Está en la página 1de 3

SITUACION DE LOS DESPLAZADOS

Esta condición de desplazamiento constituye a una violación de sus derechos humanos, políticos,
económicos y sociales, como también su integridad física, seguridad personal, unión familiar y a su
libertad, en busca de salvar todo esto se ha generado el proceso masivo de migración y desplazamiento
forzado de la población.
Varias características de la población colombiana fueron más prominentes y reportadas como más
vulnerables, y la edad y el género no se consideraron factores esenciales porque pertenecen a cualquier
comunidad y podían ser vulnerables en cualquier momento.
Ellos abarcan todo el territorio colombiano, pero la historia se enfoca más en municipios, áreas rurales
y comuna porque estos territorios ofrecen una riqueza de recursos estratégicos.
Entre sus costumbres, se ven forzados a migrar y abandonar lo que les pertenecía, huyendo
dispersos, dejando atrás sus culturas, vivencias y creencias, cargando algunos bienes y utensilios que
puedan llevar consigo fácilmente, afectando sus condiciones y estilos de vida, esto nos informa que es
probable que las comunidades lleguen y vivan en la pobreza.
Este cambio drástico, no es solo genera en ellos un impacto físico, sino también mental, debido a que
han recibido actos de discriminación y atraviesan por etapas de tensión y conflicto, generándoles
miedo, desconfianza y dificultad para proyectar su futuro y volverse a integrar dentro de un entorno
social
Tienen derecho a recibir ayuda internacional y humanitaria para evitar que entren en situación de
excusión y desprotección. El Gobierno Nacional realiza planes, programas y proyectos de obligatorio
cumplimiento, con el fin de garantizar la atención integral de la población, y un manejo oportuno de
los recursos humanos indispensables.

 Registro Único de Víctimas (RUV),


 Plan de Atención, Asistencia y Reparación Integral
 Subsidio de vivienda gratuita para desplazados.
- Para tener acceso a estos planes de ayuda deben cumplir con ciertos requisitos dispuestos en el
(Art.2, Decreto 2569/2000) de la ley 387 de 1997 (julio 18).

 Presentar la denuncia de los hechos ante la Defensoría del Pueblo, la Personería o la Procuraduría
del municipio.

 La Red de Solidaridad Social verificará en un periodo no mayor de 15 días la veracidad de los


hechos denunciados. Una vez constatado, serán incluidos en este registro.

Al ser la atención primaria en salud la que consiste en mejorar el estado sanitario de la población,
podemos incluir que las personas que llegan a los lugares receptores, como los desplazados, tendrán la
posibilidad y los beneficios de ser atendido por las instituciones de salud, independientemente de su
capacidad de pago, en este aspecto podemos reconocer las principales enfermedades que llegan a tener
los desplazados, son desnutrición, enfermedad metal, violencia intrafamiliar, enfermedades digestivas
y respiratoria y así ofrecerles beneficios y tratamientos para la enfermedad, que posteriormente puedan
obtener su ingreso al SISBEN con beneficios de POS Subsidiado (plan obligatorio de salud
subsidiado)

Las personas afectadas pueden ser trasladadas al casco urbano de su municipio, territorios aledaños u
otros lugares de país que brinden mayor seguridad, esto clasifica a la población según su
vulnerabilidad y pueden llegar a hacer incluidos en el régimen subsidiado del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS), por lo tanto, priorizan su afiliación a la
Administradoras de régimen subsidiado (ARS)
Algunos determinantes de salud:

• A la vida y un nivel de vida adecuado.


• A la libertad de circulación y de escoger lugar de residencia.
• A la búsqueda de seguridad y asilo en otro país.
• A conocer el destino y el paradero de sus familiares desaparecidos.
• Al acceso a servicios psicológicos y sociales, cuando sea necesario.
• Los enfermos, los heridos o los discapacitados recibirán con prioridad el cuidado médico.
• Se atenderá especialmente las necesidades sanitarias de las mujeres, incluidos los servicios
médicos, así como la prevención de enfermedades contagiosas e infecciosas.
• A no ser privado arbitrariamente de su propiedad o sus posesiones.
• A la libertad de pensamiento, expresión, religión o creencia.
• A buscar libremente oportunidades de empleo y a participar en las actividades económicas.
• A votar y a participar en los asuntos públicos y gubernamentales.
• A la educación.
También existen programas de promoción en salud y prevención de enfermedades que se ofrecen en
los centros de salud más cercanos, que han sido diseñados para la comunidad en general y como
población desplazada también tiene acceso.
Entre estos Programas se encuentran:
• Control de crecimiento para los niños hasta10 año de edad.
• Programas de vacunación.
• Programas de atención para la población juvenil (10a29años).
• Controles prenatales.
• Programas de atención al adulto mayor.
• Prevención del cáncer de mama y de útero.
• Programas de planificación familiar.
• Atención de enfermedades de interés en salud pública (Fiebre amarilla, tuberculosis, sarampión;
entre otro)

También podría gustarte