Está en la página 1de 4

Asignatura: Dietoterapia

Grupo: NA-NDIE-2102-B2-004

Unidad: 1 Actividad: Autorreflexión

Fecha: 14/10/2021

DEL:

Estudiante:
Aprendizajes obtenidos

1.- Como inicio, el conocer que es la dietoterapia y cuál es su relevancia en la


recuperación del estado de salud del paciente, como determinarla y aplicarla en cada
caso que se presente.

2.- Conocer las vías de alimentación, sus indicaciones y el uso de cada una de ellas, la
oral que es la forma cotidiana de ingerir alimentos, ya que por la boca se consigue un
adecuado aporte nutricional, la enteral que es por medio de una sonda ya sea nasal u
oral, hasta llegar al estómago, duodeno o yeyuno, con la finalidad de nutrir al paciente que
por alguna causa no pueda ingerir alimentos y la parenteral que va a ser una nutrición por
vía venosa, ya sea central o periférica y se utiliza en caso de que las condiciones de salud
del paciente, no permitan las vías anteriores.
Estas vías se utilizarán o aplicaran dependiendo de las características patológicas que
presente el paciente, que tan capaz es de alimentarse o que vía usaremos según su
estado de salud y sus necesidades nutricionales, con los conocimientos que tengamos
podemos decidir qué tipo de vía utilizaremos, pero cualquiera que se utilice o indique será
con el objetivo principal de restablecer el estado de salud del paciente.

3.- La progresión de dietas hospitalarias, como nutriólogos decidiremos cual está indicada
según la capacidad del paciente de ingerir y digerir el alimento ademas de que van a
llevar un proceso o avance en la consistencia desde la liquida hasta la normal o sólida,
según los avances del paciente y con la finalidad de asegurar la mejoría del paciente.

4.- El conocer la clasificación de las dietas y como se aplicarán según las necesidades
terapéuticas del paciente,
En la clasificación encontramos a las modificadas en consistencia, las cuales no modifican
la cantidad de nutrimentos (energía, proteínas, hidratos de carbono, lípidos, agua, potasio,
sodio, etc.) solo modifican su consistencia y dependiendo de la patología y las
restricciones de cada paciente se van a indicar.
Otro grupo son las modificadas cualitativa y cuantitativamente, en las cualitativas los
alimentos recomendados o elegidos son equivalentes en nutrientes y son del mismo
grupo, pero son indicados, para la situación del paciente, en donde proporcionen los
nutrimentos adecuados sin afectar algún otro sistema o pueda provocar algún daño, por
alguna patología cursada, por otro lado las modificadas cuantitativamente en donde si se
debe medir o cuantificar la ingesta de calorías, de cualquiera de los nutrimentos, hay que
tomar en cuenta esto por alguna patología cursada, como la diabetes, hipertensión, etc. Y
se ajustan según las necesidades, como pueden ser hipocalóricas, hipercalóricas.
Hipoproteicas, hiperproteicas, hipocarbonadas, etc.
Todo esto, reitero dependiendo el objetivo y las necesidades de cada paciente, según sea
el caso.
Y por otro lado están las modificadas por su valor nutrimental y estas a su vez están
divididas en completas e incompletas.
En las completas son cantidades completas en cuanto a nutrientes y kilocalorías, solo se
modifica el tipo o calidad de nutrimento y en las incompletas si se modifican en cuanto a
cantidad del nutriente, como pueden ser bajas en sodio o en fibra, según sea la necesidad
o la situación del paciente.

5.- Es de suma importancia la dietoterapia en el proceso de recuperación o sanación de


una patología, pues debe cubrir las necesidades nutrimentales del paciente con la
finalidad de recuperar el estado optimo de salud, como profesionales de nutrición
debemos conocer las indicaciones adecuadas, para las patologías, que tipo de
nutrimentos y en cantidades se van a recomendar las ingestas, ademas de basarnos en la
calidad, sabor y presentación de los alimentos, con la finalidad de que la ingesta sea visto
de buena manera y sea adoptado su ingesta frecuente y no haya un rechazo, ademas de
que hay que estar monitoreando como es que son aceptados los alimentos y no hay
rechazo o causa algún problema al paciente.
Por lo que debemos aplicar todos los conocimientos en las recomendaciones de las dietas
o planes de alimentación según sea el caso y las necesidades de cada uno de los
pacientes que presenten determinada patología, siempre con el objetivo de restablecer o
mejorar es estado de salud en el que se encuentra.
1.- UnADM. (s. f.). Introducción a la Dietoterapia.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/04/NDIE/unidad_01/
descargables/NDIE_U1_Contenido.pdf

2.- Cervera, P., Clapés, J., y Rigolfas, R. (2004). Alimentación y Dietoterapia (Nutrición
aplicada en la salud y la enfermedad) (4ª. ed.). McGraw-Hill Interamericana. pp. 275-279

3.- Martin, I., Plasencia, D., y González, T. (2001). Manual de Dietoterapia. Editorial
Ciencias Médicas pp. 16-19

4.- Pérez, A., y García, M. (2014). Dietas Normales y Terapéuticas Los alimentos en la
salud y la enfermedad (6ª. ed.). McGraw-Hill Education.

5.- Artigas, O. (octubre de 2002). la nutrición enteral. https://www.elsevier.es/es-revista-


medicina-integral-63-articulo-la-nutricion-enteral-13038580

6.- Pisa. (s. f.). Nutrición Parenteral.


https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_3_2.htm

7.- De Luis, D., Aller, R., e Izaola, O. (abril de 2014). Menú de textura modificada y su
utilidad en pacientes con situaciones de riesgo nutricional.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000400006

También podría gustarte