Está en la página 1de 30

Relación: receptores y efectores

RELACIÓN: RECEPTORES
Y EFECTORES
Biología y Geología
Relación: receptores y efectores

• La percepción de los estímulos. Los receptores sensoriales


• El ojo. Anatomía
• El ojo. Funcionamiento
• El oído. Anatomía
• El oído. Funcionamiento
• La piel
• El gusto y el olfato
• Los efectores. Los huesos
• Los efectores. Las articulaciones
• Los efectores. Los músculos
• Los efectores. La contracción muscular
• Los efectores. El sistema esquelético
• Los efectores. El sistema muscular
• Salud y enfermedad de los receptores y efectores

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2


Relación: receptores y efectores

LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTÍMULOS.


LOS RECEPTORES SENSORIALES

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 3


Relación: receptores y efectores

Los receptores sensoriales son los encargados de percibir la información y de convertirla


en un impulso nervioso. Este es conducido a un centro nervioso superior, donde se
origina lo que llamamos sensación.
Sensaciones táctiles (tacto, Olfato Gusto
Calor, frío, dolor y presión) Mucosa de la
Cavidad nasal

Lengua
Bulbo olfatorio
Lóbulo
Lóbulo temporal frontal

Quiasma
óptico
Canales
semicirculares Médula espinal Retina
Tronco
cerebral

Caracol Cerebelo

Sensaciones, posición Visión


Audición y equilibrio
Y movimiento
© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 4
Relación: receptores y efectores

EL OJO. ANATOMÍA

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 5


Relación: receptores y efectores

El ojo es el órgano donde reside el sentido de la vista. Se trata de una compleja estructura
cuyo objetivo es recibir la luz y hacerla llegar a la zona donde se sitúan los fotorreceptores.

El ojo está constituido por el globo ocular y por una serie de órganos accesorios o anejos.

Córnea
Retina
Iris
Coroides
Pupila Esclerótica

Cristalino
Fóvea o
mancha
amarilla

Punto ciego
© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 6
Relación: receptores y efectores

EL OJO. FUNCIONAMIENTO

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 7


Relación: receptores y efectores

La función del globo ocular consiste en permitir que la luz excite los conos y los bastones de la
retina, los cuales producen un impulso nervioso que es transmitido al cerebro por el nervio óptico.

La pupila regula la cantidad de luz que entra en el ojo, y Imagen invertida


en la retina
el cristalino enfoca las imágenes.
La visión humana es estereoscópica, es decir, percibe
los objetos en tres dimensiones, ya quelas imágenes Nervio
que llegan al cerebro procedentes de ambos ojos se óptico
superponen en la misma zona cerebral, lo cual crea la
sensación de espacio.
Objeto real
Cambios en el ojo durante la acomodación distante (A) y cercana (B).
Músculo Músculo ciliar Músculo ciliar Músculo ciliar
ciliar radial circular relajado radial relajado circular contraído
contraído Ligamentos tensos Ligamentos laxos
Pupila
Pupila Cristalino contraída Imagen correcta
Cristalino
dilatada aplanado
abombado

Luz procedente Luz procedente


del objeto lejano A del objeto cercano B
© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 8
Relación: receptores y efectores

EL OÍDO. ANATOMÍA

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 9


Relación: receptores y efectores

Los oídos son los órganos sensoriales que se alojan en las cavidades de los huesos
temporales, localizadas en las sienes. Estos órganos captan, en zonas diferentes, dos
tipos de estímulos: sonidos y cambios de posición del cuerpo (equilibrio).
Canales
Hueso temporal Ventana Ventana Endolinfa Perilinfa semicirculares

Aparato vestibular
Tímpano redonda oval
Utrículo
Sáculo

Caracol
Trompa de
Eustaquio
Cadena de Martillo Oído interno
huesecillos Yunque
Estribo
Conducto
Pabellón auditivo
auricular
Glándulas Oído medio
ceruminosas

Oído externo
© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 10
Relación: receptores y efectores

EL OÍDO. FUNCIONAMIENTO

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 11


Relación: receptores y efectores

Mecanismo de la audición Mecanismo del equilibrio


Las ondas sonoras son producidas por las El conocimiento de la posición del
vibraciones de las moléculas del aire o de cuerpo o percepción del equilibrio
cualquier objeto. Cuando llegan al tímpano, estático se produce en el utrículo y en
este comienza a vibrar y transmite la el sáculo
vibración a la cadena de huesecillos que lo La detección del movimiento o
transmite a la ventana oval del oído interno percepción del equilibrio dinámico se
y de ahí al órgano de Corti del interior del realiza en los canales semicirculares.
caracol.
Canales
semicirculares
Perilinfa

Endolinfa Ventana
oval Utrículo
Sáculo
Órgano de
Corti
Perilinfa Ventana
Fibras
nerviosas redonda

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 12


Relación: receptores y efectores

LA PIEL

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 13


Relación: receptores y efectores

La piel es un órgano provisto de receptores sensitivos que captan estímulos muy diversos
que, en conjunto, conocemos como tacto.
Terminaciones nerviosas libres
Músculo
horripilador Poro

Epidermis
Corpúsculo
de Meissner
(tacto)
Corpúsculo
de Krause
(frío)
Corpúsculo
de Ruffini
(calor)
Tejido adiposo
Glándula sudorípara

Corpúsculo de Vater-Pacini (presión) Vasos sanguíneos


© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 14
Relación: receptores y efectores

EL GUSTO Y EL OLFATO

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 15


Relación: receptores y efectores

El sentido del gusto nos permite detectar las sustancias químicas procedentes de los alimentos que
están disueltas en la saliva. Las sensaciones que produce constituyen los sabores.
Los receptores del gusto son células que se agrupan en botones gustativos, los cuales, a su vez,
forman las papilas gustativas
Epitelio Poro Fibras nerviosas
lingual gustativo
Papila
Célula
gustativa
sostén
Botón Célula
gustativo gustativa
Glándula Cilios

El sentido del olfato nos permite detectar las moléculas gaseosas que llegan a la nariz. En el interior
de las fosas nasales, en una zona denominada pituitaria amarilla, se encuentran las células
olfativas, que se agrupan en el bulbo olfativo. La estimulación de las células olfativas produce la
sensación del olor. Nervio Bulbo
olfativo Seno Nervio
olfativo olfativo
frotal
Célula
olfatoria
Fosas
nasales Célula
Aire de sostén
Cilios olfatorios
© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 16
Relación: receptores y efectores

LOS EFECTORES. LOS HUESOS

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 17


Relación: receptores y efectores

Los músculos se encargan de provocar cambios en la posición de los huesos, lo cual


origina los movimientos.
Hueso largo en corte longitudinal:
Tejido óseo Tejido óseo
esponjoso compacto Médula amarilla

Epífisis Diáfisis Epífisis

Huesos cortos. Tienen Huesos planos. Con forma de


forma redondeada y placa, están formados por una
están formados por capa interna de tejido óseo
tejido óseo compacto esponjoso limitada por dos
por fuera y esponjoso capas de tejido óseo compacto.
en el interior. Su función es protectora.

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 18


Relación: receptores y efectores

LOS EFECTORES.
LAS ARTICULACIONES

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 19


Relación: receptores y efectores

Los huesos se unen unos a otros para formar las articulaciones, que pueden ser de tres
tipos: fijas, móviles y semimóviles.

Fémur Disco Médula


intervertebral espinal
Bolsa
sinovial
Rótula

Cartílagos

Ligamento
de la rótula

Tibia
Articulación fija
(cráneo) Articulación móvil Articulación semimóvil
(rodilla) (intervertebral)

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 20


Relación: receptores y efectores

LOS EFECTORES. LOS MÚSCULOS

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 21


Relación: receptores y efectores

Los músculos se encargan de mantener la postura corporal y realizar los movimientos


necesarios para el organismo, tanto de los huesos como de los distintos órganos
internos. Actúan mediante sistemas de palancas junto con los huesos, a los que se unen
mediante los tendones.

Vaso sanguíneo

Hueso
Tendón

Nervio

Fibras Haces de fibras


musculares musculares
estriadas
© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 22
Relación: receptores y efectores

LOS EFECTORES.
LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 23


Relación: receptores y efectores

La contracción de un músculo consiste en su engrosamiento y acortamiento. Para ello son


necesarias la acción sobre él de un nervio motor y la producción de energía en las células
musculares.
El sistema formado por músculos, huesos y articulaciones actúa como una palanca.
En las palancas se distinguen tres elementos:
• El punto de apoyo (A), donde se sustenta la palanca y sobre el que actúan dos fuerzas
opuestas.
• El punto de potencia (P), donde se aplica la fuerza que favorece el movimiento.
• El punto de resistencia (R), donde se aplica la fuerza que se opone al movimiento.

Hay tres tipos de palancas: A) B) C)


A) Palanca de primer grado
B) Palanca de segundo grado

C) Palanca de tercer grado

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 24


Relación: receptores y efectores

LOS EFECTORES.
EL SISTEMA ESQUELÉTICO

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 25


Relación: receptores y efectores

Cráneo 7 Esfenoides Temporal


Frontal Parietal
Cara Cervicales
Occipital
Clavícula Nasal
Omóplato Costillas 12 Unguis
falsas Dorsales (lacrimal)
Húmero
Apófisis
Esternón
ascendente
Costillas Costillas
5 Maxilar superior
verdaderas flotantes Orificio auditivo
Vértebras Lumbares Maxilar Apófisis mastoide
Ílion Cúbito interior
Sacro Apófisis estiloide
Sacro Pubis Radio Apófisis cigomática
(5 soldadas)
Nasales Arco superciliar
Coxis Frontal
Coxis (3-4 soldadas)
Isquión
Fémur Parietal
Carpo Temporal
Rótula Metacarpo Etmoides
Pómulo
Calcáneo Vómer
Tibia Cornete
Falanges
Dientes medio
Peroné Maxilar Cornete
Huesos interior interior
del pie Maxilares superiores
Falanges Metatarso Tarso Astrágalo
© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 26
Relación: receptores y efectores

LOS EFECTORES.
EL SISTEMA MUSCULAR

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 27


Relación: receptores y efectores
Frontal
Temporal Orbicular de
Esternocleidomastoideo los párpados Occipital
Trapecio Zigomáticos Masetero Trapecio
Deltoides Gran Orbicular de Deltoides

Serrato pectoral los labios Redondo menor


Bíceps Triangular de Romboide
mayor
los labios Tríceps
Gran recto Cuadrado de
del abdomen Cubital Dorsal
la barba
Palmar mayor posterior
Ilíaco Extensor de
los dedos

Temporal Aductor
Pectíneo Recto anterior Frontal Glúteo Semitendinoso
Sartorio mayor Bíceps crural
Vasto interno
Orbicular de Gemelo interno
Vasto externo
Occipital los párpados Gemelo externo
Tibial Orbicular
Gemelo interno Masetero Sóleo
de los labios
Sóleo Flexor largo del
Esplenio
Bucinador dedo gordo
Trapecio
Cutáneo Tendón de Aquiles
de cuello
Esternocleidomastoideo
© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 28
Relación: receptores y efectores

SALUD Y ENFERMEDAD DE LOS


RECEPTORES Y EFECTORES

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 29


Relación: receptores y efectores

Mantener una buena salud y unos hábitos adecuados resulta imprescindible para
percibir nuestro entorno y ejecutarlas respuestas adecuadas a los cambios que se
producen en él.

Algunas recomendaciones para Algunas recomendaciones para cuidar


cuidar los órganos sensoriales son: los órganos sensoriales son:
- Usar gafas de sol. - Realizar habitualmente ejercicio
- Acudir al oftalmólogo. físico.
- Evitar ruidos intensos. - Adoptar posturas correctas.
- Evitar la exposición al sol sin - No hacer esfuerzos excesivos.
protección. - Evitar el consumo abusivo de vísceras
- No fumar. y carnes.

© Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 30

También podría gustarte