Está en la página 1de 10

10.

- Una fábrica de autopartes ha tenido problemas con la dimensión de cierta barra de


acero en el momento de ensamblarla, por lo que se decide recolectar datos para analizar el
proceso correspondiente. La longitud ideal de la barra es de 100 mm, con una tolerancia de
± 2 mm. Cada dos horas se toman 5 barras consecutivas y se miden. Los datos obtenidos (en
mm) en una semana se muestran en la tabla dada:

Muestra Longitud de las piezas Media Rango


1 101 99,4 99,9 100,5 100,2 100,2 1,60
2 100 98,8 101 100,3 100,1 100,04 2,20
3 99,1 99,4 101,3 99 99,1 99,58 2,30
4 100,3 100,1 98,7 101,3 99,8 100,04 2,60
5 97,2 99,7 98,9 100,5 99,3 99,12 3,30
6 102,2 103,6 100,2 104,7 104,9 103,12 4,70
7 98,2 97,6 99 100,6 99 98,88 3,00
8 100,7 99,8 100,4 99,7 98,3 99,78 2,40
9 100,4 103 98,7 101,6 100,5 100,84 4,30
10 97,9 99,8 100,6 99,3 100,7 99,66 2,80
11 101,5 100,2 102,1 99,7 102,3 101,16 2,60
12 100,4 100 100,2 97,7 102,1 100,08 4,40
13 101,4 102,4 103,2 103,2 102,6 102,56 1,80
14 97,8 100,1 99,3 98,6 100,7 99,3 2,90
15 100,7 101,3 98,9 99,9 101,2 100,4 2,40
16 101,7 98,4 97,9 102,2 100,3 100,1 4,30
17 101 100,3 101,3 101,1 99,5 100,64 1,80
18 99,6 102 100,5 97,6 100 99,94 4,40
19 101,5 100,2 99,4 99,2 99,6 99,98 2,30
20 100,2 101,1 101 100,6 101,6 100,9 1,40
21 100,5 100,4 100,2 100,7 98,9 100,14 1,80
22 99 99 101,4 101,1 97,9 99,68 3,50
TOTAL= 𝑋̿100,28 𝑅̿2,85

a) Obtenga una carta X e interprétela.

Para que podamos elaborar la carta de control X:

- Calculo las líneas de control a partir de la tabla inicial donde recogimos la información.

Limite central = LC = 𝑋̅ = 100,27


Límite de control superior = LCS = 𝑋̅ + 𝐴2 𝑅̅ = 100,27 + ((0,577) (2,85)) = 101,91
Límite de control inferior = LCI = 𝑋̅ - 𝐴2 =𝑅̅ = 100,27 - ((0,577) (2,85)) = 98,63

Muestra Media LCI LC LCS


1 100,2 98,63 100,28 101,92
2 100,04 98,63 100,28 101,92
3 99,58 98,63 100,28 101,92
4 100,04 98,63 100,28 101,92
5 99,12 98,63 100,28 101,92
6 103,12 98,63 100,28 101,92
7 98,88 98,63 100,28 101,92
8 99,78 98,63 100,28 101,92
9 100,84 98,63 100,28 101,92
10 99,66 98,63 100,28 101,92
11 101,16 98,63 100,28 101,92
12 100,08 98,63 100,28 101,92
13 102,56 98,63 100,28 101,92
14 99,3 98,63 100,28 101,92
15 100,4 98,63 100,28 101,92
16 100,1 98,63 100,28 101,92
17 100,64 98,63 100,28 101,92
18 99,94 98,63 100,28 101,92
19 99,98 98,63 100,28 101,92
20 100,9 98,63 100,28 101,92
21 100,14 98,63 100,28 101,92
22 99,68 98,63 100,28 101,92

- Realizo la carta de control X con los límites de control y las medias de las muestras
Al observar la carta de control se puede notar que existen 2 puntos que sobrepasan los
límites de control, de esto se puede deducir que existen por una causa especial, se debe
investigar su causa y tomar acciones correctivas para solucionar el problema. Esto quiere
decir que el proceso está fuera del control estadístico

b) Interprete los límites de control y establezca la diferencia conceptual de éstos con las
especificaciones.

Los límites de control son obtenidos a partir de la variabilidad del proceso, y en la carta X
representan la realidad en cuanto a la variabilidad de las medias de las muestras. Mientras
que las especificaciones son valores deseados para las mediciones individuales de la
característica de calidad.

c) Mediante una carta de control R, investigue si el proceso estuvo en control estadístico en


cuanto a la variabilidad.

D4= 2,115mm

Límite central = LC = R = 2,85mm

Límite de control superior = LCs = D4R = 2,115 x 2,85mm = 6,027mm

Límite de control inferior= LCi = D3 R = 0 x 2,85 = 0

Muestra Rango LCI LC LCS


1 1,6 0 2,85 6,027
2 2,2 0 2,85 6,027
3 2,3 0 2,85 6,027
4 2,6 0 2,85 6,027
5 3,3 0 2,85 6,027
6 4,7 0 2,85 6,027
7 3 0 2,85 6,027
8 2,4 0 2,85 6,027
9 4,3 0 2,85 6,027
10 2,8 0 2,85 6,027
11 2,6 0 2,85 6,027
12 4,4 0 2,85 6,027
13 1,8 0 2,85 6,027
14 2,9 0 2,85 6,027
15 2,4 0 2,85 6,027
16 4,3 0 2,85 6,027
17 1,8 0 2,85 6,027
18 4,4 0 2,85 6,027
19 2,3 0 2,85 6,027
20 1,4 0 2,85 6,027
21 1,8 0 2,85 6,027
22 3,5 0 2,85 6,027

Observando la gráfica notamos que el proceso se encuentra bajo control estadístico en


cuanto a la variabilidad ya que los datos de las dimensiones de la barra de acero se
encuentran dentro de los límites de control.

d) Explique con sus palabras cual es la diferencia entre lo investigado en a) y en c).

La carta de control de X (testada) nos ayuda a ver el comportamiento de la tendencia


central de alguna característica de calidad deseada, mientras que la carta de control R nos
ayuda a observar y controlar la variabilidad de esa característica, en el proceso.

e) Analice la capacidad del proceso. Para ello:

- Obtenga un histograma e inserte tolerancias.


- Calcule los índices Cp, Cpk y Cpm, e interprételos
- Obtenga los límites naturales del proceso y compárelos con las especificaciones.

f) ¿Cuáles son sus conclusiones generales tanto en lo referente a la estabilidad del proceso
como a su capacidad?

g) Para continuar con el uso de la carta de control, ¿Qué límites de control propondría?

Ya que se han obtenido límites de control mucho menores a las tolerancia permitidas se
podrían tomar en cuenta límites de entre 98 y 102 para que el proceso se pueda presentar
con mayor capacidad.
En una empresa que se dedica a procesar y envasar arenas (uno de sus usos es la
elaboración de pinturas), ha habido reclamaciones de los clientes porque el peso de los
costales es muy variable. En particular, para cierto tipo de arena, los costales deben pesar
20 kg. Para atender esta queja, se decide estudiar la variabilidad del proceso de envasado
mediante la puesta en práctica de una carta de control X – 2R. La especificación inferior se
establece como 19 y la superior como 21. En el proceso de envasado, cada tres horas se
toman tres bultos consecutivos y se pesan.
1 19.8 20 20.7
2 19.3 19.2 18.5
3 17.9 19.7 19
4 18.1 19.9 20.4
5 20 19.6 17
6 19 17.7 20.4
7 20.2 20.2 20.3
8 20.9 20.5 20
9 19.5 19.4 19.7
10 19.8 19.9 18.7
11 19.9 19.4 18.4
12 18.5 19.8 19.9
13 20.4 20 19.3
14 19.6 19.6 19.7
15 17 19.3 21.6
16 19.4 19.5 20.4
17 19.2 18.4 17.9
18 20.3 19.3 19.3
19 20 19.5 19
20 19.5 19.8 19.8
21 18 19.4 19.7
22 18.7 21.6 18.8
23 18.7 20.1 19.5
En un proceso químico se mide la eficacia lograda en cada lote. En la
actualidad, procesar un lote incluyendo todas sus etapas lleva en promedio
13 horas. Se decide implementar una carta de control para el tiempo de
proceso y otra para el rendimiento.

a) ¿Para qué sería útil una carta de control en estos casos?

En estos casos una carta de control sería útil para analizar la variabilidad y el
comportamiento del proceso a lo largo del tiempo.

b) De manera específica, ¿qué carta de control es la más apropiada para


estas variables?

Para la producción de períodos muy largos o lentos es conveniente o utilizar


una carta de controles individuales.

c) Si el tiempo de proceso de un lote es mayor a 13 horas, ¿eso significa que


alguien hizo las cosas muy lentamente?

Sí, puede ser debido a un operario nuevo, falta de supervisión e incluso


problemas de materiales o equipos que se utilizan en el proceso.

d) ¿Cómo detectaría si el tiempo de proceso ha bajado o subido?

Lo detectaría recopilando información de medición por períodos, graficaría


un diagrama individual para tiempo y analizaría si es que se encuentra dentro
de los límites de tiempo o si tiene puntos especiales que me indicarían si el
tiempo del proceso se ha excedido o disminuido.

e) Explique de manera general lo que se tendría que hacer para establecerlos


límites de control para el tiempo y el rendimiento.

Recopilar datos y examinar diagramas individuales de tiempo y rendimiento,


analizar los puntos comunes y especiales e identificar de dónde provienen
para eliminarlos o mejorarlos.
La pureza de un proceso químico es media para cada lote, y los datos
obtenidos se registran en una carta de individuales. En la actualidad se tiene
que los límites de control para dicha carta son los siguientes

LCS = 0.92,
Línea central = 0.86,
LCI = 0.8

a) bajo el supuesto de que el proceso está en control estadístico, explique de


manera sencilla el significado práctico de estos límites.

Estos límites, nos permiten ver de una manera separada los procesos, por lo
cual se deberá aplicar de nuevo los limites de control después de eliminar los
factores negativos.

b) obtenga la desviación estándar del proceso0.92 = 0.86 + 3(desv/1) desv. =


0.02

c) estime los límites reales, ¿coinciden en este caso con los límites de
control? ¿Por qué? Ls =0.86 + 3(0.02)= 0.92Li = 0.86 - 3(0.02)= 0.8

Los límites reales coinciden ya que los límites individuales eliminan las partes
del proceso defectuoso lo que ayuda a obtener un proceso estable

d) si la pureza de los últimos 10 lotes es la siguiente: 0.9, 0.85, 0.83,


0.82,0.84, 0.85, 0.81, 0.83, 0.82. señale estos resultados en la carta y
señalesiha pasado algo.
Al ver las graficas individuales podemos observar como el valor 0.9causa un
desperfecto en el proceso, a cual debe ser cambiada para alcanzar una
pureza en todas las partes del proceso.

También podría gustarte