Está en la página 1de 15
ST/SOA/SER.A/SO ! Departamento de Asuntos Economicos y Sociales ESTUDIOS SOBRE POBLACION, No. 50 FACTORES DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS DE LAS TENDENCIAS DEMOGRAFICAS Nuevo resumen de conclusiones sobre la interaccion de los factores demograficos, econdmicos y sociales VOLUMEN | \) ) NACIONES UNIDAS Nueva York, 1978 Capitulo VI DISTRIBUCION DE LA POBLACION, MIGRACION INTERNA Y URBANIZACION 1. Como se ha verificado mediante censos reit rados, las poblaciones humanas estin distribuidas en forma muy desigual en el espacio y las distribuciones sufren cambios continuos. La irregularidad de la dis- tibucién de la poblacién aumenta en tiempos mode! ‘nos a medida que porcentajes cada vez mayores de la poblacion humana se concentran en pequefis terrenos Uurbanos, La irregularidad en la distribucidn de los asen- tamientos de poblacién puede ser el resultado o bien de las migraciones o bien de diferencias relativas en las tasas de aumento natural. Por ejemplo, las mayores tasas de aumento natural en las regiones en desarrollo hacen que cada vez se desequilibre mas la poblacion mundial en favor de los paises en desarrollo. El er cimiento inicial de las ciudades industriales se debié primariamente a la migracién procedente del campo. in embargo, mis recientemente el aumento natural se hha convertido en un factor cada vez més importante en el crecimiento de las ciudades. 2. En todo el siglo XIX y a comienzos del siglo actual las migraciones de ultramar, a la sazén de gran magnitud en relacién con las poblaciones a que afect ban, atrajeron especial atencion. Como se muestra en el capitulo VIL, estos movimientos han disminuido en es- cala mis recientemente y en los decenios de 1950 1960 afectaron significativamente slo a una cantidad re- ducida de paises, muchos de ellos comparativamente pequefios. Los ‘movimientos internacionales entre paises dentro de los continentes de Africa, Europa y ‘América Latina han scguido siendo de una magnitud considerable. Pero en lo que respecta a las distancias geogrificas ¥ a las diferencias ambientales entre las regiones de partida y de legada es importante sefialar que los movimientos de poblacién dentro de grandes paises son de alcance tan amplio 0 mayor que muchos ‘movimientos entre paises vecinos soberanos. El radio y las direcciones de los desplazamientos geograficos han cambiado, pero las poblaciones siguen siendo tan mi- sratorias como antes. El contraste ambiental es ahora particularmente notable entre las regiones urbanas y las rurales. A medida que aumentan la escala y el ritmo de Ja urbanizacién, gran parte de la movilidad geogritfica de las poblaciones debe atribuirse ahora a traslados centre lugares de residencia rurales y urbanos. A altos niveles de urbanizacién muchos de los movimientos son interurbanos © entre las partes centrales de las ciudades y sus respectivos suburbios. Puesto que la migracion es selectiva de grupos de la poblacion que tienen determinadas caracteristicas en materia de sexo, edad y estado civil o distintos niveles de educacién y calificaciones profesionales, también causa cambios en Ia composicién de las poblaciones y de la fuerza de trabajo locales segtin estas caracteris! 3. El estudio de la distribucién de la poblacién, la migracion interna y la urbanizacin depende en gran 166 medida de las definiciones de unidades de superficie, las definiciones de movimiento “*migratorio™ (por ejemplo, en funcién de una duracién minima de ka re- Sidencia) y los tipos de datos disponibles. Puesto que los sistemas estadisticos de los paises difieren, gran parte del estudio se refiere inevitablemente ‘a los ‘movimientos internacionales, con resultados que no se prestan ficilmente a la comparacién internacional. Aun aasiel fema es complicadisimo y entrafia muchas lineas de analisis distintos. El estudio exhaustivo de toda una nacién puede conducir 2 una multiplicidad de resul- tados que no es facil resumir para facilitar la comprensién intelectual. Por otra parte, los estudios relatives a zonas determinadas se ocupan de las cir cunstancias geograficas especificas que existen en cada regidn, Puesto que éstas difieren de una region a otra. dichos estudios conducen a resultados dificiles de com- parar entre diferentes regiones incluso en los que los sistemas estadisticos nacionales son iguales. ‘Sin embargo se han hecho muchos intentos, algunos de ellos con bastante éxito, de obtener ralizaciones de las mucha’ observaciones i Ademds, para los fines de lx comparacién interna: jonal, se han hecho tentativas de estimar y proyectar las poblaciones urbanas y murales nacionales distin guiendo también entre asentamientos urbanos de di ferentes clases de magnitud. 4. Aunque la distribucién de la poblacién, la migracién interna y la urbanizacion son tres temas di ferentes, obviamente dependen unos de otros y en con- secuencia se examinan dentro del mismo capitulo. Las morfologias de la poblacion pueden estudiarse en funcion de la distribucién geogrifica y los niveles de urbanizacién, La dinamica por la cualestas estructuras cambian continuamente consiste principalmente en el volumen y las caracteristicas de las corrientes: mi gratorias. Su estudio esta condicionado ademas por el examen de los factores econdmicos, sociales, de mograficos y culturales que pueden influir en los movimientos migratorias y por el hecho de que algunos ‘gobiernos han adoptado politicas deliberadas con miras ‘a modificar las corrientes migratorias y, en consecuen: ‘cia, también las modalidades finales de distribueién de la poblacién. 5. Este capitulo esti organizado en cinco sec ciones. La secci6n A se refiere a la distribucién de la poblacién entre distintas regiones geograficas, los fac ores geognificos, culturales y demogrificos que ls afectan y su influencia cambiante en los tiempos mo dernos. Laseccién Bserefierealestudio dela migracivn interna entre diferentes regiones geograticas, el de: rrollo de datos y métodos para ese estudio y una revisidn de las principales corrientes migratorias que se han observado recientemente. En la seecion C se exa minan los resultados del aumento de la poblacién hana y rural en relacién con los aumentos recientes de | lov niveles de urbanizacion y los cambios del medio | ‘esultantey de la distribucién de ta poblacién entr wcalidades de diversos tamafos. En la seccién D se examinan consideraciones tedricas y resultados empiricos que se refieren a mmigracién, condicionada ademsis por kt organizacion econémica del espacio con la consiguiente acumulscion le la poblacidn en localidades de diversos tamaiios y funciones. Finalmente, en la seccisn E se examinan las liucas nacionales destinadas a influir en las moda Iidades de distribucién de la poblacisn, A. Distribucién de la poblacién mundial 6. La poblacién de la terra no esti distribuida en forma homogénea. Segiin Clarke, s6lo alrededor del 30% de la superficie de tierra firme del planeta es habitada permanentemente; el porcentaje exacto de- pende de la densidad minima aceptada como limite de huabitacidn sustancial. Mas del 757 de la poblacion del ‘mundo vive en el Asia meridional y oriental, en Europa yen la parte nororiental de América del Norte'. 7. Para describir la distribucién de la poblacién ‘mundial se suele distinguir entre: a) regiones.prin- cipales de concentracidn de la poblacién; b) zonas se- cundarias de concentracidn de la poblacion; ye) grane des espacios relativamente vacios?. Faweett distingue cuatro regiones principales de concentracin, a saber: el Lejano Oriente, la India, Europa y eleste y centro de América del Norte’. Wheeler, Kostbade y Thoman definen tres aglomeraciones principales: la’ mayor in- _cluye parte de China, Japén, India, Pakistin, Indonesia ¥ varios otros paises: Ia segunda aglomeracisn impor- tante incluye Europa y parte de ka URSS y la tercera consiste en la parte oriental de los Estados Unidos y partes adyacentes de! Canadé*. James sefiala dos re- siones principales de concentracién, a saber: a) Asia Sudoriental, donde casi la mitad de la poblacién de la tierra esta apiiada en menos de una décima parte de la superficie habitable del planeta: y 5) Europa, donde casiun quinto de la poblaeién mundial ocupa menos de * Clarke. Population Geography and dhe Developing Countries, 1971, pag. 31. Peal ha caleulado que casi Ia mitad de Ia poblacien mundial ocupa el 37 del total dela tierra firme del planeta Por otra parte, el 377 de esa supertici esta hbtada por menos del de lt poblscion del ‘undo. Peat, The Natural Mitory 1.1989 Digs. 266 277, Los resultados obtenidos Varian por supuesio segvn el famafio de las unidades terrestres en cuyos terminos se hace Ia ‘omparaein,es decir entre pases, provincia, distrito, etc. Vease Dunean,"""The_ measurement of population ‘istibution™, 1987, pigs. 27 y 28. Se encontrarin otro ands de lx poblocisn y sus Ezmbios alo largo del tiempo.en, por ejemplo, Jones y Darkensal, Economic “Geography, "1984, cap. 2, Thomlinson,. Poputation Dynamics . 1985, cap. 21; George, Géographie dela population, 1967, cap. i:MeGavgh.4 Geography of Population and Setloment, 1970, cap. 2: Trewartha, Robinson y Hammond, Elements of Geos raphy, 1967. pigs. 528 9 529. "Trewartha, Robinsen y Hammond, Elements of Geography 1967," pigs. 832 y" 38% Rudolph, “Die Vertelong der Menschen". 1985, pigs. 337 y 338% Baker,“ supply - °, 198, pag 353; George, dntroduction @ et 19ST pgs! 21432: Fowest, “The changing distribution Vidal dela Blache, Prinspes de eeographie Franke, “Die Bevolkerung der Eide 1922, pags. Ists-1950; pags. 239 237s Jones y Darkenwald, Economte Geography, 1984, pass. 8a 14, “Trewartha, 4 Geosraphy of Population «1989, pls. 80 2 90, SFaweeit, “The numbers and dstbution -.-°. 1947 tambien ‘Trewartha Robinson y Hammond, Elements of Geography, 1967, pig 52. Wheeler, Kostbade y Thoman, Regional Geography of the World =. 1961, pag. 14 167 tun vigésimo de la superficie habitable de la tierra’. Se han Senalado como zonas secundarias de concen- tracidn de la poblacién la isla de Java, los nicleos de poblucin del sudeste de Australia, el valle y el delta del Nilo, la costa de Guinea en Africa, el sudeste de América del Sur y los niicleos que se encuentran en Mesoamerica y en la costa del Pacifico de los Estados nidos y Canad. Forman un violento contraste con las regiones principales y las zonas secundarias de concentracién de la poblacisn los grandes espacios lativamente deshabitados del mundo. James advirtid, que la mayor parte de la superficie de la tierra no esta habitada y que vastas regiones estin ocupadas sola- pequefias comunidades, establecidas a gran de otras®. La mayor parte de esas re- iones relativamente despobladas se encuentran en las, tierras secas, en las tierras frias, en las vastas regiones de tierras calidas y htimedas con zonas de suelo some~ lido a intensa lixiviacion, y en los sectores de terreno pedregoso y accidentado diseminados por el mundo’. 8. Dentro de las regiones principales y de las zonas secundarias de concentracién de la poblacién, asicomo en los espacios escasamente poblados, hay aglome- raciones locales en centros metropolitanos, grandes y pequefias ciudades, aldeas y distritos rurales de po- blacion relativamente densa a la vez que sectores de n escasa o totalmente deshabitados. Por ello dro de la distribuciGn de la poblacién mundial resulta sumamente complejo. Si bien el conjunto de esa distribuci6n es bastante estable, sus detalles varian constantemente, de suerte que con el transcurso del tiempo llegan a registrarse cambios de importancia considerable’, 9. Un indice empleado comtinmente de la relacién entre la poblacién y la regién en que vive es Ia tasa de densidad de la poblacién, que se calcula dividiendo el nimero de habitantes por el ‘irea del territorio?. Tasas de densidad tan burdas tienen la desventaja de no tener fen cuenta las diferencias de calidad de las tierras a causa de las variedades del clima, topografia, riqueza mineral, fertilidad del suelo, ete., y tampoco tienen en cuenta ‘las diferencias de urbanizacin e indus- trializacion'®, Eames. A Geography of Man, 1949, pie. 5. * iid > Wenschow, Adas flr Hahere . . 1950, pigs. 4 a $8. Segin Wheeler, Kosibade y Thoman, Regional "Geosraphy of the World. 196l,pgs. 14y 15 lastegiones vaciasy de baja densidad Ae pobiacidn, que abarcan las tres cuarias partes del superficie dl planeta, pueden agraparse en cuatro categoris: 1 drticay subsites: 3) desietos y estepas: 3) terras alta accidentadas; y 4) regiones Inimedas de selvas topicales y praderas tropicals. De estas "re iomes negativas se dice que las selvas'y praderas tropicals offe- fen is mejores “oportunidades. para foturos.asentamientos de ppoblacin. Veanse otros anilisis de las repiones prticamente de fdas en Tones y Darkenwald, Economic Geographic, 1954, ig. 9 * Clarke seal que los primeros geSarafos.a menudo consideraron| «que as modaldades de ivsfbocion des poblcion eran fenémenos Esttios, pero aunque las distibuciones de ta poblacion sempre Alemuestranciertaineria, ‘el dinars de [as poblaviones es tal {ees probable ques process demograficos que estan ocr Shee momento modtiquen sustancialmente las distribuciones wales" Clarke, Population Geography and the Developing Cour tres 197 pag. | *'Suciones Unidas, Diccionario demosrico plriingle, 1958, Pi Laciones Unidas, Informe preliminar sobre la situacin social cen ef mundo, 1952, pag. 6 véase tambien Demangeon, "L ‘Question du sinpeuplement™ 1982, pa 4. Cuspro Via Pow AcKON, SUPERFICIE Y DEXSIDAD EX £1 MUNDO YEN LAS PRINCHPALES ‘Total mundial Regiones en desarrollo Regiones mis desarrlladas Alien Alica occidental Aiea oriental Arica central ‘Africa septenitional ‘Africa meridional Asia (sin incluir a URSS) "Asia oriental ‘Regi continenial Japa tras zonas de Asia oriental Asia meridional ‘Asia centromeriionl ‘Asia sudoriental ‘Asia sudocciental Europa (sn incluir ls URSS) ‘Europa cecidental ‘Europa meridional Europa oriental Europa septeatrional ‘América Latina “América dol Sur iropical ‘Mesoaméria (parte continental) “América del Sur templada Caribe ‘América del Norte Oceania ‘Australia y Nueva Zelandia Melanesix Polinesia y Micronesia uRss Furwre: Recopilado de Naciones Unidas, Demographic Yearbook, 1970... 97h ig 105. 34682 135.781 2 232 T4a68 4 Lo aise 8 sa 303319 101 6.182 ca otk 36 oan @ ss a 2701 2.036 30 765 103 Ls 62 0 1 a isa 28 sro, ‘Nota: Debidos que as cifras se han redondeado, los totals no corresponden en todos les casos aa sma exacta de las partes. Los totales de poblacin mundo, las tepiones en desarrollo y las para Feglones mis desarolladas se han ajustado para tomar en cuenta las Uscrepancias entre las hipdtess regionals sobre la inmigracin y la emigracia, 10. Elcuadro V1.1 muestra la distribucién desigual de la poblacion mundial por regiones en 1970. En tanto que la densidad media mundial era de 27 personas por kilometro cuadrado, la gama de variacién entre las 23 regiones que figuran en el cuadro era de un minimo de 2 en Australia y Nueva Zelandia hasta el valor maximo de 280 en el Japén. Hay densidades muy inferiores al promedio mundial en Africa, América del Norte y ‘América Latina, en tanto que se observan densidades relativamente altas en Asia y en Europa. Las den- idades medias indicadas para las regiones principales ‘a menudo ocultan variaciones bastante amplias dentro de la regién. Asi, aunque América Latina en su con- junto tiene una densidad de poblacién baja, la zona del, Caribe tiene una densidad alta. Europa septentrional tiene una densidad media de 49, pero Finlandia tiene sélo 14 y Noruega sélo 12. Bh Europa occidental, Bélgica y los Paises Bajos, con densidades medias de mas de 300, exceden con mucho el promedio regional. 168 11. Lastasas medias de densidad de poblacién para los paises anilogamente no revelan nada de las va- riaciones que pueden existir entre las diferentes partes del pais. La cifra media de densidad de Egipto no es muy alta, pero la gran mayoria de la poblacién reside en cl valle del Nilo. En realidad, la tasa de densidad de las, partes habitadas del pais es de mas de 500 personas por kil6metro cuadrado. La isla de Java, en Indonesia, mantiene a una gran poblacién en relacién con su super- ficie, principalmente mediante los cultivos continuos, en tanto que la mayoria de las otras islas dei ago tienen bajas densidades de poblacin' Dentro de los paises. altamente industrializados también suele haber grandes variaciones regionales en Ia densidad de los asentamientos. La gran © Nacionés Unidas, Informe preliminar sobre fa situacin social en ef mundo, 1952, pig. 6; ones y Darkenwald, Economie Geog: ‘raphy 1984, pig. 10 | ' ~ trializados ma _ tededor de 1950, las proporciones de poblacién rural voncentracién urbana en kt costa oriental de los Es. lados Unidos, que se extiende desde Boston hasta Washington D.C., por ejemplo, tiene como resultado im indice de densidad varias veces superioral promedio hacional!? 12. Aungue existen densidades eleyadas de po- blacidn tanto en los paises industrializados como en los paises en desarrollo, en los primeros dichas len- sidades resultan generalmente de la concentracion ur- bana, € frecuencia la presion de la poblacion rural sobre tierra. También se registran densidades medias bajas en Jos paises industrializados y en los paises en desarrollo, Jas que generalment wsociadas un porcer bajo de superficie total de las tierras de cultivo”™ indice mis conveniente de la rekicidn entre la poblacién y la terra en las zonas rurales se obtiene considerando Solamente la porcidn de la tierra que realmente se cul- fivalt. Muchos de los paises en desarrollo en los que predomina una densidad de poblacion baja presentan tuna concentracién de poblacién rural en las tierras de cultivo tan alta como la que existe en los paises indus- densamente poblados. Por ejemplo, al- por kilémetro cuadrado de tierra cultivada era de 140en. el Brasil, 164 en México y 189 en Honduras'® 13. Los factores que determinan las tendencias de Ja distribucidn de la poblacién y sus cambios son tan ‘complejos y variados como las propias tendencias. En los estudios sobre este tema se han destacado tres principales géneros de factores determinantes, con - exclusién del azar y de la inercia'®: a) factores geo- grificos, entre los cuales se incluye el clima, la con- figuracién, los suelos, otros recursos fisicos.y las relaciones espaciales, b) factores econsmicos so- ciales, que comprenden las actitudes de los pueblos y Jas metas que persiguen, sus actividades técnicas y econémicas.y Ia forma de su organizacién social; y 6) factores demogrificos, que comprenden las diferen- cias en las tasas de natalidad y mortalidad, segtn las regiones, asi como las corrientes migratorias!”. En las secciones pertinentes del presente capitulo se resumen las conclusiones relativas a cada uno de esos grupos de factores. Se admite en general que tales Factores ejer- TF Sobre ls densa dentro de los Estados Unidos, véase por ejemplo Hogue, The Population ofthe United States 1999. pags. 383 {2 Smith ¥ Zopt, Demography: Principles and Methods, 1970, Pigs. 86.0 65. " Naciones Unidas, Informe prelininar sobre la simacisn soci ‘nel mundo, 1952, pigs. 6°. Elbaj porcentae de teerasdecultivo de deberse in ma calidad de as Herras no culivadas, la presencia de desieros, montatas, selvas, ete va la utlizacion de le Tera para fines cstntos del eultivo,a métodos agricola primitives, ‘alos egimenes de a propiedad que manticnen las errasal matzen de intproduceion, o,simplemente-a ta dispersion de ta poblacion, Ans Aras eita come factor que eontribuye la paca densidad de Birmanis Ii baja proporcion dela superficie del pas constituida por lanuras biem abastecidas de agua facilmente regadas. Andris, Burmese Economie Life, 1947. pags. 24 28 "Para un examen mis detalladg de la relacién entre la poblacién agricola y las tieras de cultiv, véase el capitulo XI "! Naciones Unidas, Informe prelaninar sobre la situacion social ‘en el mandy 1982, pig 7. v Sobre ciple ar y de i inrcla. wage Dechesne br localisation - 1945, cap. 8: Toschi," Localizzazione 196. “S'fones y'Darkenwald identificaron tes tipos de factores que influyen en la dintbucion de la poblaci6a, a saber-a) clims.lugat Felieve de la superficie de las tierra: b)distibucion de recursos naturales tales como mineraes, agus, suelo, y plantas y animales hativos: yc) realizaciones tectologcas del hombre: Jones y Dar Keawald, Economic Geography, 1984. pgs. 8 9 169 cen entre siuna accidn reciproca sumamente compleja ¥y que su influencia en ka distribucidn de la poblacion se hace efectiva por un lento proceso de adaptacion™ 1. FACTORES GEOGRAFICOS. 14. Todas los autores convienen en que las con diciones fisicas, tales como la naturaleza y el erado de fertifidad de 10s suelos, la configuracion, las. con: diciones climaticas y las relaciones espaciales, influyen. cn las tendencias mundiales de lx distribucién de la poblacién'’. Sin embargo, hay grandes diferencias de ‘opinién con respecto a la forma en que esos elementos, fisicos contribuyen a determinar la distribucién de la poblacién, 15. Aunque autores tales como Huntington y Taylor han tendido a pensar que los elementos fisicos, y especialmente el clima, son factores determinantes di rectos y decisivos:, Ia mayoria de los gedgrafos mo- dernos.sostienen que lay formas de organizacion socioecondmiea y po an en grado mayor © ‘menor la influencia de los factores lisicos. Se atribuye esa influencia ariable; se estima due la distribucidn de la poblacisn es el resultado de kt accién reciproca de fendmenos geogrilicos, socio- econémicos y culturales?!. Los procesos conforme a los cuales esos factores influyen en ka dist: bucidn de kis poblaciones humanas presentan cierta analogia con los principios ecolégicos que rigen la distribucién en el espacio de la vida animal y vegetal: pero el hombre ejerce en una medida mayor que las otras especies cierto dominio sobre el medio en que vive. Dentro de ciertos limites, el hombre determina la forma como se distribuye la poblacion sobre la tierra’. por ejemplo, Trewartha, Robinson y Hammond, Ble nts of Geography. WAT, pgs. 52 y 529. ‘lima, en combinaciin con Georgraphy of Popul "Huntington, Civilisation and Climate, 124, especialmente el cap. 18; Taylor, Environment and Races 1927. Huntington con- ‘SHlord que fa tempratura influ considerablemenie en la actividad ‘mental el vigor fsico de lx poblacion. Véase sa obra The Main springs of Citication, 1945, particularmente los. caps. 1 y TB. Brooks, cit In conclusion de Peake de que el cambio climatic es ‘causa de. las migraciones que. sentaron las fuses de Ta actual tlistribuctén de Ta pablacion en Europa y_ Asia acehdentak, Brooks, Climate Through the Ages i, pig. 12. En contraste con is ‘opiniones de los deterministas geogrificos, un grupo de esti com [esto de cientificos que se constituy6 en los Estados Unidos en el Secenio de 1930 para examinas indicios relatives als influenca de los lias rpiealesenel desarrollo, legbala conclusion de que,aunaue ‘ho se pods considerar que el medio topical Tuese el factor enucal xclusivo del subsesarrollo,exstian, de todos modos, cfieultades fspeciales que ineluian ia habitnciOn humana en ambientes tropicales. Este grupo insta que se realizaran invesigaciones mis smplias para determinar qué condiciones vopeales podian Imponet tina arya prohibuuvamente pravosa ala habitacion humana sti factora' Lee, Climate and Eromomie. Development =>» 1957, pigs 173'y 174. Vease también Myrdal, Asian Drama ~~: vol ly, 1968, pigs. 677 a 68. Bhumenstocky Thormthwaite," Climate andthe world patter 1941; Beaujeu Garnier, Trois millardsd hommes -» 1968, pi. 4. L5sch seil6 que el lima, el suelo y el hombre se habian conjugado para crearla concentracio de poblacion en la parte nororicntal de 10s Estados Unides. Lisch, The Economics of Location, 1934 "Allee y ottos, Principles of Animal Ecology, 189 Hawley, Human” Eepiosy "1980, especialmente el capitulo 6: Zip, Human Behavior 1989. especialmente el capitulo 9; Sewart, “Empirical Mathematical rules concerning... 1947, y *Demog” raphic grvitaion "1948; Frank," Ecology and demography’ 1959, pigs. 672 9 67%; Duncan, “Human ecology and population lagunas en los cono: hacen dificil evaluar los efectos de por separado, sobre la a) Influencia del elima 17. Muchos autores han pensado que el clima es una de las causas mas importantes de los acentuados contrastes en materia de densidad de la poblacisn en las, diferentes partes del mundo. Los princi poblacién en el Asia meridional y oriental, en Europa y cen la parte centrooriental de América del Norte se encuentran en su mayoria en los climas subtropicales y de latitudes medias. Los climas subirticos y polares de las latitudes altas estan muy escasamente poblados, al igual que los climas aridos y semiaridos y la mayoria de los climas tropicales®*. Los efectos del clima sobre la habitabilidad de un lugar son a la vez directos ¢ indir tos. Blumenstock y Thornthwaite han sefialado que las caracteristicas del clima, de la vegetacién y de los suelos en las diversas partes del mundo coinciden notablemente porque el clima es el factor fundamental que determina los otros dos, Aunque el hombre puede modificar hasta cierto punto las caracteristicas de su cultura, no puede ir mas all de ciertos limites impues- tos por el clima®® i) Temperatura atmosférica 18, Las regiones frias son, en conjunto, las menos densamente pobladas del globo, Las altas latitudes del hemisferio norte comprenden mas menos el 10% de la superficie de los continentes, pero estan pobladas por solo algunas milésimas de la poblacion del mundo’®. En © George. en “Géosraphie de a population... 1980, sels dquebacia alia ealizar un gran pumerd de estudis coordinados sabre % Thoman, The Geography of Economic Activity. 1962, pi. 98 ‘MeGaugh ientiicd cuatro tpos de chmas que favorecian ls alas densidades de poblacion, Véase su obra a Geography of Population nd Steen 197, igs. 3. 3, Pats ta catcacone de es ‘An approach toward a Tou: Lee, Climate’ and. Economie rewartha, dn Introduction to Climate, 1968; Stamp, Our Developing World, 1960, cap. 3. Este ‘timo autor observ6 (pigs. 62 y 63) que mientras Tos geosrafos teuropeos y norteamericanos han adoptad el eiterio del cma para ‘lasificar las distintasregiones del mundo, los geografosrusosaplican teriterio del suelo. 2 Blumenstock y Thornthvaite, “Climate and the word pattern” 1941, ig. 98. Pearson advirtio qué cabe imputar principalmentea las limitacionesimpuestas porel cima lacircunstancta de que tamitad de ‘Superfiee sélidn de Ia err este habada, por menos de na persona por milla cuadrada. Pearson, The Growth and Disir bution ».. 1935, paz. 25. Véase también Semple, frluences of Geographic Environment, 1911. pig. 610; Markham, Climate and the Energy of Nations, 1947, pig. 38, Rudolph, "Die Vertellung der Menschen «1935, pig. 337; Jones y Darkenwald, Economic Geograply, 1984, cap. 2: McGaugh. 4 Geography af Population ‘and Setlement, 1970, pags. 37 a 49. Para una deserpcion de las ‘istintas reson climatieas de fica, ease Mountoy'y Embleton, Africa a New Geographical Survey, 187, pags. 30-4 69: eh felacion con el Africa occidental, véase Chusch, West Africa 19d6, cap. 3. ° Shaw sofia que “por lo menos 12 millones de millascuadradas| dela superficie terest estinescasamente habitadas rincipalmente ‘debido a Ia influencia de las bajas temperaturas™: Shaw, World Economic Geography, 1985, pig. 536 Development cambio, las zonas de mixima concentracién de po blaci6n’ estan situadas en las latitudes inferiores ex tremas de (0° a 30°) y en kas latitudes medias de (30° a 60°”. Algunas investigaciones cientificas han indicado que no hay en el mundo zona alguna demasiado fria para que el hombre no pueda vivir en ella’. Con todo. las temperaturas frias de las tierras articas y subarti hacen que estas zonas sean poco atractivas asentamiento, Se ha senalado que las temperaturas po lares posiblemente contribuyan a que las personas sean mis propensas a las enfermedades de lay vias res piratorias®. Otras caracteristicas cl cifieas de esas regiones, tales como las noches in vernales prolongadas, la escasa imtensidad de radiacién Solar, incluso en el verano bajo la luz constante del sol de orden magnético, pueden asimismo actuar en form: perjudicial para el ser humano. Mas importante atin es el hecho de que la capacidad productiva de las reaiones frias se ve considerablemente reducida por la brevedad de la estacién en que pueden desarrollarse las plantas Baker caleulé que 6,4 millones de millas cuadradas de la icie terrestre’ son demasiado frias para el cul tal vez también ciertos fendmenos 19. AI igual que en el caso de las temperaturas bajas, al parecer los efectos indirectos, mis bien que los efectos directos de las temperaturas clevadas, son los que mas contribuyen a determinar la distribucién y la densidad de la poblacién. Respecto de las influencias directas, Winslow y Herrington expresan como un hecho seguro que las temperaturas extremas, ya sean frias o callidas, son dafiinas, y que, en un clima mode. radamente caluroso, es mayor la propensi6n a las en: fermedades intestinales*'. Sulzberger y sus colegas in- dicaron que las altas temperaturas pueden por si solas provocar sarpullidos??. Lee seialé que los cli ropicales no parecian producir efectos nocivos per manentes en las personas sanas, aunque la frecuenci de enfermedades infecciosas afectaba la eficacia desa- rrolada en a ejecucién del trabajo'’. Poco se sabe sobre los efectos de la radiacidn en las bajas latitudes, Con todo, el hecho de que poblaciones muy numerosas hayan residido durante siglos en zonas de temperatura muixima o media muy alta prueba que la temperatura alta por si sola no impide la vida humana’ combinacién de una temperatui srado de humedad puede tener consecuenci No obstante, hay pruebas abundantes de que la elevada con un alto funestas F MeGaugh, 4 Geography af Population and Settlement, 1970, pigs 31434 179 48 icfnsson, "The colonization of oorthern lands" pig. 207. Veane también su obes The Friendly Arctic ag, 108; y George, Introduction a Perude «1951, pag. $1 "® Winslow y Herrington, Temperature and’ Human Life, 19 2st y 335 paker, “Population, food supply ...”, 1928 Winslow y Herrington, Temperature dnd Human Life, 199 pigs. 254 7258 3 Sulzberger, Emik y Zimmerman, 1946, pas. 33.468. Leer Climate and Economic Development .... 1951, pig. 9. > Shave senala que elclima alo largo del ro Amazonas sido un factor importante que fia Tiitado el asemtamiento, pero. que li Condiciones climates alli aa son peores que ls que predominan es igunas seeciones ms densamente pabladas del cuenca del Congo, ‘donde cl asentamiento es estimulado por cl descubrimiento y li explotacidnde yaimientos de uranio,cobre y otros minerals: Sha World Economic Geography. 1955, pigs. £19) S84, 170 04. “1M "Studies on prickly heat para la particu curope humed contro. 2 respect peratur una el 4) facil ») pern posible mis ten de vest raturas gacién tienden _prevale racteris deesos cin de | “medade ‘hs tran muchas ‘han obs de Afri re Geogr Gieosrapin sera taro vara la vida y la actividad humana**. Se ha observado uticularmente el hecho de que ir ‘opeos no se hayan desplazado hac! zonas cilidas y humedas, y el grado de adaptabilidad de las personas de wigen europeo 1. _Las opiniones estén menos divididas en lo que especta a Las influencias indirectas de las altas tem- yoraturas, Por tna parte, esas temperaturas favorecen elevada densidad ‘de poblacidn. por cuanto ilitan el rapido crecimiento de la. vegetacion: ) permiten obtener varias cosechas al aio: ¢) hacen jwsible una mayor variedad de cultivas que en las zonas ‘nas templadas: yd) aminoran las exigencias en materia We vestimenta y vivienda. Por otra parte, las tempe- fotucas altas estimulan al parecer la rapida propa juciinde insectos, hongos y bacterias y, de esta suerte, ‘ionden a hacer menos habitables las tegiones en que wwevalecen. Se ha teorizado que la ausencia de ‘ycteristicas estacionales que frenen la propagacion iesos organismos es una causa esencial de la frecuen- sia de las enfermedades en los trépicos”. Las enfer fnedades de las plantas y los animales, especialmente los transmitidas por la mosea tsetsé, que hacen que ‘muchas regiones no sean adecuadas para la ganaderia, lun obstaculizado la colonizacisn de vastas regiones fe Africa’®, 22. Varios autores han tratado de establecer el jden de las temperaturas Sptimas para las actividades Juumanas'®, Escasos son losargumentos que fundamen- jon la tesis de que la temperatura por sisola ejerce una Jofluencia primordial en la distribucién de la poblacion Jgricola en las latitudes bajas y medias, aun cuando ‘ale en lo posible que pueda haber tenido mayor impor- inncia en otros tiempos. Por eso es posible que el con- “sppto de temperatura Sptima haya sido otrora mas im- fortante que ahora®. Es debatible el concepto de que ‘os temperaturas variables de las altitudes medias, a oces consideradas como éptimas, ha constituide un slemento importante para estimular el desarrollo indus. Wal, ¥ por consiguiente para posibilitar las grandes “joncentraciones de poblacién. No cabe duda, sin em- Jango, de que los adelantos teenoldgicos han tendido ‘npliar la eseala de temperaturas en las cuales el Jombre puede actuar con eficacia esos climas sigue siendo objeto de is, "Climate asa fctorin the health .°, 1932, pigs. 5738 yp. "Climatic effets on growth... 1342, pag. 13 Dill, Lie Wot und Aliude . 98, cap. $: Trewartha, Robiason y Ham’ Di. Elements of Geograph. 196), pag. 332 rice, White Setdersn de Tropics, 1989, pgs. 232.9238: Gi ‘ean, "White coloniation --, 1942, pag. $90 Stone, "Health in ‘opieal climates”, 1941, pig. 247; Denruau, Précis de geographic Domaine, 1961. pags. 44) 43 "May." Map of the world distribution of cholera 1951: y "Map oor istration of malaria vectors" 1981: Sisimons 9 otron, Sil “Epidemiology = vol. 1, 1948, particdlarmente las Pips 471 2 aba "Wash Teeise Flies...» 1988, pigs, 1 a. 78: Buxton, Try prisms in Eastern Africa, 1947. Doi8, pigs. L 44: Hace, Wie Geography of Modern Africa. 1964, ig. 13, Clarke, Population raphy and the Developing Couniries, 1971, pag. 108. Shaw “vniera las conseevencias de la eliminacion de lainosea sets para "hare asentamiento humano en grandes Zonas de Affe pre: Homente Iahabitadas” 0 escasamente “pobladas: Shaw, World Hnomic Geography. 1955, pag. 83. "for: cjempio, Hiantington, Civilization and Climate, 1924, 4). 10; Markham, Climate and the Energy of Nations, 197 fy, 29 Dertuans Précis de geographic humaine, 1961, pig. "paar, Climate and the Eneray of Nations. 1947, pigs. 40 m ii) Precipitacién 23. La escaser de Hluvias reduce marcadamente Ia hhabilitabilidad de vastas zonas de la superficie slida de Ja tierra: ademas, la precipitacion pluvial no suele estar Uuniformemente distribuida a lo largo del ano. Baker ha estimado que 15 millones de millas cuadradas de la superficie terrestre son demasiado sridas para la cultura y James ha sefialado que las tierras desérticas, que representan mas 0 menos el 18% del total de la superficie solida del mundo, estan habitadas s6lo por un 4% de la poblacign mundial limita en general el suministro de agua y, en particular, la humedad del suelo, y por lo tanto soio permite un poblacién animal muy reducida. Tales condiciones no son propicias para el desarrollo de la agricultura, En nsecuencia, faltan los requisitos primordiales para que se establezea algo mas que una poblacién dispersa, ya que sin agricultura los centros de servicios esen ciales, el comercio y la industria casi no hacen falta? La ausencia completa de poblacién es caracte de grandes extensiones en el interior de los desiertos. A propésito del Sahara, Gautier ha senalado que esas bsoluto de agua y desde el punto de vista demografico®. Sin embargo, Hance ha observado ciertas anomalias, dado que los desiertos del Sahara y del Namib, las estepas del Africa oriental y el Kalahari estan muy’ligeramente poblados, en tanto que otras Zonas con prolongadas estaciones secas tienen den- sidades inusitadamente elevadas; por ejemplo, partes del norte de Nigeria, la region Mossi del Alto Volta, el Senegal y Gambia 24. Pueden surgir centros de poblacién en regiones de escasa precipitacién, cuando se dispone de Con todo, la falta de Huvia limita la acumulacién y la disponibilidad de aguas subterraneas, de suerte que el agua procedente de manantiales aleanza s6lo para mantener oasis relativamente pequefios. Los oasis mayores, tales como los que existen en torno al eauce inferior del Nilo y del Indo, se hallan situados a lo de cuencas fluviales que tienen su cabecera en tierras hntimedas. Estos oasis, que dependen de aguas “impor- tadas”, permiten la formacion de franjas de terreno muy densamente pobladas, que contrastan intensa- mente con las vastas zonas desiertas que las rodean. Sin embargo, James ha seftalado que el hombre, pesar de todos los esluerzos que ha hecho por obtener agua, solamente ha logrado transformar una fraccién casi {que representan Baker, “Population food supply... .",1928,pig. 385: James, Geography of Man, 1989, pig. 39. We ha seialado que’ el ‘agua escasea por Io menos eh las tres euartas del Arica al sur del Sahara: Worthington, Stience in the Development af Africa 1988, pig. 114 “Semple Influences of Geographic Environment, 19 pis, $83 y 508 Broek, "Climate and future settlement" (194), pags 232 y Gautier, Le Satara, 1993, pags. 89 95, Al ttar del Sabra, Church y otfossefalaron: “Ninguna parte del desierto carece com pletamente de This: de hecho, algunas de las Sierras my ass del {eri reiben Iviasuftciente para sontener ua vegelacion COn- $iderable y se podrianealficar de “oasis en las auras Vease su ‘bra Africa and the Islands, 196, pig. 37. Véase también Mountioy mbleton, Africa —~ 4 New Geographical Survey, 1967. pig. 62 Hance, The Geography of Modern Africa, 19, pi. $2 Hance tambign observ las variaciones en Tos asentanienton de las 20na8 tropicales uviosas, donde algunas partes dela faa del Afeica occ. ‘dental estaban densamente pobladas en tanto que existian bajas densidades ena fija de monte higrticns de Camenin, Gan y Tos dos Congos. insignificante del desierto en tierras permanentemente habitables**. Tanto el desarrollo de la agricultura como el de la mineria y el de los transportes se ven obs- taculizados por la escasez de agua, razdn por la cual los, asentamientos de las personas dedicadas a dichas ac- tividades en fas ierras aridas se mantienen pequenos" 25. La. precipitacién mouerada, varia mucho de aio en afio, es caracteristica de las vasias tierras poco hiimedas. La variabilidad de Iluvias hace que en dichas regiones ia agricultura sea luna empresa arriesgada y la escasa precipitacion total por ano limita la produccion agricola, James. ha calificado a esas tierras de “tipicamente marginales” para los efectos del asentamiento" ya_magnitud 26. En algunas regiones, el exceso de lluvias puede desalentar el asentamiento humano, ya que In pre cipitacién muy abundante contribuye a la lixiviacion excesiva del suelo, a lx erosidn y al crecimiento forestal incontrolable“*. No obstante, no se considera en gent ral que la precipitacién excesiva pueda ser causa di: recta de la baja densidad de la poblacisn. b) Influencia de a configuracion 27. Las regiones de terreno inhéspito, tales como las tierras frias y las aridas, son notables por su baja densidad de su poblacidn. En general, es probable que .a poblacién se concentre en pequenios niicleos et zonas en las cuales la configuracién sea hospitalari ‘Aun en un pais montafioso tan densamente poblado como el Japén, la gran masa de la poblacién se co centra en kas reducidas tierras bajas periféricas*”. Los principales obsticulos para la poblacién de las zonas de terrenos accidentados son: a) la extension muy restrin- gida de las tierras arables: 6) la dificultad de conservar las tierras arables existentes: c) el costo relativamente elevado de la construceién, la conservacién y el fun- cionamiento del equipo agricola y los medios le trans porte; d) el aislamiento probable; y ¢) los efectos ad versos de la altitud sobre las actividades humans. Se calcula que las montafias elevadas, que generalmente tienden a limitar el asentamiento de las poblacione: ocupan mas de un millén de mills cuadradas de superficie terrestre. Sin embargo, no todas las ‘montafias estin escasamente pobladas. La poblacién del altiplano de Bolivia, cuya altura media es superior a 10.000 pies, es mayor gue la de las tierras bajas orie tales, Anélogamente, los valles de las montanas del Ecuador y el Peri se cuentan entre las regiones mas densamente pobladas de esos paises. Se sabe que las ‘montafias de las latitudes altas son poco favorables para el asentamiento, no solo por las caracteristicas del te- rreno, sino también por las temperaturas frias. Las ‘montafas de los paises escandinavos y las del nordeste Tames, A Geography of Man, 1949, pig. 25, Para un exiterio ‘onuestay optimist sobre as posbiidades de bonficaryansformar fl Sahara para hacerlo habitable por elhombre, vease Baker Solara Conqueste 196, pig. 18. vn Rioon, "Kuwait's distilation plan © James Geography of Man, 1949, pig. 26743709 310314 Brock. "Climate and future seulement, 191, pigs. 2282232; Beaujeu Garner, Trois millards d hommes.» 1988,pags. Sty 52 “Coulter A dot map of the distribution. -", 1926 2» Semple: Influences of Geosraphic Environment, 1911, cap. 15: Ritehis, "Some observations. 0” pi 190: ames, Geography of Man, 198, Grupo VII 1951, pi 22 de Siberia son ejemplos de montafas de latitudes altw escasamente pobladas* 28. timado que las nueve d ala altitud, George ha e ' partes dela poblucidn de! mundo habitan en zonas situadas a menos de 400 me tros sobre el nivel del mar®2, Las llanuras bajas parece ser los lugares mais favorables para el asentamiento de poblaciones. Por ejemplo, fos Ilanos de las kutitude medias de la América del Norte y Europa se cuenta centre fas zonas mas densamente pobladas. Alguns Tlanuras de las latitudes bajas también muestran alti ‘concentraciones de poblacién. Fl valle del Ganges. e Ta India, es una de kis regiones llanas miis densamen pobladas del mundo. Algunas mesetas, (es decir, Ilano» Situados mayores alturas) también tienden a foments1 fas concentraciones de poblacién por sus temperaturs: relativamente bajas*’. En un estudio relative a vari paises, Semple comprobs que, excepto en ciertas re ziones mineras y tropicales, las existencias de alime tos y la densidad de la poblacion disminuian a medida que la altitud aumentaba a partir de cierto nivel. Muy poco se sabe sobre los efectos fisioldgicos de la ment difusion — y, por lo tanto, de la mayor densidad — de la radiaci6n solara grandes altitudes, de la disminucion de la presidn atmosférica, de la recepcidn intensificad de los rayos e6smicos o del ampli margen de variacion diaria de la temperatura que caracterizan especial mente a kas tierras altas tropicales*. Las ventajas lativas de los llanos han dado origen. en las regione mas avanzadas del mundo, a una emigracidn sostenida y prolongada desde las tierras altas, tendencia 4 puede advertirse aun en los paises de elevada densidad de poblacion’. 29. Aun cuando lainfluencia de ka co terreno se hace patente en su forma mas senalada, que atahe a la distribucién mundial de la poblaciéay centre las tierras montafiosas y las Hlanuras, es probable que también sea considerable su importancia como tor de la distribucién local de la poblacion’” En lo que respe ©) Influencia de los suetos 30, El atractivo de una regiGn para los pobladores puede depender en parte de la calidad del suelo’. Ey 4ificil apreciar Ia importancia de este factor, debido a ‘que las diferencias entre los suelos de las dist 51 Shaw, World Economic Geography. 1985, pigs. S44 y 54 ease tambien Clarke, Population Geography an the Developiny Countries, 1971, parucularmente las pags, 6265 y 108; Beaten Garnier, Frou miliaris hom 965, pgs 48 88. George, dntradction aTétude 195i, pag. 29. MeGaugh, A Geography of Population aad Seitlement, 197, pigs. 34 97 *S Semple, fluences of Geographic Environment, 1911, pig. 56\ Gillman, “White colonzation «1942: Monge, "Life inthe Andes 1942, ysuobraAcclimatization nthe Ares 18h particuiatmente los caps. 39 4: Dil Life, Heat and Altitude TAK, cap. 6 Peatie."Ticight limits» 19 Sh Eaweett,""The changing distribution 5 Smithy Philips, Nordhmerica: its People y 288 Shara un examen de los distntos ssp por ejemplo, Demolon, Dynamique du sol, 1982, artiularmente ls Caps Tey i4edenny, "Soi a natural resource 1959; y Bunting ‘The Geography of Soil, 1967. Ea relacion con ta infect de {ertiidaddel suelo yl precipitacion puvialsobze la distribucion de! Poblacion enel Camectn, vease Clarke, “Population distribution {Uymamice in Cameroon", 1970, pigs. 3931 355 1937, pi. 366, 130 pigs. 247 siones Ae elim tn loca iniforn taracte lierra onside regione sontras ile ase distrib suclos “eristic bivo — ‘se ext “ensas, suelos. primer 31. “Jos sue “apropr : Bh aie ona produc Insulie the tro ae vente anos entar turss adds j Muy | ara cia dores eR vidos as res y “oping sauee wm. 8.50 in the 198 ie 366, 20 ‘te ‘untig ‘adele Gadel fons 's guardan estrecha relacién con las diferencias le clima, vegetacién y configuracién'®. No obstante localidades de clima. configuracién y acceso casi ‘wiformes, @ las variaciones de la textura y otras iracteristicas del suelo corresponden grandes va- jones locales en cuanto al aprovechamiento de la werra y la densidad de 1a poblacién. Asimismo, si se ‘nasidera el planeta en su conjunto. se ubservan bastas ‘egiones 0 zonas cuyos suelos presentan caract ‘antrastantes® que se relacionan con las posibilidades ‘le asentamiento y con las pautas vigentes dela tistribucién de la poblacién. Wolfanger observé que los welos podsdlicos. y__lateriticos — cuyas carac- teristicas, por lo general, impiden el cultivo inten- tivo —lamentablemente ocupan anchas franjas que te extienden a través de las dimensiones més ex- tensas de varios continentes. El mejoramiento de esos suclos entrafia problemas cientificos y econdmicos de timer orden** 31. La mayoria de los edafélogos convienen en que lus suelos lateriticos maduros de los trépicos no son {propriados para la siembra intensiva y continua de fultivos anuales, ni siquiera para los arbolados de produccién mixta, y que las posibilidades de asen- lumiento en las regiones en que existen tales suelos ton limitadas. Esos. suelos requieren abonos poco después — si no inmediatamente después — del des- broce, y algunos expertos han advertido que esas tie- ftas, por mas que se las prepare y cuide, no resisten el Aultivo continuo®. Por lo tanto, Parsons concluyé que "La agricultura némada (migratoria) puede propug- arse en la mayoria de los casos como el mejor y quiziis I tinico medio de mantener una produccién_per- Manente de cultivos anuales en los suelos lateriticos {aduros de los trépicos""*. Tipicamente, esa forma de cultura ampliamente practicada en el Africa tropi- |, va acompaiiada de una escasa poblacién. 32, Afortunadamente, no todos los suelos de la dona hiimeda de los trépicos son de este tipo maduro. Bnalgunas regiones hay suelos formados por productos Yolednicos, mejor avenados y més ricos en elementos futritivos. En otras zonas tropicales se encuentran fuelos formados por estratos profundos de suelos Aluviales depositados en épocas recientes, de excelente {nlor agricola y nutritivo. La densa poblacién que pa esas regiones de suelos excepcionales contrasta arcadamente con la poblacién escasa y dispersa que bita las zonas de suelos lateriticos maduros. Rudol- hi ha observado que las zonas mas densamente po- ladas del sudeste de Asia corresponden ca- Iecteristicamente a las excepcionalmente vastas anuras de inundacién y Hanuras aluviales al pie de as “ Wolfanger, ‘poups =", Vease tambien Church y otros. Africa and the Islands, 1967, pags. 46: Mountjoy y Embleton, Africa — A New Geographical Survey, lr, paps. 77488: y Dobby, Southeast Asia, 1966, cap. 5. Gorou {alel6 que de los 38 millones de kilometros ciadrados de suclos en fis Zonas tropicales Muviesas del mundo, slo unos 6 millones se {esechan anualmente, en tanto que 10 mullones de klémetros cua- dos de suclos actualmente inaprovechados son potencalmente Piles Blase arpye eliza neta eins Suficientemente desarrolladas. Vease su obra "Soil utilization in the tropical world, 1971, pags. 1790 y 1791. "Parsons, Potenialites of tropical soils", 1951 pgs. 5038505, 13 montafias y a otras regiones de suelos especiales™. Se dice que los suelos aluviales sostienen una proporcién mayor de la pobkacién del mundo que ninguna otra de las principales categorias de suelos**. 33. En las latitudes medias superiores, los suelos podsélicos rodean toda la tierra y coinciden apro- ximadamente con una faja de bosques de coniferas. En esos suelos se puede obtener una cosecha anual siempre que se les trate con cal y abonos, especial- mente fosfatados®®. Si se ordenan cuidadosamente, se cconsigue mejorarlos lentamente. Sin embargo, en de- finitiva, la naturaleza de esos suelos y el clima han desanimado a los colonos. El contraste entre los resul- tados del asentamiento en la faja de terrenos arcillosos, del Canada y en las zonas vecinas de suelos podsélicos pone de manifiesto su influencia en ese sentido. En la faja de terrenos arcillosos, la textura y la profundidad del suelo son algo superiores alo normal y enella se han formado importantes niicleos de poblacién, en tanto {que son sumamente escasas las colonias agricolas es- tablecidas en las zonas circundantes*?. 34. Los suelos de las praderas del mundo, es- ppecialmente en las latitudes templadas y subtropicales, y los de los bosques de latifoliadas de las latitudes medias, generalmente propician los asentamientos relativamente densos. Segiin Kellogg, ‘‘los suelos que se han ido formando debajo de las plantas herbaceas re- sultan ser los mas productivos para la siembra de cul- tivos comunes segin los procedimientos agricolas corrientes"**. En las regiones de praderas poco hii- medas y semidridas, existen extensas superficies de suelos de alta calidad y una topografia favorable, pero poca humedad los limita a niveles bajos de produc- tividad media por periodos prolongados de varios afios. Los suelos de las regiones de latitudes medias que han estado cubiertos de bosques de latifoliadas se adaptan con facilidad al cultivo de una gran variedad de cereales y plantas forrajeras, lo que acentda el interés que estas regiones presentan para el asentamiento humano, 4) Influencia de los recursos energéticos y minerales 35. La industrializacién y la mecanizacién de la economia mundial han aumentado la importancia de la ubicacién de ciertos minerales como factor deter- minante de la distribucién de la poblacién®®. La inten- sidad con que un yacimiento mineral atrae a la = Rudo Végse tamt frewartha, Die Vereilng der Menschen... 1935, pag. 334 Southeast Asia, 1966, cap. 25. Rovinson. y Hammond, ‘Elements of Geog- raphy = 196, pag. 482. Los autores ‘sefalan que se podria ‘Geir quel Oriente poree una “civileacionaluvial” ibid. pig. 533. “SRellogs, The Sole that Support Us © Garni, Economic Geography -- , 1543, pgs. 3200 323. Vease tambiga Paierson, North America - , 1970, pags. 21 y 22 "Kellogg, The Soils thar Support Ur «1941, pag. 106. © Antes de Ia revolucién industrial, la Zalidad de los suclos ‘constituia cl principal factor que infuia en ta distribucién de ta peblacién en Europa. Véase Pounds y Roome, "Population density Inthe fifteenth century ..-", 1971. Parauneximen de los efectos de ia revoluein industrial ena distribucion de a poblacin en Europa, ‘éase George, Population f peuplement, 1969, pags, 87 9. Dobby ‘examind el efecto que, sobre a dstrbucin de a pobiacinenel Asia ‘Sdoriemal,tuvo el deseubrimiento de yacimientos de estafo en la peninsula Malaya y las islas proximas, y de petrdleo en Sumatra y Borneo. Véase su obra Sourheast Asta, 1966, pag. 389. En Alrica, importantes acontecimientos en fa industria minera,particularmenté ‘desde 1939, han inuido en la distrbucion dela pobiaciOn: Mountjoy ¥ Bmbleton, Africa —~ a New Geographical Survey, 1967, pag. 149. Bie = jas circunstancias, poblacién depende de va entre tras: a) laimportancia de! mineral como materia prima fo fuente de energia para diversas formasde produccién y la posibilidad de sustituirlo por otros materiales 0 fuentes de energia: b) la posibilidad de obtener el mi- neral en otras partes, las condiciones determinantes de su costo de produccién y de la eficacid de su apro- vechamiento en cada una de las localidades donde se Te encuentra y los atractivos de esas localidades, desde ros puntos de vista, como lugares de residencia’®: y c) el costo del transporte de la mena o el mineral, en diversas etapas de elaboracién a otros lugares donde se le pueda convertir en energia o utilizar como materia prima industrial". Los minerales de fundamental im portancia como fuentes de energia 0 como materias primas para una gran variedad de actividades indus- triales, y que son dificiles de transportar y se los en- ‘cuentra slo en algunos lugares en condiciones favora~ bles, ofrecen las mayores posibilidades de atraer a la poblacién’®, 36. Tratindose del carbén, y en menor medida del mineral de hierro, el lugar de procedencia del material ejerce una poderosa atraccién sobre la industria y, por To mismo, sobre la poblaci6n’?. La singular posicion del carbén entre las materias primas minerales, como iman que atrae a la industria, obedece: a) a la enorme can- tidad de carbén que se consume; b) a su valor re- lativamente bajo por unidad de peso; c) a su utilizacién ‘como reductor de metales, particularmente en la indus- tria sidertirgica; yd) al hecho de que el carbén se disipa en su mayor parte al utilizarse. La importancia de la industria siderirgica, ademas del elevado consumo de carbén en una multitud de industrias secundarias y terciarias, acentiia la atraccién que las zonas carboniferas ejercen sobre la industria y la poblacién”. 7% A ese espectocs pertinent consierarlstrescategorasen que pueden clasifearse todas lan materas primas ) factors dela Produccién: ) aquellos cuya explotacign no ext orzosamente {rcatzada porque ac pueden obtener on toda partes en condiciones iGemicass6 los que se consideran elatvament localizados porqve Solo se puoden obtener bao as mimas condiciones en determinados lagares o ben en todas partes, pero bao condiciones erenes:y ‘os que se consideren forsostmentelocallzados porave solo se pueden obtener enunlugar delerminadoSaivocn a rnedidaen que la inelacin de as matrias primes os factors de a produccion alg lps dterminado pasta superarse en forma economies por el tteiporew oe meds, i nico des acne ec, nomics tonderd a estar egulada por la ubieacin de Tos factores y Imateriates més o menos loalzados, La mano de obra, quces uno de ios factors de a producei, esta cn gran medida initada aceras ‘bicaciones, por ‘ell, los falores demogriics determinan, en parte la disttbucion de ls actividades cconomicas. Laclasiiencion igs tres categoria arriba seaaadas y In importancia de esta Stasifcacion on el andlisis de los factors. deteminantes de la dstrcion de las actvidadesecondmicas se basan aa teria de a Sstitueon los productos sic y los factoes dea product ‘Venue Tears “fhe general theory of lcaion "190. Isard Sef que Prod3bl fue el primer autor que api siicméucamente el irincplo del ssttucion ala teorm de a localeacign. Vease Pre- Som, Das Standortsproblem =, 1925. para un examen dela. imporancia dl transporte en ta captain ier ot Alia: wae, Moun Entlcon, Fica A New Geographical Survey 1967, pas, 150 Englander, “Kritsches und Positves «1926; Isard ‘general theory of location", 1909, pg. 43. En relacion con la {Rtuencia de lor recursos ‘minerales y encrpticos. sobre’ la ate pot, ee fain Drs, ree de ie humaine, 196, pigs. 38237. “SPVESe, por ejemplo, Ackerman, Population and eatural r- sources, 199, pas, 62: Lisch, The Economics of Location, 1954, ples. #3 ¥ 9 Trewartha, Robinson y Hammond, Elements of Eroaraphy «1967, Dae 537 “PR se, por demplo, et examen de Isarden sv obra Location and Space Esotomy 136, pags 7 174 ‘Aun cuando ciertas tendencias indican que el carton puede perder en parte su importancia en el porvenit" la distribucién actual de la industria en paises tale. ‘como Alemania (Republica Federal de), Australia. le Estados Unidos, Francia, Polonia. el Reino Unido y Union de Replicas Socialistas Soviéticas revel lx importancia primordial que actualmente tiene la dix lidad de carbon como base de la indy twializacién’®, 37. La importancia del petréleo y el gas nat como incentivo de la industria ha sido relativam poca’’, Ello se explica sobre todo por la facilidad «lel acarreo de esos productos, por el cardcter del uso que se les da (especialmente en el transporte y el consunw doméstico) y por la ubicacién poco atractiva de mucho de los campos petroliferos. Con todo, se han trasladado. ‘muchas plantas, sobre todo petroquimicas 0 que re quieren una provisiGn abundante y barata de combustt ble, a algunas regiones productoras, tales como la zor gecidental del Golfo ‘de México, en los Estados nidos?® 38. Entre los minerales no energéticos, el mineral de hierro ejerce en algunos casos una influencia andloga a la del carbén; en otros lugares, al igual que otros mminerales no energéticos, constituye un incentivo muy débil para la industria. Cerca de las fuentes de esox minerales se han desarrollado ciudades y pueblos, pero con la posible excepcién del Rand en Sudéifrica”® y de ciertos centros de minerales de hierro tales como la Lorena Magnitogorsk, ninguna de esas zonas pasa de ser un centro minero o de industrias primarias. Entre las circunstancias que permiten explicar la marcada iferencia entre el carbn y los demas minerales cabe tar las siguientes: a) algunos minerales, entre los que se cuentan fa mayoria de las ferroaleaciones, se extracn y consumen en cantidades muy pequefias; 6) ciertas ‘menas, como las cupriferas, que se extraen en grandes cantidades, pueden concentrarse cerca de la mina, y el producto asi obtenido, cuyo precio es elevado en relacién con su volumen, puede transportarse fécilmente; c) algunas menas tienen un elevado valor por unidad de peso y se pueden transportar en forma econémica a distancias relativamente grandes; @) algunos minerales, sobre todo los no-metilicos, ‘estén tan extensamente distribuidos que, aunque se los, emplee en grandes cantidades, ejercen s6lo una in- fluencia secundaria sobre la ubicacién de la industria 0 7 Naciones Unidas, World Iron Ore Resources «1950 cap. CChardonnet, Géographe ndustree «vol 1 196, pigs. 185 y ‘Sgutentes: Schurry otros, Energy in the American Economy « 1860, pigs. 742 89. Sin embargo, Schumacher consider6 que ers robe guel an gira mayor inoraneia v inn [tcenios dl presente sgl. Véase su “Population in elation 10 the ‘development of energy from coal, 1955, pags. 133 y 158. Thoman {aimbin sefalo que en os proximos decenios el carbén posiblemente Fecuperara en parte sv importanciapasada; Thoman, The Geography (Of Eeonomic Activity, 1983, pag. 215, Zhavoronkov consideré qve, dado que et carb 9 el petrseo ya estaban casi agotados en varion ‘pases a fuente primaria de gnergaenel futuro deberiaseriacnergé Mee Veg, del mame, “Laquimieaylosecusos ales % Chardonnet, Le charbon . ... 1948, pigs. 21 a 57; George. Géographie de "énergie, 1950, pgs. 123 8131. En relacién con ‘faportancia delcarbon,véase tambien Lsiehkin, “Crecimiento dela poblacion y recursos de energia™, 1967, pig. 338. "7 Weaue Pratt y Good, World Geography «, 1950,pags, 27242: Fanning, Gur Ol Resources, 1950, pags. 106. Véase tambo ""Populaion in relation tothe development “Foscue, “Industralization of the Texas. Rice, "Economic developments In th south-west Scots" The Witwatersrand «=. 1981, pags. 56 arbon la poblacion; ¢) algunos yacimientos iinerales se ago- 2nie?S, 7 fan con relativa rapidez: yf) en algunos casos el mineral tales] se encuentra en un medio poco atractive desde el punto ‘a. loy_ | de vista fisico y econdmico, de suerte que solamente oy} atrae a la poblaciin nevesiria para su extraccion y chi i | aboracisn inicial™, ae También atraen a la poblacidn otras fuentes de ales, en especial los centros explotacion de eneraia hidriulies. El poder de atraccidn de estos iltimos es, eon todo, mucho menor que el de los minerales bisieos, ya que la energit hidedulica es una fuente de potencia de relativamente Poca importancia®!. Aun si se explotara todo el poten sumo | cial de energia hidriulica en las naciones.indus- hos} trializadas, nunca llegaria a tener importancia primor- dada | dial como incentivo de la industria. La posibilidad de 2 re | transmitir electricidad a grandes distancias reduce su Usti: | trascendencia en ese sentido®. No obstante, se ha ron | dicho que la disponibilidad de fuentes de energia vdos | hidrutica en las vertientes de los Alpes explica en parte "la presencia de unos 4 millones de obreros industriales eral | eel norte de Italia y de otro millén en Suiza. Tales toga | concentraciones son considerables, aun cuando tros_ | muchisimo menos importantes que la inmensa_po- nuy | blacién industrial radieada dentro de la faja carb sos | nifera que alraviesa a Europa desde las Islas Brits- cero) micas hasta Silesia® ‘de | 40. Se ha sefialado que la experiencia pasada no > Ta J offece una base segura para predecir la influencia que tde Jun yacimiento mineral o una fuente no mineral de ttre J) energia puede llegar ejercer sobre la distribucion de la da J poblacion. Ta presencia de mineral de hierro en ibe] Europa, especialmente en Francia, ha tenido un valor tue] demogrifico™, pero ni en las Estados Unidos ni en la ten J URSS tales yacimientos han atraido concentraciones tas] anilogas de poblacién. El empleo de la pechblenda no les ha originado hasta ahora centro de poblacién, pero es y | posible que ocurra mis adelante™. do se ¢ las relaciones espaciales se ©) Influencia de las relaciones espacial fa : = 41, Lafuerza con que una zonaatrae ala poblacién, S| asicomo su capacidad para sustentarla, pueden depen 38 | der asimismo de su ubicacién en relacién con otras zonas y con las rutas de transporte que las unen*®. Es en ‘Yéase. por ciemplo, Rodolp later 1951: Zierer, Broken Hil " tlubbert ha sefiatado que la coer hdres ha venido a ad- suiririmportancia come fuente de energs industrial ents tings 30 ‘thos, Hubbert, "Recursos minerales' tasts de consumo", 196, Pg, 280 "Y Sin embargo, Aubert seals que el transporte de electrcidad a frandes dstanias es costoso y que unicamente se podran explotar Ee Thucvas fuentes de. energin Bdroccetiea en Ins resis es ‘asuente pobladas ts indstias eonsumidoras se estalesen en tes roximidades.” Aubert, “"L-utiisation de. Tenerpc hydro lectrque "1885, pag. 10, Véase también Guyol, Population land eneray resources, 1955, pig. 41 "S George Inroduction d Fende 1951, pig. 136 George afirma ue os acontesimicnioshistrios 30 as eausas ecisivas de a ubescion de fx poblacion en na Zona en vez de en tra. Tales acontecimientosestimulanel desarrollo de sistemas que feterminan las elacionesfuncionales ene cl se humano y su mio Smbiente natural en un sentido aun ms amplios ibid. 1981, pags. 6b "Para una exposicin de la teoria dela distibucign espacial y la conuribucién de diversos autres, vesseparicularmente Lasch, Phe Economics of Location, 1984 Isard, Lacation and Space Eco- | omy? 1986: 980 obra Methods of Regional Anelssis 175 parte debido a esto que [as principales regiones de concentracién de poblacién se encuentran por lo ‘comin en la periferia de los continentes. George sefisld que las dos terceras partes de los habitant Zonas templadas viven a menos de 500 ki mar y que casi la mitad del resto vive a menos de 1.000 kil6metros hacia el interior®*, Este hecho se ha atri- buido sobre todo a las condiciones poco hospitalarias que imperan en el interior de los continentes, donde se encuentran desi jin embargo, que |. que presentan las zonas cos- teras y las partes del interior del territorio adyacentes a ellas en las confluencias de las rutas terrestres ¥ oceanicas aumentan a medida que se intensifica el Comercio mundial™ 42. En un lugar que carece de ciertay materias primas 0 factores de produccién, la distancia desde ka cual es menester transportarlos influye considerable- ‘mente en la determinacién del volumen y de los tipos de actividad econémica que se desarrollan. And- logamente, la distancia que deben recorrer los pro- ductos elaborados para llegar a los mercados afecta enormemente los costos™, 43. La ubicacién de ciertos tipos de actividad econdmica en lugares estratégicos desde el punto de vista del transporte pone en evidencia la importancia de las relaciones espaciales”. Las grandes. concentra- ciones de poblacion comercial e industrial que se re- gistran actualmente en ciertas zonas posiblemente se empezaron a formar por circunstancias en gran parte casuales, pero su crecimiento y la preponderancia que Economie et espace... 1955; Hag. “1966, fa. parte: Meyer Lindemann, (960. Véase también Ponsan felt, Locational Analyste Trpologie der Theovien 9S S George, Iaroduction étude... 1951, pig. 28 * Rinolphi,™ Die Werteilungder Menschen «985, pig. 337 +» Smith, Philips y Smith, Industrial and Comercial Geography 1955, pags 561 509 * iSird, en particular, ha subcayado la importanca de ls insummos| de transporte, alos queen sus primeros trabajos denonina insumos 4e distaneia debido a su preocupacton por el olvido de ta variable distancia entre los economists teorcos: Isard, Location and Space Economy... 1956, pigs. Ni 80 Isard seal (pag. 140) que entre los dstintes factores de ubicacio, tales como 1s eostos del rans: porte os salarios ls taf de energia, etc, “unicamente el fetor transporte y otros factores de tvansferencia cuyos costes son fun ones de ia distancia impartenreglaridnd al ordenamiento espac ‘elas actividades". Etplanteuniento general de tsard aiffre el de Altred Weber, en cuanto este tino destaca solo la minimzacion del insumo de distanei por unidad de produccién, mientras que Ia reat Ia minimization, mediante todo tipo de sustitucton eco Romicamente viable, del insumo econémico global de los factores Yla distancia por unidad de produceion. Vase Ia obra de Weber Uber den Siundort 1909; 0 Friedrich, “Aleed “Weber's Theory... 1925. Weber limité su andlisis al papel de la distancia, consideranio como dadas lis condiciones de eonsumo, recursos ‘mano de obra, Vease tambien i iscusion do los eoneeptox de Weber Isard sobre a sustttion en Richardson, Resonal Economics 1869, pigs. S62 58. Pas Tocalianeion de ls activi i Dechesne, La loculiatim 195. cap, 9: Hoover, The Lo- cation af Economic sci. 1838. pags. 38'y siguientes y 119 9 Siguentes,y su obra An Induction to Regional Economics, 1971 ap. 32 Lisch, The Economics of Location 7 Sitientes” Usher es fenergit, la industria se sits “en torno las fventes prim tnergin en fos centro urbanos mas accesiles™= agrees que {enttos urbanos mas destacados son ls grandes puertos ‘que sven de punto de contacto entre las grandes odes de transporte terreste y la navegacion oceanien™ Vease Usher. "The steam and Steel complex" 1949, pag. SI: ytamign, Dean, The Theory of Ihe Geographic Location 938, cap. 5 han cobrado respecto de otros centros de las zonas vecinas han obedecido sobre todo a las ventajas de su posicién geografica. Por ejemplo, la zona metro- politana de Nueva York no sélo tiene una ubicacién favorable como principal puerto de entrada y salida del continente norteamericano, sino que ademas su tuacion es tan conveniente como la de cualquiera de los demas centros de la regién en general para los efec- tos del enlace con la ruta oceanica troncal del Atlantico norte. Su ubicacién en la desembocadura de la via formada por el Hudson y el Mohawk, le confirié una posicidn privilegiada para explotar las tierras ricas del interior en la época del transporte fluvial. Por esa razén, las nuevas rutas terrestres, especialmente los ferrocarriles, hallaron en Nueva York su estacién ter- minal predilecta®", £) Complejidad de los factores geograficos 44. En la superficie de ta tierra hay un nimero infinito de combinaciones de caracteristicas fisicas, yla importancia que, dentro de cada combinacién, tiene cada factor para la actividad humana, esté cambiandoa un ritmo diferente. Algunas regiones parecen presentar tuna caracteristica dominante que limita su crecimiento demogritico, por ejemplo las temperaturas frias en las zonas del casquete polar. Por otra parte, hay también algunas regiones que presentan un factor fisico tinico que favorece el crecimiento demogréfico, por ejemplo Ta riqueza mineral en una zona desértica o subpolar. Hay ademés otras regiones donde casi todos los fac- tores parecen favorecer el mantenimiento de una poblacidn muy densa. Por ejemplo, en las regiones aluviales del sudeste de Asia los suelos, la cconfiguracién y el clima son. excelentes; en la gran lanura de la Europa occidental se combinan de una manera notable la excelencia del suelo, el clima, la cconfiguracién, los recursos minerales y la posicin es- pacial relativa. 2. FACTORES SOCIALES Y ECONOMICOS 45, La mayoria de los gedgrafos estiman que la distribucién de la poblacién en la superficie del globo no esta determinada estrictamente por factores geo- Aficos, y afirman que la influencia de esos factores spende de la manera de vivir de la gente®®. Como dice James, “a cultura determina la significacién que para el hombre tengan las caracteristicas fisicas de la tierra . . ; por lo mismo, cualquier cambio de actitud, jetivos 0 destreza técnica del pueblo que habita una regiGn exige que se evalie de nuevo la importancia del suelo’, Se admite de ordinario que cuanto mas com- pleja se torna una sociedad menor es la influencia di- recta de los factores fisicos sobre la distribucién de su poblacién. La importancia de esos factores en os tiem- pos modernos no es tan grande como fue enel pasado™. Los casos en que sélo las influencias fisicas determinan +7 Sm Philip, North Americas eople MO, ips 139 1154; véase tambien Smith, Philips y Smith, Zadustral and Com- Imercial Geography 1955, pigs. 568 y 569. 3 Derruau, Préeis de géographie humaine, 1961, pig. 57. 2 James, d Geography of Man, 1949, pag. vi Pearson, The Growth and Disirbusion =... 1935, pég, 13. (Clarke, sefald que “La urbanizaci6nrapida es -. indicadora dela fnfluencia decreciente del medio fsieo sobre el sistema de dis- tribucion dela poblacién”: Clarke, Population Geography and the Developing Counaries, 971, pag. 3. 176 la distribucién de la poblacién se vuelven cada dia mi escasos; mas atin, es dudoso que todavia los haya’® 46. Sin embargo, no todos los ge6grafos asignan la misma importancia elativa a los factores fisicos y socioecondmicos. Muchos se inclinan a convenir con Pearson en que ios factores fisicos tienen todos una ““importancia primordial’’®; muchos otros, en cambio. tienden a compartir la opinién de George de que ningiin elemento de! medio natural tiene una influencia deter- ‘minante, y que de haber leyes que rijan la distribucién de la poblacion, éstas han de ser, en todo caso, ajenas a la geografia fisica””. 47. Entre los factores no fisicos cuya importante influencia sobre la distribucién de la poblacion se ha solido destacar se cuentan los tipos de actividad ‘econdmica a que los hombres se dedican, las técnicas empleadas en la produccién, la forma de organizacién social y las finalidades que ia sociedad persigue. a) Influencia de los tipos de actividad econémica de la in espacial de una poblacién agricola es to- talmente diferente de la de una poblacién dedicada primordialmente a la manufactura, al comercio 0 a otros tipos de actividad econémica tales como la pesca y la mineria. Dentro de una regién determinada, y también en el mundo entero, la distribucién de’ la poblacién puede variar muchisimo con el transcurso del tiempo, debido.a los cambios en la importancia relativa de los diferentes tipos de actividad econémica”*. La expansién del comercio mundial durante los iltimos 150 afios, ha tendido a aumentar la concentracién de la poblacin en las regiones estratégicamente situadas en relacién con las grandes rutas del transporte mundial de productos bésicos”. Este incremento de! comercio, ‘sumado al desarrollo de la manufactura y los servicios, hha venido aalterar la configuracién de la distribucién de la poblacién en la mayor parte de los paises del mundo, ‘aumentando el grado de concentracién ¢ intensificando el crecimiento de la poblacién en ciertas zonas metro- politanas cuya ubicacién es especialmente favorable a tales tipos de actividad econdmica. 49. Se ha observado que las zonas mas densamente pobladas de! mundo son aquellas en las cuales se com- bina una mayor variedad de actividades econémicas'®?. Esto se explica en parte por el hecho de que en alguna medida cada forma de actividad econémica se halla vinculadaa otras. Esos vinculos son de caricter ala vez econémico y tecnoldgico'®; en general, las vin- % George, Introduction & "tude... 18S, pig. 36 y 122, % Pearson, The Growth and Distribution "1933, pe. U3 1 George, Inroduction 8 Pétude 1931, pas 66. % Por ejemplo, Florence obserea cambios regionales en ta sistnbvcion de la poblaién en Inglaterra, que estuviewo re tacionados cone eretimienoy la dechnacion de ndustriasubicadas fen diferentes regiones, Véase su Economics and Sociology of ine Se ; . Dobby. por elemplo, observs el gran efecto que tuo ‘expansion’ del‘comerciointeracional, producida después de fs Fevolucign industva, sobre a distribucion dela poblacon en el Asia Sodgriental, Véase su Southeast Asi, 196, pags 385 386. se eae, por cemplo, Rudolph, "Die Verihng der Mens- chen "B35, pag, 38; tambien George, Géographie de la popaiatin, 1967, cap 3. "Sobre Ia aiualza de las vinculactones de a industria, vase Hoover, The Location af Economic Activity. 1948, caps. 4a8:y su ‘An tnioduction to Regional Economies, 197, pags 215 8 21, g »blacién se vuelven ddudoso que todavia hits estrechas son las que existen entre las contiguas en la serie de procesos de '© todos los gedgrafosy que va desde la extraccién de las materias lativa a los factoregt la distribucién de los productos ela- 0 a los vinculos entre dos tipos de acti- lores fisicos tienen fesquiera se suman los que unen a cada una al"*S; muchos otros, qin otros tipos de actividad, de manera que ‘pinion de George de qiiendencia acumulativa a la concentracién de ural tiene una influeddn en pocas localidades, a medida que se F leyes que rijan la dif lu diversificacidn de las actividades eco- in de ser, en todo cast, Por ejempio, como consecuencia del de- ‘iertas actividades econémicas en un cen- winado, se establecen alli los trabajadores jon dichas actividades, junto con sus familias, gina una mayor demanda de bienes de con- demanda atrae industrias relacionadas con én de bienes de consumo, y conellas llegan 8 que trabajaran en dichas industrias y sus i familias. La presencia de esos individuos vez atraer nuevas industrias y més obreros, sivamente. Este proceso acumulativo puede hhasta que se vea frenado por el alza de los ientes que au- ‘es no fisicos cuya i sibucién de la pobl entan los tipos de bres se dedican, I i6n, la forma de or, aue ia sociedad pers 20s de actividad ect 2 configuracién +i una poblacign agraf transporte y otros inconver de tna on, fon el tamaio de la comunidad. anufactura, al com {economfas que resultan dela produccién en figuran entre los principales factores que jen, dentro de las nes del medio , a que una porcién importante dela ‘iosen laimportancip y las actividades econémicas se concentren munud Seondmpreisn relativamentepequefia del superficie ante rel, dentar la concentra 8" PO! BOmP 2stratégicamente sit {as del transporte mabida cuenta de esos factores, cabe clasificar + imcremento del cpstrias segtin el grado en que dependan de una ufactura y los oh particular. Pueden distinguirse cuatro cate suracién de a distrif) las industrias extractivas, que deben estar tte de los paises deq donde pueda ejercerse la agricultura, la mic Ja actividad extractiva de que se trate: 6) las fs “arraigadas” o “ligadas’", que, debidoa que 1 consiste en elaborar o transformar los pro- Je la industria extractiva, deben estar ubicadas esta lkima;c) las industrias ‘desarraigadas™, telag en nas deaf no gravitar sobre ellas los altos costos que & Actividades es] supone el acarreo de materias primas 0 el des- Fenech eet los productos elaborados, pueden ubicarse vidad eons Cte donde quiera que la mano de obra o la Hos song einica [sean relativamente baratas; d) las industrias or narart@fiales, que deben ubicarse cerca de los con- tchisimo conel tran 25 especialmente condmica. 2 las zonas més de ~, 165, cap. 9: Florence, ritzy Giles, of industrial distribution 1943: Florence, Economics tl, roduc dap ‘cia dela poblacion 2, 1966, , Vea ambient sezcion D del presente capitulo, ag 1 Pag pie de os centrosen proceso de desarrollo dependent asad cect myin neta hacia desde el extranjero. Por eiemplo, Ta TICION ojo que se regisirn emigracton neta, be asa de Thomas ae los cenos urbanos dentro de pts sera mas Pai recimicno “quest mo bay fl emigracin, Thomas, Sota and eters pares ae Or Swed > UML, Pgs. 88 a 92. 166 y Eonar $y siguientes. Un examen de esa opin y de los silence gpczos se encontarien Sas, Memorandum on Fi Fron es 19ST especialmente las piss. 1852194 179 ia venta relativa en materia de ® ifegen as Anis, Derruau, Précis de seecidn D de este capitulo, tos migrantes se desplazan Sirgeneral hacia las Fegiones donde esperan ganar m Glncro que el que obtienen en st lugar de origen. De ext carer. ia migracion contribuye a ajustar en parte la Weieibucion de ki poblacion a la ubicacion de las oper (latidades de lucro. Se indica ademas, que el niimero de tmgrantes que se raslada entre dos puntos cualesguiers Trenale-en general. a ser inversamente proporcional a la Mctancia que los separa, El efecto del factor distancia. Gepende de hi distrbucién en el espacio de fis epor (omtndes de lucro, Se dice que la distancia. que el iigrante esta dispuesto a recorrer tiene rekacion con Indtores tales como el conocimiento que tengit de opr tunidades de empleo, la ubicacidn de kas comunidades ta desarrollo industrial se encuentra en una etapa Smatoga a hr alcanzada en su lugar de origen, el cure encral de la distribucion de las oportunsdades en el espacio, etc 63. La movilidad de la poblacién dentro de cada pais ha aumentado considerablemente en fos tiempos pradernos, Por ello. si se dn las denis condiciones, ka ‘hueagn de ki poblacién ejerce ahora menos in “que antes sobre la distribuciéin en el espacio de Ins actividades econdmicas dentro de cada nacién. Fn tI terreno internacional [a influencia de ka distribucion die Ta poblacion sobre la de las actividades economicis Gleanca su maxima intensidad, ya que a movilidad internacional de la mano de obra es mucho menor que Ati movilidad dentro de cada pais. Ello influye corre: Tativamente en el cuadro internacional de los salarios J iicha influencia a su. vez actia sobre fa distribucton Jiternacional de las actividades economicas. 64, El aumento del comercio entre distintay re wiones puede sustituir a lt migracion como agente de SGuilibrio entre la distribucion de la poblacion y las Sdtividades econdmicas. Esta sustitucién cs viable Siempre que sea posible incrementar las oportunidades Ustucro en las regiones donde hay un relativo exceso de fmano de obra, ya sea invirtiendo capital o fomentando Industrias intensivas, lo que permite exportar el ex tedente de mano de obra de esas regiones en form de productos elaborados. En la medida en que) pueda pliearselo, este sustituto de la migracion resulta par tRularmente ventajoso en el terreno internacional. €” Vista de las dffcultades econdmicas, sociales y politicas que de ordinario rracidn de un pais a oto. 4. Cantos EN LOS F DISTRIBUCION DE MODERNA ACTORES QUE INFLUYEN EN LA TA POBLACION EN LA EPOCA 65. En la época moderna. los factores que influyen sobre la distribucion de la poblacion han sulrido impor Tintes alteraciones de diversos tipos, cuya accién (atiproca ha traido consigo un cambio considerable €7 Gi 'Mimero relative de habitantes de las distintas re- flones del mundo y en la distribucion de, ka poblacion Fientro de cada pats. En primer término, os aelantos eta tecnica y los cambios en la estructura industrial de Te eagnomia mundial han liberado a una vasta porcion el genero humano de suanterior dependencia respecto Ge le tierra y de otros recursos naturales forzosamente Tscatizados en el espacio. En segundo término, las mo- Uiheaciones de la técnica y los cambios en las eee atades de los consumidores han venido a reforzar Tn tendencia a la concentracion de la poblacién y de las

También podría gustarte