Está en la página 1de 3

“ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA JESKAR”

“SOMOS TU MEJOR OPCIÓN”

PRÁCTICA DE ECONOMÍA SEMANA 3 c) Maximización de la utilidad.


d) Saturación del consumidor.
NECESIDADES ECONÓMICAS- PIRÁMIDE DE
e) Consumo de canasta de bienes
MASLOW- PROCESO ECONÓMICO & BIENES
6. En la situación que experimenta un
1. La sensación de carencia que sediento cuando toma vasos de agua,
experimenta el hombre unido con el está expresada la ley formulada por:
deseo de satisfacerla, se denomina: a) Marshall.
a) bienes libres. b) Phillips.
b) necesidades. c) Fisher.
c) objeto satisfactor. d) Gossen.
d) satisfacción plena. e) Gresham.
e) bienes económicos 7. La ley de la infinidad de las necesidades
2. En el desarrollo de la humanidad, la se relaciona con su característica de ser:
decisión de transformar los recursos a) concurrentes.
naturales en bienes se orienta, b) limitadas en capacidad.
fundamentalmente, a: c) ilimitadas en número.
a) intercambiarlos en el mercado. d) complementarias en su
b) satisfacer una necesidad. satisfacción.
c) competir en el mercado. e) sustituibles en su satisfacción
d) producirlos para el mercado. 8. El deseo decrece conforme se satisface
e) hacer eficiente el trabajo. una necesidad. El enunciado anterior
3. Con el constante avance de la ciencia y expresa que las necesidades son:
la técnica se producen nuevos bienes, lo a) concurrentes.
que motiva a considerar que el hombre b) limitadas en capacidad.
es un inventor de necesidades: c) ilimitadas en número.
a) limitadas. d) complementarias en su
b) ilimitadas. satisfacción.
c) primarias. e) sustituibles en su satisfacción.
d) complementarias. 9. La ley de los equivalentes económicos
e) suntuarias. de las necesidades se relaciona con su
4. Las necesidades de carácter material característica de ser:
que experimenta el hombre también se a) concurrentes.
denominan: b) limitadas en capacidad.
a) espirituales. c) ilimitadas en número.
b) fisiológicas. d) complementarias en su
c) superficiales. satisfacción.
d) no indispensables. e) sustituibles en su satisfacción.
e) psicológicas. 10. Las necesidades se presentan al mismo
5. La desaparición de la apetencia para tiempo, lo cual conlleva a priorizar
restablecer el equilibrio fisiológico del algunas y sacrificar otras, esto hace
ser racional es atendida por la referencia a que las necesidades son:
economía como: a) ilimitadas en número.
a) Satisfacción de la necesidad. b) limitadas en capacidad.
b) Extinción del deseo. c) concurrentes.

DOCENTE: CHRISTIAN CALOPINO


“ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA JESKAR”
“SOMOS TU MEJOR OPCIÓN”

d) complementarias en su racionados, dada su abundancia, se


satisfacción. clasifican como:
e) sustituibles en su satisfacción. a) Económicos
11. La satisfacción de una necesidad, exige b) Intermedios
a su vez la satisfacción de otras c) Fungibles
necesidades adicionales, esto hace d) Finales
referencia a la característica de las e) Libres
necesidades de ser: 16. Los bienes ............. son aquellos que
A) saciables. carecen de existencia física y son
B) ilimitadas en número. apropiables mediante un derecho
C) limitadas en capacidad. exclusivo.
D) complementarias en su satisfacción. a) tangibles
E) sustituibles en su satisfacción. b) materiales
12. Señale la fase del proceso de c) de capital
satisfacción de las necesidades, que se d) de consumo
caracteriza por ser la representación e) intangibles
mental del objeto satisfactor. 17. El petróleo es un bien necesario para la
a) apetencia. industria mundial y, además, tiene
b) sensación de carencia. como características ser:
c) esfuerzo físico. a) libre y no renovable.
d) Satisfacción b) económico y no renovable.
e) Deseo c) escaso y renovable.
13. En una economía, se denomina bien o d) fungible y renovable.
mercancía a una cosa u objeto cuyas e) precario y no reproducible
cualidades le permiten: 18. El proceso productivo tiene etapas en
a) ser objeto de consumo. las que se usan materiales no
b) ser transado en el mercado. terminados que originan productos
c) satisfacer necesidades acabados. Estos se denominan bienes:
humanas. a) de consumo.
d) renovarse en la propia b) finales.
naturaleza. c) escasos.
e) ser consumido en la d) intermedios.
producción. e) de consumo.
14. Aquellos bienes que nos permiten 19. La distinción entre bienes económicos,
satisfacer necesidades humanas y son como fungibles y no fungibles,
escasos, se denominan: corresponde a una clasificación por su:
a) naturales. a) naturaleza.
b) económicos. b) función.
c) libres. c) utilización.
d) no económicos. d) tecnología.
e) ilimitados. e) duración.
15. Aquellos bienes que no son resultado 20. Los bienes fungibles, son aquellos que:
del trabajo ni son susceptibles de ser a) pueden ser captados por
nuestros sentidos.

DOCENTE: CHRISTIAN CALOPINO


“ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA JESKAR”
“SOMOS TU MEJOR OPCIÓN”

b) se extinguen en el primer uso. b) la distribución de la riqueza de


c) pueden trasladarse sin ser manera equitativa.
destruidos. c) el proceso económico.
d) están listos para satisfacer d) la erradicación del
necesidades. contrabando.
e) intervienen en un nuevo e) el consumo de bienes o
proceso de producción. servicios.
21. Aquellos objetos que no están 26. La remuneración a los trabajadores y la
directamente dirigidos a satisfacer las utilización de sus capacidades laborales
necesidades humanas, sino las de la en el proceso económico corresponden,
producción, son denominados bienes: respectivamente:
a) de consumo. a) intercambio y acumulación.
b) económicos. b) distribución y producción.
c) intermedios. c) inversión y producción.
d) complementarios. d) intercambio y consumo.
e) Sustitutos e) distribución y consumo.
22. De acuerdo al ingreso del consumidor, 27. La fase del proceso económico,
los bienes se clasifican en: denominada producción consiste en:
a) sustitutos y complementarios. a) trasladar los bienes y servicios
b) materiales e inmateriales. hacia los consumidores finales.
c) intermedios y finales. b) generar bienes o servicios
d) muebles e inmuebles. añadiendo valor agregado.
e) normales e inferiores. c) repartir la riqueza generada en
23. Los bienes .............. son aquellos que no la producción.
puede ser trasladados de un lugar a d) utilizar los bienes o servicios en
otro y deben ser inscritos en los la satisfacción de necesidades.
registros .............. para su propiedad. e) adquirir materia prima e
a) inmateriales – públicos insumos para la producción
b) materiales – civiles 28. Los niveles de renta, interés y salario
c) inmuebles – públicos son determinados en la etapa:
d) muebles – públicos a) de la producción.
e) infungibles – civiles b) de la circulación.
24. El conjunto de actividades económicas c) de la distribución.
que realiza el hombre con el fin de d) del consumo.
satisfacer sus necesidades se denomina: e) de la inversión.
a) distribución de la riqueza.
b) bienes y servicios finales.
c) proceso económico.
d) sectores productivos.
e) consumo productivo
25. El objeto de estudio de la ciencia
económica es:
a) la producción de bienes o
servicios.

DOCENTE: CHRISTIAN CALOPINO

También podría gustarte