Está en la página 1de 9

Primer periodo

Guía 2

Lengua castellana – Grado séptimo


701 – 702 – 703 – 704 – 705 - 706 – 707

Profesor Diego Ricardo Profesor Freddy Porras

1. FECHA DE PUBLICACIÓN DE ESTA GUÍA

Lunes 01 de marzo

2. FECHA LÍMITE PARA ENTREGAR LA GUÍA

Viernes 19 de marzo

3. FORMA Y MEDIO DE ENTREGA

El trabajo se debe realizar a mano en hojas blancas tamaño carta, con buena caligrafía y orden.
Se toman fotos y se convierten en un documento en formato PDF, las fotos deben ser claras y
legibles del trabajo con la actividad realizada. El trabajo debe ser enviado al correo electrónico
del docente correspondiente o cargado a las tareas de Teams y debe cumplir con las siguientes
características:

• 1 solo documento en formato PDF.


• Nombre del archivo: curso y nombre del estudiante. Ejemplo:

709_Simpson_Homero

Docente Cursos a cargo Correo

Diego Ricardo 703-704-705-706-707 diego.ricardo@conaldi.edu.co

Freddy Porras 701-702 freddy.porras@conaldi.edu.co

4. HABILIDADES QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE

El estudiante logrará identificar y analizar el párrafo y sus características. Por otro lado,
conseguirá identificar las diferencia entre la G y la J.

2021 Fecha de límite de entrega: viernes 19 de marzo.


www.conaldi.edu.co
Primer periodo
Guía 2

5. ACTIVIDADES

A continuación, se presentan una serie de párrafos.

Señala su idea principal y determina a qué tipo de párrafo pertenece.

1. “La mitología griega nos muestra una gran cantidad de dioses


caracterizados con defectos, pasiones e imperfecciones humanas: Zeus
es el dios supremo. Eros, del amor; Apolo, dios de la música y de la
poesía lírica; Dionisos, dios del vino y las bacanales; Urano, del cielo;
Hades, del infierno; Poseidón del mar, y así, muchos otros.”

Idea principal:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Tipo de párrafo:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. Se llama articulación al conjunto de elementos por los que se unen los


huesos entre sí. Existen tres tipos: La sinartrosis (inmóvil) implica dos
superficies articulares unidas por un cartílago. La anfiartrosis (semimóvil)
está recubierta por un cartílago y se une por un ligamento interóseo. La
hidartrosis (móvil) permite a dos huesos entrar en contacto directo,
formando una charnela.”

Idea principal:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Tipo de párrafo:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. “El romanticismo aparece a principios del siglo XIX y se extiende hasta


la primera mitad de dicho siglo. El naturalismo aparece en la segunda
mitad del siglo XIX y extiende su vigencia hasta los primeros años de la
centuria siguiente. El romanticismo idealiza la realidad, elevándola a
grado sumo; canto al amor, a la vida, a la mujer, a la libertad. El
naturalismo, por el contrario, caricaturiza la realidad, mostrando lo más
bajo e imperfecto de ella.: muertes por hambre, abusos sociales, taras y
vicios humanos.”

Idea principal:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Tipo de párrafo:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2021 Fecha de límite de entrega: viernes 19 de marzo.


www.conaldi.edu.co
Primer periodo
Guía 2

4. “La guerra ha sido siempre una constante en el hombre. Conflictos


bélicos desde siempre. Siglo tras siglo el ser humano enfrentado al ser
humano. Durante el siglo XX guerras año tras año, conflagraciones
armadas por todos lados.”

Idea Principal:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Tipo de párrafo:
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Reconozca el tipo de párrafo presente en los siguientes textos.

5. “Algunos poetas chilenos se han destacado también como buenos prosistas:


Neruda, Pedro Prado, Gabriela Mistral, etc.”

A) Por reiteración.
B) Por comparación.
C) Por encuadramiento.
D) Por contraste.
E) Por ejemplificación.

6. “Los griegos tenían una concepción antropomórfica de sus dioses. Los


concebían similares al ser humano, en sus vicios y virtudes.”

A) Por reiteración.
B) Por ejemplificación.
C) Por contraste.
D) Por comparación.
E) Por encuadramiento.

7. “Los países sudamericanos con costa en el océano Pacífico son: Colombia,


Ecuador, Perú y Chile.”

A) Por ejemplificación.
B) Por contraste.
C) Por encuadramiento.
D) Por comparación.
E) Por reiteración.

8. “El modernismo centró su temática en lo exótico, palacios, bufones y


princesas. El mundonovismo reconoce el mundo de la esclavitud, de la
naturaleza inhóspita y de la miseria del hombre.”
A) Por reiteración.
B) Por repetición.
C) Por ejemplificación.
D) Por contraste.

2021 Fecha de límite de entrega: viernes 19 de marzo.


www.conaldi.edu.co
Primer periodo
Guía 2

E) Por encuadramiento.

9. “A pocos días de la muerte de Hugo Correa, el fandom (grupo de seguidores


y aficionados a la ciencia ficción y la literatura fantástica) aún lo lamenta.
Precursor de las letras de género en Chile y en Latinoamérica, introductor de
las figuras extraterrestres en nuestra literatura y traducido a diferentes
idiomas, se lleva con él parte de la historia de la ciencia ficción local, que en el
último tiempo parece recobrar, o quizás, encontrar, su rumbo”.

A) Por reiteración.
B) Por repetición.
C) Por justificación.
D) Por contraste.
E) Por encuadramiento.

1. A. Completa estas palabras con: g, gu, gü

1. Á____ila 4. ___erra 7. Án___el 10. Para___as


2. Se___ir 5. Má___ico 8. In___enuo 11. Para___ero
3. Hi___era 6. Man___era 9. ___iñar 12. Lin___ístico

B. Rellena los espacios de las siguientes palabras:

1. Inteli__encia 4. Oxí__eno 7. Paisa__e 10. Persona__e


2. Deter___ente 5. Salva__e 8. Vi__ente 11. Pea__e
3. Vir__gen 6. Cora__e 9. Gara__e 12. A__encia

C. Fíjate al escribir la letra que falta, que los sonidos je, ji de muchos verbos que no llevan
ni “g” ni “j” en el infinitivo se escriben siempre con “j”.

1. Le di__e que me tra__era un regalo.

2. ¿Por qué no le di__iste a la profesora de inglés que tradu__era esa canción?

3. ¿Introdu__iste bien el disco en el ordenador?

4. Se produ__eron algunos incidentes.

5. Por lo que dedu__e, se fue para que no le distra__eran.

6. Le distra__iste con tus juegos mientras estudiaba.

2021 Fecha de límite de entrega: viernes 19 de marzo.


www.conaldi.edu.co
Primer periodo
Guía 2

D. Completa con “G” o con “J” estas palabras de uso común:

1. Refu__io 5. __eroglífico 9. __erarquía 13. Lengua__e

2. Lon__itud 6. Ló__ico 10. Re__ional 14. Le__endario

3. Ti__era 7. A__etreo 11. Lina__e 15. Here__e

4. E__ercitar 8. Bu__ía 12. Co__ín 16. Mon__e

6. TEORÍA Y MATERIAL DE CONSULTA

El párrafo

El texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de


operaciones que conectan oraciones individuales. Todo texto posee ciertos
elementos básicos que se reconocen por su autonomía semántica (significados)
en diversos grados y que al relacionarse, generan una estructura coherente:

· El enunciado u oración: unidad mínima de significación comunicativa.


· El párrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y
aparte.

Cada párrafo contiene generalmente una sola idea principal, o central. Para
reconocer la idea principal de un párrafo, podemos hacer uso de las siguientes
preguntas:

· Tema: ¿De qué o de quién se habla? Equivale al sujeto de una oración.


· Idea principal: ¿Qué es lo que se dice sobre aquello de que se habla? Equivale al
predicado en la oración.

Muchas veces, esta idea principal se expresa a través de una de las oraciones del
párrafo, mientras el resto cumple función de apoyo. En otros casos, en cambio,
la idea central no se explicita, por lo que debe ser inferida

2021 Fecha de límite de entrega: viernes 19 de marzo.


www.conaldi.edu.co
Primer periodo
Guía 2

TIPOS DE PÁRRAFO

Para ordenar la información dentro de un párrafo podemos hacer uso de distintas


estructuras, a saber:
a) Párrafo por ejemplificación.
La idea principal está apoyada y reforzada por ejemplos. Observa el siguiente
texto:
· “Con el sufijo “ismo” se agrupan numerosos movimientos en Europa, antes de
la Primera Guerra Mundial, como el futurismo, surrealismo, dadaísmo, cubismo,
ultraísmo, creacionismo, etc., que alcanzaron su apogeo en el período de
entreguerras”.

b) Párrafo por comparación o contraste.


Se remarcan las semejanzas o las diferencias entre personas, animales, cosas,
hechos, conceptos o fenómenos. Se hace hincapié en las semejanzas y en las
diferencias.
Como, por ejemplo: · “Una de las diferencias más importantes en el
proceso evolutivo del hombre estriba en los medios de subsistencia y
alimentación. Durante el paleolítico, los hombres vivían de la caza –que era
responsabilidad de los hombres– y de la recolección de frutos y granos. El
neolítico, por el contrario, empieza cuando los hombres se convierten en
agricultores y ganaderos, y aprenden a obtener sus alimentos mediante el
cultivo de la tierra y la domesticación de algunos animales”.

c) Párrafo por encuadramiento, o enumeración.


La información se estructura para llevar al lector a través de partes, etapas,
clases, tipos.
Ejemplo: · “A continuación hablaremos de los microestados europeos:
1) Andorra, 2) Liechtenstein, 3) San Marino, 4) Mónaco, 5) El Vaticano.
Empecemos por Andorra”.

d) Párrafo por reiteración, o repetición. Se repite una o más veces la idea principal
con el fin de resaltarla. Deben predominar en este tipo de párrafo la o las
reiteraciones de la misma idea utilizando palabras distintas.

2021 Fecha de límite de entrega: viernes 19 de marzo.


www.conaldi.edu.co
Primer periodo
Guía 2

Ejemplo: · “La vida huye rápidamente. Ni un segundo regresa. La existencia es


fugaz, como la flor, lozana en la mañana y marchita al atardecer. No podemos
recuperar ni el momento más breve, el vértigo de existir avanza segundo a
segundo sin poder retroceder nunca. Esforcémonos por dar las mayores muestras
de amor, mientras podamos”.

e) Párrafo por justificación, o argumentación.


Presenta las causas que genera una situación y los resultados que ella produce
(idea básica + causas + consecuencias, o viceversa).

Este tipo de párrafos suele organizarse presentando un hecho o una situación


seguida de las causas que la han provocado, esto es, el efecto seguido de las
razones que lo han causado, o bien, las causas y, a continuación, el efecto.

Observa este ejemplo: “Mediante el algoritmo analógico conocido como metáfora


se identifica verbalmente algo real (R) con algo imaginario o evocado (i); se
identifica, pero no se compara, pues en ese caso sería un símil, recurso diferente
y mucho más simple y primitivo. Puede decirse, así, que una metáfora es una
comparación incompleta: en vez de afirmar que “ella es tan bonita como una
rosa”, se escribe más llanamente “ella es una rosa”, lo que ya constituye
metáfora.”

USOS DE LA G y la J
En español hay varios sonidos que se parecen, como el de las letras G y J.
Cuando la G o la J van seguidas de las vocales a, o y u, no hay mayor dificultad
en su pronunciación, por ejemplo: gato, goma, guante, jarra, joven, jungla.
Pero, en las ocasiones donde la G o la J van antes de las vocales e o i, es más
complicado, ya que suenan iguales (como J): gema, gira, jefe, jirafa.
Cómo y cuándo se usa la letra G:

Antes de las vocales a, o y u, tiene un sonido suave como en las


palabras: gancho, gasto, golfo, gorro, guardar o guayaba.
Luego de las vocales e o i, tiene un sonido fuerte parecido a la letra
J como en las palabras: gente, gélido, gira y gitana.

2021 Fecha de límite de entrega: viernes 19 de marzo.


www.conaldi.edu.co
Primer periodo
Guía 2

Luego de las vocales e o i, para que la g tenga un sonido suave, se


agrega la letra u, la cual no se pronuncia, quedando la sílaba conformada en
gue o gui. Por ejemplo: guerra, guitarra, guiso.
Luego de las vocales e o i, para que suene la letra u, se le debe
colocar encima el signo llamado diéresis (¨). Por ejemplo: ungüento, desagüe,
pingüino, bilingüe.
En las palabras que comienzan con la sílaba geo, la cual se refiere a
la tierra. Por ejemplo: geografía, geólogo, geoespacial.
En las palabras donde aparezca la sílaba gen, a excepción de las
palabras jengibre, ajeno, berenjena, comején, enajenar. Por ejemplo: general,
género, margen, oxígeno.
En las palabras que terminan con las sílabas gente y gencia. Por
ejemplo: urgente, vigente, inteligencia, exigencia.
En los verbos y sus derivados que terminan en ger, gir y gerar, a
excepción de tejer y crujir. Por ejemplo: acoger, acogido, exigir, exigencia,
exagerar, exagerado.
En las palabras que empiezan con legi, legis y gest, a excepción de
lejitos y lejía. Por ejemplo: legiones, legítimo, legislar, legislador, gesticular,
gesto.
En las palabras que terminan en logía o lógica, que proviene de logos
y significa estudio. Por ejemplo: antropología, sociología, astrología,
psicológica.
En las palabras que terminan en gia o gio, a excepción de bujía, lejía,
tejía, crujía, herejía y las palabras que terminan en el sufijo plejía (apoplejía,
hemiplejía, paraplejía). Por ejemplo: dirigía, nostalgia, colegio, refugio.

Como y cuando se utiliza la letra J:

En los verbos que terminan en jar y jear, así como sus conjugaciones y
derivados. Por ejemplo: trabajar, trabajoso, arrojar, arrojo, canjear, canje,
forcejear, forcejeo.
Las palabras que empiezan y terminan con las sílabas aje y eje, a
excepción de agencia, agenda, agente, protege. Por ejemplo: ajedrez,
ejercicio, ejemplo, homenaje, hereje.

2021 Fecha de límite de entrega: viernes 19 de marzo.


www.conaldi.edu.co
Primer periodo
Guía 2

En las palabras que se derivan de otras que llevan J. Por ejemplo: caja –
cajita, bajo – bajito, granja – granjita.
Los sustantivos y adjetivos que terminan en jero, jera y jería, a excepción
de ligero. Por ejemplo: extranjero, agujero, flojera, relojería, conserjería.

7. EVALUACIÓN

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para evaluar tu trabajo.


Aspectos a evaluar
Entrega: puntualidad y modo.
Forma: orden y presentación.
Legibilidad: ortografía y caligrafía.
Contenido: responde a lo solicitado.

IMPORTANTE: Solo se recibirán mensajes desde los correos institucionales de los


estudiantes., es decir que contengan el dominio: @conaldi.edu.co

2021 Fecha de límite de entrega: viernes 19 de marzo.


www.conaldi.edu.co

También podría gustarte