Está en la página 1de 6

Actividad colaborativa 3: Pruebas de Hipótesis

Juan Carlos Mercado Velázquez A01369472

Carolina Rojas García A01369659

Denisse Contreras Solano A01749648

Ana Claudia Hernández Ramírez A01369869

Annilu G. Palma Donge A01771515

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Toluca

Pensamiento estadístico

Grupo 201

Mtra. Rita Berenice Consuelo Zarate

Abril, 2023
I. A partir de la base de datos Turismo Responsable y con ayuda de Excel y Minitab,
realiza los planteamientos de hipótesis en torno a las referencias sobre Turismo
Responsable que se presentan a continuación, utiliza una significancia del 5%.

1. PHp para una proporción. Casi la mitad de los viajeros en México eligen un destino
con la intención de contribuir en la economía de una comunidad local (Gamez, R.,
2019).

● Hipótesis nula: La proporción de turistas mexicanos que fomenta el desarrollo


local del destino consumiendo productos y servicios locales es mayor o igual al
50%.
Se plantea que la proporción es igual o mayor al 50% refiere a que más de la mitad
de los turistas mexicanos están contribuyendo positivamente a la economía local del
destino que visitan a través de la derrama económica en compra de productos o
servicios.
● Hipótesis alterna: La proporción de turistas mexicanos que fomenta el desarrollo
local del destino consumiendo productos y servicios locales es menor al 50%.
Se plantea que menos de la mitad de los turistas mexicanos impacta de forma
positiva a la economía del lugar que visitan. Es importante tener en cuenta que es
posible que sí se consuman productos y servicios en la localidad pero no los
suficientes para que la proporción alcance 50% o más.

Ho: π≥50%
H1: π<50%
α = 5% = .05 , por lo tanto la Z critica (rechazo)= 1.65.
La región de rechazo estaría en el extremo inferior de la distribución Z, con un valor crítico
de -1.65 en lugar de 1.65
Si la estadística de prueba Z es -12.1322, entonces esto indica que la proporción de interés
es significativamente menor que 50%, y por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula a favor de
la alternativa.

2. PHp para una proporción. El 55% de los encuestados españoles afirman que, si
tuvieran la posibilidad, compensarían la huella de carbono en su alojamiento
vacacional (Gamez, R., 2019).

● Hipótesis nula: La proporción de turistas españoles que afirman que


compensarían la huella de carbono en su alojamiento vacacional es igual al
55%.
Se plantea una muestra aleatoria de turistas españoles se podría afirmar que sólo el
55% de ellos asegurarían buscar alternativas favorables para el medio ambiente y la
huella de carbono durante su alojamiento vacacional.
● Hipótesis alterna: La proporción de turistas españoles que afirman que
compensarían la huella de carbono en su alojamiento vacacional es diferente al
55%.
La hipótesis plantea que en la misma muestra, más o menos del 55% de españoles
afirmaría intentar compensar la huella de carbono en su alojamiento vacacional para
disminuir el impacto medioambiental.

Ho: π=55%
H1: π≠55%

α = 5% =.05 , α /2= .025; por lo tanto la Z critica (rechazo)= 1.96


Si la estadística de prueba que se calculó es -20.327125, esto indica que la proporción de
interés es significativamente menor que 55% y, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula a
favor de la alternativa.

El valor absoluto de la estadística de prueba es mucho mayor que el valor crítico de 1.96, lo
que indica una fuerte evidencia en contra de la hipótesis nula. La conclusión correcta sería
que la proporción poblacional es significativamente diferente al 55%.

3. PHp para una media. Edad en años en el que se encuentran los turistas mexicanos
en promedio de 30 años.(Procolombia, 2017).

● Hipótesis nula: Edad en años en la que se encuentran los turistas mexicanos


está en promedio de 30 años.
Se plantea que el promedio de edad de los turistas mexicanos está en los 30 años,
infiriendo que la mayoría está dentro de un periodo de adultez joven.
● Hipótesis alterna: Edad en años en la que se encuentran los turistas mexicanos
no está en promedio de 30 años.
Esta hipótesis plantea que el promedio de edad de los turistas mexicanos no se
encuentra en los 30 años, sugiriendo que puede ser menor o mayor.
Ho: μ = 30

H1: μ ≠ 30

α = 5% =.05 , α /2= .025; por lo tanto la Z critica (rechazo)= 1.96

La estadística de prueba es 13.377011, esto indica que la media de la variable de interés es


significativamente diferente de 30 y, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula a favor de la
alternativa.

El valor absoluto de la estadística de prueba es mucho mayor que el valor crítico de 1.96, lo
que indica una fuerte evidencia en contra de la hipótesis nula. La conclusión correcta sería
que la media poblacional es significativamente diferente de 30.

4. PHp para una media. Edad en años en el que se encuentran los turistas vascos está
entre 15 y 29 años (Euskadi, 2018).

● Hipótesis nula: Edad en años en la que se encuentran los turistas vascos está
entre 15 y 29 años.
De forma similar a la problemática anterior, esta hipótesis plantea que la edad de los
turistas españoles se encuentra principalmente dentro de los 15 y 29 años.
● Hipótesis alterna: Edad en años el que se encuentran los turistas vascos no está
entre 15 y 29 años.Compara e interpreta tus hallazgos.
Se plantea que la mayoría de turistas españoles no comprenden una edad de entre
15 y 29 años, es decir, puede ser de 14 o menor o de 30 a más años de edad.
Ho: μ = 22
H1: μ ≠ 22
α = 5% =.05 , α /2= .025; por lo tanto la Z critica (rechazo) = 1.96

La prueba es de dos colas, la región crítica se encuentra en ambos extremos de la


distribución normal estándar. El nivel de significancia es α = 0.05, por lo que el valor crítico
de Z es ±1.96.

Si la estadística de prueba se encuentra fuera de esta región crítica, rechazamos la


hipótesis nula (Ho: μ = 22) y aceptamos la hipótesis alternativa (H1: μ ≠ 22).

En este caso, la estadística de prueba es mayor que el valor crítico de Z (17.56126 > ±1.96),
por lo que podemos rechazar la hipótesis nula y concluir que hay suficiente evidencia para
afirmar que la media poblacional es diferente de 22.

Conclusiones
En general, se puede concluir que hay una variedad de comportamientos y preferencias
entre los turistas entre los diferentes lugares. En México, menos de la mitad de los viajeros
parecen elegir destinos para ayudar a la economía local, lo que sugiere una necesidad de
promover la importancia de ayudar a las comunidades locales en el turismo. En cuanto a los
turistas españoles, la proporción que estaría dispuesta a compensar la huella de carbono en
su alojamiento no se puede afirmar con certeza que será del 55%. Por otro lado, los turistas
mexicanos, de acuerdo con los datos, la mayoría no se encuentra en el rango de edad de
15 a 29 años. Para finalizar, estos datos sugieren la importancia de analizar las tendencias
turísticas y de comportamiento de los turistas para mejorar la planificación y promoción de
los destinos turísticos.

También podría gustarte