 9,079.53
Alimentación 7,579.53
1. Alimento balanceado 5,791.91
a. Reproductores Kilogramos 2,135.25 1.62 3,459.11
b. Recría - engorde Kilogramos 1,440.00 1.62 2,332.80
2. Forraje 1,787.63
a. Reproductores Kilogramos 10,676.25 0.10 1,067.63
b. Recría - engorde Kilogramos 7,200.00 0.10 720.00
Sanidad 600.00
1. Gastos generales en
600.00
sanidad
a. Preventivo Tratamientos 4.00 100.00 400.00
b. Curativo Tratamientos 4.00 50.00 200.00
Mano de obra 900.00
1. Manejo 900.00
a. Trabajador de campo Jornales 30.00 30.00 900.00
II. COSTOS INDIRECTOS 635.57
b.2.Costos de Mantenimiento % C.Directo 5% 453.98
b.3. Costos de l Plan de Manejo
% C.Directo 1% 90.80
ambiental
b.4. Gastos de Comercialización. % C.Directo 1% 45.40
b.5.Gastos de gestión o
% C.Directo 1% 45.40
Administrativos
COSTO TOTAL (Granja/año.): 9,715.10
3.4.2.2.2 Costos de producción con proyecto.

Se presenta el costo de producción anual de una granja de 200 cuyes.

CUADRO 15 DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DE LA CRIANZA DE CUYES - CON


PROYECTO
MANTENIMIENTO
Fecha de
Especie: Cuyes
costos:
100 Nivel
N° hembras reproductoras BAJO ALTA
Tecnológico:
17 Tiempo de
N° machos reproductores 75 días
engorde:
N° cuyes engorde - recría 727
N° cuyes para venta 666
Precio
Costo total,
Unidad de medida Cantidad unitario,
soles
soles
I. COSTOS DIRECTOS 10,554.52 9,474.52
Alimentación 7,994.52 7,994.52
1. Alimento balanceado 6,109.02 6,109.02
a. Reproductores 2,135.25 1.62 3,459.11 3,459.11
b. Recría - engorde 1,635.75 1.62 2,649.92 2,649.92
2. Forraje 1,885.50 1,885.50
a. Reproductores 10,676.25 0.10 1,067.63 1,067.63
b. Recría - engorde 8,178.75 0.10 817.88 817.88
Sanidad 400.00 400.00
1. Gastos generales en 400.00 400.00
sanidad
a. Preventivo 4.00 50.00 200.00 200.00
b. Curativo 4.00 50.00 200.00 200.00
Mano de obra 2,160.00 1,080.00
1. Manejo 2,160.00 1,080.00
a. Trabajador de campo 36.00 30.00 2,160.00 1,080.00
II. COSTOS INDIRECTOS 2,110.90 1,894.90
b.2.Costos de Mantenimiento 5% 527.73 473.73
b.3. Costos del Plan de Manejo 5% 527.73 473.73
ambiental
b.4. Gastos de Comercialización. 5% 527.73 473.73
b.5.Gastos de gestión o 5% 527.73 473.73
Administrativos
COSTO TOTAL (Granja/año.): 12,665.42 11,369.42
3.4.2.2.3 Plan de Producción.

presenta el plan de producción con proyecto, es preciso indicar que la estrategia de fortalecimiento de capacidades técnicas para el manejo
eficiente de la unidad agropecuaria considera trabajar con 4500 productores cada año, de modo que los efectos en la mejora técnica en la unidad
agropecuaria se evidenciaran de manera anual.

CUADRO 16 PLAN DE PRODUCCIÓN CON PROYECTO

Plan de producción de cuyes con AÑO


proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de unidades agropecuarias
de cuyes con 100 madres atendidos 4,500 9,000 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500
Numero de cuyes (750 gr) para la
venta por cada Unidad agropecuaria
de cuyes con 100 madres 620 643 651 666 666 666 666 666 666 666

Número de unidades agropecuarias


de cuyes con 100 madres no
atendidos 9,000 4,500 - - - - - - - -
Numero de cuyes (750 gr) para la
venta por cada Unidad agropecuaria
de cuyes con 100 madres 539 539 539 539 539 539 539 539 539 539

8,991,00 8,991,00 8,991,00 8,991,00 8,991,00 8,991,00


Número total de cuyes (750 gr) para la venta 7,642,440 8,213,220 8,784,000 8,991,000 0 0 0 0 0 0
3.4.2.2.4 Costos incrementales a precios privados.

CUADRO 17 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

Proyectado, soles, valores x 1000


Rubro
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS SIN
PROYECTO
(-) B. Costos y gastos
operativos x 1000 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154
b.1. Costos de
Producción x 1000 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574
b.2.Costos de
Mantenimiento x 1000 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129
b.3. Costos del Plan de
Manejo ambiental x 1000 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226
b.4. Gastos de
Comercialización. x 1000 613 613 613 613 613 613 613 613 613 613
b.5.Gastos de gestión o
Administrativos x 1000 613 613 613 613 613 613 613 613 613 613
COSTOS CON
PROYECTO
(-) B. Costos y gastos
operativos x 1000 138,598 146,043 153,487 153,487 153,487 153,487 153,487 153,487 153,487 153,487
b.1. Costos de
Producción x 1000 124,351 126,129 127,906 127,906 127,906 127,906 127,906 127,906 127,906 127,906
b.2.Costos de
Mantenimiento x 1000 6,218 6,306 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395
b.3. Costos del Plan de
Manejo ambiental x 1000 2,949 4,672 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395
b.4. Gastos de
Comercialización. x 1000 2,540 4,468 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395
b.5.Gastos de gestión o
Administrativos x 1000 2,540 4,468 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395

INCREMENTAL 7,444 14,889 22,333 22,333 22,333 22,333 22,333 22,333 22,333 22,333
4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación Social.

4.1.1. Beneficios Sociales con proyecto.

CUADRO 18 BENEFICIOS SOCIALES CON PROYECTO

Año Base/Año Proyectado, soles, valores x 1000


Rubro
0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos por
ventas 125,336.02 134,696.81 144,057.60 147,452.40 147,452.40 147,452.40 147,452.40 147,452.40 147,452.40 147,452.40

(-) B. Costos
y gastos
108,140.97 113,676.01 119,211.04 119,211.04 119,211.04 119,211.04 119,211.04 119,211.04 119,211.04 119,211.04
operativos
b.1. Costos
de
97,043.11 98,192.82 99,342.54 99,342.54 99,342.54 99,342.54 99,342.54 99,342.54 99,342.54 99,342.54
Producción
b.2.Costos
de
Mantenimient 4,852.16 4,909.64 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13
o
b.3. Costos
del Plan de
Manejo 2,295.00 3,631.06 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13
ambiental
b.4. Gastos
de
Comercializa 1,975.35 3,471.24 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13
ción.
b.5.Gastos
Administrativ
1,975.35 3,471.24 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13
os
(=) Flujo de
caja
17,195.04 21,020.80 24,846.56 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36
operativo

(-) Inversión -
en activos 18,427.69 - - - - - - - - - -

(=) Flujo de
inversión 17,195.04 21,020.80 24,846.56 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36
Flujo
Económico. 17,195.04 21,020.80 24,846.56 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36

4.1.2. Beneficios Sociales sin proyecto.

CUADRO 19 BENEFICIOS SOCIALES SIN PROYECTO

Proyectado, soles, valores x 1000


Rubro
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos por
ventas 119,370.02 119,370.02 119,370.02 119,370.02 119,370.02 119,370.02 119,370.02 119,370.02 119,370.02 119,370.02

Costos y
gastos
102,605.93 102,605.93 102,605.93 102,605.93 102,605.93 102,605.93 102,605.93 102,605.93 102,605.93 102,605.93
operativos
b.1. Costos
de
95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40
Producción
b.2.Costos
de
Mantenimient 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67

o
b.3. Costos
del Plan de
Manejo 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93
ambiental
b.4. Gastos
de
Comercializa 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47
ción.
b.5.Gastos
Administrativ
479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47
os
Flujo de caja
operativo 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09

Flujo
Económico 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09
4.1.3. Flujo de caja incremental a precios sociales.

CUADRO 20 FLUJO DE CAJA INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES

Ingreso Incremental con proyecto, soles x 1000

Proyectado
Rubro Año 0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

F.C.E con
Proyecto, -18,427.69 17,195.04 21,020.80 24,846.56 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36 28,241.36
soles x 1000

F.C.E sin Sin


proyecto, 0.00 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09 16,764.09
soles x 1000

F.C.E
Incremental, -18,427.69 430.96 4,256.71 8,082.47 11,477.27 11,477.27 11,477.27 11,477.27 11,477.27 11,477.27 11,477.27
soles x 1000
4.1.4. Costos incrementales a precios Sociales.

COSTOS SIN Proyectado, soles, valor x 1000


PROYECTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
(-) B. Costos y 102,605.9 102,605.9 102,605.9 102,605.9 102,605.9 102,605.93 102,605.9 102,605.9 102,605.9 102,605.9

gastos 3 3 3 3 3 3 3 3 3

operativos
b.1. Costos de 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40 95,893.40

Producción
b.2.Costos de 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67 4,794.67
Mantenimiento
b.3. Costos del 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93 958.93
Plan de Manejo
ambiental
b.4. Gastos de 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47
Comercialización
.
b.5.Gastos 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47 479.47
Administrativos
COSTOS CON
PROYECTO
(-) B. Costos y 108,140.9 113,676.0 119,211.0 119,211.0 119,211.0 119,211.04 119,211.0 119,211.0 119,211.0 119,211.0
gastos 7 1 4 4 4 4 4 4 4

operativos
b.1. Costos de 97,043.11 98,192.82 99,342.54 99,342.54 99,342.54 99,342.54 99,342.54 99,342.54 99,342.54 99,342.54

Producción
b.2.Costos de 4,852.16 4,909.64 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13

Mantenimiento
b.3. Costos del 2,295.00 3,631.06 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13

Plan de Manejo
ambiental
b.4. Gastos de 1,975.35 3,471.24 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13

Comercialización
.
b.5.Gastos 1,975.35 3,471.24 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13 4,967.13
Administrativos
INCREMENTAL - - - - - - - - - -
5,535 11,070 16,605 16,605 16,605 16,605 16,605 16,605 16,605 16,605
4.1.5. Índices de rentabilidad a precios sociales.

Valor Actual Neto Económico - VANE S/. 39,472,274.15

Tasa Interna de Retorno Económico - TIR % 33.76%

Para el cálculo del VANE se usó una tasa de descuento del 8%.

La evaluación de los indicadores muestra un Valor Actual Neto Marginal de


39,472,274.15soles con un costo de oportunidad de 8% una Interna de Retorno Marginal de
33.76%.

4.1.6. Análisis de Sensibilidad social.

El análisis de sensibilidad muestra que el TIR y el VANE es sensible a los precios y los
costos, cuando el precio de venta del cuy baja hasta un 15% (1.86 soles), el TIR baja a 8%
y el VANE llega apenas a 119.53 soles. Esto implica que las estrategias de comercialización
deben ser muy agiles de acuerdo a la demanda del mercado.

Asimismo, si el costo de producción aumenta 1%, el TIR baja a 7% y el VANE baja a -


598,431.89 soles. Esto implica que deben afinarse las estrategias de costos para que el
proyecto no sea tan sensible a un aumento de costos de producción.

CUADRO 21 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Tasa Interna
de Retorno Valor Actual Neto
Variable afectada
Económico - Económico - VANE
Variación % Valor TIR % ( %)
6% 17.38 139% 165,515,799.39
2% 16.73 111% 127,303,451.10
Precio de venta de cuy
0 16.40 97% 108,197,276.96
(peso estimado 750 gr)
-2% 16.07 83% 89,091,102.81
-15% 14.54 8% 119.53
1% 14.38 -3% -7,221,412.39
Costo de producción de 0.10% 14.25 7% -598,431.89
cuy (peso estimado de 0 14.24 97% 108,197,276.96
750 gr) -2% 13.96 23% 14,855,189.27
-6% 13.39 43% 44,290,658.14
4.2. Evaluación Privada.

4.2.1. Plan de producción de cuyes con proyecto.

CUADRO 22 PLAN DE PRODUCCIÓN DE CUYES CON PROYECTO

AÑO
Plan de producción de cuyes
con proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de unidades
agropecuarias de cuyes con 100
madres atendidos 4,500 9,000 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500
Numero de cuyes (750 gr) para
la venta por cada Unidad
agropecuaria de cuyes con 100
madres 620 643 651 666 666 666 666 666 666 666

Número de unidades
agropecuarias de cuyes con 100
madres no atendidos 9,000 4,500 - - - - - - - -
Numero de cuyes (750 gr) para
la venta por cada Unidad
agropecuaria de cuyes con 100
madres 539 539 539 539 539 539 539 539 539 539
Número total de cuyes (750
gr) para la venta, x 1000 7,642 8,213 8,784 8,991 8,991 8,991 8,991 8,991 8,991 8,991
4.2.2. Plan de producción de cuyes sin proyecto.

CUADRO 23 PLAN DE PRODUCCIÓN DE CUYES SIN PROYECTO

Plan de AÑO

producción de
cuyes sin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

proyecto
Número de
unidades
13,50
agropecuarias 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500
0
de cuyes con
100 madres
Número de
cuyes (750 gr)
para la venta
por cada 539.1
539.16 539.16 539.16 539.16 539.16 539.16 539.16 539.16 539.16
Unidad 6
agropecuaria
de cuyes con
100 madres
Número total
de cuyes (750
gr) para la
venta, x 1000 7,279 7,279 7,279 7,279 7,279 7,279 7,279 7,279 7,279 7,279
4.2.3. Ingresos a precios privados por la producción de cuyes con proyecto.

CUADRO 24 INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN DE CUYES CON PROYECTO

Ingresos estimados para una Unidad


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
agropecuaria de cuyes con 100 madres
Unidades Agropecuarias atendidas
Número de unidades agropecuarias de
9,000 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500
cuyes con 100 madres 4,500
Numero de cuyes (750 gr) para la venta
por cada Unidad agropecuaria de cuyes 643 651 666 666 666 666 666 666 666
620
con 100 madres

Precio de venta de un cuy de 750 gr. 20 20 20 20 20 20 20 20 20


20
Ingreso total de producción anual de
Unidad agropecuarias de cuyes con 100
55,800 115,740 175,680 179,820 179,820 179,820 179,820 179,820 179,820 179,820
madres atendidas, x 1000
Unidades Agropecuarias no atendidas
Número de unidades agropecuarias de
4,500 - - - - - - - -
cuyes con 100 madres 9,000
Numero de cuyes (750 gr) para la venta
por cada Unidad agropecuaria de cuyes 539 539 539 539 539 539 539 539 539
539
con 100 madres

Precio de venta de un cuy de 750 gr. 20 20 20 20 20 20 20 20 20


20
Ingreso total de producción anual de
Unidad agropecuarias de cuyes con 100 - - - - - - - -
97,049 48,524
madres no atendidas, x 1000
Ingreso total de producción anual de
Unidades agropecuarias de cuyes con
152,849 164,264 175,680 179,820 179,820 179,820 179,820 179,820 179,820 179,820
100 madres, x 1000
4.2.4. Ingresos a precios privados por la producción de cuyes sin proyecto.

CUADRO 25 INGRESOS POR LA PRODUCCIÓN DE CUYES SIN PROYECTO

Ingresos estimados, considerando para una Unidad


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
agropecuaria de cuyes con 100 madres
Número de unidades agropecuarias de cuyes con 100
madres 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500 13,500

Numero de cuyes (750 gr) para la venta por cada Unidad


agropecuaria de cuyes con 100 madres 539.16 539.16 539.16 539.16 539.16 539.16 539.16 539.16 539.16 539.16

Precio de venta de un cuy de 750 gr.


20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Ingreso total de producción anual de Unidad
agropecuarias de cuyes con 100 madres x 1000 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573

4.2.5. Ingresos incrementales a precios privados por la producción de cuyes.

CUADRO 26 INGRESOS INCREMENTALES

Ingresos estimados para una Unidad


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
agropecuaria de cuyes con 100 madres

Ingresos, sin proyecto, x 1000 soles 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573 145,573

Ingresos, con proyecto, x 1000 soles 152,849 164,264 175,680 179,820 179,820 179,820 179,820 179,820 179,820 179,820

Incremental 7,276 18,691 30,107 34,247 34,247 34,247 34,247 34,247 34,247 34,247
4.2.6. Costos incrementales a precios sociales de producción de cuyes con proyecto.

CUADRO 27 COSTOS INCREMENTALES

Proyectado
Rubro
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS SIN
PROYECTO 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154 131,154
b.1. Costos de
Producción 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574 122,574
b.2.Costos de
Mantenimiento 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129 6,129
b.3. Costos del Plan
de Manejo ambiental 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226 1,226
b.4. Gastos de
Comercialización. 613 613 613 613 613 613 613 613 613 613
b.5.Gastos
Administrativos 613 613 613 613 613 613 613 613 613 613
COSTOS CON
PROYECTO 138,598 146,043 153,487 153,487 153,487 153,487 153,487 153,487 153,487 153,487
b.1. Costos de
Producción 124,351 126,129 127,906 127,906 127,906 127,906 127,906 127,906 127,906 127,906
b.2.Costos de
Mantenimiento 6,218 6,306 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395
b.3. Costos del Plan
de Manejo ambiental 2,949 4,672 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395
b.4. Gastos de
Comercialización. 2,540 4,468 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395
b.5.Gastos
Administrativos 2,540 4,468 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395 6,395

INCREMENTAL 7,444 14,889 22,333 22,333 22,333 22,333 22,333 22,333 22,333 22,333

4.2.7. Flujo de caja incremental de cuyes.

CUADRO 28 FLUJO DE CAJA INCREMENTAL

Proyectado
Rubro Año 0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

F.C.E con Proyecto,


-21,750. 14,250.52 18,221.65 22,192.78 26,332.78 26,332.78 26,332.78 26,332.78 26,332.78 26,332.78 26,332.78
soles x 1000

F.C.E sIn Sin


proyecto, soles x 0.00 14,419.39 14,419.39 14,419.39 14,419.39 14,419.39 14,419.39 14,419.39 14,419.39 14,419.39 14,419.39

1000

F.C.E Incremental,
-21,750. -168.87 3,802.26 7,773.39 11,913.39 11,913.39 11,913.39 11,913.39 11,913.39 11,913.39 11,913.39
soles x 1000
4.2.8. Índices de rentabilidad a precios privados.

Valor Actual Neto Económico - VANE S/. 36,762,068.46

Tasa Interna de Retorno Económico - TIR % 28.93%

Para el cálculo del VANE se usó una tasa de descuento del 8%.

El proyecto muestra un Valor Actual Neto Económico de 36,762,068.46 de soles y un TIR de 28.93%, lo que indica que es un proyecto que
genera beneficios económicos para los productores de cuyes.
4.3. Análisis de sostenibilidad.

• Existe los recursos técnicos y financieros para ejecutar el proyecto, asimismo se elaborarán
compromisos con los aliados estratégicos asociaciones y cooperativas de productores. El
financiamiento de la inversión pública para el proyecto apalancara recursos.

• El proyecto es pertinente a las necesidades de los productores de cuyes, en su mayoría


productores con tamaño de hato o de unidades agropecuaria con menos de 200 cabezas.
Los componentes que se proponen están diseñados para fortalecer sus capacidades
productivas y de acceso al mercado. Asimismo, este proyecto mejora el acceso y
disponibilidad de reproductores a cuyes de razas mejoradas a través del potenciamiento de
las Estaciones Experimentales del INIA y los Centros de Producción de Reproductores.

• Los arreglos institucionales para la ejecución y funcionamiento están encabezados por el


Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Dirección General de Ganadería y el Instituto
Nacional de Investigación Agraria INIA en coordinación con los aliados estratégicos
gestionarán y dirigirán el proyecto.

• Las organizaciones de productores están comprometidas en la ejecución de proyecto,


asimismo demandan adquirir razas de cuyes mejorados a través de los Centros de
Producción de Reproductores.

4.4. Gestión del Proyecto.

La propuesta del proyecto en su gestión propone un Coordinador de Proyecto, un Asistente


Administrativo y 4 Responsables técnicos, cada uno de los cuales coordinará dos
departamentos. En los departamentos se contratarán por órdenes de servicios a técnicos
extensionistas y capacitadores para la realización de las actividades. Asimismo, el proyecto
contará con un Supervisor externo de monitoreo y seguimiento.

Funcionalmente, para la ejecución del proyecto, la organización del proyecto será de la


siguiente manera:

• Ente responsable del sector agrario en Perú: Ministerio de Agricultura y Riego, esta entidad
define los lineamientos de políticas públicas en el sector agrario que a través de la Dirección
General de Ganadería promueve y gestiona políticas de desarrollo en el sector pecuario.

• La Dirección General de Ganadería es la entidad ejecutora del proyecto.

• Coordinador General del Proyecto, cuya función es ejecutar las acciones y componentes
del proyecto velando por el óptimo uso de los recursos económicos y humanos para el
cumplimiento de las metas del proyecto. Coordinará con el INIA en la ciudad de Lima.
• Administración. Profesional dedicado al soporte administrativo en la ejecución del proyecto.

• Monitoreo, seguimiento y supervisión del proyecto. Profesional el cual tiene la función de


supervisar el monitoreo, seguimiento y supervisión del proyecto vela por la calidad en la
ejecución del proyecto en el tiempo, con los recursos estimados en el proyecto y en la
calidad de los productos y servicios que ofrece el proyecto.

• Responsable Técnico, serán 4, y cada uno será responsable de 2 regiones. La función de


ellos será gestionar el proyecto en cada departamento, realizaran la selección para la
contratación por servicios de Técnicos extensionistas para la asistencia técnica a los
productores de cuyes, Especialistas en temas de manejo, sanidad y mejora genética de
cuyes; Especialista en temas de comercialización y organización; y Especialistas en
desarrollo de productos con valor agregado. El Responsable Técnico coordinará con los
especialistas agrarios de los gobiernos locales, con los responsables de las Estaciones
Experimentales del INIA.

GRAFICO 2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PROYECTO


CUADRO 29 ESTRUCTURA DE PERSONAL DEL PROYECTO

Estructura de personal del proyecto


ESTRUCTURA DE
Cantida N° de
PERSONAL A PRECIOS Departamento
d meses
PRIVADOS
Cusc Moquegu Arequip
Cajamarca Ancash Lima Junín Apurímac
o a a

Coordinador del proyecto 1 36 x x x x x x x x

Asistente administrativo 1 36 x x x x x x x x
Responsable técnico de los
departamentos Cajamarca y 1 36 x x
Ancash
Responsable técnico de los
1 36 x x
departamentos Lima y Junín
Responsable técnico de los
departamentos Apurímac y 1 36 x x
Cusco.
Responsable técnico de los
departamentos Moquegua y 1 36 x x
Arequipa

4.5. Financiamiento.

El financiamiento del proyecto será por recursos públicos.

4.6. Estimación del Impacto Ambiental.


• El proyecto identifica actividades que pueden generar un impacto ambiental leve en el
ambiente.
• Las medidas de prevención y/o mitigación se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO. 30 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
Medidas de prevención y /o
Actividad Aspecto ambiental Responsable Impacto ambiental
mitigación.
Utilizar los excrementos de
los animales para la
Coordinador del producción de abonos para
Módulos de cuyes para la capacitación Contaminación del
Suelo y agua del proyecto y los pastos. Evitar que los
de productores y trabajadores de los suelo y del agua
subsuelo. Responsable excrementos de los cuyes se
Centros de Producción Regional subterránea.
Técnico. encharquen con agua de
lluvia y se infiltren en el
suelo.
Coordinador del
Identificar los componentes
Promoción e implementación de Centros proyecto y Remoción y
Suelo, cobertura vegetal. que puedan contaminar el
de Producción de Reproductores (CPR) Responsable excavación de suelo
agua, aire y suelo.
Técnico.
Coordinador del
Deterioro de equipos y Elaborar protocolos de
Adquisición de equipos para los Medio ambiente, sanidad proyecto y
mala disposición de manejo de insumos y
módulos de valor agregado. animal Responsable
materiales y residuos. equipamiento
Técnico.
4.7. Cronograma de actividades

Cuadro 31. Cronograma de actividades, parte 1

AÑO Unidad de Meta


MES Medida Física

Componente 1: Se fortalecerá las capacidades técnicas de los


1
productores de cuy.
Asistencia técnica a productores en producción, reproducción y sanidad de
1.1.1 Asistencias 74,800
cuyes.
1.1.2 Instalación de módulos demostrativos de crianza de cuyes Módulos 2,700
Capacitación a productores en manejo reproductivo y mejoramiento genético
1.1.3 Talleres 270
de cuyes.
Capacitación a productores en manejo y conservación de pastos y forrajes para
1.1.4 Talleres 270
la alimentación de cuyes.
Capacitación a profesionales de las Direcciones Regionales de Agricultura,
1.1.5 Direcciones Zonales de AGRO RURAL, INIA, SENASA, en producción, Talleres 14
reproducción y sanidad de cuyes.

1.1.6 Pasantías de intercambio de experiencias Pasantías 9

Componente 2: Se fortalecerá la capacidad de acceso y disponibilidad de


2
cuyes de razas mejoradas por parte de los productores.

Apoyo a la implementación en las Estaciones Experimentales del INIA para la


2.1.1 distribución de cuyes de razas mejoradas a los Centros de Producción de Unidades 7
Reproductores.
Capacitación a personal de los Centros de Producción de Reproductores en
2.1.2 Talleres 3
manejo de registros de producción y difusión de material genético de cuyes.
Elaboración de propuesta de directiva para la implementación y manejo de los
2.1.3 Directiva 1
Centros de Producción de Reproductores.
2.1.4 Certificación de los Centros de Producción de Reproductores a través del INIA. Certificaciones 52
Módulos demostrativos para el manejo reproductivo de Centros de Producción
2.1.5 Módulos 52
de Reproductores

Componente 3: Se fortalecerá la asociatividad de los productores de


3
cuyes.

3.1.1 Capacitación en gestión de asociaciones y cooperativas. Talleres 84

3.1.2 Reactualización de herramientas de gestión de organizaciones Organizaciones 54

Sensibilización sobre la importancia de la mujer en la gestión de las


3.1.3 Talleres 108
organizaciones.

3.1.4 Constitución de cooperativas agrarias. (organización, estatutos, etc.). Cooperativas 7

Componente 4: Se fortalecerá la gestión empresarial de productores de


4
cuyes.

Capacitación en gestión comercial (capacitaciones, pasantías, consultas a


4.1.1 Talleres 270
expertos en temas de comercialización de cuyes, mapeo de clientes, etc.).
Elaboración de planes de negocios para las asociaciones de productores y las
4.1.2 Planes 61
cooperativas.
Establecimiento de acuerdos entre los productores sobre parámetros de
4.1.3 Marcas 7
calidad de cuyes y elaboración de marcas colectivas.
Apoyo a la comercialización consolidada de cuyes por parte de las
4.1.4 Asistencias 300
organizaciones de productores y cooperativas.

4.1.5 Generación de valor agregado de la carne de cuy. Módulos 10

4.1.6 Estudio de mercado nacional e internacional de cuyes. Documento 7

X MANEJO DEL PROYECTO

X.01 01. Gestión del proyecto Global 36

X.02 02. Supervisión Monitoreo y seguimiento Mes 35

X.03 03.Expediente técnico Global 1

X.04 04. Liquidación del proyecto Global 1


Cuadro 31. Cronograma de actividades, parte 2

AÑO AÑO 1

MES Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Componente 1: Se fortalecerá las capacidades técnicas de los
1
productores de cuy.

Asistencia técnica a productores en producción, reproducción y sanidad de


1.1.1
cuyes. 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200

1.1.2 Instalación de módulos demostrativos de crianza de cuyes

Capacitación a productores en manejo reproductivo y mejoramiento genético de


1.1.3
cuyes. 20 20 20 30
Capacitación a productores en manejo y conservación de pastos y forrajes para
1.1.4
la alimentación de cuyes. 20 20 20 30
Capacitación a profesionales de las Direcciones Regionales de Agricultura,
1.1.5 Direcciones Zonales de AGRO RURAL, INIA, SENASA, en producción,
2 2 2 1
reproducción y sanidad de cuyes.

1.1.6 Pasantías de intercambio de experiencias.


1 1 1
Componente 2: Se fortalecerá la capacidad de acceso y disponibilidad de
2
cuyes de razas mejoradas por parte de los productores.
Apoyo a la implementación en las Estaciones Experimentales del INIA para la
2.1.1 distribución de cuyes de razas mejoradas a los Centros de Producción de 3 4
Reproductores.

Capacitación a personal de los Centros de Producción de Reproductores en


2.1.2
manejo de registros de producción y difusión de material genético de cuyes. 1
Elaboración de propuesta de directiva para la implementación y manejo de los
2.1.3 0.5
Centros de Producción de Reproductores. 0.5
2.1.4 Certificación de los Centros de Producción de Reproductores a través del INIA.
Módulos demostrativos para el manejo reproductivo de Centros de Producción
2.1.5
de Reproductores

3 Componente 3: Se fortalecerá la asociatividad de productores de cuyes.

3.1.1 Capacitación en gestión de asociaciones y cooperativas.


10 9 9

3.1.2 Reactualización de herramientas de gestión de organizaciones


10 10
Sensibilización sobre la importancia de la mujer en la gestión de las
3.1.3
organizaciones.

3.1.4 Constitución de cooperativas agrarias. (organización, estatutos, etc.).


2
Componente 4: Se fortalecerá la gestión empresarial de productores de
4
cuyes.

Capacitación en gestión comercial. (capacitaciones, pasantías, consultas a


4.1.1
expertos en temas de comercialización de cuyes, mapeo de clientes, etc.). 30 30 30
Elaboración de planes de negocios para las asociaciones de productores y las
4.1.2
cooperativas. 7 7 7
Establecimiento de acuerdos entre los productores sobre parámetros de calidad
4.1.3
de cuyes y elaboración de marcas colectivas

Apoyo a la comercialización consolidada de cuyes por parte de las


4.1.4
organizaciones de productores y cooperativas. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
4.1.5 Generación de valor agregado de la carne de cuy.

4.1.6 Estudio de mercado nacional e internacional de cuyes.


2 2 3
X MANEJO DEL PROYECTO

X.01 01. Gestión del proyecto


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
X.02 02. Supervisión Monitoreo y seguimiento
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

X.03 03.Expediente técnico


1
X.04 04. Liquidación del proyecto

Cuadro 31. Cronograma de actividades, parte 3

AÑO AÑO 2

MES Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Componente 1: Se fortalecerá las capacidades técnicas de los


1
productores de cuy.

Asistencia técnica a productores en producción, reproducción y sanidad


1.1.1
de cuyes. 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200
2,200

1.1.2 Instalación de módulos demostrativos de crianza de cuyes


270 270 270 270 270

Capacitación a productores en manejo reproductivo y mejoramiento


1.1.3
genético de cuyes. 20 20 20 30

Capacitación a productores en manejo y conservación de pastos y forrajes


1.1.4
para la alimentación de cuyes. 20 20 20 30

Capacitación a profesionales de las Direcciones Regionales de


1.1.5 Agricultura, Direcciones Zonales de AGRO RURAL, INIA, SENASA, en
2 2 2 1
producción, reproducción y sanidad de cuyes.
1.1.6 Pasantías de intercambio de experiencias
1 1 1

Componente 2: Se fortalecerá la capacidad de acceso y


2 disponibilidad de cuyes de razas mejoradas por parte de los
productores.

Apoyo a la implementación en las Estaciones Experimentales del INIA


2.1.1 para la distribución de cuyes de razas mejoradas a los Centros de
Producción de Reproductores

Capacitación a personal de los Centros de Producción de Reproductores


2.1.2 en manejo de registros de producción y difusión de material genético de
1
cuyes.

Elaboración de propuesta de directiva para la implementación y manejo de


2.1.3
los Centros de Producción de Reproductores.

Certificación de los Centros de Producción de Reproductores a través del


2.1.4
INIA. 9 8 8 8 8 3
8

Módulos demostrativos para el manejo reproductivo de Centros de


2.1.5
Producción de Reproductores 9 8 8 8 8 3
8

Componente 3: Se fortalecerá la asociatividad de los productores de


3
cuyes.

3.1.1 Capacitación en gestión de asociaciones y cooperativas.


10 9 9

3.1.2 Reactualización de herramientas de gestión de organizaciones


10 9
Sensibilización sobre la importancia de la mujer en la gestión de las
3.1.3
organizaciones. 15 15 24

3.1.4 Constitución de 7 cooperativas agrarias. (organización, estatutos, etc.).


5

Componente 4: Se fortalecerá la gestión empresarial de los


4
productores de cuyes.

Capacitación en gestión comercial. (capacitación, pasantías, consulta a


4.1.1
expertos en temas de comercialización de cuyes, mapeo de clientes) 30 30 30

Elaboración de Planes de negocio para las asociaciones de productores y


4.1.2
las cooperativas. 6 7 7

Establecimiento de acuerdos entre los productores sobre parámetros de


4.1.3
calidad de cuyes y elaboración de marcas colectivas 7

Apoyo a la comercialización consolidada de cuyes por parte de las


4.1.4
organizaciones de productores y cooperativas. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

4.1.5 Generación de valor agregado de la carne de cuy.


3 3 3 1

4.1.6 Estudio de mercado de cuyes nacional e internacional

X MANEJO DEL PROYECTO

X.01 01. Gestión del proyecto


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

X.02 02. Supervisión Monitoreo y seguimiento


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
X.03 03.Expediente técnico

X.04 04. Liquidación del proyecto

Cuadro 31. Cronograma de actividades, parte 4

AÑO AÑO 3

MES Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Componente 1: Se fortalecerá las capacidades técnicas de los


1
productores de cuy.

Asistencia técnica a productores en producción, reproducción y sanidad de


1.1.1
cuyes. 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200

1.1.2 Instalación de módulos demostrativos de crianza de cuyes


270 270 270 270 270

Capacitación a productores en manejo reproductivo y mejoramiento


1.1.3
genético de cuyes. 20 20 20 30

Capacitación a productores en manejo y conservación de pastos y forrajes


1.1.4
para la alimentación de cuyes. 20 20 20 30

Capacitación a profesionales de las Direcciones Regionales de


1.1.5 Agricultura, Direcciones Zonales de AGRO RURAL, INIA, SENASA, en
producción, reproducción y sanidad de cuyes.

1.1.6 Pasantías de intercambio de experiencias


1 1 1
Componente 2: Se fortalecerá la capacidad de acceso y
2 disponibilidad de cuyes de razas mejoradas por parte de los
productores.

Apoyo a la implementación en las Estaciones Experimentales del INIA


2.1.1 para la distribución de cuyes de razas mejoradas a los Centros de
Producción de Reproductores.

Capacitación a personal de los Centros de Producción de Reproductores


2.1.2 en manejo de registros de producción y difusión de material genético de
1
cuyes.

Elaboración de propuesta de directiva para la implementación y manejo de


2.1.3
los Centros de Producción de Reproductores.

Certificación de los Centros de Producción de Reproductores a través del


2.1.4
INIA.

Módulos demostrativos para el manejo reproductivo de Centros de


2.1.5
Producción de Reproductores

Componente 3: Se fortalecerá la asociatividad de los productores de


3
cuyes.

3.1.1 Capacitación en gestión de asociaciones y cooperativas.


10 9 9

3.1.2 Reactualización de herramientas de gestión de organizaciones


15

Sensibilización sobre la importancia de la mujer en la gestión de las


3.1.3
organizaciones. 15 15 24

3.1.4 Constitución de 7 cooperativas agrarias. (organización, estatutos, etc.).


Componente 4: Se fortalecerá la gestión empresarial de los
4
productores de cuyes.

Capacitación en gestión comercial. (capacitación, pasantías, consulta a


4.1.1
expertos en temas de comercialización de cuyes, mapeo de clientes) 30 30 30

Elaboración de Planes de negocio para las asociaciones de productores y


4.1.2
las cooperativas. 6 7 7

Establecimiento de acuerdos entre los productores sobre parámetros de


4.1.3
calidad de cuyes y elaboración de marcas colectivas

Apoyo a la comercialización consolidada de cuyes por parte de las


4.1.4
organizaciones de productores y cooperativas. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

4.1.5 Generación de valor agregado de la carne de cuy.

4.1.6 Estudio de mercado de cuyes nacional e internacional

X MANEJO DEL PROYECTO

X.01 01. Gestión del proyecto


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

X.02 02. Supervisión Monitoreo y seguimiento


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

X.03 03.Expediente técnico

X.04 04. Liquidación del proyecto


1
Cuadro 31. Cronograma de actividades, parte 5

AÑO Recursos Responsable directo

MES

1 Componente 1: Se fortalecerá las


capacidades técnicas de los
productores de cuy.

1.1.1 Asistencia técnica a productores en Servicios de Técnicos Extensionistas, útiles de oficina, multimedia, Responsable técnico de
producción, reproducción y sanidad de suministros para las capacitaciones, etc. las regiones asignadas
cuyes.

1.1.2 Instalación de módulos demostrativos Módulos de capacitación: cuyes machos, hembras, jaulas, semillas Responsable técnico de
de crianza de cuyes de pastos, implementos, mallas para jaulas. las regiones asignadas

1.1.3 Capacitación a productores en manejo Especialista en temas de manejo, sanidad y mejora genética de Responsable técnico de
reproductivo y mejoramiento genético de cuyes, útiles de oficina, multimedia, suministros para las las regiones asignadas
cuyes. capacitaciones, etc.

1.1.4 Capacitación a productores en manejo y Especialista en temas en manejo y conservación de pastos, útiles Responsable técnico de
conservación de pastos y forrajes para de oficina, multimedia, suministros para las capacitaciones, etc. las regiones asignadas
la alimentación de cuyes.

1.1.5 Capacitación a profesionales de las Especialista en temas en manejo y conservación de pastos; Responsable técnico de
Direcciones Regionales de Agricultura, Especialista en temas de manejo, sanidad y mejora genética de las regiones asignadas
Direcciones Zonales de AGRO RURAL, cuyes, útiles de oficina, multimedia, suministros para las
INIA, SENASA, en producción, capacitaciones, etc.
reproducción y sanidad de cuyes.

1.1.6 Pasantías de intercambio de Servicios de Técnicos Extensionistas, útiles de oficina, viáticos, Responsable técnico de
experiencias gastos de transporte, hospedaje, etc. las regiones asignadas
2 Componente 2: Se fortalecerá la
capacidad de acceso y disponibilidad
de cuyes de razas mejoradas por
parte de los productores.

2.1.1 Apoyo a la implementación en las Expediente técnico, Infraestructura, equipamientos e insumos. Responsable técnico de
Estaciones Experimentales del INIA Logística de abastecimiento. las regiones asignadas
para la distribución de cuyes de razas
mejoradas a los Centros de Producción
de Reproductores.

2.1.2 Capacitación a personal de los Centros Especialista en temas en manejo y conservación de pastos, útiles Responsable técnico de
de Producción de Reproductores en de oficina, multimedia, suministros para las capacitaciones, etc. las regiones asignadas
manejo de registros de producción y
difusión de material genético de cuyes.

2.1.3 Elaboración de propuesta de directiva Servicios de un abogado especialista en legislación agraria. Responsable técnico de
para la implementación y manejo de los las regiones asignadas
Centros de Producción de
Reproductores.

2.1.4 Certificación de los Centros de Técnicos Extensionistas, personal del INIA, profesionales de la Responsable técnico de
Producción de Reproductores a través DRA de cada región, logística, viáticos y materiales de escritorio. las regiones asignadas
del INIA.

2.1.5 Módulos demostrativos para el manejo Módulos de capacitación: cuyes machos, hembras, jaulas, semillas Responsable técnico de
reproductivo de Centros de Producción de pastos, implementos, mallas para jaulas. las regiones asignadas
de Reproductores

3 Componente 3: Se fortalecerá la
asociatividad de los productores de
cuyes.
3.1.1 Capacitación en gestión de Técnico extensionista, Especialista en Comercialización y Responsable técnico de
asociaciones y cooperativas. organización, logística, útiles de oficina para las capacitaciones. las regiones asignadas

3.1.2 Reactualización de herramientas de Servicios de un abogado especialista en legislación agraria. Responsable técnico de
gestión de organizaciones las regiones asignadas

3.1.3 Sensibilización sobre la importancia de Especialista en género, Técnico extensionista, logística, local para Responsable técnico de
la mujer en la gestión de las taller, viáticos. las regiones asignadas
organizaciones.

3.1.4 Constitución de 7 cooperativas agrarias. Servicios de un abogado especialista en legislación agraria. Y Responsable técnico de
(organización, estatutos, etc.). Especialista en temas de comercialización y organización. las regiones asignadas

4 Componente 4: Se fortalecerá la
gestión empresarial de los
productores de cuyes.

4.1.1 Capacitación en gestión comercial. Técnico extensionista, Especialista en Comercialización y Responsable técnico de
(capacitación, pasantías, consulta a organización, logística, útiles de oficina para las capacitaciones. las regiones asignadas
expertos en temas de comercialización
de cuyes, mapeo de clientes)

4.1.2 Elaboración de Planes de negocio para Técnico extensionista, Especialista en Comercialización y Responsable técnico de
las asociaciones de productores y las organización, logística, útiles de oficina para las capacitaciones. las regiones asignadas
cooperativas.

4.1.3 Establecimiento de acuerdos entre los Técnico extensionista, Especialista en Comercialización y Responsable técnico de
productores sobre parámetros de organización, logística, útiles de oficina para las capacitaciones. las regiones asignadas
calidad de cuyes y elaboración de
marcas colectivas

4.1.4 Apoyo a la comercialización consolidada Técnico extensionista, Especialista en Comercialización y Responsable técnico de
de cuyes por parte de las organización, logística, útiles de oficina para las capacitaciones. las regiones asignadas
organizaciones de productores y
cooperativas.
4.1.5 Generación de valor agregado de la Especialista en desarrollo de productos con valor agregado, Responsable técnico de
carne de cuy. logística: movilidad, hospedaje, alimentación. Equipos para el las regiones asignadas
procesamiento y envasado de la carne de cuy.

4.1.6 Estudio de mercado de cuyes nacional e Consultor especialista en estudios de mercado. Responsable técnico de
internacional las regiones asignadas

X MANEJO DEL PROYECTO

X.01 01. Gestión del proyecto Honorarios profesionales, equipos, vehículos, servicios varios, Coordinador del proyecto
materiales.

X.02 02. Supervisión Monitoreo y seguimiento Servicio de logística, honorarios profesionales Supervisor del proyecto

X.03 03.Expediente técnico Honorarios profesionales Unidad de Ejecución de


Inversiones

X.04 04. Liquidación del proyecto Honorarios profesionales Coordinador del proyecto

4.8. Matriz de Marco Lógico

Línea de Medios de
Lógica de Intervención Indicadores UM Meta Supuestos
base Verificación
Marco legal y normativo.
Mejorar la calidad de vida de Al finalizar el proyecto, se ha mejorado
Registro Alineamiento al Plan
FIN las familias productoras de los ingresos económicos de las familias % 20
estadístico Nacional de Desarrollo
cuyes. productoras de cuyes.
Ganadero.
Mejoramiento de los servicios Registros de
Al final del proyecto, productores de
de cobertura para la participación de
cuyes tienen acceso directo a alguno de Marco legal y normativo.
competitividad de productores los beneficiarios
los servicios de apoyo para el Alineamiento al Plan
PROPÓSITO de cuyes de las regiones de Productores 0 13,500 del proyecto e
mejoramiento genético de cuyes entre el Nacional de Desarrollo
Cajamarca, Lima, Cusco, informes técnicos
primer año y tercer año de ejecución del Ganadero.
Moquegua, Ancash, Junín, de la ejecución del
proyecto.
Apurímac y Arequipa. proyecto.

Al final del proyecto, se ha incrementado Marco legal y normativo.


Componente 1: Se fortalecerá
el porcentaje de productores de cuyes Alineamiento al Plan
1 las capacidades técnicas de % 10 70 Registros técnicos
que realizan prácticas adecuadas de Nacional de Desarrollo
los productores de cuy.
manejo. Ganadero.

Componente 2: Se fortalecerá
Marco legal y normativo.
la capacidad de acceso y Al final del proyecto, se ha incrementado
Alineamiento al Plan
2 disponibilidad de cuyes de el porcentaje de acceso a razas de cuyes % 10 70 Registros técnicos
Nacional de Desarrollo
razas mejoradas por parte de mejorados por parte de los productores.
Ganadero.
COMPONENTES los productores.
Al final del proyecto, se ha incrementado Marco legal y normativo.
Componente 3: Se fortalecerá
el porcentaje de productores que Alineamiento al Plan
3 la asociatividad de los % 10 70 Registros técnicos
participan en asociaciones de Nacional de Desarrollo
productores de cuyes.
productores de cuyes. Ganadero.
Al finalizar el proyecto, se ha
Marco legal y normativo.
Componente 4: Se fortalecerá incrementado el porcentaje de
Alineamiento al Plan
4 la gestión empresarial de los productores que aplican herramientas de % 5 70 Registros técnicos
Nacional de Desarrollo
productores de cuyes. gestión empresarial en sus granjas de
Ganadero.
cuyes.
ACTIVIDADES
Componente 1 Componente 1: Se fortalecerá las capacidades técnicas de los productores de cuy.
Esta actividad consiste en asistir en
campo a 4,500 productores de cuy por
año 13,500 productores de cuy en total
durante los 3 años de duración del
proyecto), anualmente se harán 18,000
Lista de
asistencias técnicas a 4,500 productores
Asistencia técnica a beneficiarios del Marco legal y normativo.
(3.78 asistencias/ año en promedio), en 3
productores en producción, proyecto asistidos, Alineamiento al Plan
1.1 años se realizarán 74,800 asistencias Asistencias 0 74,800
reproducción y sanidad de informe del Nacional de Desarrollo
técnicas. Los temas abordados serán en
cuyes. proceso y reporte Ganadero.
producción (manejo, alimentación e
fotográfico.
instalaciones), reproducción y sanidad.
Un total de 25 técnicos de campo
realizarán esta labor cada año, cada
técnico atenderá mensualmente a 88
productores.

ACTIVIDADES Esta actividad consiste en implementar


módulos para la capacitación en manejo
de cuyes, se considera que, por cada 5 Marco legal y normativo.
Instalación de módulos Conformidad de
productores, se entregará un módulo Alineamiento al Plan
1.2 demostrativos de crianza de Módulos 0 2,700 instalación de
demostrativo para la mejora de sus Nacional de Desarrollo
cuyes. módulos.
capacidades. Cada módulo incluirá un Ganadero.
lote de 5 machos y 30 hembras, equipos,
semillas de pastos y otros implementos.

Esta actividad consiste en realizar talleres


en temas de manejo reproductivo y
Lista de
Capacitación a productores en mejoramiento genético. Se resaltará el Marco legal y normativo.
participantes,
manejo reproductivo y manejo e introducción de nuevas razas Alineamiento al Plan
1.3 Talleres 0 270 informe de
mejoramiento genético de de cuyes acordes a las necesidades de Nacional de Desarrollo
actividades y
cuyes. cada productor; asimismo, se fortalecerá Ganadero.
reporte fotográfico.
la vinculación entre los productores y los
Centros de Producción de Reproductores
como una medida para dinamizar el
mercado de cuyes mejorados.
Cada taller será para 50 productores y
tendrán una duración de 2 días. Se
realizarán 90 talleres cada año, 270
talleres en total. Serán dirigidos por un
consultor especialista cuyes. La
cobertura de estos talleres será de
13,500 productores.
Esta actividad consiste en realizar talleres
en temas de manejo y conservación de
pastos y forrajes. Se resaltará la utilidad
de las especies de pastos locales,
adaptadas a los diversos pisos Lista de
Capacitación a productores en Marco legal y normativo.
altitudinales del país, para incrementar su participantes,
manejo y conservación de Alineamiento al Plan
1.4 difusión y consumo. Cada taller será para Talleres 0 270 informe de
pastos y forrajes para la Nacional de Desarrollo
50 productores y tendrán una duración de actividades y
alimentación de cuyes. Ganadero.
2 días. Se realizarán 90 talleres cada año, reporte fotográfico.
270 talleres en total. Serán dirigidos por
un consultor especialista cuyes. La
cobertura de estos talleres será de
13,500 productores.
Esta actividad consiste en capacitar a 150
profesionales de las Direcciones
Capacitación a profesionales
Regionales de Agricultura, Direcciones
de las Direcciones Regionales Lista de
Zonales de AGRO RURAL, INIA, Marco legal y normativo.
de Agricultura, Direcciones participantes, ficha
SENASA, en producción, reproducción y Alineamiento al Plan
1.5 Zonales de AGRO RURAL, Talleres 0 14 de asesoría
sanidad de cuyes a fin de facilitar la Nacional de Desarrollo
INIA, SENASA, en técnica y reporte
transferencia de conocimientos a Ganadero.
producción, reproducción y fotográfico.
productores de cuy. Serán 14 talleres, 7
sanidad de cuyes.
durante el primer año y 7 al segundo año.
Los talleres serán de 3 días cada uno.
Cada taller será para 25 profesionales.
Los talleres tendrán el objetivo de reforzar
los conocimientos en manejo, sanidad,
reproducción y comercialización de
cuyes.

09 pasantías a experiencias exitosas de


producción de cuyes a realizarse durante
la ejecución del proyecto (03 el primer
año, 03 el segundo año y 03 el tercer
año). Las pasantías serán dirigidas a Lista de
productores con características de participantes, Marco legal y normativo.
Pasantías de intercambio de liderazgo, que hagan una gestión informes de Alineamiento al Plan
1.6 Pasantías 0 9
experiencias adecuada de sus granjas y que tengan realización de Nacional de Desarrollo
vocación de compartir sus pasantías y Ganadero.
conocimientos. Por cada distrito atendido reporte fotográfico.
se llevarán a 3 líderes. Se visitarán
granjas de cuyes que tengan una gestión
exitosa y que funcionen bajo un modelo
asociativo sostenible.
Componente 2 Componente 2: Se fortalecerá la capacidad de acceso y disponibilidad de cuyes de razas mejoradas por parte de los productores.
Esta actividad consiste en mejorar la
infraestructura de la crianza de cuyes en
7 Estaciones Experimentales del INIA, lo
que se traducirá en la capacidad de
distribución hacia los Centros de
Producción de Reproductores de 50 mil
cuyes durante los 2 últimos años del
proyecto. Para hacer esta actividad,
primero se harán expedientes técnicos
Apoyo a la implementación en por cada Estación Experimental del INIA.
Expediente
las Estaciones Luego se hará la mejora de la
técnico, acta de Marco legal y normativo.
Experimentales del INIA para infraestructura (construcción) e
entrega de la obra Alineamiento al Plan
2.1 la distribución de cuyes de implementación con equipos de crianza Unidades 0 7
y Actas de entrega Nacional de Desarrollo
razas mejoradas a los Centros de las siguientes 7 Estaciones
de materiales y Ganadero.
de Producción de Experimentales del INIA: Centro
reporte fotográfico.
Reproductores. Experimental La Molina (Lima), Estación
ACTIVIDADES
Experimental Agraria Donoso (Huaral,
Lima), Estación Experimental Agraria
Santa Ana (Junín); Estación
Experimental Agraria Andenes (Cusco),
Estación Experimental Agraria Moquegua
(Moquegua), Estación Experimental
Agraria Baños del Inca (Cajamarca) y
Estación Experimental Agraria
Chumbibamba (Apurímac).
Esta actividad consiste en capacitar a 52
Capacitación a personal de los
profesionales que trabajen en los Centros Lista de
Centros de Producción de Marco legal y normativo.
de Producción de Reproductores, se participantes, ficha
Reproductores en manejo de Alineamiento al Plan
2.2 harán tres talleres, uno por año. Los Talleres 0 3 de asesoría
registros de producción y Nacional de Desarrollo
temas que se abordarán serán: manejo técnica y reporte
difusión de material genético Ganadero.
de registros de producción, difusión de fotográfico.
de cuyes.
material genético de cuyes y
administración de una granja de
reproductores. Cada taller tendrá una
duración de 5 días.

Esta actividad consiste en elaborar una


directiva para la implementación y
manejo de los Centros de Producción de
Reproductores, con el propósito de
generar la herramienta clave para la
Elaboración de propuesta de
certificación de estos centros para Marco legal y normativo.
directiva para la
distribuir genética a las granjas inocua y Publicación oficial Alineamiento al Plan
2.3 implementación y manejo de Directiva 0 1
de alta calidad genética. Para realizar de la directiva. Nacional de Desarrollo
los Centros de Producción de
esta actividad se requerirá contratar a un Ganadero.
Reproductores.
abogado especialista en legislación y
realizar reuniones de consulta a las
entidades especializadas como INIA,
SENASA, DGGA, productores,
cooperativas de cuyes, entre otros.
Esta actividad consiste en certificar a 52
centros de producción de reproductores
privados a través del INIA, en base a la Marco legal y normativo.
Certificación de los Centros de
directiva generada sobre la Constancia de Alineamiento al Plan
2.4 Producción de Reproductores Certificaciones 0 52
implementación y manejo de estos certificación. Nacional de Desarrollo
a través del INIA.
centros. Al final del proyecto se contará Ganadero.
con 52 centros certificados en 7 regiones
del país.
Esta actividad consiste en implementar
Módulos demostrativos para el módulos para para el manejo Marco legal y normativo.
Conformidad de
manejo reproductivo de los reproductivo de los Centros de Alineamiento al Plan
2.5 Módulos 0 52 instalación de
Centros de Producción de Producción de Reproductores. La Nacional de Desarrollo
módulos.
Reproductores. actividad se hará de forma paralela con la Ganadero.
"Certificación de los Centros de
Producción de Reproductores a través
del INIA" y servirá para afianzar el
conocimiento y las capacidades las
personas que difundirán las razas
mejoradas que el INIA, a través de sus
Estaciones Experimentales, desarrollará.
Se considera adquirir 52 módulos. Cada
módulo incluirá un lote de 10 machos y
60 hembras, equipos, semillas de pastos
y otros implementos.

Componente 3 Componente 3: Se fortalecerá la asociatividad de los productores de cuyes.


Esta actividad consiste en capacitar a
1,400 productores de cuy por año (4,200
productores total durante los 3 años de Lista de
Marco legal y normativo.
duración del proyecto) en temas de participantes,
Capacitación en gestión de Alineamiento al Plan
3.1 asociaciones y cooperativas. Un total de Talleres 0 84 informe de
asociaciones y cooperativas. Nacional de Desarrollo
28 talleres realizarán cada año, actividades y
Ganadero.
considerando para cada taller la reporte fotográfico.
participación de 50 productores en
promedio.
ACTIVIDADES Esta actividad consiste en la
actualización de estatutos, padrones de
las organizaciones. Así también se Estatutos,
trabajará elaborando planes de trabajo padrones de las Marco legal y normativo.
Reactualización de
anual los cuales tendrán dos objetivos: organizaciones y Alineamiento al Plan
3.2 herramientas de gestión de Organizaciones 0 54
primero, la mejora de trabajo interno de planes de trabajo Nacional de Desarrollo
organizaciones.
las asociaciones. Y la segunda, el mejor anual Ganadero.
acceso al mercado y a fuentes de actualizados.
financiamiento privado. La meta se fija en
organizaciones con herramientas
reactualizadas. Se harán 20
reactualizaciones el primer año, 19 el
segundo y 15 el tercer año.

Esta actividad consiste en sensibilizar a


realizar 7 talleres sobre la importancia de
la mujer en la actividad agropecuaria y en
la gestión de organizaciones, estos Lista de
Marco legal y normativo.
Sensibilización sobre la talleres se harán en los locales de las participantes,
Alineamiento al Plan
3.3 importancia de la mujer en la municipalidades de cada distrito. Se Talleres 0 108 informe de
Nacional de Desarrollo
gestión de las organizaciones. harán 2 talleres por distrito. Los talleres actividades y
Ganadero.
se realizarán entre el año 2 y 3. 54 el reporte fotográfico.
segundo año y los otros 54 el tercer año.
Los talleres contarán con un consultor
especialista.
Esta actividad consiste en constituir 7
cooperativas agrarias en las regiones en
las que se interviene con el proyecto.
Para ello se realizarán talleres la
elaboración de estatutos, registro de
libros, se constituirán las cooperativas y
se determinarán a las personas Marco legal y normativo.
Constitución de cooperativas Registro en la
responsables de gestionarla. Se contará Alineamiento al Plan
3.4 agrarias (organización, Cooperativas 0 7 SUNARP de las
con un abogado especialista, se requerirá Nacional de Desarrollo
estatutos, etc.). cooperativas.
acceder a un notario y el pago de tasas y Ganadero.
derechos.
El objetivo de la conformación de
cooperativas es para que articulen a los
productores de cuyes y sus asociaciones.
La ventaja de las cooperativas es que
pueden tener RUC, sus órganos de
gobierno y de decisión son más agiles y
acordes al entorno del mercado. La
cooperativa como ideal de
funcionamiento deberá ser quien
comercialice la producción de cuyes,
adquiera los insumos pecuarios para la
producción de cuyes y acopie el producto.
Asimismo, para su funcionamiento,
tendrá un mecanismo de aporte de los
productores el cual se hará por una
retención de las ventas, este monto (el
cual se tendrá que definir de manera
participativa en la misma ejecución del
proyecto) permitirá que la cooperativa se
empodere, genere caja o un fondo de
dinero y pueda en un futuro contratar
técnicos que brinden asistencia técnica y
otros servicios más como la certificación,
etc. Se espera que al segundo año ya
estén formadas las 7 cooperativas.
Componente 4 Componente 4: Se fortalecerá la gestión empresarial de los productores de cuyes.
Esta actividad consiste en realizar talleres
en temas de gestión comercial,
Capacitación en gestión negociación, estrategia comercial,
Lista de
comercial (capacitaciones, identificación de nuevos compradores, Marco legal y normativo.
participantes,
pasantías, consultas a herramientas de pago, acceso al Alineamiento al Plan
ACTIVIDADES 4.1 Talleres 0 270 informe de
expertos en temas de mercado financiero, entre otros. Cada Nacional de Desarrollo
actividades y
comercialización de cuyes, taller será para 50 productores y tendrán Ganadero.
reporte fotográfico.
mapeo de clientes, etc.). una duración de 2 días. Se realizarán 90
talleres cada año, 270 talleres en total.
Serán dirigidos por un consultor
especialista cuyes. La cobertura de estos
talleres será de 13,500 productores.

Esta actividad consiste en elaborar


planes de negocio para las
organizaciones y cooperativas del ámbito
del proyecto, para ello se contará con un
Elaboración de planes de
Consultor que trabaje directamente con Expediente del Marco legal y normativo.
negocios para las
4.2 estas organizaciones para generar dicho Planes 0 61 plan de negocio Alineamiento al Plan
asociaciones de productores y
plan. Se estima tener al menos un plan de elaborado. Nacional de Desarrollo
las cooperativas.
negocio por cada distrito y uno por cada Ganadero.
región. Los planes de negocio se harán
21 el primero año, 20 el segundo y 20 el
tercer año.
Esta actividad consiste en generar 7
marcas colectivas que permitan
identificar el producto en los diferentes
mercados. Para realizar esta actividad, se
Establecimiento de acuerdos
contará con el apoyo de un consultor en Marco legal y normativo.
entre los productores sobre Marcas colectivas
temas de calidad de producto para Alineamiento al Plan
4.3 parámetros de calidad de Marcas 0 7 inscritas y activas
generar acuerdos internos sobre calidad Nacional de Desarrollo
cuyes y elaboración de en INDECOPI.
del producto y modo de presentación, Ganadero.
marcas colectivas.
entre los productores asociados.
También se contará con el apoyo de un
consultor en marketing con experiencia
en temas de desarrollo rural, asimismo se
contará con el apoyo gráfico y de
embalaje.

Esta actividad consiste en realizar 300


asistencias comerciales durante el Lista de
Apoyo a la comercialización proyecto, 100 por año. El objetivo de esta beneficiarios del Marco legal y normativo.
consolidada de cuyes por actividad es mejorar la comercialización proyecto asistidos, Alineamiento al Plan
4.4 Asistencias 0 300
parte de las organizaciones de de su producto, para ello, personal informe del Nacional de Desarrollo
productores y cooperativas. especializado del proyecto asesorará en proceso y reporte Ganadero.
la identificación del mercado, la estrategia fotográfico.
de comercialización y la venta.
Esta actividad consiste en capacitar en la
generación de valor agregado de la carne
de cuy, llegando a un total de 10 módulos
en el segundo año. Los módulos serán
hechos en las Estaciones Experimentales Lista de
del INIA; asimismo, se contará con un participantes,
especialista en desarrollo de productos informe de Marco legal y normativo.
Generación de valor agregado con valor agregado como módulos de actividades, Alineamiento al Plan
4.5 Módulos 0 10
de la carne de cuy. envasado de cuyes al vacío, entre otros. reporte fotográfico Nacional de Desarrollo
Para el desarrollo de cada módulo, se y cartera de Ganadero.
adquirirá equipamiento e insumos clientes
necesarios para generar valor agregado. potenciales.
Estos equipos serán instalados en las
Estaciones Experimentales del INIA. El
proceso de elaboración de los productos
partirá del análisis de los estudios de
mercado que se haga, a partir de este
insumo se diseñarán productos
adecuados a las necesidades detectadas
en los estudios de mercado. Los
productos que se elaboren serán
sometidos a pruebas de calidad en
laboratorios certificados, asimismo, serán
sometidos a grupos focales para analizar
la aceptación de los mismos,
presentación y empaque.
Se harán estudios de mercado de cuyes
para cada una de las regiones ámbito del
Marco legal y normativo.
Estudio de mercado de proyecto, así como un estudio que Documentos de
Alineamiento al Plan
4.6 nacional e internacional de identifique mercados potenciales de Documento 0 7 estudio de
Nacional de Desarrollo
cuyes. cuyes. Se resaltará el estudio de mercado mercado
Ganadero.
de los principales corredores productivos
para definir productos y público objetivo.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• La propuesta del proyecto mejora la competitividad de los productores de cuyes.
• El monto de monto de inversión del proyecto es 21´750,000.00 soles en un periodo
de ejecución de 03 años.
• El proyecto, a precios privados genera una VANE de S/. 36,762,068.46 soles y una
TIR de 28.93%.
• El proyecto, a precios privados genera una VANE de S/. 39,472,274.15 soles y una
TIR de 33.76%.
• Los proyectos tienen componentes que responden de manera efectiva a las
necesidades de los productores de cuyes.
• El componente 1 tiene como objetivo lograr que el 70% de los productores realicen
una gestión técnica adecuada en la crianza de los cuyes.
• El componente 2 tiene como objetivo lograr que el 70% de los productores accedan
de razas mejoradas en sus granjas de cuyes.
• El componente 3 tiene como objetivo lograr que el 70% de los productores participen
en asociaciones de productores de cuyes.
• El componente 4 tiene como objetivo lograr que el 70% de los productores apliquen
herramientas de gestión empresarial en sus granjas de cuyes.
• Se recomienda aprobar el proyecto por la Unidad Formuladora de la Dirección
General de Ganadería.
• Se recomienda elaborar el expediente definitivo para la posterior ejecución del
proyecto.
6. ANEXOS
GASTOS GENERALES A PRECIOS PRIVADO

Unidad Precio
Descripción Cantidad Precio Parcial
Medida Unitario
SERVICIOS
Coordinador del proyecto Mes 36.00 7,000.00 252,000.00
Asistente administrativo Mes 36.00 3,000.00 108,000.00
Responsable técnico de los departamentos Cajamarca y Ancash Mes 36.00 4,500.00 162,000.00
Responsable técnico de los departamentos Lima y Junín Mes 36.00 4,500.00 162,000.00
Responsable técnico de los departamentos Apurímac y Cusco. Mes 36.00 4,500.00 162,000.00
Responsable técnico de los departamentos Moquegua y Arequipa Mes 36.00 4,500.00 162,000.00
MOBILIARIO
Silla giratoria Unidad 8.00 250.00 2,000.00
Sillas de visita madera tapizados en asiento y espaldar Unidad 12.00 90.00 1,080.00
Mesas de trabajo Unidad 4.00 400.00 1,600.00
Escritorios Unidad 4.00 180.00 720.00
Estantes Unidad 6.00 300.00 1,800.00
Muebles para computadora Unidad 6.00 220.00 1,320.00
Estante archivador unidad 8.00 300.00 2,400.00
EQUIPOS
Motocicletas Unidad 6.00 16,000.00 96,000.00
EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS
Equipo de GPS Unidad 4.00 2,000.00 8,000.00
Lap Top Unidad 6.00 4,000.00 24,000.00
Impresora Sistema continuo a tinta Unidad 1.00 1,500.00 1,500.00
Impresora Laser (mediana) Unidad 5.00 3,500.00 17,500.00
Proyector Unidad 8.00 3,000.00 24,000.00
Combustible
Combustible Galones 5,400.00 15.00 81,000.00
Lubricantes Galones 600.00 6.00 3,600.00
GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES
Otros bienes de consumo
Llanta motocicleta Unidad 24.00 250.00 6,000.00
Cámara motocicleta Unidad 24.00 55.00 1,320.00
Repuesto para motocicletas Repuesto 12.00 400.00 4,800.00
Vestuario
Buzos Térmicos Unidad 25.00 200.00 5,000.00
Mamelucos para campo Unidad 50.00 100.00 5,000.00
Casacas térmicas Unidad 50.00 150.00 7,500.00
Poncho protector de lluvia Unidad 50.00 60.00 3,000.00
Vestuario (chaleco) Unidad 50.00 85.00 4,250.00
Vestuario (gorra) Unidad 50.00 15.00 750.00
Saco de dormir de alta montaña Unidad 6.00 350.00 2,100.00
Casco para motocicleta Unidad 6.00 350.00 2,100.00
Materiales de escritorio (lapicero, grapas, resaltador, corrector,
etc.)
Pizarra Unidad 8.00 200.00 1,600.00
Porta sello Unidad 9.00 13.00 117.00
Tampón Unidad 9.00 3.00 27.00
Papel bond 75 gms. A4 Millar 600.00 22.00 13,200.00
Lapiceros Caja 50.00 50.00 2,500.00
Lápiz Unidad 50.00 0.80 40.00
Grapas Caja 25.00 9.00 225.00
Resaltador Caja 15.00 50.00 750.00
Corrector Unidad 100.00 2.50 250.00
Tijera Caja 15.00 5.00 75.00
Clips mariposa chico x 50 UND Caja 15.00 5.00 75.00
Pegamento en barra Unidad 36.00 5.00 180.00
Vinifan Unidad 36.00 7.00 252.00
Porta clips Unidad 20.00 4.00 80.00
Sobre manila sobre 75.00 0.30 22.50
Foliador Unidad 12.00 60.00 720.00
Tinta para tampón Unidad 18.00 3.00 54.00
Plumones gruesos de colores Unidad 120.00 2.50 300.00
Plumones gruesos de pizarra Unidad 120.00 2.50 300.00
Plumones indeleble Unidad 120.00 2.50 300.00
Tinta liquida para impresora Unidad 192.00 50.00 9,600.00
Tóner para impresora Unidad 72.00 250.00 18,000.00
CDs Pqte/100 u 6.00 53.00 318.00
GASTOS POR LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
Servicio de Impresión de Formatos de asistencia técnica Millar 20.00 40.00 800.00
Servicio de mantenimiento de equipos mes 35.00 500.00 17,500.00
Servicio de fotocopias y otros mes 35.00 500.00 17,500.00
Servicio de mantenimiento de desagüe Servicio 1.00 400.00 400.00
Servicio de prensa y propaganda escrita Servicio 12.00 2,300.00 27,600.00
Servicio de movilidad para supervisión Servicio 36.00 600.00 21,600.00
Servicio de movilidad para la coordinación Servicio 36.00 600.00 21,600.00
Trípticos de difusión del proyecto Millar 3.00 800.00 2,400.00
Servicio de transporte Servicio 8.00 2,300.00 18,400.00
Lanzamiento y cierre del proyecto Servicio 2.00 18,000.00 36,000.00
Servicios de Gigantografias Servicio 8.00 1,000.00 8,000.00
Servicio de seguridad electronica de la oficina Mes 36.00 120.00 4,320.00
SOAT de Motos Año 3.00 22,500.00 67,500.00
Servicio de Luz
Servicio de energía eléctrica Mes 36.00 120.00 4,320.00
Servicio telefonía fija + internet
Servicio de telefonía fija e internet Mes 36.00 2,420.76 87,147.40
Servicio de agua
Servicio de agua Mes 36.00 50.00 1,800.00
Mantenimiento de local
Servicio de acondicionamiento de oficina Servicio 1.00 27,787.10 27,787.10
GASTOS GENERALES 1,730,000.00

También podría gustarte