Está en la página 1de 25

SECUENCIA DIDÁCTICA

A. Módulo
IDENTIFICACIÓN
Telebachillerato
Municipio Localidad Estado CCT
Comunitario Núm.
8041 TEMOSACHIC BABICORA DE CONOACHI Chihuahua 08ETK0050P

Ciclo escolar Semestre Grupo Periodo de aplicación


2022-2023 1 2 3 4 5 6 A ENERO-JULIO
ING. MILTON ALEXIS HOLGUIN 3 horas por Tiempo de estudio
Sesiones asignadas: 76 Nombre del Docente: RICO
No. de horas/semana:
semana independiente:
28 horas

MATEMÁTICAS Y CIENCIAS
Área Disciplinar Habilidad Socioemocional Perseverancia.
EXPERIMENTALES.
Módulo Propósito del módulo Problema eje
Al finalizar el módulo el alumnado emplea la probabilidad en el ¿De qué forma nos ayuda la probabilidad a comprender la
análisis de información sobre la vida microbiana, fármacos y ocurrencia de sucesos tales como el crecimiento microbiano, los
conductas de riesgo mediante teoría de conjuntos, técnicas de accidentes de la vida cotidiana y los efectos de los fármacos en
PROBABILIDAD PARA LA VIDA
conteo, modelos probabilísticos y distribuciones de los seres humanos?
probabilidad, a fin de diseñar estrategias de prevención y
cuidado de la salud humana.
APRENDIZAJES CLAVE
Eje Componente Contenido Central
 Concepto de riesgo en situaciones contextuales.
 Recolección de datos y su clasificación en clases.
Del momento de la información al pensamiento Riesgo, inferencia y aleatoriedad: elementos de la estadística
 Manejo de información en situaciones de la vida
estocástico. y la probabilidad.
cotidiana
 Uso del conteo y la probabilidad para eventos.
Relaciona las aportaciones de la ciencia al Desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la historia
 La ciencia con vida propia.
desarrollo de la humanidad. de la humanidad.

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares


Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Matemáticas
Atributos: 1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
lo rebase. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
1.4 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos,
3. Elige y practica estilos de vida saludables
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Se expresa y comunica 5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas determinar o estimar su comportamiento.
apropiados. 7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. fenómeno o argumenta su pertinencia.
4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
Piensa crítica y reflexivamente Ciencias experimentales
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae el desarrollo
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social para dar
un objetivo. solución a problemas.
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas
5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. preventivas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios
atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y
reflexiva. síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia formación académica.
y confiabilidad. 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y experimentales para la comprensión y mejora del mismo.
perspectivas al acervo con el que cuenta. 12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas a problemas
relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. su comunidad.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para
enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa 17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y quipos en cualquier
8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos contexto.
específicos.

Participa con responsabilidad en la sociedad


9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO (considere características personales, sociales y formativas previas).

EL GRUPO HA TRABAJA CONFORMO A LO ESPERADO EN LOS SEMESTRE ANTERIORES LA MITAD DE LOS ALUMNOS VIENEN DE OTRAS COMUNIDADES
B. Unidad de Aprendizaje I
Unidad de aprendizaje Propósito de la Unidad Pregunta (s) Guía
¿Qué probabilidad hay de que me enferme si se cae un alimento al
Al finalizar la unidad, el alumnado contrasta la utilidad de la probabilidad suelo y me lo como? ¿Qué organismos microscópicos conoces?
I. Fundamentos de básica en el análisis de mecanismos patógenos causantes de enfermedades Cuando hablamos de cultivos de microorganismos, ¿Qué es lo que
probabilidad en la vida y sus técnicas de cultivo, mediante la aplicación de la teoría de conjuntos te imaginas? ¿En dónde crecen los microorganismos? ¿Qué pasaría
microbiana. y los principios de conteo para diseñar estrategias de prevención de si consumo alimentos sin lavarme las manos? ¿Qué efectos tendrías
enfermedades en su comunidad. en tu salud al consumir algún producto que tenga vencida la fecha
de caducidad? ¿Cómo se estima la caducidad de los alimentos?
Enfoque Transversal Enfoque transversal social
Sesiones asignadas 17 Periodo ENE-FEB Estudio Independiente 10 HRS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
(Utilice la nomenclatura correspondiente)
Genéricas Disciplinares
CDEM1, CDEM2, CDEM3, CDEM4, CDEM7, CDEM8, CDECE5, CDECE6, CDECE10,
CG4.1, CG4.5, CG5.1, CG5.2, CG5.3, CG5.6, CG6.1, CG7.3, CG8.1.
CDECE12.

Aprendizajes esperados para la Unidad de Aprendizaje

 Reconoce el lenguaje de la probabilidad en situaciones hipotéticas y contextualizadas en temas de salud.


 Identifica los elementos de la teoría de conjuntos aplicándolos a los mecanismos patógenos.
 Distingue las técnicas de cultivo de los microorganismos causantes de enfermedades, contrastando los resultados con los diferentes enfoques de la
teoría de probabilidad.
 Explica las técnicas de conteo con diferentes eventos en el análisis de situaciones en donde intervienen agentes patógenos, para el diseño de estrategias
de prevención en su comunidad.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conceptos básicos.  Identifica los conceptos básicos de la  No se derrota ante los obstáculos.
 Evento probabilidad en temas de salud.  Actúa con firmeza frente a las decisiones
 Espacio muestral  Distingue los mecanismos patógenos que elige.
 Experimento según su clasificación, patologías y  Es capaz de plantearse metas a corto,
 Eventos técnicas de cultivo en su vida cotidiana mediano y largo plazo.
o Mutuamente excluyentes  Contrasta los elementos principales de la  Favorece su pensamiento crítico.
o Dependientes teoría de conjuntos basado en la aplicación  Demuestra una consciencia social ante las
o Independientes de mecanismos patógenos. situaciones de su entorno.
Mecanismos patógenos: clasificación, patologías y  Estima la probabilidad de reproducción de  Contribuye en la generación de ambientes
técnicas de cultivo microorganismos patógenos con diferentes incluyentes.
 Virus enfoques considerando diversas técnicas
 Bacterias de cultivo.
 Protozoarios  Interpreta a través de la aplicación de las
 Hongos y levaduras técnicas de conteo los resultados del
Teoría de conjuntos. análisis de situaciones donde intervienen
 Definición de conjunto agentes patógenos.
 Conjunto universal
 Conjunto vacío
 Subconjuntos
 Cardinalidad
 Diagrama de Venn-Euler
 Algebra de conjuntos
o Unión
o Intersección
o Diferencia
o Complemento
Enfoques de probabilidad.
 Objetivo
o Clásico
o Empírico
 Subjetivo
Técnicas de conteo.
 Diagrama de árbol
 Notación factorial
 Principio de multiplicación
 Principio de adición
 Permutación
 Combinación
C. Unidad de aprendizaje – Aprendizaje esperado

APRENDIZAJE ESPERADO
• Reconoce el lenguaje de la probabilidad en situaciones hipotéticas y contextualizadas en temas de salud.
Estrategia de aprendizaje Etapas
Estrategias sugeridas
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas.
Análisis de casos.
Metodología constructivista de Kolb.
Método indagatorio.
ACTIVIDADES DE INICIO
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen la Realiza la lectura del tema conceptos
lectura del tema conceptos básicos de básicos de probabilidad.
probabilidad.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Evaluación
EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Estudio
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos realizar un escrito Realiza un escrito de lo más Escrito del tema conceptos básicos de Lista de cotejo/ 4 %
de lo más importante del tema importante tema conceptos básicos de probabilidad.
conceptos básicos de probabilidad. probabilidad.

ACTIVIDADES DE CIERRE
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen 10 Realiza 10 preguntas del tema Preguntas del tema conceptos básicos de Lista de cotejo/ 2 %
preguntas del tema conceptos básicos conceptos básicos de probabilidad. probabilidad.
de probabilidad.
BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS

OBSERVACIONES

VALIDACIÓN

ING. MILTON ALEXIS HOLGUIN RICO ING. MILTON ALEXIS HOLGUIN RICO
Fecha de entrega Nombre y Firma del Docente Vo. Bo. Responsable de TBC
C. Unidad de aprendizaje – Aprendizaje esperado

APRENDIZAJE ESPERADO

 Identifica los elementos de la teoría de conjuntos aplicándolos a los mecanismos patógenos.


 Distingue las técnicas de cultivo de los microorganismos causantes de enfermedades, contrastando los resultados con los diferentes enfoques de la teoría de probabilidad.
 Explica las técnicas de conteo con diferentes eventos en el análisis de situaciones en donde intervienen agentes patógenos, para el diseño de estrategias de prevención en su
comunidad.
Estrategia de aprendizaje Etapas
Estrategias sugeridas
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas.
Análisis de casos.
Metodología constructivista de Kolb.
Método indagatorio.

ACTIVIDADES DE INICIO
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen la Realiza la lectura del tema
lectura del tema mecanismos mecanismos patógenos.
patógenos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Enseñanza Aprendizaje Recursos Estudio Evaluación
independiente EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS Criterios/Indicadores
/ PONDERACIÓN
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos realizar un escrito Realiza un escrito de lo más Escrito de lo más importante tema Lista de cotejo/ 4 %
de lo más importante del tema importante tema mecanismos mecanismos patógenos.
mecanismos patógenos. patógenos.

ACTIVIDADES DE CIERRE
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen 10 Realiza 10 preguntas del tema Preguntas del tema mecanismos Lista de cotejo/ 2 %
preguntas del tema mecanismos mecanismos patógenos. patógenos.
patógenos.

ACTIVIDADES DE INICIO
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen la Realiza la lectura del tema teoría de
lectura del tema teoría de conjuntos. conjuntos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Enseñanza Aprendizaje Recursos Estudio Evaluación
independiente EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS Criterios/Indicadores
/ PONDERACIÓN
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos realizar un escrito Realiza un escrito de lo más Escrito del tema teoría de conjuntos. Lista de cotejo/ 4 %
de lo más importante del tema teoría importante tema teoría de conjuntos.
de conjuntos.

ACTIVIDADES DE CIERRE
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen Realiza ejercicios del tema teoría de Ejercicios del tema teoría de conjuntos. Lista de cotejo/ 4 %
ejercicios del tema teoría de conjuntos.
conjuntos.

ACTIVIDADES DE INICIO
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen la Realiza la lectura del tema
lectura del tema Probabilidad con Probabilidad con técnicas de conteo.
técnicas de conteo.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Enseñanza Aprendizaje Recursos Estudio Evaluación
independiente EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS Criterios/Indicadores
/ PONDERACIÓN
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos realizar un escrito Realiza un escrito de lo más Escrito del tema Probabilidad con Lista de cotejo/ 4%
de lo más importante del tema importante tema Probabilidad con técnicas de conteo.
Probabilidad con técnicas de conteo. técnicas de conteo.

ACTIVIDADES DE CIERRE
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen Realiza ejercicio del tema Ejercicio del tema Probabilidad con Lista de cotejo/ 4%
ejercicio del tema Probabilidad con Probabilidad con técnicas de conteo. técnicas de conteo.
técnicas de conteo.

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS
OBSERVACIONES

VALIDACIÓN

Fecha de entrega Nombre y Firma del Docente Vo. Bo. Responsable de TBC

B. Unidad de Aprendizaje II
Unidad de aprendizaje Propósito de la Unidad Pregunta (s) Guía
Al finalizar la unidad, el alumnado analiza modelos probabilísticos en los
¿Por qué un mismo medicamento es recetado con diferente
II.Modelos probabilísticos en comportamientos de los fármacos en la salud humana a través de la
frecuencia de consumo y dosis? ¿Cuál es la probabilidad de que
aplicación de la probabilidad a priori y a posteriori para valorar la
farmacología. tratamientos diferentes curen una misma enfermedad? ¿Qué efectos
importancia del consumo adecuado de medicamentos y la concientización
tiene en tu cuerpo la automedicación?
de la no automedicación.
Enfoque Transversal Enfoque transversal social
Sesiones asignadas 14 Periodo MAR-ABR Estudio Independiente 8 HRS
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
(Utilice la nomenclatura correspondiente)
Genéricas Disciplinares
CDEM1, CDEM2, CDEM3, CDEM4, CDEM5, CDEM7, CDEM8, CDECE1, CDECE4,
CG4.1, CG4.5, CG5.1, CG5.2, CG5.4, CG5.6, CG6.3, CG7.3, CG8.1.
CDECE5, CDECE6, CDECE10, CDECE12.
Aprendizajes esperados para la Unidad de Aprendizaje

 Asocia los axiomas de probabilidad a conceptos de farmacología y su clasificación, para promover el seguimiento consciente de las prescripciones médicas en su vida
cotidiana.
 Analiza los efectos de los fármacos en la salud humana a partir de la probabilidad condicional.
 Contrasta con el teorema de Bayes los efectos a corto, mediano y largo plazo que generan los fármacos a través de su clasificación.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS
Conocimientos Habilidades Actitudes
Axiomas de probabilidad.  Reconoce el estudio y la clasificación de la  Actúa con firmeza frente a las
Farmacología. farmacología, así como su importancia en los decisiones que elige.
 Farmacocinética. procesos metabólicos del cuerpo humano.  Implementa comportamientos
 Farmacodinamia.  Identifica los axiomas de probabilidad saludables que lo ayudan a
o Interacción medicamentosa. aplicados en la farmacología en su vida relajarse.
o Interacción con alimentos. cotidiana.  Expresa de manera crítica sus
o Toxicidad.  Reconoce la clasificación de los ideas y muestra respeto por las
Probabilidad condicional. medicamentos de acuerdo con su interacción demás opiniones.
Teorema de la probabilidad total. en el cuerpo humano.  Toma decisiones de manera
Teorema de Bayes.  Explica la probabilidad condicional a partir de responsable.
los efectos causados por los fármacos en los  Reflexiona las consecuencias de
Clasificación de los medicamentos. seres humanos. sus actos.
 AINEs (analgésicos antiinflamatorios no  Predice el comportamiento de los
esteroideos. medicamentos en el cuerpo humano
 Antiinflamatorios. empleando la probabilidad total.
 Esteroideos.  Compara mediante el teorema de Bayes los
 Antipiréticos. efectos causados por los diferentes fármacos
 Anestésicos. en la salud humana.
 Antibióticos (generaciones).

C. Unidad de aprendizaje – Aprendizaje esperado

APRENDIZAJE ESPERADO

 Asocia los axiomas de probabilidad a conceptos de farmacología y su clasificación, para promover el seguimiento consciente de las prescripciones médicas en su vida
cotidiana.
 Analiza los efectos de los fármacos en la salud humana a partir de la probabilidad condicional.
 Contrasta con el teorema de Bayes los efectos a corto, mediano y largo plazo que generan los fármacos a través de su clasificación.
Estrategia de aprendizaje Etapas
Estrategias sugeridas
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas.
Análisis de casos.
Metodología constructivista de Kolb.
Método indagatorio.

ACTIVIDADES DE INICIO
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen la Realiza la lectura del tema axioma de
lectura del tema axioma de probabilidad.
probabilidad.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Enseñanza Aprendizaje Recursos Estudio Evaluación
independiente EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS Criterios/Indicadores
/ PONDERACIÓN
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos realizar un escrito Realiza un escrito de lo más Escrito de lo más importante tema axioma Lista de cotejo/ 4%
de lo más importante del tema axioma importante tema axioma de de probabilidad.
de probabilidad. probabilidad.

ACTIVIDADES DE CIERRE
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen Realiza ejercicio del tema axioma de Ejercicio del tema axioma de Lista de cotejo/ 2 %
ejercicio del tema axioma de probabilidad. probabilidad.
probabilidad.

ACTIVIDADES DE INICIO
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen la Realiza la lectura del tema
lectura del tema Farmacología. Farmacología.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Enseñanza Aprendizaje Recursos Estudio Evaluación
independiente EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS Criterios/Indicadores
/ PONDERACIÓN
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos realizar un escrito Realiza un escrito de lo más Escrito del tema Farmacología. Lista de cotejo/ 4%
de lo más importante del tema importante tema Farmacología.
Farmacología.

ACTIVIDADES DE CIERRE
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen 12 Realiza 12 preguntas del tema Preguntas del tema Farmacología. Lista de cotejo/ 4%
preguntas del tema Farmacología. Farmacología.

ACTIVIDADES DE INICIO
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen la Realiza la lectura del tema
lectura del tema Probabilidad Probabilidad condicional.
condicional.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Enseñanza Aprendizaje Recursos Estudio Evaluación
independiente EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS Criterios/Indicadores
/ PONDERACIÓN
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos realizar un escrito Realiza un escrito de los puntos más Escrito de los puntos más importante tema Lista de cotejo/ 4 %
de los puntos más importante del tema importante tema Probabilidad Probabilidad condicional.
Probabilidad condicional. condicional.

ACTIVIDADES DE CIERRE
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
Pide a los alumnos que realicen Realiza ejercicio del tema Ejercicio del tema Probabilidad Lista de cotejo/ 2 %
ejercicio del tema Probabilidad Probabilidad condicional. condicional.
condicional.

ACTIVIDADES DE INICIO
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Evaluación
EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Estudio
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO

ACTIVIDADES DE CIERRE
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS

OBSERVACIONES

VALIDACIÓN

Fecha de entrega Nombre y Firma del Docente Vo. Bo. Responsable de TBC
B. Unidad de Aprendizaje III
Unidad de aprendizaje Propósito de la Unidad Pregunta (s) Guía
Al finalizar la unidad, el estudiantado aplica las distribuciones de ¿Cómo predecirías un accidente en un periodo de tiempo
variables aleatorias en posibles emergencias, mediante el cálculo de determinado? ¿Cómo debes actuar ante una situación de riesgo en
III. Distribuciones de probabilidad
distribuciones de probabilidades, con la finalidad de disminuir las tu vida cotidiana? ¿Cómo diferenciamos si las drogas son ilegales?
en conductas de riesgo.
conductas de riesgos y sensibilizar a la población para una actuación ¿Qué signos buscan los paramédicos para determinar la gravedad
responsable. de un herido?
Enfoque Transversal Enfoque transversal social
Sesiones asignadas 17 Periodo MAY-JUN Estudio Independiente 10 HRS

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
(Utilice la nomenclatura correspondiente)
Genéricas Disciplinares
CG1.1, CG1.2, CG1.4, CG1.5, CG3.2, CG4.1, CG4.5, CG5.1, CG5.2, CG5.6, CDEM1, CDEM2, CDEM3, CDEM4, CDEM5, CDEM7, CDEM8, CDECE4, CDECE5,
CG7.3, CG8.1, CG9.4. CDECE6, CDECE10, CDECE12, CDECE16, CDECE17.

Aprendizajes esperados para la Unidad de Aprendizaje

 Diferencia las variables aleatorias discretas y continuas en conductas de riesgo.


 Aplica la distribución binomial en conductas de riesgo atemporales para promover un comportamiento responsable en futuras situaciones de emergencia.
 Emplea la distribución de Poisson en la prevención de accidentes para aplicar los primeros auxilios en situaciones de riesgo.
 Describe la definición de distribución normal citando ejemplos de situaciones de riesgo.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
Conocimientos Habilidades Actitudes
Clasificación de variables aleatorias  Distingue entre una variable aleatoria discreta  Implementa comportamientos saludables
Distribución de probabilidades y una continua. que lo ayudan a relajarse.
 Variable aleatoria discretas  Explica las características de una distribución  Previene riesgos en su toma de decisiones.
o Función de probabilidad de probabilidad.  Atiende y respeta sus necesidades.
 Representación tabular  Estima las probabilidades de una distribución  Reflexiona las consecuencias de sus actos.
 Representación gráfica Binomial aplicándola a conductas de riesgo.  Se conduce favoreciendo un
o Esperanza matemática  Utiliza la distribución de Poisson en el cálculo comportamiento benéfico socialmente.
o Varianza y desviación estándar de las probabilidades de accidentes  Controla sus impulsos ante situaciones de
 Ensayos de Bernoulli cotidianos. presión o conflicto.
 Distribución Binomial  Reconoce el concepto de distribución normal
o Función de probabilidad ejemplificándolo en situaciones de riesgo.
 Representación tabular
 Representación gráfica
o Esperanza matemática
o Varianza y desviación estándar.
 Distribución de Poisson
o Función de probabilidad
 Representación tabular
 Representación gráfica
o Esperanza matemática
o Varianza y desviación estándar.
 Variables aleatorias continuas
o Definición de distribución normal.
Conductas de riesgo
o Abuso de sustancias adictivas.
Signos vitales.
o Parámetros.
o Instrumentos y técnicas de
medición.
Soporte básico de vida (primeros auxilios)
o RCP.
o Accidentes de la vida cotidiana.
Lesiones musculo - esqueléticas.
o Esguinces.
o Fracturas
o Luxación
o o Técnicas de inmovilización y
vendaje.

C. Unidad de aprendizaje – Aprendizaje esperado

APRENDIZAJE ESPERADO

 Diferencia las variables aleatorias discretas y continuas en conductas de riesgo.


 Aplica la distribución binomial en conductas de riesgo atemporales para promover un comportamiento responsable en futuras situaciones de emergencia.
 Emplea la distribución de Poisson en la prevención de accidentes para aplicar los primeros auxilios en situaciones de riesgo.
 Describe la definición de distribución normal citando ejemplos de situaciones de riesgo.
Estrategia de aprendizaje Etapas
Estrategias sugeridas
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje basado en problemas.
Análisis de casos.
Metodología constructivista de Kolb.
Método indagatorio.

ACTIVIDADES DE INICIO
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Evaluación
EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Estudio
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO

ACTIVIDADES DE CIERRE
Evaluación
Estudio EVIDENCIAS / INSTRUMENTOS
Enseñanza Aprendizaje Recursos / PONDERACIÓN
Independiente Criterios/Indicadores
(P)RODUCTO, (D)ESEMPEÑO,
(C)ONOCIMIENTO
BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS

OBSERVACIONES

VALIDACIÓN

Fecha de entrega Nombre y Firma del Docente Vo. Bo. Responsable de TBC

También podría gustarte