Está en la página 1de 44

CB-324

2022

ENSAYO
Química
ENSCB324-A22V1
ENSAYO CB-324

INSTRUCCIONES

1. Esta prueba contiene 80 preguntas de los tres ejes de Ciencias.


Las primeras 54 preguntas corresponden al Módulo Común (18
de cada eje) y las siguientes 26 corresponden al Módulo Electivo
de Química. 75 de estas 80 preguntas serán consideradas para el
cálculo de puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo
tanto, no se considerarán en el puntaje final de la prueba.

2. Hay preguntas de 4 opciones de respuesta (A, B, C y D) y de


5 opciones (A, B, C, D y E). En ambos casos, solo una de las
opciones es correcta.

3. Dispones de 2 horas y 40 minutos para responder las 80 preguntas.

4. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas


que se te entregó. Marca tu respuesta en la fila de celdillas que
corresponda al número de la pregunta que estás contestando.
Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte de
sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 o
portaminas HB.

5. No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

6. Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar


oportunamente tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten
presente que para la evaluación se considerarán exclusivamente
las respuestas marcadas en dicha hoja.

7. Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules


innecesariamente. Escribe en ella solo los datos pedidos y las
respuestas. Evita borrar para no deteriorarla. Si lo haces, límpiala
de los residuos de goma.

8. No se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier


otro dispositivo electrónico durante la rendición de la prueba.

2 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del Sistema
Periódico hasta el elemento Nº 20.

1 Número atómico 2
H He
1,0 Masa atómica 4,0
3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0 20,2
11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,0 35,5 39,9
19 20

K Ca
39,1 40,0

Cpech El Preuniversitario de Chile 3


ENSAYO CB-324

1. Considerando el esquema de la tabla periódica, donde algunos elementos son designados


por diferentes letras:

IA VIII
IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
W Y A C
X Z B D

Se puede afirmar que

A) los átomos W y A se unen a través de un enlace covalente polar.


B) de los átomos indicados, C y D son los más reactivos.
C) las moléculas A2 y D2 presentan enlaces iónicos.
D) el enlace con mayor carácter iónico se forma entre los átomos X y A.
E) los átomos W y X se unen a través de enlace covalente apolar.

2. Si un átomo de flúor en su estado elemental o neutro presenta 9 electrones y un número


másico (A) de 19, ¿cuál de las siguientes alternativas expresa correctamente el número
atómico, el número de protones y el número de neutrones del átomo?

Número atómico Número de protones Número de neutrones


A) 19 10 9
B) 9 9 10
C) 10 9 19
D) 10 10 19
E) 19 19 10

4 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

3. La siguiente figura muestra una sustancia A, la cual experimenta cambios indicados por
1 y 2:

1 2

A partir de esta información, ¿cuál de las siguientes alternativas infiere de forma correcta
la diferencia de los cambios que experimenta A?

A) No hay diferencia entre los cambios de la materia representados en 1 y en 2


debido a que en ambos casos se produce un cambio físico, es decir, no se producen
modificaciones en la composición interna de la materia.
B) En 1 se representa un cambio físico, puesto que solo se produce un cambio en su
apariencia externa y en 2 se representa un cambio químico, debido a que las
moléculas cambian sus posiciones relativas.
C) No existe diferencia entre los cambios de la materia representados en 1 y 2, puesto
que en ambos casos se produce un cambio químico, es decir, una modificación en
la composición molecular de las sustancias.
D) En 1 se produce un cambio químico, debido a que la composición interna de la
materia cambia, formando nuevas sustancias. En cambio, en 2 se produce un
cambio físico, debido a que la sustancia no cambia su composición interna, solo se
modifica la posición relativa de las moléculas.

Cpech El Preuniversitario de Chile 5


ENSAYO CB-324

4. La fórmula molecular C4H6 puede corresponder a



I) un alquino.
II) un alcano.
III) un cicloalqueno.

Es (son) correcta(s):

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

5. El triptófano es un aminoácido necesario para el crecimiento normal en los bebés y para


la producción y mantenimiento de las proteínas, músculos, enzimas y neurotransmisores
del cuerpo. Es un aminoácido esencial. Esto significa que el cuerpo no lo puede producir,
por lo que se debe obtener de la alimentación de carnes, frutos secos, huevos o productos
lácteos.

Con respecto al triptófano, cuya fórmula estructural es:

OH
HN NH2

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) Presenta solo un enlace pi (π).


B) Presenta solo 5 enlaces sigma(s).
C) Presenta solo 5 átomos de carbono.
D) Su fórmula molecular es C11H12N2O2.
E) Presenta 4 carbonos con hibridación sp2.

6 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

6. De los siguientes compuestos:

I) C6H12
II) C5H8
III) C12H24

¿Cuál(es) puede(n) corresponder a un hidrocarburo insaturado?

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

7. La siguiente estructura representa a un determinado compuesto orgánico:

CH3

CH3 CH CH CH C CH2 CH2 CH2 CH3

CH2 CH3 CH2 CH2

CH3 CH2 CH3

CH3

Al respecto, y de acuerdo con la nomenclatura IUPAC, ¿qué nombre recibe este


compuesto?

A) 2,5-dietil-3,5-dimetil-4-propilnonano
B) 6-etil-3,4,6-trimetil-5-propildecano
C) 5,8-dietil-5,7-dimetil-6-propilnonano
D) 5-etil-5,7,8-trimetil-6-propildecano
E) 5-etil-6-propil-5,7,8-trimetildecano

Cpech El Preuniversitario de Chile 7


ENSAYO CB-324

8. Respecto de la fórmula estructural del medicamento enalapril:

CH3
H3C O N
N
H
O O O
HO

¿Cuál(es) de los siguientes grupos funcionales está(n) presente(s) en la estructura


anterior?

A) Alcohol, cetona y éter.


B) Amida, amina y éter.
C) Éster, amida y ácido.
D) Amina, cetona y éter.
E) Éter, aldehído y cetona.

9. Se requiere preparar una solución en donde se conoce la masa de soluto, su respectiva


masa molar y la masa del solvente. A partir de esta información, la concentración que
podemos determinar es su

A) % m/v.
B) % v/v.
C) molaridad.
D) molalidad.
E) fracción molar.

8 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

10. La fórmula estructural del medicamento antinflamatorio Naproxeno es:

O
O CH3

HO
CH3

Al respecto, ¿cuál es su masa molar?

A) 199 g/mol
B) 204 g/mol
C) 223 g/mol
D) 230 g/mol
E) 247 g/mol

11.
La siguiente ecuación representa la reacción de formación de agua:

2 H2 (g) + O2 (g) → 2 H2O (g)

Cuando se combinan 4 mol de hidrógeno (H2) con 1 mol de oxígeno (O2), ¿qué cantidad
de agua se produce?

A) 1 mol
B) 2 mol
C) 3 mol
D) 4 mol
E) 5 mol

Cpech El Preuniversitario de Chile 9


ENSAYO CB-324

12. El amoníaco (NH3) se combustiona según la siguiente ecuación balanceada:


4 NH3 (g) + 3 O2 (g) 2 N2 (g) + 6 H2O (l)
¿Qué cantidad de N2 se obtendrá a partir de 170 g de NH3 (masa molar = 17 g/mol) y 288
g de O2 (masa molar = 32 g/mol)?

A) 5 mol
B) 6 mol
C) 9 mol
D) 10 mol
E) 20 mol

13. Uno de los compuestos que contribuyen al olor de numerosos productos lácticos, como
al de la leche o el queso cheddar, es un tipo de acetona. Si se conoce que la combustión
de 3,0 gramos de este compuesto produce 0,18409 mol de átomos de carbono y 3,33
gramos de agua (H2O) y que el compuesto contiene carbono, hidrógeno y oxígeno, es
correcto afirmar que la fórmula empírica del compuesto es

A) C7HO.
B) C7H14O.
C) C7HO14.
D) C7H7O14.
E) C7H14O7.

14. Con respecto a las soluciones, es correcto afirmar que


A) el soluto y el solvente reaccionan entre sí.
B) siempre son conductoras de la electricidad.
C) presentan una sola fase.
D) el soluto se puede separar del solvente mediante decantación.
E) un solvente polar como el agua es capaz de disolver cualquier tipo de sustancia.

10 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

15. ¿Cuántos gramos de solvente existen en 100 g de una solución acuosa al 15 %m/m?
A) 15 g
B) 30 g
C) 60 g
D) 85 g
E) 100 g

16. ¿Cuántos mL de agua deben agregarse a 200 mL de una disolución de NaCl al 75% m/v
para obtener una disolución al 50% m/v de la misma sal? Considere volúmenes aditivos.

A) 100 mL
B) 200 mL
C) 300 mL
D) 350 mL
E) 500 mL

17. Llevar a cabo una dilución en química normalmente significa tomar una pequeña cantidad
de una solución cuya concentración conoces, luego agregarle un líquido neutral (como
agua) para crear una solución nueva con un volumen mayor pero una concentración
menor.

Por ejemplo:

Si se prepara una solución disolviendo 125,6 g de fluoruro sódico (NaF) en agua y luego
se toma un volumen de 180 mL de esa solución y se diluye hasta un volumen de 500 mL,
¿cuál será la molaridad de la solución resultante?

A) 0,12 M
B) 0,92 M
C) 1,08 M
D) 8,31 M
E) 16,62 M

Cpech El Preuniversitario de Chile 11


ENSAYO CB-324

18. En el siguiente gráfico se muestran las solubilidades de distintos compuestos a diferentes


temperaturas:

3
O
KN
60 l
KC

Solubilidad(g/100gH 2O) NaCl


50
40
30
20
10
10 20 30 40 50 60
Temperatura(°C)

Respecto al gráfico, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) A 20 °C, la solubilidad de KNO3 es mayor que la solubilidad del NaCl.


B) A medida que aumenta la temperatura, la solubilidad de NaCl disminuye.
C) KNO3 muestra la mayor solubilidad en todo el rango de temperaturas.
D) Existe una temperatura a la que los tres compuestos presentan la misma solubilidad.
E) A 10 °C, NaCl presenta la mayor solubilidad.

12 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

19. Un instrumento musical emite distintas notas. Cada una de ellas se grafica para un mismo
tiempo, según muestran los diagramas adjuntos. ¿Cuál de ellos representa el sonido
más grave?

A)

B)

C)

D)

E)

20. Dos ondas sonoras que viajan por el mismo medio y con la misma longitud de onda
siempre tienen igual

A) timbre.
B) amplitud.
C) frecuencia.
D) intensidad.
E) dirección de propagación.

Cpech El Preuniversitario de Chile 13


ENSAYO CB-324

21. Una persona se sienta frente al televisor, lo enciende con el control remoto y sintoniza
su canal de televisión abierta preferido. Si se sabe que en este sencillo acto intervienen
tres tipos de onda electromagnética: las ondas de TV, la luz visible y la señal infrarroja del
control remoto, y considerando que el periodo de cada una de estas ondas es Tonda TV,
Tluz visible y Tseñal infrarroja, respectivamente, ¿cuál es la relación correcta entre estos periodos?

A) Tonda TV < Tluz visible y Tluz visible < Tseñal infrarroja

B) Tseñal infrarroja < Tluz visible y Tluz visible < Tonda TV

C) Tluz visible < Tseñal infrarroja y Tseñal infrarroja < Tonda TV

D) Tluz visible < Tonda TV y Tonda TV < Tseñal infrarroja

E) Tseñal infrarroja < Tonda TV y Tonda TV < Tluz visible

22. Si una onda sonora tiene una frecuencia de 100 hertz, una longitud de onda de 4 metros
y una amplitud de 2 metros, ¿cuál es su rapidez de propagación?
m
A) 25 s
m
B) 50 s
m
C) 200 s
m
D) 400 s
m
E) 800 s

14 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

23. Una fuente sonora puntual se encuentra sobre el eje x, inicialmente en reposo y emitiendo
permanentemente un sonido de frecuencia e intensidad constante. En determinado
instante la fuente se pone en movimiento, desplazándose en diferentes sentidos. Además,
una persona P se encuentra parada sobre el eje x, a la derecha de la fuente, escuchando
el sonido emitido por esta. Las siguientes figuras muestran la fuente descrita, las ondas
sonoras emitidas y la persona P, en distintos instantes:

P P P
x x x

Instante I Instante II Instante III

Considerando las imágenes anteriores, ¿cuál de las siguientes opciones indica


correctamente las características del sonido percibido por P, respecto del sonido emitido
por la fuente, en cada instante?

Instante I Instante II Instante III


P percibe un sonido de P percibe un sonido de P percibe un sonido de
A) mayor volumen que el igual volumen que el menor volumen que el
emitido por la fuente. emitido por la fuente. emitido por la fuente.

P percibe un sonido de P percibe un sonido de P percibe un sonido


B) tono más grave que el tono más agudo que el del mismo tono que el
emitido por la fuente. emitido por la fuente. emitido por la fuente.

P percibe un sonido de P percibe un sonido de P percibe un sonido de


C) menor volumen que el mayor volumen que el igual volumen que el
emitido por la fuente. emitido por la fuente. emitido por la fuente.

P percibe un sonido de P percibe un sonido de P percibe un sonido


D) tono más agudo que el tono más grave que el del mismo tono que el
emitido por la fuente. emitido por la fuente. emitido por la fuente.

P percibe un sonido de P percibe un sonido de P percibe un sonido


E) tono más grave que el mayor volumen que el de igual timbre que el
emitido por la fuente. emitido por la fuente. emitido por la fuente.

Cpech El Preuniversitario de Chile 15


ENSAYO CB-324

24. “Fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo que esté apoyado sobre esta, cuya
dirección es perpendicular a la superficie.”

¿A qué fuerza corresponde la definición anterior?

A) Fuerza de roce
B) Fuerza elástica
C) Fuerza normal
D) Fuerza de gravedad
E) Fuerza superficial

25. Un cuerpo se apoya sobre distintas superficies; una horizontal, una inclinada, una
vertical y una superficie horizontal invertida, tal como se muestra en las siguientes
figuras:

Respecto de las características que posee la fuerza normal que actúa sobre el cuerpo,
se afirmar que

I) es una fuerza de reacción al peso del cuerpo.


II) siempre posee igual magnitud que el peso del cuerpo.
III) siempre es un vector perpendicular a la superficie sobre la que se apoya el cuerpo.

Es (son) correcta(s)

A) solo II.
B) solo III.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) solo II y III.

16 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

26. Un bloque de 35 kg, que se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal rugosa,
es empujado con una fuerza constante de 60 N, paralela a la superficie. Si el bloque
permanece en reposo, el coeficiente de roce estático entre el bloque y la superficie es
m
0,24 y el módulo de la aceleración de gravedad es 10 2 , el módulo de la fuerza de roce
s
que actúa sobre el bloque es

A) 350 N
B) 210 N
C) 144 N
D) 84 N
E) 60 N

27. El sistema de la figura adjunta está compuesto por los cuerpos 1 y 2, de masas m1 y
m2 respectivamente, una polea simple y una cuerda que pasa por la polea (ambas de
masa despreciable) uniendo ambos cuerpos. Siendo m1 mayor que m2, el bloque 1 se
encuentra apoyado sobre una superficie horizontal, mientras que el bloque 2 cuelga de la
cuerda, tal como se aprecia en la siguiente imagen:

Si se desprecia el efecto del roce, se considera que el sistema permanece en reposo y


que g es el módulo de la aceleración de gravedad, es correcto afirmar que la magnitud de
la fuerza normal que ejerce el suelo sobre el cuerpo 1 es

A) m1 ∙ g
B) m2 ∙ g
C) (m2 – m1) ∙ g
D) (m1 – m2) ∙ g
E) (m1 + m2) ∙ g

Cpech El Preuniversitario de Chile 17


ENSAYO CB-324

28. Con relación a los procesos de cambio de fase que puede experimentar un material, ¿cuál
de las siguientes opciones es correcta?

A) En la fusión el material pasa de líquido a sólido.


B) En la vaporización el material pasa de gas a sólido.
C) En la sublimación el material pasa de líquido a gas.
D) En la condensación el material pasa de gas a líquido.
E) En la solidificación el material pasa de sólido a líquido.

29. ¿Cuál de los siguientes gráficos representa correctamente la relación entre las escalas
Kelvin (K) y Celsius (ºC)?

A) K K
B)

0 0 ºC
ºC

C) K K
D)


0 ºC 0 ºC

E) K

0 ºC

18 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

30. Respecto de la transmisión del calor por convección, es correcto afirmar que se produce en
A) sólidos y gases.
B) gases y el vacío.
C) gases y líquidos.
D) sólidos y líquidos.
E) sólidos y el vacío.

31. Un frío día de invierno una persona tiene sus manos heladas, por lo que comienza
Frotarlas entre sí, logrando calentarlas. Al respecto, es correcto afirmar que la persona

A) al frotar sus manos aumenta la vibración de sus moléculas producto del roce,
elevando su temperatura.
B) al frotar sus manos disminuye la vibración de sus moléculas producto del roce,
aumentando su temperatura.
C) al frotar sus manos, estas absorben calor del ambiente, aumentando la vibración de
sus moléculas e incrementando su temperatura.
D) al frotar sus manos estas ceden frío al ambiente, disminuyendo la vibración de sus
moléculas e incrementando su temperatura.
E) al frotar sus manos, una de ellas traspasa calor a la otra, la cual aumenta la vibración
de sus moléculas e incrementa su temperatura.

32. A través del tiempo, mediante la observación sistemática de la corteza terrestre y


los estudios de esta estructura realizados por muchos científicos, se ha llegado a la
conclusión de que se encuentra dividida en al menos una docena de placas rígidas
(placas tectónicas) que se mueven entre sí, lo que ha permitido comprender la naturaleza
de la capa exterior de nuestro planeta. Estos movimientos generan interacciones entre
los bordes o fronteras de las placas, mecanismo que ha permitido explicar fenómenos
geológicos muy importantes como la formación de cordilleras (orogénesis), el volcanismo
y la generación de sismos.

Respecto de las placas tectónicas y sus interacciones, es correcto afirmar que constituyen

A) una descripción.
B) una hipótesis.
C) un postulado.
D) una teoría.
E) una ley.

Cpech El Preuniversitario de Chile 19


ENSAYO CB-324

33. Un grupo de estudiantes realiza un trabajo en el que pretenden determinar la relación


que existe entre el voltaje aplicado a un circuito eléctrico y la intensidad de corriente
que circula por él. Para ello, plantean la siguiente hipótesis: “Al aumentar el voltaje
aplicado a un circuito, la intensidad de corriente total que circula por él permanece
constante”. Para corroborar su hipótesis, construyen un circuito adecuado y realizan
varias mediciones, concluyendo que el voltaje aplicado y la intensidad de corriente en
el circuito son directamente proporcionales.

Al respecto, es correcto afirmar que la utilidad científica del trabajo realizado por los
estudiantes

A) fue nula, ya que los resultados obtenidos no fueron coherentes con la hipótesis
planteada.
B) se encuentra en que los resultados obtenidos les permitió refutar su hipótesis.
C) fue nula, ya que el procedimiento experimental que siguieron fue erróneo.
D) se encuentra en la observación y el planteamiento de preguntas.

34. Se acerca una barra cargada positivamente a un electroscopio neutro y eléctricamente


aislado. En estas condiciones se conecta el electroscopio a tierra por un breve instante,
para luego cortar la conexión e inmediatamente después alejar la barra cargada. La
carga eléctrica del electroscopio al final del proceso es

A) positiva.
B) negativa.
C) neutra.
D) positiva o negativa, nunca neutra.
E) positiva o neutra, nunca negativa.

20 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

35. El circuito de la figura consta de 3 resistencias R iguales, de 2 ohms cada una:

R R

¿Cuál es la resistencia equivalente del circuito?

A) 1,5 ohms
B) 2,0 ohms
C) 3,0 ohms
D) 4,0 ohms
E) 6,0 ohms

36. Se tienen tres resistencias eléctricas diferentes, conectadas en paralelo a una batería.
Respecto a lo anterior, se puede afirmar que en el circuito

A) la suma de los voltajes aplicados a las resistencias es igual al voltaje entregado por
la fuente.
B) la intensidad de corriente que circula por cada una de las resistencias es igual.
C) el voltaje aplicado a cada una de las resistencias es el mismo.
D) la potencia disipada por cada una de las resistencias es igual.
E) la suma de las resistencias es igual a la resistencia total.

Cpech El Preuniversitario de Chile 21


ENSAYO CB-324

37. ¿Cuál de las siguientes estructuras celulares carece de bicapa lipídica?


A) Retículo endoplasmático liso
B) Aparato de Golgi
C) Mitocondria
D) Lisosoma
E) Centríolo

38. A una célula se le inyecta una sustancia que provoca la inhibición de la hidrólisis del ATP,
lo cual repercute directamente en el transporte de

A) agua a través de acuaporinas.


B) glucosa mediante difusión facilitada.
C) oxígeno a través de la bicapa lipídica.
D) potasio por medio de canales iónicos.
E) sodio en contra de su gradiente de concentración.

39. Una persona asiste al médico por depresión. Ademas de recetarle algunos antidepresivos,
el medico le recomendó aumentar la ingesta de huevo y hacer ejercicio. ¿Que vitamina
tiene el huevo que ayudara a esta persona con su problema?

A) Vitamina E
B) Vitamina C
C) Vitamina K
D) Vitamina A
E) Vitamina B12

40. ¿Qué sucedería si se inhibiese la secreción de estrógenos durante la fase folicular del
ciclo sexual femenino?

A) Se alcanzaría un peak de LH circulante.


B) Se desarrollaría un cuerpo lúteo disfuncional.
C) Se afectaría la fase proliferativa del ciclo uterino.
D) Se desencadenaría la ovulación de forma anticipada.
E) Se incrementaría la secreción de progesterona en forma compensatoria.

22 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

41. En 1849 el científico alemán Arnold Berthold realizó un experimento con seis pollos
machos, distribuidos en tres grupos de dos individuos cada uno. Al primer grupo le extirpó
los testículos; al segundo grupo también se los extirpó, pero posteriormente los reimplantó
en sus respectivas cavidades abdominales, mientras que al tercer grupo experimental le
extirpó los testículos, pero a cada macho le trasplantó un testículo del otro individuo en
su cavidad abdominal. Como resultado obtuvo que al llegar a la adultez, el primer grupo
no presentó morfología ni conducta propia de este estado, mientras que los otros grupos
presentaban la morfología y conducta normal de macho adulto.

A partir de la información, ¿cuál es el principal objetivo del estudio?

A) Demostrar que los testículos de las aves juveniles pueden ser trasplantados.
B) Identificar la sustancia química que determina los caracteres sexuales de las aves
macho adultas.
C) Determinar el efecto de la ausencia o presencia de testículos sobre la morfología y
conducta de las aves macho adultas.
D) Establecer el mecanismo que determina la morfología y conducta normal de las
aves macho adultas.

42. La principal función que cumplen las píldoras anticonceptivas combinadas es


A) inhibir la ovulación.
B) evitar la implantación.
C) impedir la fecundación.
D) bloquear la función del cuerpo lúteo.
E) disminuir el espesor del moco cervical.

43. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un evento que ocurre durante la fase
postovulatoria del ciclo sexual femenino?

A) Desprendimiento de la capa funcional del endometrio.


B) Gran incremento de los niveles plasmáticos de LH.
C) Síntesis de progesterona por el cuerpo lúteo.
D) Rompimiento de un folículo maduro.
E) Crecimiento y maduración folicular.

Cpech El Preuniversitario de Chile 23


ENSAYO CB-324

44. El esquema representa una célula, cuya dotación cromosómica es 2n = 4, en una etapa
de la mitosis.

Con relación al esquema, es correcto afirmar que

A) la célula se encuentra en metafase.


B) la cantidad de ADN de la célula es 2c.
C) la etapa anterior corresponde a la profase.
D) se están separando las cromátidas hermanas.
E) en la etapa siguiente la célula tendrá un único núcleo.

45. Se observan al microscopio dos células vegetales, obtenidas de un tejido de catáfilo de


cebolla, que se encuentran en mitosis: una de ellas está en la etapa de metafase y la otra
se ubica en anafase. Al respecto, es correcto afirmar que ambas células se diferencian en
cuanto a la cantidad de

A) moléculas de ADN.
B) cromosomas.
C) cromátidas.
D) centríolos.
E) núcleos.

24 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

46. La mitosis corresponde a un mecanismo de reproducción celular eucarionte, que conduce


de manera directa a la :

A) multiplicación bacteriana.
B) duplicación del material genético.
C) formación de gametos diploides.
D) regeneración de células somáticas.
E) activación del metabolismo celular.

47. Al inhibir en una célula el inicio de la etapa G2 del ciclo celular, ¿cuál de los siguientes
eventos se vería inmediatamente afectado?

A) Formación del huso mitótico.


B) Duplicación del material genético.
C) Reducción del número de cromosomas.
D) Desintegración de la membrana nuclear.
E) Síntesis de proteínas necesarias para la división celular.

48. Siuna célula presenta 13 pares de cromosomas homólogos y cada cromosoma está
compuesto por dos cromátidas, es correcto afirmar que

A) la célula corresponde a un gameto.


B) la cantidad de ADN de la célula es 2c.
C) corresponde a una célula somática con 2n = 13.
D) la célula se encuentra en la fase G1 del ciclo celular.
E) el número diploide de cromosomas de la especie es 26.

Cpech El Preuniversitario de Chile 25


ENSAYO CB-324

49. En un experimento, se exponen 3 plantas de la misma especie a luces de distintas


longitudes de onda para evaluar el efecto sobre su tasa fotosintética. La planta 1 es
expuesta a luz azul, la planta 2 es expuesta a luz blanca y la planta 3, a luz verde. ¿Qué
resultado se esperaría obtener?

A) La planta 1 no realiza fotosíntesis, ya que no absorbe luz azul.


B) La planta 1 realiza una fotosíntesis más eficiente que la planta 3, ya que la clorofila
absorbe luz azul, pero no verde.
C) La planta 2 tiene la menor tasa fotosintética, ya que la clorofila refleja toda la luz
blanca.
D) La planta 3 tiene la mayor tasa fotosintética, ya que refleja la mayor parte de la luz
verde.
E) La planta 3 realiza la fotosíntesis más eficientemente, ya que absorbe toda la luz
incidente.

26 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

50. El gráfico representa el porcentaje promedio de absorción de longitudes de onda


electromagnética del espectro de luz visible que poseen los pigmentos fotosintéticos.

100

Absorción (%) 50

0
400 500 600 700

Longitud de onda (nm)

A partir del gráfico y considerando que las ondas electromagnéticas transportan energía,
es correcto concluir que

A) la mayor parte de la energía utilizada en la fotosíntesis corresponde a longitudes de


onda superiores a 600 nm.
B) en las reacciones fotosintéticas se aprovecha toda la energía contenida en el
espectro de luz visible.
C) los pigmentos fotosintéticos absorben en distinto porcentaje las longitudes de onda
del espectro de luz visible.
D) el mayor rendimiento fotosintético de las plantas se obtiene con longitudes de onda
de 550 nm.
E) las plantas solo aprovechan la energía de las longitudes de onda entre 500 y 600
nm del espectro de luz visible.

Cpech El Preuniversitario de Chile 27


ENSAYO CB-324

51. El siguiente esquema representa el ciclo del nitrógeno:

Nitrógeno atmosférico

Plantas
3
1
Descomponedores Nitrato

Amonio Nitrito


Con respecto al esquema, los procesos representados por los números 1, 2 y 3
corresponden, respectivamente, a

A) desnitrificación, asimilación y nitrificación.


B) fijación, amonificación y asimilación.
C) fijación, asimilación y desnitrificación.
D) amonificación, fijación y asimilación.
E) amonificación, desnitrificación y fijación.

52. El siguiente esquema corresponde a una red trófica simplificada del altiplano andino.

Pasto Puma
altiplánico Vicuña

Vizcacha

Con respecto al esquema, es correcto inferir que X puede corresponder a

A) una planta herbácea.


B) ganado doméstico.
C) un roedor.
D) líquenes.
E) bacterias descomponedoras.

28 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

53. En una cadena trófica compuesta por cuatro niveles, es correcto afirmar que
A) la eliminación de los consumidores primarios producirá un descenso en la población
de productores.
B) los consumidores terciarios reciben casi un 90% de la energía contenida en los
productores.
C) si se eliminaran los organismos autótrofos, los consumidores terciarios serían los
únicos afectados.
D) si se elimina a los productores, no habría ningún efecto sobre el traspaso de materia
y energía entre los consumidores.
E) si una plaga produce una disminución de los consumidores terciarios, los
consumidores primarios se verían afectados indirectamente.

54. El parasitismo es un tipo de interacción entre dos organismos de distinta especie. ¿A qué
nivel de organización corresponde la propiedad emergente descrita?

A) Organismo
B) Población
C) Comunidad
D) Ecosistema
E) Bioma

Cpech El Preuniversitario de Chile 29


ENSAYO CB-324

55. ¿Cuál de las siguientes sustancias químicas NO puede formar enlaces iónicos?

A) KCl
B) CaF2
C) HF
D) MgS
E) CuCl2

56. La siguiente figura muestra tres frascos que contienen tres tipos de compuestos
inorgánicos binarios:

K2O CO2 LiF

1 2 3

Sus nombres según la nomenclatura Stock, de forma correspondiente, son:

1 2 3
A) Óxido potásico Anhídrido carbonoso Fluoruro lítico
B) Óxido dipotásico Dióxido de carbono Monofloruro lítico
C) Óxido de potasio Óxido de carbono (IV) Fluoruro de litio
D) Óxido potásico Óxido de carbono (II) Fluoruro lítico
E) Óxido de potasio Anhídrido carbónico Fluoruro de litio

30 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

57. A continuación se representan hipotéticos elementos químicos:

X16 Y10 Z20 W7

Al respecto, es correcto indicar que

A) el radio atómico de X es menor que el de Y.


B) Z tiene menor potencial de ionización que X.
C) Z es el elemento con menor carácter metálico.
D) Z presenta el mayor valor de electronegatividad.
E) la afinidad electrónica de Y es mayor que la de W.

58. En el siguiente esquema se muestran los elementos del segundo periodo de la tabla
periódica, con sus respectivos valores de radio atómico en picometros (pm).

Li Be B C N O F Ne
Radio atómico 152 111 88 77 75 73 72 71

La disminución de esta propiedad en un periodo se explica por

A) el aumento de la carga nuclear efectiva.


B) el aumento de los niveles electrónicos.
C) la disminución del efecto pantalla.
D) la disminución del número másico.
E) la disminución del número de protones.

Cpech El Preuniversitario de Chile 31


ENSAYO CB-324

59. Los siguientes esquemas corresponden a un extracto del sistema periódico, en donde
las flechas indican cómo varía la electronegatividad en los grupos y períodos del sistema
periódico. Al respecto, ¿en cuál opción el sentido de la flecha indica la correcta variación
del aumento de la electronegatividad?

A) C)

B) D)

E)

60. La diferencia entre dos alcanos lineales y consecutivos es


A) un átomo de carbono y un átomo de hidrógeno.
B) un átomo de carbono y dos átomos de hidrógeno.
C) un átomo de carbono y tres átomos de hidrógeno.
D) la geometría en torno a los átomos de carbono.
E) el tipo de hibridación de los átomos de carbono.

32 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

61. La figura corresponde a la estructura molecular expandida del compuesto buteno:

H γ
β
H C H
C = C H
H C H H
α H

De acuerdo a esto, ¿cómo son comparativamente los ángulos α, β e γ ?

A) α=β=γ
B) α>γ>β
C) α=γ<β
D) α<γ=β
E) α>β<γ

Cpech El Preuniversitario de Chile 33


ENSAYO CB-324

62. La siguiente estructura representa a un determinado compuesto orgánico:

H3C CH 3 CH3 CH3

OH

CH 3

Al respecto, ¿cuántos enlaces sigma (σ) y pi (π) presenta el compuesto?

Enlaces sigma (σ) Enlaces pi (π)


A) 30 4
B) 36 5
C) 48 4
D) 50 5
E) 51 5

63. ¿Cuál es el nombre IUPAC del compuesto representado por la fórmula molecular
CH3(CH2)2 COCH3?

A) Propanoato de metilo
B) Etilmetil cetona
C) 2-pentanona
D) 4-pentanona
E) Butil metil éter

34 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

64. El ácido fólico (vitamina B9) es un compuesto hidrosoluble de gran importancia durante
el proceso de división y mantenimiento de nuevas células; se encuentra en legumbres,
almendras y en vegetales verde oscuro, entre otros alimentos. Su estructura química es
la siguiente:

O COOH

N
H
HN OH COOH
N
N

N N NH 2
Con respecto a esta molécula, es correcto afirmar que contiene

A) 1 amida primaria.
B) 1 amida secundaria.
C) 3 amidas secundarias.
D) 1 amida terciaria.
E) 3 amidas terciarias.

Cpech El Preuniversitario de Chile 35


ENSAYO CB-324

65. La siguiente estructura orgánica corresponde al ácido timnodónico:

H3C OH

Al respecto, ¿cuál es la fórmula molecular de este compuesto?

A) C10H14O2
B) C10H15O2
C) C15H15O2
D) C20H30O2
E) C25H32O2

66. Generalmente es posible detectar el olor a gas licuado, por ejemplo, en un escape de
gas desde el quemador de una cocina, porque este tiende a ocupar todo el espacio
disponible, mezclándose con el aire.

A partir de esta información, ¿a qué propiedad de los gases se hace referencia?

A) Fluidez
B) Difusión
C) Dilatación
D) Resistencia
E) Compresión

36 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

67. Para un mol de oxígeno (O2) en condiciones normales de presión y temperatura, es


correcto decir que

I. contiene 6,02 x 1023 átomos de O y presenta un volumen de 22,4 L.


II. contiene 6,02 x 1023 moléculas de O2 y presenta un volumen de 44,8 L.
III. presenta 6,02 x 1023 moléculas de O2 y presenta un volumen de 22,4 L.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

68. El butano (C4H10) es un gas que en presencia de oxígeno (O2) se puede combustionar,
como muestra la siguiente ecuación química no balanceada:

C4H10 (g) + O2 (g) → CO2 (g) + H2O (l)


Si se dispone de volúmenes iguales de ambos gases, es correcto afirmar que el

I) O2 es el reactivo limitante.
II) C4H10 es el reactivo en exceso.
III) O2 determina la cantidad de producto formado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 37


ENSAYO CB-324

69. En un laboratorio químico se encuentran 5 cilindros que contienen diferentes gases en


condiciones normales de presión y temperatura, como lo muestra la siguiente imagen:

N2 CO2 O2 Ar He

1,5 mol 0,5 mol 1,0 mol 2,0 mol 0,25 mol

Al respecto, el cilindro que contiene el mayor volumen es el que contiene al gas

A) N2.
B) CO2.
C) O2.
D) Ar.
E) He.

70. El metano (CH4) es un gas que se produce de forma natural, el cual, al combustionar, como
muestra la siguiente reacción química, produce el gas contaminante del denominado
efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO2):

CH4 (g) + O2 (g) → CO2 (g) + 2H2O (l)


A partir de esta ecuación no balanceada estequiométricamente: ¿Qué cantidad de dióxido
de carbono se produce a partir de la combustión de 80 g de CH4 (masa molar= 16 g/mol)
y 320 g de O2 (masa molar= 32 g/mol)?

A) 2 mol
B) 3 mol
C) 5 mol
D) 8 mol
E) 10 mol

38 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

71. La masa de NaOH (MM= 40 g/mol) que hay en 100 mL de solución 2 M es de



A) 4 gramos.
B) 8 gramos.
C) 20 gramos.
D) 40 gramos.
E) 80 gramos.

72. ¿Cuál será la molaridad de una solución que se ha preparado diluyendo 184 gramos de
etanol (MM = 46 g/mol) hasta completar 2 litros de solución?

A) 0,50 mol/L
B) 1,00 mol/L
C) 1,84 mol/L
D) 2,00 mol/L
E) 4,00 mol/L

73. Se mezclan 200 mL de una disolución acuosa 1,5 M de ácido nítrico (HNO3) con 250 mL
de disolución acuosa 0,6 M del mismo ácido, enrasando con agua destilada hasta un
volumen de 500 mL. Al respecto, ¿cuál es la concentración molar de la disolución final?

A) 0,15 M
B) 0,30 M
C) 0,45 M
D) 0,90 M
E) 1,11 M

Cpech El Preuniversitario de Chile 39


ENSAYO CB-324

74. Se conoce que la solubilidad de la sacarosa (C12H22O11) en agua a 20°C es de 220 g/100g.
Al respecto, tenemos tres soluciones con las siguientes cantidades de sacarosa disueltas
en 100 g de agua a 20°C:

Sacarosa g/100g
Soluciones
H 2O
1O 220
2P 180
3Q 285

A partir de esta información, podemos afirmar correctamente que las soluciones 1, 2 y 3


son, respectivamente, de tipo:

1 2 3
A) Insaturada Sobresaturada Saturada
B) Saturada Insaturada Sobresaturada
C) Sobresaturada Saturada Insaturada
D) Insaturada Insaturada Saturada
Sobresaturada Saturada Saturada
E)

75. En un laboratorio se realiza el siguiente experimento:


Se corta una manzana en tres pedazos, los que son colocados en tres platos diferentes.
A uno de los trozos de manzana se le envuelve con un papel plástico transparente, al otro
se le humedece con jugo de limón y al tercero no se le hace nada. Luego, dejan a los tres
trozos de manzana reposar de 10 a 20 minutos.

A partir de esta información, ¿qué tipo de reacción se está evaluando?

A) Oxidación
B) Corrosión
C) Combustión
D) Neutralización
E) Descomposición

40 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

76. Las siguientes ecuaciones químicas representan cómo el hierro (Fe) al reaccionar con el
oxígeno molecular (O2) produce óxido de hierro (III) (Fe2O3), el que, al reaccionar con la
humedad de la atmósfera, genera hidróxido de hierro (III) [Fe (OH)3]:

I. 4 Fe(s) + 3 O2 (g) → 2 Fe2O3 (s)

II. Fe2O3 (s) + 3 H2O(l) → 2 Fe (OH)3 (s)

De acuerdo a lo anterior, ¿a qué tipo de reacciones químicas corresponden la


etapa I y II?

Etapa I Etapa II
A) Descomposición Síntesis
B) Síntesis Síntesis
C) Descomposición Sustitución por desplazamiento simple
D) Sustitución por desplazamiento simple Sustitución por doble desplazamiento
E) Sustitución por doble sustitución Descomposición

77. La solubilidad de un soluto sólido en un solvente líquido depende de



I) la temperatura de la mezcla.
II) la presión externa.
III) las interacciones intermoleculares entre el soluto y el solvente.

Es (son) correcta(s):

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 41


ENSAYO CB-324

78. Violeta realizó el siguiente experimento: colocó una moneda de cobre (Cu) sobre el vidrio
reloj y con ayuda de un gotario agregó sobre la moneda unas cuantas gotas de disolución
de nitrato de plata (AgNO3). Esperó 5 minutos y luego limpió la moneda con un trozo de
papel secante, observando y registrando los cambios en su cuaderno.

A partir de los resultados obtenidos, es correcto inferir que el tipo de reacción química que
se generó fue de

A) síntesis.
B) combinación.
C) descomposición.
D) sustitución simple.

79. Si tenemos 750 mL de una disolución 0,50 M de ácido ortofosfórico (H3PO4) contenido
en un matraz aforado, y diluimos hasta alcanzar un volumen de 1500 mL, ¿cuál será la
concentración de la disolución resultante?

A) 0,00025 M
B) 0,001 M
C) 0,250 M
D) 1,000 M
E) 2,500 M

80. La siguiente tabla expone las observaciones realizadas al proceso de corrosión, en donde
0 indica ausencia y la cantidad de *, el nivel de corrosión de los metales U, V y W durante
tres días:

Día metal U metal V metal W


1 ** ** 0
2 0 *** *
3 0 **** **

A partir de estos resultados, ¿qué se puede concluir de forma correcta?

A) El metal V experimenta un cambio físico el día 2.


B) El metal W experimenta un cambio físico el día 3.
C) El metal V experimenta un cambio químico el día 1.
D) El metal U experimenta un cambio químico el día 2.

42 Cpech El Preuniversitario de Chile


Química

Mis apuntes

Cpech El Preuniversitario de Chile 43


_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Dirección Académica
Carolina Rojas Parraguez

Coordinación de Currículum y Evaluación cpech.cl


Karla Delgado Briones

Equipo de Ciencias
Ricardo Coñuecar Jara
Carolina Tamayo Fuentes
Bruno Sandoval Estay
Valentina Camus Parada

Coordinación de Diseño y Diagramación


Elizabeth Rojas Alarcón

Corrección Idiomática
Joaquín Escobar Cataldo

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El Equipo de Currículum y Evaluación ha puesto su


esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en
esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias. Propiedad
Propiedad intelectual
intelectual de Cpech.
de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte