Está en la página 1de 12
caPiTULo IV RELACIONES CON EL EXTERIOR EL SIGNIFICADO DE LAS RELACIONES ECONOMICAS EXTERNAS, sus MODALIDADES Hasta este momento hemos enfocado el sistema econdmico en cuanto a sus caracteristicas fundamentales, abstrayéndonos de Ja existencia de otros sistemas. Ahora se trata de admitir y ana- lizar algunas de las consecuencias ocasionadas por la coexis- tencia y el intercambio econémico de diversos sistemas.* En la medida de lo posible, todavia se procurara ignorar la existen- cia de un sector ptblico diferenciado de las deméas partes del sistema. Mediante cambios externos, las diversas economias funcionan de manera que tienden a complementarse, cabiendo a cada una producir, més de lo que ordinariamente utiliza, ciertos bienes y servicios; éstos se cambian por productos de que carece y que, a su vez, corresponden a los sobrantes relativos de otras eco- nomfas. La primera implicacién del comercio internacional es, pues, que el flujo real proveniente del aparato productivo de cada sistema aislado ya no tendré que reflejar los requisi- tos de la demanda interna. Se producen ciertos articulos ade- més de los correspondientes al consumo interno, otros no se producen o son producidos en cantidad insuficiente —los cam- bios internacionales constituyen el mecanismo indirecto del ajuste. Procurando simplificar la exposicién que damos a conti- nuacién, analizaremos las implicaciones mas relevantes del co- mercio internacional, vistas a través de un determinado sistema econédmico y reuniendo a todos los demas bajo la denominacion ‘resto del mundo”. Daremos inicio a este capitulo tomando en consideracién * En terminologia econémica, pasamos al andlisis de un “modelo abierto”. [57] at RELACIONES ECONOMICAS EXTERNAS 3 flujos de mayor importancia en Jas relac; ste se. rSioals, as exporacone, dee eae oom yalen basicamente para financiar sus importaciones. va El flujo de importaciones no resulta del esfuerza productivo interno, lo que proporciona al sistema un cierto grado de hie tad frente a las caracteristicas espectficas de su Aparato pro- ductivo. De esto se valen las economias para orientar la cat 0- sicién de sus importaciones en el sentido de abastecer, con cardcter complementario, su produccién normal (importacidn de insumos), diversificar su consumo y ampliar el monto de equipos disponibles para la formacién de capital. Fs licito, pues concluir que las importaciones constituyen un caudal hetero. géneo de bienes y servicios, cuya constitucién —variable en el tiempo— refleja las necesidades cambiantes dictadas por la evo- lucién interna de los sistemas. Exportar, en contrapartida, es remitir al resto del mundo los excedentes relativos de ciertos bienes y servicios engendrados internamente. El monto y la composicién de las exportaciones } tienen sus raices en la estructura del aparato productivo interno; su motivacién y destino se encuentran en Ja demanda externa. Los movimientos de expansién, retraccién o transformacién de esta tiltima variable (Ilamada exdgena) tienen por efecto im- pulsar, deprimir 0, posiblemente, inducir transformaciones en el sector exportador de la economia. Asi, mientras las impor- taciones acompaiian las transformaciones que se procesan en Ja fisonomfa del aparato productivo, las exportaciones dependen de la evolucién de la demanda externa —lo que nos trae al umbral de algunos de los més graves problemas a los que se enfrentan las naciones en proceso de desarrollo econdmico. Pos- teriormente ser reabierta esta cuestién. EI significado y la localizacién en el proceso productivo de los articulos procedentes del exterior o enviados a él, pueden ser resumidos en una matriz insumo-producto modificada. E] resto del mundo opera, efectivamente, como fueute adi- cional de bienes y servicios, lo que justifica la inclusién de una linea horizontal, en la cual se registran las importaciones segtin su destino, los insumos y los usos finales. Por otro lado, Ja parte de la produccién interna remitida al exterior surge como un nuevo tipo de utilizacién final, que justifica la Insercién de la columna exportacién en el campo B de la matriz. PBT Importaciones Bis Oferta Final PB Exportacion Capital UTILIZAGION FINAL Consumo Total Produeccién, Interme- diaria egistra el conzesto mis amplio de flujo real, que surgen en el sis UTILIZACION INTERMEDIARIA Primario | Secundario} Terciario totalizados los y final) y cualquier procedencia (nacional y extranjera) ® Nétese que al final de esta columna se re Primario stim Secundario Terciario Importacién TOTAL pret «~~ i RELACIONES CON EL EXTERIOR En sintesis, la matriz presenta las relaciones comerciales con el exterior reducidas, por un lado, a una corriente de insumos, bienes y servicios de consumo y capital, originarios del resto del mundo y, por otro, a un flujo de bienes que, producidos intemamente, se destinan a él. El dispositivo antes mencionado se presta muy bien a la apreciacién de las implicaciones del intercambio externo tomado. bajo varios ngulos: a] La distribucién interna de los insumos de procedencia externa y su peso relativo en los sectores importadores (en las respectivas columnas) revela el grado de dependencia externa de cada tipo de actividad. Este tipo de depedencia supone cier- ta madurez (complejidad) del aparato productivo, pues indica su aptitud para asimilar bienes, integrandose a procesos pro- ductivos que prosiguen su claboracién hasta Ja obtencién de bienes finales; b] En contraposicién, la importacién en gran escala de ar- ticulos acabados de consumo es una caracteristica de las nacio- nes atrasadas que cambian productos primarios por articulos manufacturados; c] Ia impartacién de equipos, conjugada con la formacién interna de capital, viene a formar el monto de bienes destina- dos a la ampliacién de la capacidad productiva de la economia. En los paises subdesarrollados, en fase de industrializacién, ese renglén asume una importancia fundamental; dj En cuanto a las exportaciones, aparece, desde Iuego, la importancia de las compras externas como generadoras de ingre- sos y determinantes del nivel de actividad del sector vuelto hacia ellas (y por contagio de los demés sectores de la econo- mfa, en dependencia del peso relativo del sector exportador y de la facilidad con que se propagan sus alteraciones). Con la apertura del sistema, la equivalencia fundamental entre lo disponible para las varias utilizaciones econdmicas y lo demandado por la economia como un todo se reconstituye de Ja siguiente manera: la oferta final (Ox) esté constituida por el producto (P) y las importaciones (M); la demanda final (D1) es la suma del consumo (C), de la inversién (1) y de las exportaciones (X): QO=P+M=D=C+14xX RELACIONES ECONOMICAS EXTERNAS Gh Consideradas las importaciones y las exportaciones, se inf; re, pues, una nueva definicién para el producto de wma noma: ae P=C+I+X—M © sea, producto —la produccién sin duplicaciones— es j a la suma de los bienes y servicios destinados a consumo itnce sién y exportaciones, deducidas las importaciones, Hasta ahora, nos hemos limitado a enfocar el comercio internacional de bienes y servicios, lo cual engloba mercancfas propiamente dichas y servicios intemnacionales del tipo de los transportes, los seguros, los servicios bancarios y comerciales, etc, Cumple agregar otros dos érdenes de relaciones econmi. cas externas, a saber: las transferencias de capitales financieros y el consecuente transito de ingresos (Iamados “servicios” de factores) . Los movimientos internacionales de capitales implican, an- tes que nada, la alteracién de los derechos y las obligaciones de las naciones, o sea, el estado patrimonial de las naciones en causa. Una entrada de capitales, por ejemplo, acarrea un aumento de las obligaciones de la naci6n receptora para con el resto del mundo, o una disminucién de los haberes de la nacién en el exterior (retorno de capitales). En contrapartida, las salidas de capital significan una disminucién de las obligaciones exter- nas de la nacién o un aumento de sus haberes en el resto del mundo. Las operaciones tituladas “movimientos de capitales” son de gran heterogeneidad, habiendo que distinguir, por lo menos, la diversidad de naturaleza e implicaciones de los lamados eapi- tales de riesgo y de préstamo : Los capitales lamados de riesgo Tegan a la nacién bajo la forma de inversiones directas y dan como resultado la consti- tucién de empresas de propiedad extranjera. Tal hecho intro- duce en Ja nacién un fenédmeno de consecuencias & y extraeconémicas: el control de una parte de los factores ope- rantes en el sistema por las empresas extranjeras. Las unidades productoras directamente montadas a partir condmicas * Hacemos mencién especialmente de movimientos de capiteles largo. plazo. a?) a RELACIONES CON EL EXTERIOR de las inversiones externas, participan del proceso productivo global y a cste titulo generan ingresos de diversos tipos. Una fraccién de los ingresos asi generados revierte al resto del mundo a titulo de utilidades, regalias, eteétera. En cuanto a los capitales de préstamo, no alteran directa- mente el régimen de propiedad interna de factores. Mediante tales operaciones, el sistema (a través de sus instituciones, como. gobierno, bancos de desarrollo, etc.) se endenda, concediendo titulos de crédito al exterior. En la actualidad, los préstamos externos generalmente son otorgados por organismos interna- cionales como el Banco Internacional de Reconstruccién y Fo- mento, el Banco Interamericano de Desarrollo, etc., y otros bancos como cl Eximbank y demés organismos que financian las exportaciones de los pafses industriales. Al echar mano de préstamos externos, el sistema se com- promete a pagar una cierta tasa de intereses y aun, parcialmen- te, a devolver el principal. Asi, si computaramos los préstamos otorgados y restaramos la cancelacién por amortizaciones, ten- driamos la entrada liquida de capitales de préstamo en un periodo dado —sobre la cual la nacién debera pagar intereses en periodos subsecuentes. El monto acumulado de los préstamos obtenidos y no amor tizados determina, en un cierto momento, la deuda externa de Ja nacién. EI ingreso liquido de capitales de riesgo (entradas menos salidas) sumado a la obtencién liquida de capitales de prés- tamo en el exterior (obtencién de nuevos préstamos menos amortizaciones de las deudas preexistentes), a su vez, indica el monto de capitales de procedencia externa absorbidos por una nacién, en un perfodo dado.* Por lo expuesto hasta ahora, se hace patente que fuimos Hevados a emplear la expresién “capital” en una nueva acep- cién, que transgrede el concepto de capital, inicialmente pre- sentado, como factor de produccién. Esta impropiedad difi- culta el entendimiento de la relacién existente entre el ingreso de capitales (en el sentido nominal, financiero) y la entrada de equipos y dems bienes vinculados al mantenimiento y la am- * Las estadisticas latinoamericanas tratan las ganancias reinvertidas por comps: ‘las extranjeras como salidas y yuelven a incluirlas bajo la forma de nuevas entradas de capital extranjero en el nismo_periodo. RELACIONES ECONOMICAS EXTERNAS 6 pliacién de Ja reserva interna del factor capital. No todo cl transito de “capitales” tiene que ver con la efcctiva asimilacion de bienes de capital por parte de la nacién; por otto lado. In importacién de bienes de capital por entidades nacionales, fy nanciada por las exportaciones normales, nada tiene que ver con los llamados movimientos de “capitales”. Se presta a la ilustracién del primer caso, el financiamiento externo de la ad- quisicion del trigo, caso en que, de manera flagrante, la entrada de “capitales” de préstamo no corresponde a una formacién interna de capital. En cuanto al segundo caso, nos teferimos. por ejemplo, a la exportacién del café, cuya produccién de divisas propicia Ia adquisicién de equipos, piezas, ctc, que se incorporaran a la reserva de capital de la economia. El resto del mundo funciona, en el caso, meramente como fuente tec- noldgicamente calificada para la produccién de ciertos equipos —no existiendo, pues, trinsito de “capitales” EI ingreso de capitales de riesgo, la conquista de créditos internacionales y, aun, la obtencién de capitales de préstamo expresamente obtenidos para la cobertura de déficit externos —Ilamados “capitales compensatorios”— definen un monto glo- bal de reenrsos absorbidos bajo la denaminacién genérica de capitales. Estos, si por un lado aumentan momentdneamente la capacidad genérica de importar, por otro acarrean una remesa subsecuente de utilidades para el resto del mundo. Antes de tomar la modalidad de relacién externa, que con- siste en el transito de ingresos factoriales, debemos sefalar la existencia de una relacién econémica internacional, de caracter extraordinario y que, en determinados momentos histéricos, asumié una gran importancia para diversas naciones. Nos refe- timos a los movimientos migratorios y a la simple contratacion de mano de obra extranjera. Se trata de una forma evidente de transferencia de potencial productivo entre dos naciones. Asi ¢ las premisas menos realistas del pensamiento académico es la de Ia per: cidn de bienes de capital. En la actualidad, sin embargo, ni las economlas desarto, factorial, En cuanto a las naciones stbdesarrolladas, tipicamente, Jos factores ahi 7 ro RELACIONI SO! me ES CON EL, EXTERIOR ” de riesgo o de préstamo, ubicados en el exte. | | } in. remesas internacionales de utilidades, también y técnicos extranjeros remiten sus ingresos ak iven. Tales remesas, tomadas conjuntamente. ine s de ingreso en trénsito entre los sistemas” E is, en cada ciclo anual se efectian y perciben agos mos a titulo de intereses, ganancias, regalfas y aun salariog neecuencia, el ingreso bruto interno, que consiste en ¢] tado Iiquido de la operacién de todas las unidades ee | i instaladas en la economia, puede ser reducido 0 aumen- tado por él derrame 0 el aumento de ingresos externos, Por consiguiente, se hace necesatio distinguir entre el ingreso gene. tado en el territorio de una nacién y el ingreso propiamente “denominado nacional. Se pasa del concepto de ingreso interno al de ingreso nacional, sumando los ingresos recibidos del resto del mundo, correspondientes a factores de propiedad nacional, residentes en el exterior, y restando las utilidades remitidas al exterior por los propietarios extranjeros de factores, residentes en la nacién. El saldo resultante de la remesa y del recibo de ingresos externos es denominado ingreso liquido del exterior: 2204.2 bruto 60.210 Producto nacional % del PIB 2a 59 Ingreso liquido del exterior — 484 = 3810 Producto interno Pee ae 2252.7 64.020 12.007 1054.7 17762 23.847 millones de cruceiros) . 1957 (bolivar) (mil millones de cruceiros) ... Afio: 1957; unidad: millén. ‘Tomado del Yearbook of National Accounts Statistics, 1961, (franco) (sucre) Congo (Leop.) Brasil - 1959 Venezuela Ecuador Brasil - a RELACIONES COW tL. teqigg > Im, computados Jos ingresos de ambos lados) se denomina inversion externa; el que haya un saldo negativo acusa el sur- mernto de un ahorro externo en el sistema.” Se legs, por consiguiente, a la nueva definicién: Tnversin bruta nacional = inversién bruta interna <> 4 saldo de a balanza de transaeciones_corrientes = shorro nacional. Sintetizando, diremos que, mientras la cuenta de capitales enfoca, genéricamente, la movilizacién de ahorro entre el sis tema y el resto del mundo, a través de la adquisicién de atrac- tivos de todo orden (titulos de propiedad y de crédito, divisas, O70), su saldo indica el movimiento liquido de transferencia ex- terna de ahorro. ‘A lo largo del capitulo que cién de que las transacciones in! sas monedas, implicando, en consecuen versign monetaria. Ya que, asi como traducir sus recursos financieros —expresa aqui termina, hicimos abstrac- ternacionales involucran diver- cia, operaciones de con- Jos importadores deben dos en moneda na- un aumento del patrimonio, nacional El ahoro del exterior + La inversién extema significa, de hecho, iene recordar, que un bajo Ia forma de aumento de derechos liquidos con el exterior significa un endeudamiento para Ja nacién. (Una vez més conv saldo negative de transacciones corrientes, aunque cul tales” y rotulado como ahorro externo, no cortesponde necesa dad, a inversiones en el plan interno, La nomenclatura ¢s, Pues, acarrear errores analiticos.) ierto por la entrada de “capi mente, en $0 total n este caso, capaz de 78 RELACIONES' CON gy, EXtE RIOR los expo a ttado: enidas en ss cional— a valores de aceptacién internacional, se interesan por la conyersién de las divisas obt da de uso cortiente en el medio donde ellos operan, tiende por divisas las monedas extranjeras 0 cualesquie los de crédito expresados en moneda extranjera.) Tales ciones se efectiian en el Hamado mercado de tienen vigor las tasas de cambio, razones de e distintas monedas. La fijacién de la tasa de cambio, antes resultante del sim. ple juego de oferta y demanda de divisas, es hoy en Mayor menor grado atribuida a decisiones del poder publico. E] con- trol sobre la tasa de cambio tiene serias Tepercusiones sobre el funcionamiento de la economia. Una elevacién de la tasa, por ejemplo, tiene dos consecuencias inmediatas: eleva, en mo. neda nacional, la remuneracién de los exportadores y encarece Jos productos importados. El funcionamiento de la econom{a €s entonces afectado bdsicamente en dos sentidos: se altera la distribucién de la demanda interna en términos de productos nacionales y de procedencia externa, a favor de los ptimeros; y se modifica la cuota de la produccién exportable entre sus des- tinos, mercado nacional e internacional. Aqui se inicia uno de los capitulos cruciales de la politica econémica para las nacio- nes en fase de desarrollo. Se en. Ta tity. : transac. cambio, donde quivalencia entre

También podría gustarte