Está en la página 1de 8
Eloy Maduro Luyando Emilio Pittier Sucre HET TAT LS Derecho Civil III TOMO Il Capitulo 35 LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS i MARIO _CONCEPTO. - Il. EVOLUCION DE LA ESTIPULACION A FAVOR DE RCEROS.- II]. NATURALEZA DE LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS, El sistema de la oferta. 2. La teoria de la gestion de negocios. 3. La teoria de 1 declaracion unilateral de voluntad, 4. La teoria de la figura sui generis.- IV. JONES PRACTICAS QUE EXPLICAN LA ESTIPULACION A FAVOR DE (CEROS.- V. REQUISITOS DE LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS. Validez del contrato, 2. Interés del estipulante. 3. Intencién de estipular a Wor de tercero. 4. El tercero beneficiario. 5. Requisitos de forma.- VI. EFECTOS LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS. 1. Derecho de crédito. 2, La eptacion. 3. La aceptacion por los acreedores. 4. La revocacion. 5. Efectos la revocacion.- VII. RELACIONES ENTRE LAS PARTES Y CON EL TERCERO NEFICIARIO. 1. Relaciones entre el estipulante y el promitente. 2. Relaciones tre promitente y tercero beneficiario.- VII]. LA PROMESA POR OTRO, 1. oncepto. 2. Disposicion legal. 3. Efectos de la promesa por otro. JONCEPTO (1173) La estipulacion a favor de terceros es un contrato mediante cual el deudor, denominado promitente, se compromete frente a Persona denominada estipulante, a ejecutar una prestacion en eficio de un tercero. E1oy Mabuxo Luyanpo / Esnuio Prrvirr Suctt: La estipulacion a favor de terceros produce un derecho de crédito directo del tercero frente al promitente. Constituye una de las excep- ciones al principio que rige los efectos internos del contrato, mediante el cual los contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes, no dafian ni aprovechan a terceros, sino en los casos establecidos en la ley. La estipulaci6n a favor de terceros es precisamente uno de los casos establecidos en la ley; el articulo 1164 del Codigo Civil: “Se puede estipular en nombre propio y en provecho de un tercero cuando se tiene un interés personal, material o moral, en el cumplimiento de la obligacin. El estipulante no puede revocar la estipulacién si el tercero ha declarado que quiere aprovecharse de ella, Salvo convencién en contrario, por efecto de la estipulacién el tercero adquiere un derecho contra el promitente”. I, EVOLUCION DE LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS (1174) Si bien algunos de sus caracteres son muy antiguos, su maxima aplicacién y utilidad ha sido en el Derecho Moderno. En el Derecho Romano privaba el principio de la personalidad de las obligaciones, mediante el cual se entendia que las partes no podian contratar sino en su propio provecho, imperando el principio de que nadie puede estipular por otro (alleri stipulari nemo. potest). Esta rigidez traia dificultades practicas, hasta tal punto que se empez6 a suavizar el principio mediante instituciones como la stipulatio poenae, por la cual el estipulante hacia que el promitente se comprometiera a ejecutar la prestacion en beneficio de un tercero y en caso de no cumplir debia pagar al estipulante una suma como cléusula penal; o mediante la estipulacion, por la cual el promitente se comprometia a ejecutar la prestacion en beneficio del adstipulator, o bien de un tercero. Sin embargo, estas formulas presentaban el inconveniente de que no concedian acci6n al tercero contra el promitente, el tercero sdlo podia recibir el pago pero no reclamarlo, su situacién era idéntica a la del adjectus solutionis gratia. Slo en el bajo imperio, bajo la donacion submodo (donacién del estipulante al promitente con la condicion de LA ESTIPULAGION A FAVOR DE TERCEROS 8 29 que ste ejecutara una prestacién en beneficio del tercero), es cuando se concede por primera vez accién directa del tercero contra el pre mitente; lo que se extiende a los contratos de depésito y ai constituye cl antecedente mas préximo a la estipulacién a favor terceros. Antes de la vigencia cel Codigo Napoleon, Pormurk abogaba por dejar el principio romano de que no se puede estipular en at propio sino para si mismo, pero atemperindolo, permitiendo la estipulacion a favor de tercero cuando se hace como condicion de un: estipulaci6n para si mismo, o de una donacién hecha a otro, a pudiendo el estipulante revocarla si el tercero ha declarado que ies aprovecharse de ella. Dicho criterio fue acogido por el Codigo ore y de alli a nuestro Cédigo Civil, donde estuvo vigente hasta el ato . 1922 (art. 1203). ‘ la jurisprudencia fue aplicando cada vez mas el principio para explicar contratos como el seguro de vida, el seguro contra i la donaci6n con cargas y otros. En el Proyecto Franco-Italiano de i Obligaciones el principio romano, que tenia ya tantas excepoigres, fue cambiado sustancialmente por el principio de que se puede estipular panto en nombre propio como en provecho de un tercero, princi ic Este que fue acogido en el articulo 1164 del Cédigo Civil oe : ___ lw estipulacion a favor de terceros cumple una funcién econd- mico-social importante. A través de ella, el estipulante puede servirse | promitente para que cumpla una prestaciOn conexa a otra relacion mandi: itui di: te entrego un inmueble Para constituir una pensi6n vitalicia favor de un tercero. , El seguro de vida y otros contratos de seguro que benefician a rercero (seguro de hospitalizacion contratado por el patrono a favor sus trabajadores), constituye hoy la principal aplicacién practica de €stipulaci6n a favor de terceros. 830 ELoy Mapuko Luyanpo / Emtuo Perrier Suckt: II]. NaTURALEZA DE LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS (1175) Siendo el efecto fundamental de la estipulacién a favor de terceros el de hacer acreedor a una persona que no es parte en el contrato, derecho de crédito que puede quedar sin efecto si el estipulante revoca la estipulaci6n antes de la aceptaci6n del tercero, la doctrina ha estructurado diversos criterios para explicar su naturaleza, a saber: 1. El sistema de la oferta (1176) Es aquel mediante el cual se dice que la estipulacion a favor de tercero es una oferta que el estipulante le hace a un tercero, del crédito adquirido contra el promitente, oferta que se perfeccionaria cuando el tercero manifiesta su aceptacién. Se le objeta: a) Si fuese una oferta la estipulacién, desapareceria si el estipulante muere antes de la aceptaci6n del tercero, lo que eliminaria su utilidad, y éste no es el efecto previsto en la ley para la estipulacion. b) Antes de la aceptacién del tercero, el derecho permaneceria en el patrimonio del estipulante, pudiendo ser embargado y ejecutado por los acreedores de este tiltimo, lo que es contrario a lo previsto en la ley, pues segtin ésta el derecho nace en cabeza del beneficiario, por lo que éste no puede ser embargado ni ejecutado por los acreedores del estipulante. 2. La teoria de la gestion de negocios (1177) Segiin esta posici6n doctrinal, el estipulante se considera como un gestor en beneficio de un tercero que vendria a ser el duefo. Se le objeta: a) No explica el derecho de revocacién que tiene el estipulante, ya que el gestor no puede revocar. La ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS 831 b) Si fuese una gestion, el estipulante tendria la accién negotiorum gestorum contra el beneficiario para hacerse indemnizar de los gastos efectuados en la gestion, lo que no ocurre en la estipulaci6n. 3. La teorfa de la declaracién unilateral de voluntad (1178) Se considera que la estipulacién nace de la declaraci6n unilateral de voluntad del promitente, lo que es muy discutible, pues _ se requieren las declaraciones de voluntad de dos personas, promitente _y estipulante 4. La teoria de la figura sui generis (1179) Consiste en la idea que constituye una figura sui generis, propia del cardcter consensualista de los contratos en el Derecho Moderno. IV. RAZONES PRACTICAS QUE EXPLICAN LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS: (1180) La doctrina sefala fundamentalmente dos: 1° Que el estipulante sea deudor del tercero y para extinguir la deuda contrate su cumplimiento con el promitente. Presenta esta hipotesis similitudes con la delegaci6n, en virtud de la cual el dele- gante, deudor del delegatario y acreedor del delegado, en lugar de pagar a su acreedor y exigir el pago de su deudor, conviene en que el ‘delegado pague al delegatario, con lo cual cumple su obligacién para con éste y extingue la deuda del delegado. Sin embargo, se anotan algunas diferencias: a) En la delegacién, la acreencia del delegatario contra el delegado No nace en el momento en que se celebra la delegaci6n, sino cuando 1 delegado la acepta. En cambio, en la estipulaci6n, el derecho de dito del tercero nace en el momento en que se celebra dicha estipulacion. 832 Etoy Mapuno Luyaxpo / Emio Prrnier Suicee: b) El delegado no puede oponer al delegatario las excepciones que tenga contra el delegante, salvo las de cualidad de persona, En cambio, el promitente puede oponerle al tercero las excepciones derivadas del contrato efectuado con el estipulante. 2° Puede la estipulacién provenir de un contrato mediante el cual el promitente hace una donaci6n indirecta al tercero. Es el su- puesto que explica muchas de sus hipétesis. V. REQUISITOS DE LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS 1. Validez del contrato (1181) El contrato entre el estipulante y el promitente tiene que Ilenar todos los requisitos de existencia y validez, pues la estipulacion nace de ese contrato. Este podra ser gratuito u oneroso, unilateral 0 bilateral. 2. Interés del estipulante (1182) Puede ser econdmico o simplemente moral, siempre que sea licito, en el cumplimiento de la obligacién del prominente con el tercero beneficiario, quien no es parte en el contrato. Si el interés es ilicito, la estipulacién no es valida. 3. Intenci6n de estipular a favor de tercero (1183) Que sea inequivoca la intenci6n de estipular a favor del tercero. Algunos consideran que debe ser expresa; pero si de la interpretacidn del contrato resulta que la intencién comin del estipulante y prominente ha sido favorecer al tercero, basta que esa voluntad sea tacita. LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS: 833 La jurisprudencia francesa ha hecho uso de esa intenci6n tacita de estipular a favor del tercero para hacer responsable al transportista de los dafios sufridos por miembros de la familia del contratante, o del arrendador a favor de las mismas personas. 4. El tercero beneficiario (1184) Debe ser una persona determinada o determinable, por ejemplo: los hijos nacidos y por nacer de una persona; los trabajadores actuales y futuros de una empresa. Las personas indeterminadas, por ejemplo, los pobres, los enfermos, no Ilenan este requisito. ‘A nuestro juicio, una absoluta indeterminaci6n implica la nulidad de la estipulacién, de la misma manera que sucede con el legado a "persona indeterminada. En cambio, si se sefialan formas de determi- narlo; por ejemplo, “aquel de mis hijos que determine mi cényuge”, la estipulacion es valida, aplicando por analogia las reglas establecidas para los legados. Con respecto a las personas futuras, la doctrina acepta la libe- ralidad a una persona con la carga de crear un establecimiento con fines de utilidad general (una fundacion) y entregarle la prestacion que reciba del promitente. Si el estipulante se reserva el derecho de indicar el beneficiario or una declaracién posterior, y no lo ha hecho para el momento de Su muerte, parte de la doctrina considera que son beneficiarios los he- 'deros del estipulante, quienes en tal caso reciben la prestacién a fitulo de herederos. El beneficiario debe tener capacidad de goce; pero no es necesaria capacidad de ejercicio por no ser parte en el contrato. . Requisitos de forma (1185) El contrato entre estipulante y promitente debe Ilenar los luisitos de forma respectivos. Si el estipulante hace una donacién al Suet 834 ELoy Maburo Luvaxbo / Exauo Prrr promitente, con una carga a favor de un tercero (Art. 1432 CC), debe hacerse por documento auténtico. En cambio, ninguna influencia tiene la naturaleza juridica de la relacién entre el estipulante y el tercer bencficiario, en relacién a los requisitos de forma; por ejemplo, la renta vitalicia a favor de un tercero (Art. 1793 CC). VI. EFECTOS DE LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS 1. Derecho de crédito (1186) Nacimiento de un derecho de crédito directo del tercero contra el promitente, mediante el cual éste queda obligado frente a aquél desde el dia en que se celebré la estipulacién. Ese derecho de crédito se consolida desde el momento en que el tercero beneficiario acepta, pues una vez aceptada, el estipulante no puede revocar, Sin embargo, la acreencia entra en el patrimonio del tercero desde el instante de la estipulacion y no desde la aceptaci6n; por ello, la aceptacién es un acto de consolidacién del crédito en el patrimonio del tercero. Lo explicado diferencia la estipulacion del contrato de donaci6n, pues éste se perfecciona cuando el donatario acepta; en caso de que no acepte, no hay contrato. En cambio, en la estipulacion el derecho del beneficiario existe aun antes de la aceptaci6n. Ademis, la aceptacion en la estipulacién no requiere formalidad especial, mientras que en la donacion la aceptacién debe efectuarse por documento auténtico. La aceptacion puede efectuarse aun después de la muerte del estipulante, lo que constituye otra diferencia con la donacién, la cual debe ser aceptada antes de la muerte del donante. La ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS 835 2. La aceptacién (1187) La aceptaci6n no es necesaria para la validez del contrato, pues el tercero beneficiario no es parte. Es la manifestacién de voluntad, del beneficiario de quererse aprovechar de la estipulacion (nadie puede “ser acreedor contra su voluntad), debe ser comunicada tanto al estipulante como al promitente, puede ser efectuada por el tercero beneficiario 6 por sus herederos, a menos que la estipulacién haya sido realizada en consideraci6n a la persona misma del beneficiario. No requiere formalidad alguna y puede efectuarse antes o después de la muerte del beneficiario 0 del estipulante, pero siempre antes de la revocatoria del estipulante. Si existe concurrencia entre la aceptacion y la revocaci6n, se aplicaran los principios que regulan la formacién de contratos entre ausentes y privard la aceptacion o revocacion que primero llegue a conocimiento del promitente. La doctrina considera imprescriptible el derecho de aceptar las ‘estipulaciones, pero esta podria quedar sin efecto al haber prescrito la accion del estipulante contra el promitente: A partir de la aceptacién, la estipulacion es irrevocable. . La aceptacién por los acreedores (1188) En doctrina se presenta el problema de determinar si la ceptacion puede efectuarse por los acreedores del beneficiario cuando ste renuncia a la estipulacién en perjuicio de los intereses de sus creedores. Buena parte de la doctrina rechaza esta posibilidad, otros dmiten que los acreedores pueden revocar la no aceptacién efectuada 1 el tercero beneficiario, y mediante la acci6n oblicua, aceptar hasta concurrencia del monto de sus créditos, aplicando por analogia la cultad que el articulo 1017 del Codigo Civil otorga a los acreedores I heredero que renuncia a la herencia: Cuando alguien renuncia una herencia en perjuicio de los derechos de sus acreedores, éstos podran hacerse autorizar 836 ELoy Mapuxo Luvanpo / Exmio Prrvier Stucke judicialmente para aceptarla en nombre y lugar de su deudor. En este caso, la renuncia se anula, no en favor del heredero que la ha renunciado, sino s6lo en provecho de sus acreedores, y hasta concurrencia de sus créditos Consideramos que mediante la no aceptaci6n el beneficiario esta renunciando a un derecho que ya existfa en su patrimonio, por lo cual procede la aplicacion anal6gica del articulo citado, advirtiendo que tal accin es sui generis y no una simple accién oblicua. 4. La revocacién (1189) El estipulante puede revocar la estipulacin hecha a favor del tercero, siempre que la revocatoria sea efectuada antes de la acepta- ci6n del tercero beneficiario; si la revocatoria se efecttia después de la aceptacién, no produce ningtin efecto. La revocacién debe ser comunicada al promitente, no es necesario hacerla al beneficiario, La revocaci6n puede ser efectuada por el estipulante, o por éste y el promitente si asi se hubiere pactado, pero nunca podra efectuarla unilateralmente el promitente, pues siendo el obligado, la obligacién estarfa sometida a una condicién que la hace depender de la sola voluntad del deudor, lo que prohibe el articulo 1202 del Cédigo Civil. El estipulante puede renunciar al derecho de revocar la estipulacion, en virtud del principio de la autonomia de la voluntad. Respecto a la posibilidad de revocacién de la estipulacién por los herederos del estipulante, en principio se sostiene que es una facultad personalisima que no puede pasar a los herederos. Otr r la estipulacion para determinar si de la voluntad de las partes se desprende que tal facultad pasa a los herederos © no; en el primer caso, los herederos pueden revocar; la soluci6n negativa se impone en el segundo. Igual solucién se impone en el caso de determinar la posibilidad de revocacién por parte de los acreedores del estipulante. Por su cardicter personalisimo, autores manifiestan que habra que anali ESTIPULACION A FAVOR DEE TERCEROS 837 de la doctrina france: estipulacion, por medio de la accion oblicua, tesis que consideramos recta. Pensamos que solo en el caso de existir fraude, los acreedores in revocar, mediante la acci6n pauliana, la estipulaci6n en favor | tercero. En tal caso, deberdn llenarse todos los requisitos de la cién pauliana (Ver supra N°s. 467 a 471) y por consiguiente, solo se wechard el acreedor que haya intentado la accién (Supra 475). a rechaza que los acreedores puedan revocar i Efectos de la revocacion (1190) La revocaci6n extingue el derecho de crédito del tercero neficiario y por lo tanto impide que tal derecho se consolide en su trimonio. El estipulante puede revocar la estipulaci6n y adjudicar el neficio a otra persona o a si mismo, a menos que en virtud del ntrato entre estipulante y promitente este resulte beneficiario. |. RELACIONES ENTRE LAS PARTES Y CON EL TERCERO BENEFICIARIO. Relaciones entre el estipulante y el promitente (1191) Los autores estén de acuerdo que por el interés que debe ner el estipulante, este puede pedir el cumplimiento, aun cuando no el acreedor, Si el contrato entre ambos es bilateral podra oponer la ccepcién non adimpleti contractus, o intentar la accién resolutoria y s dahos y perjuicios. Relaciones entre promitente y tercero beneficiario (1192) El tercero beneficiario, una vez que ha aceptado la esti- ulacién como titular de un derecho de crédito contra el promitente, ne acci6n contra este por el cumplimiento de la obligacin asumida, TO no puede pedir la resolucion del contrato, porque no es parte del ismo. Igualmente podra ejecutar las garantias otorgadas por el pro- 838 Eloy Mapuko Luyaxno / Esto Prrvier Sucre: mitente, a menos que en el contrato las partes (estipulante y promitente) expresaren lo contrario 0 asi se desprendiere de su comin voluntad, El promitente puede oponerle como excepciones al tercero las mismas que surjan del contrato y que por tal causa tenga contra el esti- pulante; por ejemplo: nulidad por propia incapacidad, por causa ilicita u objeto ilicito o por vicios del consentimiento; pero no podra oponerle las excepciones que tenga contra el estipulante y que no deriven del contrato efectuado con él, tal como la compensaci6n en razon de una acreencia que tenga contra el estipulante, no derivada del contrato. VIII. La PROMESA POR OTRO 1. Concepto (1193) La promesa por otro o promesa por tercero es una convenci6n en virtud de la cual el promitente se compromete con el estipulante a que un tercero asuma una obligaci6n o realice un determinado hecho. Tales convenciones, como es obvio, no producen efecto contra el tercero, quien es libre de asumir 0 no la obligacion y de realizar 0 no la prestaci6n o el hecho. En caso de que el tercero no cumpla, el promitente debera indemnizar los dafios y perjuicios al estipulante 2. Disposicién legal (1194) La promesa por tercero esta contemplada en el articulo 1165 del Cédigo Civil: “El que ha prometido la obligacién o el hecho de un tercero, esta obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero rehusa obligarse o no cumple el hecho prometido”. LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS 839 "3. Efectos de la promesa por otro (1195) a) El tercero no compromete su responsabilidad y es libre de ejecutar o no la prestacién, o de asumir o no la obligacion. Si la cumple o la asume, el estipulante tendra acci6n contra el tercero por el incumplimiento o por el cumplimiento defectuoso; pero si no ~asume la obligacién 0 no cumple el hecho, el estipulante no tiene accion sino contra el promitente. b) El estipulante tiene acci6n por los dafios y perjuicios que le cause la negativa del tercero a obligarse o a ejecutar la prestacién prometida; la accion es dirigida contra el promitente y nunca contra el tercero. c) El estipulante solo puede reclamar del tercero, si éste ejecuta © asume la promesa, los dafos y perjuicios que le cause el incumplimiento, pero no puede pedirle el cumplimiento de la primitiva promesa. Bietiocraria _ De Page, H. Ob. Cit. Tomo Il, N°s. 649 a 711, pags. 604 a 643. _ Planiol, Marcelo y Ripert, Jorge. Ob. Cit. Tomo VI, N°s, 352 a 368, pags. 490 a 510. _ Codigo Civil de Venezuela. Antecedentes. Ob. Cit. Vol. Arts. 1159 a 1168; Art. 1164-1165, pags. 163 a 232. Melich Orsini, José. Doctrina General del Contrato. Ob, Cit. N°s, 374 a 392, pags. 687 a 730. Palacios Herrera, Oscar. Ob. Cit Titulo LV-LVI, pags. 294 a 302 Terré F., Ob. Cit. N%s, 486 a 511, pags. 406 a 422.

También podría gustarte