Está en la página 1de 101

INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf.

282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1

“A TRABAJAR CON AUTONOMÍA CREANDO ESPACIOS DE APRENDIZAJE”


ACTIVIDAD Nro.01
“NEGOCIAMOS EL PROYECTO CON LOS NIÑOS”
1. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
COM. Se comunica oralmente en su - Adecúa su texto oral a la - Participa en el
lengua materna. situación comunicativa, a sus diálogo de
interlocutores y al propósito Sensibilización para
- Obtiene información del texto
comunicativo, (narra su la planificación del
oral.
experiencia) utilizando proyecto.
- Infiere e interpreta información recursos no verbales (gestos - Escala de
del texto oral. y movimientos corporales) y valoración.
- Adecúa, organiza y desarrolla recurriendo a su experiencia
las ideas de forma coherente y - Expresa oralmente ideas y
cohesionada. emociones en torno a un
- Utiliza recursos no verbales y tema, (Narra sus
paraverbales de forma experiencias de jardín)
estratégica. aunque en ocasiones puede
- Interactúa estratégicamente salirse de este o reiterar
con distintos interlocutores. información
innecesariamente. Establece
- Reflexiona y evalúa la forma,
relaciones lógicas entre las
el contenido y contexto del
ideas (en especial, de adición
texto oral.
y secuencia), a través de
algunos conectores. Incorpora
un vocabulario de uso
frecuente.
P.S Convive y participa - Delibera sobre asuntos de - Participa en
democráticamente. interés común enfatizando en determinar los
los que se generan durante la espacios para el
- Delibera sobre asuntos
convivencia diaria en el aula, aprendizaje en el
públicos.
para proponer y participar en aula
- Participa en acciones que actividades colectivas - Escala de
promueven el bienestar orientadas al bienestar de valoración
común. todos, a partir de la
identificación de necesidades.
A.Y C. Crea proyectos desde los - Explora ideas libremente a - Dibuja los espacios
lenguajes artísticos. partir de su imaginación, sus que determinaron
experiencias u observaciones, en su aula de
- Explora y experimenta los

___________________________I - Marzo 1__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
lenguajes del arte. y experimenta maneras en manera creativa.
- Aplica procesos creativos. que los elementos del arte - Lista de cotejo
(movimientos, acciones,
- Evalúa y socializa sus
formas, colores o sonidos)
procesos y proyectos.
pueden usarse o ser repetidos
para comunicar una idea.
- Presenta sus trabajos y
creaciones y responde a
preguntas sencillas sobre
ellos; asimismo, describe las
características de sus propios
trabajos y los de sus
compañeros.

3. ENFOQUE TRANSVERSAL:

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE INTERCULTURAL - Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO - Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre
géneros.
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA - Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
EXCELENCIA. al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.

4. DESARROLLO DE LA JORNADA PEDAGÓGICA:


ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales

- Esquema de resumen para el relato.


- Papelote
- Plumones

Estrategias Tiempo
Inicio  Recibimos a los niños con una gran bienvenida. 15 min
 Invitamos a escuchar la canción, para luego cantar entre todos, ver el
enlace https://www.youtube.com/watch?v=BqHAsg-_DYY

A JUGAR EN LOS SECTORES


Llegó, llegó, llegóooo
La hora de jugar
Con mi sector preferido
Ya quiero comenzar
Con todos mis amiguitos
nos vamos a organizar, construir
bis
y ejercitar o jugar el papá y la mamá

___________________________I - Marzo 2__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

 Contestan las preguntas: ¿Alguna vez entonaron esta canción?


¿Dónde cantaban? ¿De qué sectores nos hablan? ¿Los sectores de
los que hablan les gustaba? ¿Extrañan los sectores? ¿Cómo eran sus
sectores en el aula de inicial?
 Se comunica el propósito de la sesión: PARTICIPAMOS EN LA
ASAMBLEA NARRANDO ¿CÓMO ERAN LOS SECTORES DE MI
AULA DE INICIAL? PARA DAR IDEAS DE ORGANIZACIÓN DE
NUESTRA AULA.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Escuchar con atención.
 Levantar la mano para hablar en clase.
Desarrollo Antes de la narración. 65 min

 Dialogamos con los niños: ¿Cómo deberíamos expresarnos para que


los demás nos escuchen?:
* Hablar con voz alta.
* Expresarnos formando oraciones para que entiendan nuestro
mensaje.
* Acompañar con nuestros gestos y mímicas lo que expresamos, así
transmitimos nuestras emociones.
 Se pide a los niños acomodarse con sus sillas en forma circular para
escuchar la narración de los sectores de su aula de jardín. Con voz
cambiado: suave y melodiosa se les pide: Cierren sus ojitos y cada
uno se traslada en su imaginación al sector que más les gustaba
¿Cómo era? Y ¿Qué hacías? Y lo que recuerdas nos cuentas.
Durante la narración
 Se pide a los niños que abran los ojos y que de forma voluntaria vayan
cada uno de ellos contando sus historias.
 Relatan sus experiencias personales que les agradó en inicial.
 Comenta con los niños lo importante que ha sido conocer sus
experiencias y los sectores que había en su aula del Jardín.
 Responden ¿Cuáles eran los sectores de aula de jardín? El/la docente
anota en las respuestas y se da lectura en forma conjunta, ¿Qué más
podríamos hacer para saber más de cómo era su aula? ¿Seguiremos
llamando sectores?
 Su aula se parecía a esta imagen, entonces ahora nos toca organizar
nuestra aula.

Antes de la asamblea
 Volvemos a preguntar: ¿Qué podemos hacer para aprender a
organizar nuestra aula? ¿Cómo lo haremos? ¿Quiénes participarán?
 Se organiza a los estudiantes en grupos de cinco con una dinámica de
integración. Se Indica que al interior de los grupos deberán
intercambiar propuestas de actividades que les permitan comprender
como organizar nuestra aula.

___________________________I - Marzo 3__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Durante la asamblea
 Sus relatos nos van dar idea para organizar nuestra aula entre todos,
esas ideas las escribiremos en el cuadro.
 Planificamos todas las actividades que nos van a permitir organizar
nuestra aula en espacios de aprendizaje, para lo cual llenaremos el
siguiente cuadro de planificación.
¿Quiénes lo
¿Qué ¿Cuán haremos? ¿Qué
¿Cómo lo
queremos do lo ¿Quiénes nos necesitam
haremos?
saber/hace harem ayudarán? os?
r? os? ¿Cómo nos
organizamos
- Narrando - Expresando - La - Profesora - Materiale
como era creativamente terce - Estudiantes s
mi aula . ra y - En equipos didáctico
en inicial. - Expresando cuart de trabajo s del
- Dibujand ideas. a ordenadame MED de
o su aula - Respondiendo sem nte. primaria.
de inicial. a ana - Bibliotec
- Creando interrogantes. de a de
los - Contando y marz aula.
espacios conociendo o. - Materiale
para el números. s de
aprendiz - Escribiendo escritorio
aje nombres en .
- Formand cuadros de - Papelería
o grupos doble entrada.
de - Organizándon
trabajo. os para
- Elaboran compartir.
do mi - Leyendo.
asistenci - Participando.
ario. - Jugando con
- Proponien los números.
do un - Navegando en
cuadro de INTERNET.
responsab
ilidades.
 Se analiza con los niños cada una de las actividades propuestas:
¿Quiénes proponen lo mismo? ¿Quiénes proponen otras cosas?
¿Cuáles pueden hacer?, después se lee y se relee las ideas de
organización del aula.
Después de la asamblea
 Se coloca el papelote con lo planificado en un lugar visible para que
los niños en cada sesión puedan establecer su agenda y monitorear su
cumplimiento a través de un cronograma.
Cierre  Responden interrogantes: ¿Qué hicimos hoy? ¿Les gustó narrar sus 10 min
experiencias? ¿La narración de sus experiencias qué nos ha permitido
realizar? ¿Cómo planificaron su proyecto? ¿Qué actividades
propusieron? ¿De qué nos servirá la planificación que hemos
realizado?
Tarea para el hogar
1. Con la ayuda de tu padre lee una narración y en cierra los nombres
que inician con la letra “i”.

___________________________I - Marzo 4__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Recursos y materiales

- Lamina.
- Papelote con la información.
- Ficha de trabajo.

Estrategias Tiempo
Inicio  A los niños se les muestra, nuevamente la lámina utilizada en la 15 min
anterior actividad, además de otra lámina.

 Se pregunta: ¿En la actividad anterior de qué sectores hablamos? ¿En


las láminas que observan de que formas trabajan los niños? ¿ Cómo
están organizados en el aula?
 Se comunica el propósito de la sesión: VAMOS A DETERMINAR LOS
ESPACIOS PARA EL APRENDIZAJE EN NUESTRO SALÓN.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Escuchar con atención.
 Esperar su turno para hablar.

Desarrollo Problematización. 65 min

Nuestra aula es un ambiente – espacio de aprendizaje, para que los


niños trabajen con autonomía: ¿Cómo debe estar organizado? ¿Qué
sectores necesitamos? ¿Por qué?

Análisis de información.
 A los niños se organiza en equipos con una dinámica de tarjeta de
colores que ellos eligen al mostrarles.
 Se acompaña por equipo para que comprendan lo que deben realizar,
mediante preguntas: Ustedes trajeron muchos cuentos divertidos ¿En
qué los organizamos? ¿Cómo los organizamos? Y ¿cómo los
llamaríamos ese sector?, ¿Qué materiales más ves en el aula? ¿En
qué sector guardarías los bloques lógicos? ¿Las toallas, los jabones
podrán ir junto con los cuentos?
 Representan sus respuestas en dibujos y escriben en su nivel de
escritura en el que se encuentran.
 Presentan sus trabajos, verbalizando para dar a conocer a sus
compañeros, mediante gráficas.
 Al término de la exposición se les felicita a todos los niños por su
trabajo terminado en el tiempo indicado.
Toma de decisiones.
 Preguntamos: ¿Todos los niños han coincidido en sus respuestas?

___________________________I - Marzo 5__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

¿Qué haremos para tener una sola respuesta, y todos estemos de


acuerdo?
 Los niños dictan democráticamente los sectores según los papelotes
presentados. El/la docente llena el esquema:
Completar las flechas.
LOS SECTORES

 Volvemos a preguntar a los niños: ¿Cuáles son los sectores que


hemos determinado? ¿En qué nos beneficia que los materiales del
aula estén organizados?

Cierre  Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición: ¿Qué 10 min


realizamos en esta actividad? ¿Cómo lo determinamos? ¿Para qué
nos servirá haber determinado los sectores del aula?
Tarea para la casa
 Elige uno de los sectores determinados, usa tu imaginación y
creatividad para decorarlo ese sector, representa en un dibujo.

___________________________I - Marzo 6__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA

Recursos y materiales

- Papelote con un croquis modelo.


- Papelote.
- Hojas a fiches a colores.
- Plumones.
- Tijera y goma.

Estrategias Tiempo
Inicio Imaginar y generar ideas 15 min
 Recordamos con los niños los sectores que determinamos, volvemos a
leer en coro y se les pregunta: ¿En qué parte del aula ubicaríamos
cada uno de los sectores?
 Observan el croquis que han representado otros salones de la I.E.

 Responden preguntas: ¿Qué han representado en el croquis? ¿Los


croquis se parecen o son iguales? ¿Los sectores están ubicados en
los mismos lugares? ¿Para qué se les ha presentado los croquis?
 Se comunica el propósito de la sesión: Vamos a representar la
ubicación de nuestros sectores para implementar los días siguientes.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Escuchar con atención.
 Pedir la palabra para hablar.
Desarrollo  Se necesita: 65 min
Materiales a utilizar
* Papel afiche de colores.
* Goma.
* Tijera.
* Plumones.
Pasos a seguir
- Trazamos la forma del aula.
___________________________I - Marzo 7__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
- Ubicamos la puerta del aula y lo dibujamos.
- Ubicamos los equipos de trabajo de los niños y niñas.
- En las paredes laterales y al fondo ubiquen y dibujen los sectores.
- Coloreen o recorten papel para diferenciarlo.
- Coloquen el letrero de cada sector.
 Se acompaña en la ejecución de su representación, siempre lanzando
preguntas para que el niño o la niña vaya reflexionando.
Presentar y compartir
 Exhiben sus trabajos en el lugar asignado, los niños por grupos van a
observar los diferentes trabajos.
 Dan su apreciación positiva del trabajo de sus compañeros.
 Antes de finalizar la sesión, cada equipo de trabajo ordenan y guardan
los materiales en sus respectivos lugares.
Cierre  Responden las preguntas: ¿qué actividad hemos realizado? ¿Cómo te 10 min
sentiste? ¿Por qué? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Qué sintieron al ver
que su idea y determinación de los sectores se estaba haciendo
realidad en sus dibujos o diferentes representaciones que han
realizado?
Tarea para la casa
 Elabora un trabajo un croquis de la organización de tu sala o de
cualquier ambiente de tu casa que tu prefieras.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en las siguientes sesiones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron?

___________________________I - Marzo 8__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Adecúa su texto oral a la - Expresa oralmente ideas y
situación comunicativa, a emociones en torno a un
sus interlocutores y al tema, (Narra sus
propósito comunicativo, experiencias de jardín)
(narra su experiencia) aunque en ocasiones puede
utilizando recursos no salirse de este o reiterar
verbales (gestos y información
movimientos corporales) y
innecesariamente.
Nombres y Apellidos de recurriendo a su
Nº Establece relaciones lógicas
los estudiantes experiencia
entre las ideas (en especial,
de adición y secuencia), a
través de algunos
conectores. Incorpora un
vocabulario de uso
frecuente.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con

1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 9__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Convive y participa democráticamente.
- Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Delibera sobre asuntos -
de interés común
enfatizando en los que se
generan durante la
convivencia diaria en el
aula, para proponer y
Nombres y Apellidos de participar en actividades

los estudiantes colectivas orientadas al
bienestar de todos, a partir
de la identificación de
necesidades.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 10__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Explora ideas Presenta sus trabajos y
libremente a partir de creaciones y responde a
su imaginación, sus preguntas sencillas sobre
experiencias u ellos; asimismo, describe las
observaciones, y características de sus propios
experimenta maneras trabajos y los de sus
Nº Nombres y Apellidos en que los elementos compañeros.
del arte (movimientos,
acciones, formas,
colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comu-
nicar una idea.
SI NO SI NO
1
2
3
4

___________________________I - Marzo 11__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nro.02
“¿QUÉ HAY EN CADA ESPACIO DE APRENDIZAJE?”
1. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
COM. Se comunica oralmente en su - Expresa oralmente ideas y - Comunica
lengua materna. emociones en torno a un oralmente sus ideas
tema, aunque en ocasiones de organización de
- Obtiene información del texto
puede salirse de este o materiales de su
oral.
reiterar información in- aula, expresando
- Infiere e interpreta información verbalmente en el
necesariamente. Establece
del texto oral. que demuestra sus
relaciones lógicas entre las
- Adecúa, organiza y desarrolla ideas (en especial, de adición recursos verbales y
las ideas de forma coherente y y secuencia), a través de paraverbales
cohesionada. algunos conectores. Incorpora cuando dicta sus
- Utiliza recursos no verbales y un vocabulario de uso ideas.
paraverbales de forma frecuente. - Escribe palabras
estratégica. - Escribe en nivel alfabético en con la misma letra
- Interactúa estratégicamente torno a un tema, aunque en inicial.
con distintos interlocutores. ocasiones puede salirse de - Escala de
- Reflexiona y evalúa la forma, este o reiterar información valoración
el contenido y contexto del innecesariamente. Establece
texto oral. relaciones entre las ideas,
sobre todo de adición,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
MAT. Resuelve problemas de - Expresa con diversas Resuelve problemas
cantidad. representaciones y lenguaje de cantidad
- Traduce cantidades a numérico (números, signos y expresando lenguaje
expresiones numéricas. expresiones verbales) su numérico con las
comprensión de la decena expresiones verbales:
- Comunica su comprensión
como grupo de diez unidades Todos, algunos y
sobre los números y las
y de las operaciones de ninguno, con material
operaciones.
adición y sustracción con concreto con
- Usa estrategias y números hasta 20. representación
procedimientos de estimación simbólica.
y cálculo.
Escala de valoración
- Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.
A. Y C. Crea proyectos desde los - Explora ideas libremente a Usa la técnica del
lenguajes artísticos. partir de su imaginación, sus embolillado para
experiencias u observaciones, decorar
___________________________I - Marzo 12__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
- Aplica procesos creativos. y experimenta maneras en creativamente sus
que los elementos del arte creaciones.
textura (movimientos, Lista de cotejo
acciones, formas, colores o
sonidos) pueden usarse o ser
repetidos para comunicar una
idea.
3. ENFOQUE TRANSVERSAL:

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
EXCELENCIA. máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
BIEN COMÚN para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

4. DESARROLLO DE LA JORNADA PEDAGÓGICA:


ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales

- Papelotes.
- Plumones.
- Cartel de los sectores.

Estrategias Tiempo
Inicio  Nos saludamos con afecto entre todos. 15 min
 Luego entonamos la canción que ayer cantamos, ver el enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=BqHAsg-_DYY

A JUGAR EN LOS SECTORES


Llegó, llegó, llegóooo
La hora de jugar
Con mi sector preferido
Ya quiero comenzar
Con todos mis amiguitos
nos vamos a organizar, construir bis
y ejercitar o jugar el papá y la mamá

 Releemos detenidamente la canción, luego contestan a la pregunta:


¿Podemos empezar a jugar en nuestro sector favorito? ¿Por qué?
¿Qué tenemos que hacer? ¿Cómo lo haremos?
 Se anotan sus ideas en lugar visible.
 Se comunica el propósito de la sesión: DICTAN EL NOMBRE DE LOS
MATERIALES DEL AULA PARA UBICAR EN LOS SECTORES
CORRESPONDIENTES.
 Proponemos normas de convivencia para el trabajo:

___________________________I - Marzo 13__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
 Escuchar con atención.
 Respetar la participación de cada compañero.
Desarrollo Antes del diálogo 65 min
 Se indica a los niños que coloquen sobre la mesa o lugar visible todos
o algunos materiales que están guardados en cajas.
 Se recomiendan que deben de realizar con cuidado y con respeto a
cada compañero y que todos deben de participar.
 Se da tiempo prudencial para que manipulen los diferentes materiales.
 Se asigna mesas para que se coloquen los materiales según se va
clasificando.
Durante el diálogo- dictado

SECTOR DE SECTOR DE SECTOR DE


MATEMÁTICA CIENCIA BIBLIOTECA
* Chapas. * * Textos
* Bloques Balanza. de MINEDU.
lógicos. * Lupa * Cuentos
* Bas * Pinza * Los
diez. * Semillas libros de la
* biblioteca.
* Imán
Geoplano.
* SECTOR Cuerpos
DE SECTOR DE
SECTOR DE ASEO
geométricos.
DIÁLOGO LIMPIEZA
* La * Jabón. *
* muñeca. Billetes Escobillón.
y monedas. * Toalla.
* * Papel *
Periódico. higiénico. Recogedor.
* Un *
Después
juguete.del diálogo Trapeador.
 Responde a las preguntas: ¿Cómo quedó los materiales? ¿Qué hemos
hecho con los materiales? ¿Qué característica común tiene cada
grupo? ¿Todos los materiales nos dan aprendizaje? ¿Todos los
materiales podemos utilizar para aprender matemática? ¿Entonces
qué podemos decir? ¿Qué haremos con los materiales que están en
los equipos de trabajo?
 Ubican los materiales seleccionados en cada sector previamente
asignados, tomando en cuenta los dibujos o croquis que anteriormente
realizaron.
 Al término de la ubicación de los materiales se les pregunta: ¿Ahora
donde se encuentran los Materiales? ¿En qué sector se encuentran los
textos escolares? ¿Los textos de ciencia y tecnología colocaron en los
mismos casilleros que el de los textos de Matemática? ¿Por qué?
¿Cómo se ve nuestra aula? ¿Cómo se sienten con la organización de
su aula? Felicitamos por su trabajo ordenado y de respeto entre todos
ustedes.
 Preguntamos: Dentro de los materiales que dictaron hay alguna que
empieza con la letra “i” ¿Qué poden decir o que saben del imán? Se
anota sus respuestas.
 Se les plantea que tenemos que seguir aprendiendo a escribir, en esta
oportunidad aprenderemos a escribir palabras con la letra “i”.
Planificación

___________________________I - Marzo 14__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

 Completan el plan de escritura con ayuda de la maestra.

¿Qué voy a ¿Para quién voy a ¿Para qué voy a


escribir? escribir? escribir?
El nombre de los Para que lean mis Para escribir
materiales. compañeros y nuevas palabras.
profesora.
Textualización
Escuchan el siguiente texto:

EL IMAN
Ida y Emilio dialogan sobre el imán:
Ida dice el imán tiene la forma de “U”,
en cambio, Emilio manifiesta que el
imán atrae a los objetos de metal
como cuchara, alfiler y chinches.
Ida dice, entonces el imán no atrae a los
objetos de plástico, estas en lo cierto le dice Emilio.
 Los niños participan dictando palabras que inician con “i”.
 Observa cada imagen di su nombre y escribe.

Revisión
 Se revisa cada una de las palabras escritas junto a los niños.
 Leen las palabras escritas.
Cierre  Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición: ¿Qué 10 min
actividades realizamos? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Te servirá en tu vida
diaria?
Tarea para la casa
 Nombra los dibujos, escribe vocal inicial de un color y colorea. Escribe
las palabras debajo de cada dibujo.

___________________________I - Marzo 15__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMATICA

Recursos y materiales

- Cuaderno de trabajo de matemáticas.


- Fichas de trabajo.
- Papelotes, plumones, diferentes materiales no estructurados.

Estrategias Tiempo
Inicio  Recordamos sobre la organización que han realizado con los 15 min
materiales.
 Y se les pregunta:
* ¿Todos los materiales ordenados son de 1°?
* ¿Algunos materiales están ordenamos en el sector de matemática?
* ¿Ningún material está ordenado en el sector arte?
 Se comunica el propósito de la sesión: VAMOS A UTILIZAR LAS
PALABRAS “TODOS”, “ALGUNOS” Y “NINGUNO”, PARA AGRUPAR
OBJETOS DE NUESTRO ENTORNO.
 Proponemos normas de convivencia para el trabajo:
 Escuchar a las indicaciones.
 Participan esperando su turno.
Desarrollo Planteamiento el problema 65 min

Una madre de familia del aula, ha obsequiado cuadernos y


lápices a los niños y niñas del primer grado. La profesora Elsa
desea ponerlos en bolsas y guardarlos para usarlos después.
¿Cómo podríamos agruparlos y colocarlos en las bolsas? ¿Es
conveniente ponerlos todos en una sola bolsa? Sí - No ¿Por qué?

Familiarización del problema


 Para asegurar la comprensión de los niños y niñas se pide que
observen la imagen y leemos en voz alta el problema y responden a
las siguientes preguntas: ¿Qué obsequio han recibido los niños de
primer grado de refuerzo escolar? ¿Qué desea hacer la profesora
Elsa? ¿Los guardará todos juntos?¿Qué utilizará la profesora para
guardarlos? ¿Cuántos cuadernos hay? ¿Cuántos lápices hay?¿Cómo
podría organizarlos?
Búsqueda de ejecución de estrategias
 Se motiva a los niños y a niñas para que, en parejas, planteen sus
estrategias de resolución del problema. Se guía con las siguientes
preguntas: ¿Cómo puedes agrupar los obsequios? ¿Alcanzarán los
cuadernos para todos? ¿Todos tienen la misma característica?
¿Sirven para lo mismo? ¿En qué se parecen? ¿En qué se
diferencian?, etc.
 Realizan las agrupaciones según su criterio. Luego se les agrega una

___________________________I - Marzo 16__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

gorra.
 Se pregunta ¿A qué grupo lo podrán añadir? ¿Por qué? ¿Cómo
expresarían cada uno de las colecciones? Ejemplo:
 Verbalizan las colecciones con respuestas completas.

Todos son
útiles
escolares
Algunos son
lápices
Ninguna es
gorra
 Respuesta: No es conveniente poner en una sola bolsa porque no
tienen características comunes.
 Se colocó en dos bolsas: Bolsa de cuadernos y bolsa de lápices.
Formalización y reflexión
 Se formaliza lo aprendido mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo
agruparon los obsequios? ¿Habrá otra forma de agruparlos? ¿Las
palabras escritas en las tarjetas les ayudó a explicar cómo están
agrupados los obsequios? Haz evidente el uso de estos
cuantificadores: “En el grupo, todos son prendas útiles escolares”,
“algunos son lápices”, “ninguno es una gorra”.
 Se concluye que “usamos los cuantificadores ‘todos’, ‘algunos’ o
‘ninguno’, cuando describimos agrupaciones de objetos según alguna
característica o atributo común.
 Reflexiona con los estudiantes sobre la solución del problema,
formulando algunas preguntas como estas: ¿Qué necesitaron para
agrupar los objetos? ¿Cómo lo hicieron? ¿En qué se parecen los
objetos del grupo que están dentro de la lana? ¿Cómo te diste cuenta
que no son iguales? ¿Fue necesario compararlos para ver si eran
iguales?
 Mediante preguntas hacemos que los niños comprendan el problema:
¿Qué regaló la madre de familia a los niños? ¿Cómo deben
guárdalos?
Planteamos otros problemas
 Resuelven cuaderno de trabajo de Matemática páginas 17 y 18
MINEDU
Cierre  Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición: 10 min
Explican lo que aprendieron, a partir de estas preguntas: ¿Qué
aprendieron hoy sobre usar las expresiones “todos”, “algunos” y
“ninguno”? ¿Cuándo usamos “todos”? ¿Cuándo usamos “algunos”?
¿Qué debemos tener en cuenta para utilizar estas palabras? ¿Cómo
agruparon los objetos hoy? ¿Qué palabras usaron para explicar la
agrupación? ¿Para qué les servirá lo aprendido? Finalmente, Felicita a
cada uno por su participación en clase.
Trabajo para la casa
 Resuelven ficha de trabajo.

___________________________I - Marzo 17__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA

Recursos y materiales

- Imágenes modelo del embolillado.


- Silueta de las letras de cada sector.
- Papel sedita o crepe de colores.
- Goma.

Estrategias Tiempo
Inicio Imaginar y generar ideas 15 min
 Observan dibujos elaborados con la técnica de embolillado.

 Manifiestan sus apreciaciones sobre los trabajos que observan.


 Se les pregunta: ¿Les gustaría realizar este tipo de trabajo?
Presentamos el propósito de la sesión: DECORAMOS LOS CARTELES
CON LA TÉCNICA DEL EMBOLILLADO, PARA
ROTULAR NUESTROS SECTORES.
 Proponemos normas de convivencia:
 Trabajar con orden y limpieza.
 Compartir los materiales.
Desarrollo Búsqueda de materiales: 65 min
 Se entrega los carteles para la decoración

¿Qué necesitamos?
* Eligen los colores de papel sedita que utilizaran.
* La goma
* Objeto para guardar su embolillados. Si desean.
* Tijera.
Planificar.
* Elaboran un boceto del tamaño del embolillado que deben de
realizar para la decoración.
* Preparar el material que van a utilizar.
¿Cómo lo hacemos?
* Leen las instrucciones para la realización de su dibujo con la

___________________________I - Marzo 18__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
técnica de la sal y pintura.
* Es muy sencillo. Coges un pedacito de papel sedita, se coloca
entre la yema de los dedos y se empieza a dar vueltas y vueltas
hasta que el papel sedita se vea una bolita pequeñita.
 Se coge una bolilla, le pongo la goma y voy rellenando todo el interior
de las letras que voy a decorar.
 Se rellena hasta terminar, si lo hiciste con mucha paciencia quedará un
precioso letrero para rotular nuestro sector.
Explorar y experimentar
 Realiza el embolillado de diferentes formas y elige cuál de ellas te
resulta más fácil y tiene buen resultado.
 La decoración no debe ser sobrecargado
 Las bolillas deben de ser pequeñas para que la decoración resulte
excelente.
 La técnica del embolillado consiste en la elaboración de bolitas de
papel con los dedos índice y pulgar: esta es la posición adecuada para
dicho trabajo. El objetivo de esta actividad es que los niños mejoren su
motricidad fina por medio del desarrollo de la fuerza muscular de los
dedos; así también, su creatividad e imaginación, ya que la motricidad
fina juega un papel importante en el desarrollo de la inteligencia.
Crítica:
 Exhiben sus dibujos en museo, ya en los sectores correspondientes.
 De manera ordenada pasan a apreciar los trabajos.
 Valoran, felicitan o hacen sugerencias a los trabajos que observan.
Cierre  Comentan a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció la 10 min
actividad realizada? ¿En qué podría mejorar? ¿Cómo la utilizaremos
en la vida diaria?
Tarea para la casa.
 Elabora otro diseño empleando la técnica del embolillado para que
adornes tu cuarto.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en las siguientes sesiones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron?
INSTRUMENTOS

___________________________I - Marzo 19__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Expresa oralmente ideas y - Escribe en nivel alfabético
emociones en torno a un en torno a un tema, aunque
tema, aunque en en ocasiones puede salirse
ocasiones puede salirse de este o reiterar
de este o reiterar información
información innecesariamente.
innecesariamente. Establece relaciones entre
Nombres y Apellidos de Establece relaciones
Nº las ideas, sobre todo de
los estudiantes lógicas entre las ideas (en
adición, utilizando algunos
especial, de adición y
secuencia), a través de conectores. Incorpora
algunos conectores. vocabulario de uso
Incorpora un vocabulario frecuente.
de uso frecuente.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 20__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Expresa con diversas -
representaciones y len-
guaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena
Nombres y Apellidos de
Nº como grupo de diez
los estudiantes unidades y de las
operaciones de adición y
sustracción con números
hasta 20.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 21__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Explora ideas
libremente a partir de
su imaginación, sus
experiencias u
observaciones, y expe-
rimenta maneras en
Nº Nombres y Apellidos que los elementos del
arte textura
(movimientos,
acciones, formas,
colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comu-
nicar una idea.
SI NO SI NO
1
2
3
4

___________________________I - Marzo 22__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nro.03
“TRABAJAMOS EN EQUIPO”
1. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
P.S. Convive y participa - Participa en la elaboración de - Participa
democráticamente acuerdos y normas, y los proponiendo ideas
cumple. para organizar la
- Construye normas y asume
forma de trabajo
acuerdos y leyes.
diario que
realizaran.
- Lista de cotejo
COM. Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación - Escribe su nombre
textos en su lengua materna. comunicativa considerando el en el nivel
propósito comunicativo y el alfabético, cuidando
- Adecúa el texto a la situación
destinatario, recurriendo a su la alineación y
comunicativa.
experiencia para escribir. tamaño de las
- Organiza y desarrolla las ideas letras, para utilizarlo
de forma coherente y - Escribe (nombre) en nivel
alfabético en torno a un tema, en el asistenciario.
cohesionada.
aunque en ocasiones puede - Escala de
- Utiliza convenciones del
salirse de este o reiterar Valoración.
lenguaje escrito de forma
información innecesaria-
pertinente.
mente. Establece relaciones
- Reflexiona y evalúa la forma, entre las ideas, sobre todo de
el contenido y contexto del adición, utilizando algunos
texto escrito. conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
MAT. Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Realiza seriaciones
regularidad, equivalencia y los datos que se repiten con material
cambio. (objetos, colores, diseños, concreto y los
sonidos o movimientos) o representa
- Traduce datos y condiciones a
entre cantidades que aumen- gráficamente,
expresiones algebraicas.
tan regularmente, y los publicando en los
- Comunica su comprensión transforma en patrones de sectores del aula.
sobre las relaciones repetición o en patrones
algebraicas. - Escala de
aditivos. valoración
- Usa estrategias y
procedimientos para encontrar
reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia.
3. ENFOQUE TRANSVERSAL:

___________________________I - Marzo 23__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
EXCELENCIA. máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
BIEN COMÚN para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

4. DESARROLLO DE LA JORNADA PEDAGÓGICA:


ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Recursos y materiales

- Láminas de trabajos en equipo.


- En tira de papel el título de la sesión.
- Cuadro de planificación.
- Plumones.
- Cartulina.
- Gomero.

Estrategias Tiempo
Inicio  Se recibe a los niños y niñas con la canción: ¿Cómo están mis niños? 15 min
Movilizándose en el salón de tal forma se saludan dándose la mano.
 Observa las imágenes

 Responden a preguntas: ¿Qué opinan de las láminas que observan?


Describe lo que pasa en cada situación. ¿Para ustedes en cuál de las
situaciones se sentirían más cómodos? ¿Por qué? ¿De qué forma
estamos organizados en el aula? ¿Qué diferencia hay en trabajar con
la primera y segunda imagen?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZARÁN
ACTIVIDADES EN EQUIPO PARA QUE RECONOZCAN SU
IMPORTANCIA DE HACERLO ASÍ.
 Se selecciona las normas de convivencia.
 Compartir los materiales.
 Escuchar las ideas de los demás.
Desarrollo Problematización 65 min
 Se coloca el título:

¡TRABAJANDO EN EQUIPO LO HACEMOS MEJOR!

___________________________I - Marzo 24__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

¿Qué significa “Trabajando en equipo lo hacemos mejor”?


 Se dialoga con los niños ¿Qué cosas hacemos en equipo?; ¿Creen
que es importante el trabajo en equipo?; ¿Alguna vez han trabajado en
equipo?, ¿Cómo resultó esa experiencia?, ¿Les gustó?, ¿Por qué? Se
escucha con atención las ideas que expresan sobre el tema, es
necesario anotar en un papelote y si es posible pegarlo debajo del
título.
 Se pregunta: ¿Qué entienden por equipo? ¿Cómo deben de trabajar
los integrantes de cada equipo? ¿Qué deben de lograr los integrantes
del equipo? Se escucha con atención las ideas que expresan sobre el
tema.
 Se realiza una dinámica “Rompecabeza” para la conformación de
equipos.
Para cada grupo se hace imprimir un color de fondo diferente. Se
reparte indistintamente cada parte y se les dice que se busquen por el
color, se junta los seis integrantes, ellos conforman un equipo.
Cada equipo usa cartulina para armar su rompecabezas y responden a
preguntas: ¿De acuerdo a qué característica se juntaron?
Análisis de información.
Observan y dialogan en equipo sobre el trabajo en equipo.
 Responden a preguntas de la imagen: ¿Cuántos integran el equipo?
¿Todos los niños hacen el mismo trabajo? ¿Por qué se repartieron el
trabajo? – todos deben de participar – colaborar. ¿Para qué se
repartieron el trabajo?. Para lograr su meta su propósito. ¿Cómo
creen que se habrán distribuido el trabajo? ¿Cómo se ven los niños
del equipo? ¿Cómo trabajan? ¿Creen que un solo niños hubiese
terminado a tiempo su trabajo? ¿Será mejor trabajar en equipo de
forma individual? ¿Por qué?
 Se les invita a observar la lámina de inicio, se les pregunta: ¿Qué le
falta a tu equipo? ¿Cómo sabremos quienes integran cada equipo?
 Utilizan tiras de cartulina para colocar el nombre de su equipo y el de
sus integrantes.
 Cada equipo describe verbalizando sobre el rompecabezas que armó y
para ellos qué significa trabajar en equipo.
Toma de decisiones.
 Responden a preguntas: ¿Es importante trabajar en equipo? ¿Por
qué? ¿Qué actitudes deben tener los niños y las personas para
trabajar en equipo?, con la participación de todos escribiremos.
Cierre  Se realiza un diálogo interrogado para llegar a la metacognición. 10 min
¿cómo se sintieron en la sesión?, ¿Qué opinan de la formación de
equipos? ¿qué es lo que más recuerdan? ¿Para qué servirá el hecho
de saber trabajar en equipo? ¿Dónde podríamos aplicarlo?
Tarea para la casa
 Resuelven ficha de trabajo.

___________________________I - Marzo 25__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales

- Tira de cartulina triple línea.


- Plumones.
- Lista de los alumnos en grande.
- Plan de escritura.

Estrategias Tiempo
Inicio  Recordamos la actividad anterior sobre la formación de equipos de 15 min
trabajo: ¿Qué nombre colocaron a sus equipos? ¿Quiénes integran?
¿Quiénes integran el aula del 1°… ¿Cómo sabrán quiénes asistieron?
¿En qué lugar podremos registrar?

 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIRÁN SU


NOMBRE PARA COLOCAR EN EL ASISTENCIARIO.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Trabajar con orden y limpieza
 Compartir los materiales.
Desarrollo Planificación 65 min

Con ayuda de la maestra completan el plan de escritura.

¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a escribir? ¿En qué y cómo lo
escribiré?
Mi nombre Para colocar en el En una tira de papel triple
asistenciario. línea.

Textualización
 Los niños ensayan su escritura en su pizarra individual.
 A cada niño se le proporciona una tira de papel para que escriban su
nombre:

Pepe Luis María


___________________________I - Marzo 26__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Revisión.
 Durante la textualización se fue acompañando y revisando la
conformidad de la escritura de sus nombres.
 Antes de colocar en el asistenciario leen sus nombres.
 Cuando está completo el asistenciario todos leemos los nombres.
 Se pregunta: ¿Para qué nos servirá el asistenciario? ¿Qué le falta a
nuestro asistenciario? ¿Qué días escribiremos? ¿Todos los niños
asisten todos los días? ¿Qué símbolo usaremos para un niño que
asiste puntualmente? ¿Qué le colocaremos al niño que llega tarde? Y
¿al niño que falta?
 Dialogan para determinar los símbolos.
Puntual .
Tardanza T
Faltó I
 Se pide a los niños que busquen otros nombres o palabras.
Cierre  Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición ¿Qué 10 min
actividades hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Para qué nos servirán?
¿Cómo lo aplicaremos en nuestra vida diaria?
Tarea para la casa
 Resuelve ficha de trabajo.

___________________________I - Marzo 27__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMATICA

Recursos y materiales

- Tarjetas de imágenes que permitan hacer la seriación.


- Fichas de trabajo.
- Plumones.
- Papelotes.
- Diferentes materiales concretos: sorbetes.

Estrategias Tiempo
Inicio  Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas presentando 15 min
tarjetas con imágenes de objetos en desorden del grosor y del tamaño
de los objetos.
 Se entrega a cada equipo a cada equipo 6 tarjetas con diferente grosor
y tamaño de los objetos para que ellos libremente lo ordenen.

 Responden a preguntas: ¿Lograron ordenarlo los pinceles? ¿De


acuerdo a qué ordenaron? ¿Las barras de uhu de acuerdo a que
criterio ordenaron?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY SEGUIRÁN
APRENDIENDO A ORDENAR COLECCIONES DE OBJETOS DE
ACUERDO A DISTINTAS CARACTERÍSTICAS: GROSOR Y TAMAÑO,
PARA ORDENAR ALGUNOS OBJETOS QUE TIENEN ESAS
CARACTERÍSTICAS.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Trabajar en equipo.
 Participar sin interrumpir.
Desarrollo Problematización. 65 min

 Se entrega en un papel el problema a cada equipo:

La maestra Karina distribuye materiales del sector de matemática,


para que los niños de primer grado, ordenen tomando en cuenta el
grosor y tamaño de los materiales. ¿Cómo creen que ordenaran los
materiales?

Familiarización del problema


 En seguida se orienta a los niños (a), para generar su comprensión:
¿De qué materiales nos habla? ¿cómo se debe de ordenar los
materiales? ¿Cómo conseguirás los materiales? ¿A qué sector irás
para conseguir los materiales?
 Gestionan su aprendizaje para lo cual se les pregunta ¿Qué material
nos permitirá ordenar de acuerdo al tamaño y grosor?

___________________________I - Marzo 28__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Búsqueda y ejecución de estrategias.


 Para vivenciar la situación, los niños decidieron tomar diferentes
materiales como: bloques lógicos, sorbetes, lanas, botellas
descartables, vasos descartables, regletas de cocineare, entre otros.
 En cada equipo se les va acompañando mediante preguntas ¿qué
materiales tiene en tu equipo?, ¿cómo son?, ¿cuáles son iguales?,
¿cuáles son diferentes?, ¿por qué? ¿Cómo debemos de ordenarlo?
 El/la docente pide a un voluntario del equipo para que explique con sus
propias palabras cómo están ordenando.
Socializa sus representaciones
 Un representante de cada equipo sale a explicar su seriación por
ejemplo: “Ordenamos los bloques lógicos de pequeño a grande”,
“ordenamos los cilindros del más grueso al más delgado”, etc.
Reflexión y formalización
 A partir de las respuestas que los niños dan, se concluye que: para
ordenar una colección de objetos podemos tomar en cuenta algunas
características, como grosor y tamaño.
 Juntos construimos la ruta para realizar la seriación:
Primero, observar con mucha atención la colección de objetos y,
Segundo, determinar en qué se diferencian o se parecen entre sí.
Tercero, colocar estos objetos uno al lado de otro para encontrar un
orden.
Presentar la seriación de grande a pequeño o de pequeño a grande.
Planteamiento de otros problemas
 Se propone trabajar la pág. 19 y 20 del cuaderno de trabajo de
matemática de MINEDU.
Cierre  Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición. ¿Qué 10 min
aprendieron hoy? ¿Qué actividades se ha realizado? ¿Qué debemos
tener en cuenta para ordenar colecciones de objetos?, ¿cómo
podemos ordenarlos? ¿En qué casos aplicaremos el, aprendizaje de
las seriaciones?
Tarea para la casa
 Resuelven ficha de trabajo.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en las siguientes sesiones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron?

___________________________I - Marzo 29__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Convive y participa democráticamente
Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
Participa en la
Nº Nombres y Apellidos elaboración de
acuerdos y normas, y
los cumple.
SI NO SI NO
1
2
3
4

___________________________I - Marzo 30__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Adecúa el texto a la - Escribe (nombre) en nivel
situación comunicativa alfabético en torno a un
considerando el propósito tema, aunque en ocasiones
comunicativo y el puede salirse de este o
destinatario, recurriendo a reiterar información
su experiencia para innecesariamente.
Nombres y Apellidos de escribir. Establece relaciones entre

los estudiantes las ideas, sobre todo de
adición, utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 31__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Establece relaciones -
entre los datos que se
repiten (objetos, colores,
diseños, sonidos o
movimientos) o entre
Nombres y Apellidos de cantidades que aumentan
Nº regularmente, y los
los estudiantes
transforma en patrones de
repetición o en patrones
aditivos.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 32__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nro.04
“TODOS TENEMOS RESPONSABILIDADES”
1. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Lee explicando las
escritos en su lengua explícita que es claramente partes que tiene el
materna. distinguible de otra porque la asistenciario.
- Obtiene información del texto relaciona con palabras - Lista de cotejo.
escrito. conocidas o porque conoce el
contenido del texto (por
- Infiere e interpreta información
ejemplo, en una lista de
del texto.
cuentos con títulos que
- Reflexiona y evalúa la forma, comienzan de diferente
el contenido y contexto del manera, el niño puede
texto.

PS Convive y participa - Participa en la elaboración de - Elige las


democráticamente. acuerdos y normas, y los responsabilidades
cumple. que cumplirá en
- Construye normas y asume
forma democrática.
acuerdos y leyes.
- Lista de cotejo
AYC Crea proyectos desde los - Explora ideas libremente a - Aplica sus procesos
lenguajes artísticos. partir de su imaginación, sus creativos en la
experiencias u observaciones, elaboración del
- Aplica procesos creativos.
y experimenta maneras en cartel de las
que los elementos del arte responsabilidades
(movimientos, acciones, del aula.
formas, colores o sonidos) - Lista de cotejo
pueden usarse o ser repetidos
para comunicar una idea.
3. ENFOQUE TRANSVERSAL:

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
EXCELENCIA. máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
BIEN COMÚN para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

4. DESARROLLO DE LA JORNADA PEDAGÓGICA:


___________________________I - Marzo 33__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales

- Soporte para del cuadro de responsabilidades


- Cuaderno de trabajo de Comunicación MED.

Estrategias Tiempo
Inicio  Se dialoga con los niños que estamos en un proceso de organización, 15 min
¿Qué elaboramos en la clase anterior? ¿En qué más podemos
organizarnos? ¿Cuándo estamos trabajando por equipo los niños
tienen que realizar algunas tareas? ¿Esas tareas que cumplen donde
podemos registrarlo? ¿Cómo se llama ese cuadro? Responden
preguntas ¿Todos han venido? ¿Cómo lo sabemos? ¿Habrá un
documento donde registrar nuestra asistencia?
 Presentamos el propósito de la sesión: VAMOS A APRENDER A
LEER EL CUADRO DE RESPONSABILIDADES PARA CUMPLIR
NUESTRAS TAREAS.- RETROALIMENTAREMOS LA ESCRITURA
DE LA LETRA O.
 Proponemos normas de convivencia para el trabajo:
 Escuchar las indicaciones.
 Participar en toda la actividad.
Desarrollo Antes de la lectura 65 min

 Observan modelos de asistencia.

 Responden: ¿Qué observas en el cuadro de responsabilidades?


¿Cómo sabemos qué responsabilidad debe de cumplir cada niño o
cada equipo? ¿Quiénes registran la asistencia? ¿Qué hacemos con
los niños/as que no asisten al colegio un día?
Durante la lectura
 Se lee a los niños lo que dice en el cartel de responsabilidades,
señalando la parte superior y el lateral. ¿Qué tipo de líneas hay en el
cuadro? ¿Por qué se le llama cuadro de doble entrada?
 Se menciona que el cartel está organizado en filas y columnas; que en
las filas están escritas sus nombres de los equipos y en las columnas
están las responsabilidades.
 La equis significa que indica la responsabilidad que le corresponde a
cada equipo.
Después de la lectura

___________________________I - Marzo 34__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Ubicamos las partes del cuadro de responsabilidades.


 Se indica a los niños el título del cartel.

CUADRO DE RESPONSABILIDADES

 Responden preguntas: ¿Qué vocales están presentes en el cartel?


 De las vocales que han leído, ¿Qué vocal se trabajó en las actividades
anteriores?
 Vamos a escribir palabras que inicien en la vocal.
Cierre  Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición: ¿Qué 10 min
cuadro aprendimos a leer? ¿Qué se coloca en el cuadro? ¿Qué se
registra en el cuadro de responsabilidades? ¿Para qué nos servirá
aprender a leer el cuadro?
Tarea para la casa
1. Dibuja un cuadro de responsabilidades de tu hogar.

___________________________I - Marzo 35__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Recursos y materiales

- Lámina de cartel de responsabilidades.


- Imágenes diversas.
- Cartulina.
- Plumones.

Estrategias Tiempo
Inicio  Se recuerda a los niños sobre el cartel leído en la actividad anterior 15 min
¿Qué cuadro leímos? ¿Qué nombres iban en el cuadro? ¿ Para qué
sirve? Ahora ¿para qué les muestro de nuevo este cuadro de
responsabilidades?
 Observan el siguiente cartel.

 Responden preguntas ¿Para elaborar este cuadro de


responsabilidades que es lo que nos falta?
 Presentamos el propósito de la sesión: PARTICIPAR
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA PROPUESTA DE
RESPONSABILIDADES PARA CUMPLIRLA
 Proponemos normas de convivencia:
 Respetar la opinión.
 Hablar esperando su turno.

Desarrollo Problematización. 65 min

 Responden preguntas: ¿Qué responsabilidades debemos de cumplir


para que nuestra aula esté organizada y ordenada?
 Realizamos un dialogo interrogado para que puedan entender el
problema, lo hacemos mediante preguntas: ¿En su equipo cual de
ustedes recoge los materiales? ¿Quién ve por el aseo del aula?.
Análisis de información.
 En pares dialogan con respecto a las responsabilidades:
 Los niños proponen sus ideas mediante el dibujo que lo colocarán en
el papelote.
 Se acompaña a los niños en los equipos respectivos haciéndoles
preguntas: ¿Qué haremos con la maceta?¿Qué responsabilidad
escribirán? Tienen que recoger materiales ¿Qué escribirán?
 Escriben la propuesta de la responsabilidad en el nivel de escritura que
___________________________I - Marzo 36__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
se encuentran en la tira de cartulina que se les entregó o por medio
de dibujos, presentan su trabajo verbalizando.

Toma de decisiones.
 Pegan las cintillas de las propuestas de responsabilidades para la
elaboración del cartel de responsabilidades. Ejemplo:

Regar las Uso de Orden y Repartir y Buen uso


plantas, materiales limpieza recojo de Biblioteca
ecología de aseo del aula materiales.

 Se dialoga sobre las actividades que deben de realizar en cada tarjeta


de responsabilidad: ¿Qué deben de hacer cuando están en la
responsabilidad de “orden y limpieza del aula”
- observar que todo compañero haya colocado las mochilas y loncheras
en el lugar asignado.
- Observar que cada equipo mantenga su lugar de trabajo ordenado y
limpio.
- Observar y ubicar los materiales como: escobillón, recogedor… estén
listos en su lugar para el uso diario.
 Se continúa dialogando para determinar las tareas que deben de
realizar en de cada espacio para el aprendizaje.
 Elaboran un cuadro como este en un papelote para ayudarte a
registrar las responsabilidades y los encargados de ellas:
Responsabilidad Tareas Nombre del
responsable
1.-
2.-
3.-
 Después se les pregunta ¿Será importante que los niños ayuden a
cumplir tareas? ¿Por qué? Se dialoga y se concluye.
Todos tenemos que cumplir responsabilidades para cumplirlas.

Recuerda que es importante que los niños reconozcan el sentido de


las responsabilidades a partir de la importancia que tiene para ellos y
para el grupo. Las responsabilidades asumidas de manera positiva
desarrollan en los niños la autonomía y autorregulación colectiva en
situaciones cotidianas escolares que más adelante se trasladarán a
otros contextos mayores de participación en la sociedad.

 Preguntamos ¿Cómo realizaremos estas responsabilidades? ¿Todo el


año se hará cargo un solo niño? ¿O todo el equipo? Se escucha se
anota sus ideas.
 Las responsabilidades deben ser rotativas, asegurándonos que todos

___________________________I - Marzo 37__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
los estudiantes tengan la experiencia de haber realizado su
contribución al aula desde cada una de las tareas planteadas.
Cierre  Se realiza un diálogo interrogado para llegar a la metacognición: ¿Cuál 10 min
es el aprendizaje del día? ¿Qué actividades hemos realizado? ¿Cómo
te sientes al saber que tendrás una responsabilidad que cumplir en el
aula? ¿Este aprendizaje podremos aplicarlo para nuestra vida diaria?
¿Dónde? ¿Cómo?
Tarea para la casa.
 Pide a los niños que compartan con sus padres, madres u otros
familiares la experiencia de asumir responsabilidades en el aula y su
importancia para convivir mejor. Pídeles que se organicen en casa y
puedan ahí también asumir alguna responsabilidad.
 Dibuja y escribe la responsabilidad que tienes en casa.

___________________________I - Marzo 38__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA

Recursos y materiales

- Papelote con cuadro de responsabilidad.


- Soporte para el cuadro de responsabilidad
- Hojas a fiches a colores
- Plumones
- Tijera y goma.

Estrategias Tiempo
Inicio  Recordamos con los niños las responsabilidades acordadas en el aula. 15 min
Se les pregunta ¿Qué haremos para ver y cumplir las
responsabilidades acordadas en el aula?
Imaginar y generar ideas
 Observan cartel de responsabilidades que elaboraron otros salones de
la I.E.

 Responden preguntas: ¿Qué ha representado dos carteles? ¿Los


carteles se parecen o son iguales? ¿Los carteles en que se
diferencian? Qué carteles realizaremos .
 Presentamos el propósito de la sesión: VAMOS A ELABORAR
NUESTRO CARTEL DEL CUADRO DE RESPONSABILIDADES
PARA SABER QUIÉNES DEBEN DE CUMPLIR LAS TAREAS.
 Proponemos normas de convivencia:
 Dialogar para trabajar.
 Compartir los materiales.
Desarrollo  Producir trabajos. 65 min
Materiales a utilizar
- Papel lustre de colores.
- Goma.
- Variados dibujos.
- Plumones.
- Cartulina.
Pasos a seguir
 Nos distribuimos las tareas por grupos:
 Grupo 1 Realizan los dos títulos generales.
 Grupo 2 Pintan el soporte de responsabilidades.
 Grupo 3 Pintan el soporte de las tareas.

___________________________I - Marzo 39__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
 Grupo 4Elaboran los dibujos para los grupos y tareas.
 Cada equipo va colocando su trabajo al soporte.
 Revisamos comparando para luego presentar ante el aula.
 Se acompaña en la ejecución de los carteles, siempre lanzando
preguntas para que el niño o la niña vaya reflexionando.
Presentar y compartir
 Exhiben los carteles en el lugar más visible del aula.
 Antes de finalizar la sesión, pedimos a los estudiantes de cada mesa
que ordenen y guarden los materiales que aún se puede utilizar o
colocar en recicla los que se pueden reutilizar.
 Preguntamos: ¿Qué falta para que estos carteles cumplan su función?
 Dialogamos y determinamos: Se sortean los grupos y las tareas lo
asignan los equipos democráticamente.
Cierre  Responden las preguntas: ¿qué actividad hemos realizado? ¿Cómo te 10 min
sentiste? ¿Por qué? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Qué sintieron al ver
sus carteles hechos con sus propias manitos? ¿Este cartel podremos
realizar para otras situaciones? ¿En qué casos? ¿Con quiénes?
Tarea
 Dibuja creativamente lo que más te gusto de toda la actividad que
hemos realizado hoy día.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en las siguientes sesiones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron?

INSTRUMENTOS

___________________________I - Marzo 40__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Identifica información
explícita que es clara-
mente distinguible de
otra porque la relacio-
na con palabras
conocidas o porque
Nº Nombres y Apellidos
conoce el contenido
del texto (por ejemplo,
en una lista de cuentos
con títulos que
comienzan de
diferente manera, el
niño puede
SI NO SI NO
1
2
3
4

___________________________I - Marzo 41__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Convive y participa democráticamente.
Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Participa en la
Nº Nombres y Apellidos elaboración de
acuerdos y normas, y
los cumple.
SI NO SI NO
1
2
3
4

LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Explora ideas
libremente a partir de
su imaginación, sus
experiencias u
observaciones, y
experimenta maneras
Nº Nombres y Apellidos
en que los elementos
del arte (movimientos,
acciones, formas,
colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comu-
nicar una idea.
SI NO SI NO
1
2
3
4

___________________________I - Marzo 42__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nro.05
“NOS FAMILIARIZAMOS CON LAS PALABRAS ESCRITAS”
1. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
COM: Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación - Escribe los
textos en su lengua materna. comunicativa considerando el nombres de los
propósito comunicativo y el materiales que
- Adecúa el texto a la situación
destinatario, recurriendo a su tenemos en el aula
comunicativa.
experiencia para escribir. en el nivel
- Organiza y desarrolla las ideas
- Escribe nombres en nivel alfabético, cuidando
de forma coherente y
alfabético en torno a un tema, la alineación y
cohesionada.
aunque en ocasiones puede tamaño de las
- Utiliza convenciones del letras, para rotular
lenguaje escrito de forma salirse de este o reiterar
información innecesaria- cada objeto.
pertinente.
mente. Establece relaciones - Escala de
- Reflexiona y evalúa la forma,
entre las ideas, sobre todo de Valoración.
el contenido y contexto del adición, utilizando algunos
texto escrito
conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
MAT. Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Realiza seriaciones
regularidad, equivalencia y los datos que se repiten con material
cambio. (objetos, colores, diseños, concreto
sonidos o movimientos) o considerando la
- Traduce datos y condiciones a
entre cantidades que aumen- forma y color y los
expresiones algebraicas.
tan regularmente, y los representan
- Comunica su comprensión transforma en patrones de gráficamente,
sobre las relaciones repetición o en patrones publicando en los
algebraicas. aditivos. sectores del aula.
- Usa estrategias y
- Escala de
procedimientos para encontrar
valoración
reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia.
3. ENFOQUE TRANSVERSAL:

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
EXCELENCIA. máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
BIEN COMÚN para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
___________________________I - Marzo 43__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con


sentido de equidad y justicia.

4. DESARROLLO DE LA JORNADA PEDAGÓGICA:


ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales

- Tira de cartulina triple línea.


- Plumones.
- Lista de los alumnos en grande.
- Plan de escritura.

Estrategias Tiempo
Inicio  Recordamos la actividad anterior sobre la elaboración del cuadro de 15 min
responsabilidades, ¿Qué pintaron en la parte superior del cartel? ¿Qué
más escribieron? ¿Para qué escribieron? ¿Las palabras escritas les
ayuda a leer? Para que sigan aprendiendo a leer cada vez más rápido
que haríamos para los materiales que hay en el aula.
 Observan las láminas.

 Responden a preguntas: ¿Qué hay en los casilleros del estante? ¿Qué


estará escrito? ¿Las láminas y los demás adornos del aula que tienen
en la parte superior? En los carteles de abajo ¿Qué hay y qué está
escrito a su lado? Ahora ¿Qué idea les da a ustedes las láminas
mostradas?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY VAN A ESCRIBIR LOS
NOMBRES DE LOS OBJETOS PARA ROTULARLOS.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Trabajar con orden y limpieza.
 Compartir los materiales.
Desarrollo Planificación 65 min

¿Qué voy a ¿Para qué voy a ¿En qué y cómo lo


escribir? escribir? escribiré?
Nombres de Para rotular y En tiras y tarjetas de
materiales del aula. después leer. papel.

Textualización
 A cada equipo de trabajo se les asigna escribir nombre de los
materiales de:
* Grupo 1 Escribe los materiales del sector de matemática.
* Grupo 2 Escribe los materiales del sector de Ciencias.
* Grupo 3 Escribe los materiales del sector de aseo y limpieza.
* Grupo 4 Escribe los materiales de la puerta y ventana.
* Grupo 5 Escribe las mesas, sillas del aula.
 Los niños ensayan su escritura en su pizarra individual.
Cada equipo tiene el material necesario para escribir.

___________________________I - Marzo 44__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

 Los niños al no saber escribir dialogan, se movilizan, buscan en el


cartel del abecedario de los nombres, preguntan a la docente. Se les
acompaña mediante la expresión fonológica ¿Cuál de los nombres de
tus compañeros empieza con mm? De esa forma se acompaña hasta
que ellos van descubriendo mediante los fonemas se empoderan de
los grafemas.
 Durante la textualización se va observando sobre el tamaño y
alineación de las letras.
Revisión
 Según terminan de escribir, los niños van presentando la tarjeta, se
revisa la escritura de la palabra completa y van rotulando el objeto
correspondiente, si desea puede escribir más nombres.
 Al término del tiempo asignado, se pide a los niños que guarden todos
los materiales en su respectivo lugar.
 Con la técnica del museo se aprecia los trabajos realizados por sus
compañeros y contestan a las preguntas: ¿Cómo leeremos todos los
rótulos? ¿En qué momento leerán todos los rótulos?
Ficha de evaluación
 Observa imágenes y escribe su nombre.
 Se pregunta: ¿Que realizamos en esta actividad? ¿Cómo se ve
nuestro salón bien rotulado? ¿Qué letra une para nombrar 2 objetos?,
lean las palabras que han unido la letra “ y”
Cierre  Se realiza un di{alogo interrogado para llegar a la metacognición: 10 min
¿Qué actividades hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Para qué nos
servirán haber rotulado los materiales del aula? ¿Cómo lo aplicaremos
en nuestra vida diaria?
Tarea para la casa
 Rotula 4 o más de tus juguetes, dibújalos o toma foto luego escribe sus
nombres en tu cuaderno usando la letra “y” como unión.
 Observa y subraya cada letra “y” que encuentres.

___________________________I - Marzo 45__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMATICA

Recursos y materiales

- Tarjetas de imágenes que permitan hacer la seriación


- Fichas de trabajo.
- Plumones.
- Papelotes.
- Diferentes materiales concretos: sorbetes.

Estrategias Tiempo
Inicio  Recuerdan los niños y niñas sobre la actividad de seriación del más 15 min
grueso a delgado y ¿Qué seriación más se ha realizado? ¿creen que
podemos hacer más seriaciones con los objetos?
 Se continúa conversando sobre la organización del aula que estamos
realizando, se comenta que pareciera que faltara algo a nuestro salón
para que se vea más bonito ¿Qué tendríamos que hacer?
 Observan los objetos.

 Se dialoga: Las tarjetas rectangulares ¿De qué color son? ¿Cómo los
tendrían que ordenar? ¿Las figuras amarillas que formas tienen? ¿Son
del mismo tamaño?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZARAN ADORNOS
PARA LOS SECTORES DEL AULA ORDENANDOLOS POR SU
COLOR, FORMA O TAMAÑO.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Trabajar con orden
 Compartir los materiales.
Desarrollo Planteamiento del problema 65 min

 Para que los sectores del aula se vean atractivos y los motiven a
trabajar con alegría, los adornarán como ustedes prefieran. Con este
fin elaborarán adornos con figuras (geométricas o de otro diseño) o
bloques lógicos ordenados en tiras de papel, cuidando que estén
ordenados por el color, forma o tamaño.
Familiarización con el problema
 Responden a preguntas: ¿Qué les pide realizar el problema? ¿Dónde
van a ordenarlos? ¿Cómo colocarán los adornos en la tira de papel?
¿Cómo están los colores del papel? ¿Son iguales? ¿Cómo los
ordenarías los colores?: Que formas de papel hay? ¿Son del mismo
tamaño? ¿Cómo los ordenarías en una tira de papel?
 Se les aclara que los niños son autónomos de decidir la forma y color
para que realicen los adornos
 Para que tengan mayor idea se les presenta láminas de la seriación de
colores y formas.

___________________________I - Marzo 46__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Los niños dialogan en equipo, deciden los colores y formas de adorno
que pueden utilizar.
 Lo vivencian ordenando el material repartido o usando los bloques
lógicos.
 El grupo … lo ordena el material por el color y quedó así:

Se ordenó del
color más fuerte
al más al tenue.

 Se les pregunta: ¿Adornarán su sector con las mismas formas y


colores? Pueden escoger el adorno que deseen, sólo que deben de
estar ordenados de acuerdo al color o forma y tamaño.
 Se acompaña en forma permanente, resolviendo cualquier duda que
tengan, conforme van desarrollando se les pregunta, ¿la tira de figuras
que tienes como le llamaremos? ¿Cómo está ordenado tu serie de
adornos?
Socializa sus representaciones
 Se pide a cada grupo que muestre los adornos que elaboraron y
pregunta: ¿qué dibujos usaron para diseñar los adornos?, ¿todos los
dibujos son iguales?, ¿por qué?
 Los niños presentan sus adornos indicando y señalando: Ejemplo: el
adorno está ordenado por el color, de flores más rojas hasta las flores
más bajitas. Realizaste una seriación de flores por el color.
Reflexión y formalización
 A partir de las respuestas de los niños, se concluye que: para formar
la serie primero han ordenado una colección de objetos por el color y
los demás por el tamaño y forma. Y se les vuelva a preguntar ¿qué
han considerado para organizar los materiales de los sectores?, ¿qué
tuvieron en cuenta para dibujar los adornos de los sectores?
 Reflexionan mediante pregunta: ¿Cómo lograron diseñar sus adornos
y qué criterios aplicaron? ¿les gustó adornar los sectores?, ¿por qué?;
¿qué diseños crearon para elaborar sus adornos?, ¿qué
características tienen sus adornos?
Planteamiento de otros problemas:
 Desarrollan las actividades del cuaderno de trabajo de matemática 21
y 22 MINEDU
Cierre  Se realiza un dialogo interrogado para llegar a la metacognición.: 10 min
¿qué aprendieron hoy?, ¿les pareció fácil ordenar las figuras o los
objetos?, ¿de qué manera podemos ordenarlos?, ¿habrá otras formas
___________________________I - Marzo 47__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

de hacerlo?
Tarea para la casa
 Resuelven ficha de trabajo.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en las siguientes sesiones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron?

INSTRUMENTOS
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Adecúa el texto a la - Escribe nombres en nivel
situación comunicativa alfabético en torno a un
considerando el propósito tema, aunque en ocasiones
comunicativo y el puede salirse de este o
destinatario, recurriendo a reiterar información
su experiencia para innecesariamente.
Nombres y Apellidos de escribir. Establece relaciones entre

los estudiantes las ideas, sobre todo de
adición, utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con

1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 48__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Establece relaciones -
entre los datos que se
repiten (objetos, colores,
diseños, sonidos o
movimientos) o entre
Nombres y Apellidos de cantidades que aumentan
Nº regularmente, y los
los estudiantes
transforma en patrones de
repetición o en patrones
aditivos.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 49__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nro.06
¿QUÉ HACEMOS DURANTE EL DÍA PARA ORGANIZAR NUESTRO TIEMPO?
1. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Lee un cuento a
escritos en su lengua explícita que es claramente través del docente y
materna. distinguible de otra porque la participa en un
relaciona con palabras intercambio de
- Obtiene información del texto
conocidas o porque conoce el ideas acerca de lo
escrito.
contenido del texto y que se que dice el texto a
- Infiere e interpreta información encuentra en lugares través de
del texto. evidentes como el título, ilustraciones.
- Reflexiona y evalúa la forma, subtítulo, inicio, final, etc., en - Escala de
el contenido y contexto del textos con ilustraciones. valoración
texto. Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
P.S Convive y participa - Delibera sobre asuntos de - Plantea, con ayuda
democráticamente. interés común enfatizando en del docente como
los que se generan durante la organizar el tiempo
- Delibera sobre asuntos
convivencia diaria en el aula, de manera
públicos.
para proponer y participar en adecuada.
actividades colectivas - Lista de cotejo
orientadas al bienestar de
todos, a partir de la
identificación de necesidades.
M Resuelve problemas de - Emplea las siguientes - Resuelve
cantidad. estrategias y procedimientos: problemas
 Estrategias de comparando
- Traduce cantidades a
comparación, como la colecciones de
expresiones numéricas.
correspondencia uno a objetos y aplicando
- Comunica su comprensión las nociones “más
sobre los números y las uno.
que y “menos que”
operaciones. mediante el uso del
- Usa estrategias y material del aula.
procedimientos de estimación - Escala de
y cálculo. valoración
- Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.

___________________________I - Marzo 50__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
3. ENFOQUE TRANSVERSAL:
Enfoques transversales Actitudes observables
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
EXCELENCIA. máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
BIEN COMÚN para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

4. DESARROLLO DE LA JORNADA PEDAGÓGICA:


ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales

- Imagen de la lectura
- Cartel del título
- Ficha de lectura

Estrategias Tiempo
Inicio  Participan de la técnica de animación a la lectura: La caja mágica 15 min
¿Qué pasó justo antes?
Tomás era un niño que vivía dentro de una caja. Allí se sentía seguro.
Pero un día se atrevió a salir y empezó a superar sus miedos...
Presentaremos la actividad enseñando una caja en la que hay algo por
descubrir… Luego, pedimos a Tomás que nos muestre que tiene para
sus amiguitos: Tomás nos enseña una lámina y la presentamos a la
clase y les enseñaremos la imagen del texto, luego de sus
observaciones acordamos leerlo.
 Presentamos el propósito de la sesión: LEEMOS UN TEXTO A
TRAVÉS DE LA IMAGEN PARA APRENDER A ORGANIZAR
NUESTRO TIEMPO EN EL DÍA.
 Proponemos normas de convivencia:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Levantar la mano para participar.
Desarrollo Antes de la lectura 65 min

 Observan la imagen presente en la lectura y predicen de que puede


tratar por medio de las siguientes preguntas:

___________________________I - Marzo 51__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

* ¿Qué observan en la imagen?


* ¿Cómo está su habitación?
* ¿Qué tendrá que hacer la niña?
* ¿Qué tipo de texto será?
* ¿Para qué se habrás escrito el texto?
 Dibujan y escriben para qué se habrá escrito el texto en el nivel de
escritura que se encuentran.
Durante la lectura
 Observan el texto y leen palabras que conocen.
 Escuchan el cuento “Ursula” en forma interactiva, realizando gestos,
movimientos, etc.
 Parafrasean con sus propias palabras el cuento escuchado.
Después de la lectura
 Constrastan sus predicciones dándose cuenta que tipo de texto es.
 Analizan la información del cuento respondiendo: ¿de quién habla en
el cuento? ¿Qué nos dice de Ursula? ¿Qué hizo al inicio? ¿Cómo fue
la reacción de la mamá? ¿Qué hizo Ursula? ¿hizo caso de inmediato?
¿al final hizo o no sus deberes? Cuando lo hizo bien ¿Qué le pidió a su
madre? ¿Cuál fue la reacción de la mamá? ¿Qué piensan ustedes del
comportamiento de Ursula? ¿Qué deben hacer para organizar su
tiempo y hacer lo que quieren en su tiempo libre?
 Reflexionan que los textos tienen diferentes propósitos
El cuento nos entretiene y nos da una gran enseñanza.
 Escriben el nombre la niña en una hoja.
Úrsula

Cierre  Evalúan sus aprendizajes respondiendo: 10 min


* ¿Qué aprendimos hoy?
* ¿Cómo realizamos la lectura?
* ¿Para qué nos servirá leer cuentos?
Tarea para la casa
 Lee el un texto con ayuda de tus padres.

___________________________I - Marzo 52__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Recursos y materiales

- Poema Somos Superhèroes


- Imágenes
- hojas, colores

Estrategias Tiempo
Inicio  Escuchan el poema “Somos superhéroes, que está escrito en un 15 min
papelógrafo.

Somos superhéroes
Todos los superhéroes ¿qué quieres hacer?
hoy podemos ser -Para ser superfuerte
vamos a practicarlo desayunaré.
muy requetebién. Antes de ir al colé
Antes de ir al colé ¿qué quieres hacer?
¿qué quieres hacer? -Para ser supersonriente
-Para ser superpuntual mis dientes cepillaré.
temprano me levantaré. Antes de ir al colé
Antes de ir al colé ¿qué quieres hacer?
¿qué quieres hacer? -Para ser superamable
-Para ser superlimpio de mi familia me
yo me lavaré. despediré.
Antes de ir al colé Anónimo

 Reflexionan a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció el


poema? ¿les gustó? ¿de qué nos habla? ¿Qué hace el super héroe
antes de ir al colegio? ¿Qué haces tú antes de venir al colegio? ¿todo
el día haces los mismo? ¿Por qué? Si todo lo dejaras para más tarde
¿Qué sucede?
 Se anota las respuestas den la pizarra.
 Presentamos el propósito de la sesión: HOY APRENDERÁN A
ORGANIZAR SU TIEMPO PARA ADMINISTRARLO BIEN.
 Proponemos normas de convivencia:
 Escuchar al compañero con atención.
Desarrollo Problematización 65 min

 Escuchan el siguiente caso:


Hoy a Ulises le han dejado tareas de comunicación y matemática. El
acaba de regresar del colegio. Llega con mucha hambre, por eso se
sienta rápidamente a almorzar. Como está un poco cansado se
sienta en un sillón de su sala y prende la televisión. Sin darse cuenta
ha estado viendo sus programas favoritos casi dos horas.
Escucha entonces la voz de su mamá que le dice:
Alonso ¿y las tareas?
___________________________I - Marzo 53__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

El contesta: “Ahorita, mamá”, si embargo ….


 Responden preguntas: ¿Cómo es Ulises? ¿Organizó bien su tiempo?
¿Por qué?
 Planteamos la pregunta problematizadora ¿Qué debió hacer Ulises
para cumplir sus tareas? Còmo debió organizar su tiempo?
Análisis de información
En grupo clase
 Se pega en la pizarra imágenes de niños realizando diferentes
actividades:

 Responden preguntas: ¿Qué están haciendo las personas en las


imágenes? ¿Cómo se sentirán? ¿Qué diferencia habrá entre las
acciones de Ulises con lo que observan en las imágenes?
 Reflexionan acerca de la importancia de organizar nuestro tiempo. Es
decir para lograr buenos resultados en el menor tiempo posible,
debemos distribuir bien las horas del día.
 Explicamos que, como niños, es natural, que seamos espontáneos,
queremos estudiar, ver televisión, pasear, etc., en el momento que nos
agrade. Sin embargo si distribuimos organizadamente nuestro tiempo,
podremos realizar de la mejor manera nuestras actividades que
deseamos y necesitamos.
 Piensan en actividades que realizan durante el día, las dicen de
manera ordenada, a fin de que podamos escribirlas en la pizarra.
 A continuación les manifestamos que vamos a ver si algunas de las
actividades que han mencionado coinciden con las de los superhéroes
del poema si hubo coincidencia, debemos encerrar las actividades con
un círculo en el papelógrafo que contiene el poema y mencionar
aquellos que no fueron enunciadas.
 Escribimos todas las actividades que dictan.
 Leemos todas las actividades diarias que mencionaron las y los
estudiantes.
 realizan al salir del colegio? ¿cuál más? ¿Cuál menos? ¿Cuántas
horas ven televisión? ¿Cuántas horas dedican a los deberes del
colegio? ¿Qué actividades les gusta más? ¿Por qué? ¿qué podemos
hacer para organizar nuestro tiempo?
Toma de decisiones – reflexión
 Se reafirma que es importante organizar nuestro tiempo, pues, para
lograr buenos resultados, debemos distribuir muy bien las horas del
día.
 Redactan y dibujan su compromiso personal, que deben hacer para
organizar su tiempo en el día.
___________________________I - Marzo 54__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Cierre  Para terminar se realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se han 10 min
sentido en la sesión?,¿Qué han aprendido? ¿Para qué les servirá?
¿Dónde aplicarán lo aprendido?
Tarea para la casa
 Dibuja cuatro actividades que realizas en tu tiempo libre los sábados o
domingos y luego coloca la cantidad de tiempo que dedicas a cada
una.

___________________________I - Marzo 55__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ÁREA: MATEMATICA

Recursos y materiales

- Útiles escolares
- Cuadernos de trabajo páginas 23 y 24 de MINEDU

Estrategias Tiempo
Inicio  Salimos al patio a desplazarnos libremente. 15 min
 Se indica que formen dos grupos.

 Responden preguntas ¿Cuántos grupos formaron? ¿Porque se


agruparon de esa forma? ¿qué diferencia hay entre un grupo y otro?
 Presentamos el propósito de la sesión: HOY APRENDEREMOS A
UTILIZAR LA EXPRESIONES “MÁS QUE”, “MENOS QUE” AL
COMPARAR CANTIDADES DE DOS COLECCIONES
 Proponemos normas de convivencia:
 Escuchar y respetar la opinión del compañero.
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo  Se plantea la siguiente situación problemática: 65 min


Los niños del primer grado tiene que clasificar los siguientes útiles
escolares, luego determinarán que útil escolar hay más y que útil
escolar tienen menos.

 Comprenden el problema a través de preguntas: ¿de quiénes trata el


problema? ¿Qué tienen que hacer? ¿Cómo determinarán que útil
escolar hay más cantidad y menos cantidad?
 Proponen alternativas de solución mediante las siguientes
interrogantes ¿cómo podrían saber si en un grupo hay más tijeras que
gomas o más gomas que tijeras? ¡que materiales los ayudará a
resolver? ¿Por qué?
 Se anota sus respuestas en la pizarra.
 Vivencian la situación manipulando los útiles escolares.

___________________________I - Marzo 56__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

 Clasifican los materiales, luego comparan las cantidades de manera


que logren saber si hay más tijeras que gomas o más gomas que
tijeras.
 Responden preguntas ¿hay más tijeras que gomas? ¿Por qué? ¿Hay
más gomas que tijeras? ¿Por qué?
 Representan la comparación que hicieron con material concreto. Se
guía la representación indicándoles que ubiquen los materiales en
columnas: una columna de tijeras frente a otra columna de gomas,
para que puedan aplicar la correspondencia uno a uno. Ejemplo:

 Representan mediante dibujos la respuesta a la situación


problemática.
 Verbaliza un representante de cada grupo. Se pregunta ¡en tu grupo
hay más gomas que tijeras? ¿cómo lograste saberlo?
 Responden las interrogantes en forma completa. Ejemplo: En mi grupo
hay más tijeras que gomas”
 Formalizan el conocimiento sobre las nociones “más que” y “menos
que”; preguntándoles: ¿qué hicieron para saber si en su grupo hay
más útiles escolares de uno que otro?
 Se concluye junto con ellos que usamos las expresiones “más que “o”
menos que “ cuando, al comparar dos colecciones, percibimos que en
una hay más o hay menos elementos que en la otra.
 Reflexiona con los niños y niñas a través de las preguntas ¿cuantos
grupos formaron? ¡en cada grupo hay más tijeras que gomas o más
gomas que tijeras? ¿qué hicieron para saberlo? ¿qué material usaron?
 Se felicita por su participación.
Planteamos otras situaciones
 Resuelven cuaderno de trabajo páginas 23 y 24 de MINEDU.
Cierre  Se verifica el aprendizaje a través de las siguientes preguntas: ¿Qué 10 min
aprendieron hoy? ¿para qué les servirá lo aprendido? ¿Tuvieron
dificultades para aprender? ¿Cómo las solucionaron?
Tarea para la casa
 Con ayuda de sus padres resuelve una ficha.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en las siguientes sesiones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron?

___________________________I - Marzo 57__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Identifica información -
explícita que es clara-
mente distinguible de otra
porque la relaciona con
palabras conocidas o
porque conoce el
contenido del texto y que
se encuentra en lugares
Nombres y Apellidos de evidentes como el título,

los estudiantes subtítulo, inicio, final, etc.,
en textos con
ilustraciones. Establece
la secuencia de los textos
que lee (instrucciones,
historias, noticias).
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 58__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Convive y participa democráticamente.
Delibera sobre asuntos públicos.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Delibera sobre asuntos
de interés común
enfatizando en los que
se generan durante la
convivencia diaria en
Nº Nombres y Apellidos el aula, para proponer
y participar en
actividades colectivas
orientadas al bienestar
de todos, a partir de la
identificación de
necesidades.
SI NO SI NO
1
2
3
4

___________________________I - Marzo 59__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.

Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Emplea las siguientes -
estrategias y procedi-
mientos:
 Estrategias de
Nombres y Apellidos de
Nº comparación, como la
los estudiantes
correspondencia uno a
uno.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 60__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nro.07
“JUGAMOS EN LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE, RESPETÁNDONOS”
1. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
P.S Construye su identidad. - Participa en juegos y otras - Interviene durante
actividades de la vida el juego respetando
- Vive su sexualidad de manera
cotidiana sin hacer reglas.
integral y responsable de
distinciones de género. - Escala de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez. valoración.
CYT Explica el mundo físico - Describe las partes externas - Explica y muestra
basándose en conocimientos que conforman el cuerpo cómo los seres
sobre los seres vivos, materia humano y las acciones que le humanos tienen
y energía, biodiversidad, permiten realizar. estructuras
Tierra y universo. anatómicas
externas que hacen
- Comprende y usa
físicamente
conocimientos sobre los seres
diferentes al
vivos, materia y energía,
hombre y a la
biodiversidad, Tierra y
mujer.
universo.
- Escala de
valoración.
M Resuelve problemas de - Emplea las siguientes - Resuelve problemas
cantidad. estrategias y procedimientos: comparando
 Estrategias de colecciones de
- Traduce cantidades a
comparación, como la co- objetos, aplicando la
expresiones numéricas.
rrespondencia uno a uno. noción “tantos
- Comunica su comprensión como” utilizando
sobre los números y las material del aula.
operaciones.
- Escala de
- Usa estrategias y valoración.
procedimientos de estimación
y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.
3. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
EXCELENCIA. máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

___________________________I - Marzo 61__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles


BIEN COMÚN para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

4. DESARROLLO DE LA JORNADA PEDAGÓGICA:


ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Recursos y materiales

- Bolsas con materiales para cada sector.


- Hojas, colores
- Sombrero con 5 plumas

Estrategias Tiempo
Inicio  Al llegar al aula descubren unas bolsas sorpresa que se encuentran 15 min
colgadas en cada sector, están llenas y esto quiere decir que hay
muchos juegos para jugar en los sectores del aula.
 Se invita a los niños a sentarse formando un círculo para así elegir a
un niño o niña que saque la primera bolsa y la lleve al centro para
mostrar, a todos, lo que hay en éste. Mientras va sacando cada uno de
los objetos, se va mencionando su nombre y se les motiva a expresar
sobre su utilidad o de qué manera puede ser usado en el juego de
cada sector.
 A medida que todos participan, se aprovecha para contar los
elementos, para que vayan uniendo la cantidad de elementos con el
número que corresponda y así también diferenciar a los que tienen
más o menos elementos.
 De igual manera se continúa descubriendo las bolsas de los otros
sectores. Al terminar de ver cada bolsa los mismos niños ubican los
materiales en el sector que le corresponde acordando ellos mismos el
lugar en el que estarán ubicados.
 Se comienza con el que está sentado en el lado derecho de la media
luna.
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY JUGARÁN EN LOS
SECTORES DEL AULA PARA CONOCER QUE MATERIALES
TIENE Y QUE PUEDO HACER CON ELLO.
 Se selecciona las normas de convivencia:
Respetar al compañero
Desarrollo Tener listo los siguientes materiales en los sectores 65 min
Problematización
 Una mañana, durante el trabajo la maestra Karina observó con
preocupación que 10 de los niños querían trabajar en el mismo sector.
¿Qué creen que debe hacer la maestra para solucionar el problema?
¿Qué harías tú si en el sector que elegiste están los 6 integrantes?
Análisis de información
 Se sientan en media luna. Se inicia cantando la canción “Los deditos”
pero con voces diferentes para cada uno de los 5 dedos, para así

___________________________I - Marzo 62__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

captar la atención e interés de los niños.


 Se les da unos minutos para que piensen en que sector jugarán y
expresen su elección escribiendo su nombre en el cartel. Se les
recuerda que solo deberán jugar 5 niños en cada sector. Quiere decir
que si el sector que eligen se completa con sus 5 integrantes, deberán
tener otra opción.
SOFIA

ANA JOSE URPI

PABLO CARMEN PEDRO HUGO

LUIS JUAN MARIA ROSITA

ciencia matemátic arte biblioteca


a

 Establecen acuerdo para trabajar en el sector:


* Debe haber 5 niños por sector.
* Compartir los materiales.
* Evitar pleitos, gritos, maltratar el material.
* Ordenar los materiales y dejar limpia el área.
 Se dirigen al sector que eligieron, pero antes de comenzar a jugar, se
les invita a pensar qué jugarán, que necesitarán y cómo lo harán
proponiéndoles jugar juntos.
 Conversan por unos minutos para que luego tomen los materiales que
crean conveniente para realizar su juego.
 Juegan libremente explorando los materiales y creando juegos
diversos con todas las posibilidades que les ofrece estos.
 Se realiza una visita a todos los grupos y participamos en el juego
cuando los miembros del grupo invitan motivando a los niños a crear
nuevas ideas.
 Diez minutos antes de finalizar, la maestra se pone un sombrero con 5
plumas y visita a cada uno de los sectores para que así vayan
terminando de realizar sus juegos o nuevas producciones. Y en la hora
determinada se termina el juego.
 Formando un trencito pasean por todos los sectores para observar lo
que han hecho sus otros compañeros y para que ellos mismos cuenten
lo que han jugado y su experiencia vivida durante el juego.
 Se realiza una parada en cada sector para que los niños que jugaron
en ese sector expresen lo que han jugado, como lo hicieron, con
quienes lo hicieron, como se sintieron y sobre todo si han aprendido
algo nuevo.
Toma de decisiones. Reflexión
 Se dirigen a sus grupos de trabajo y se les entrega una hoja en blanco,
en ella expresan mediante un dibujo, usando plumones de colores, lo
que jugaron o lo que más les gustó del juego realizado.
 Explican cuál de las reglas no pudieron cumplirla.
Cierre  Para terminar, se realiza las siguientes preguntas ¿cómo se sintieron 10 min

___________________________I - Marzo 63__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
en la sesión?, ¿les gustaron los juegos?, ¿respetaron e intercambiaron
roles?, ¿respetaron las reglas durante el juego? ¿Para qué les servirá
las reglas aprendidas mientras trabajan en los sectores?
Tarea para la casa
 Colorea y escribe una opinión de los niños en donde trabajan en
equipo.

___________________________I - Marzo 64__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Recursos y materiales

- Lámina de niños corriendo


- Cuadernillo de ciencia y tecnología 1

Estrategias Tiempo
Inicio  Conversamos sobre la clase anterior “el juego”. 15 min
 Responden preguntas: ¿Qué partes del cuerpo utilizaron para jugar?
¿solo podrán utilizar las manos para jugar? ¿Por qué?
 Ubican la página 7 del cuadernillo de Ciencia y Tecnología 1, observan
y comentan sobre la imagen que se presenta a través de algunas
preguntas como: ¿qué están haciendo los niños y las niñas?, ¿qué
partes externas de su cuerpo utilizan para correr?
 Salimos al patio y se les entrega los siguientes materiales a cada
grupo; por ejemplo: a uno la pelota y una liga, al otro un hula-hula, etc.,
que permitan mover las partes de su cuerpo: correr detrás de una
cometa, saltar con la soga o un caballito, jalar un carrito, llevar un
objeto con el pie (pelota de papel), girar con el hula-hula, etc.
 Conversan al regresar al aula, acerca de lo que hicieron y qué partes
del cuerpo movieron.
Planteamiento del problema
 Se formula la pregunta de la página 7 ¿Qué funciones cumplen las
partes externas del cuerpo?
Planteamiento de hipótesis
 Comentan en el interior de su grupo su respuesta individual. Luego
consensuan la respuesta que será presentada en forma oral a todo el
grupo.
 Se escribe todas sus respuestas en la pizarra. Luego se lee señalando
cada una de las palabras, indicando donde comienza y dónde termina.
 Se comunica el propósito de la sesión: EXPLICAN LAS PARTES
EXTERNAS DE SU CUERPO Y LAS ACCIONES QUE SON
CAPACES DE REALIZAR CON ESAS PARTES DE SU CUERPO.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Esperar mi turno para hablar.
 Respetar al compañero.
Desarrollo Elaboran plan de acción 65 min

 A través de interrogantes comprueban las hipótesis planteadas: ¿qué


haremos primero para saber si nuestras respuestas son acertadas?,
¿qué haremos después y al final?
 Se toma nota de sus propuestas.
 Ubican la página 8 del cuadernillo de fichas 1 y leemos las
indicaciones de la actividad que se plantea.
 Ordenan las actividades propuestas del 1 al 3.se anota en un papelote
la propuesta de toda la clase.
 Responden preguntas en forma oral ¿Por qué cree que las acciones
___________________________I - Marzo 65__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
planteadas les ayudará a comprobar sus respuestas? ¿Qué más
podrían hacer?
 Ejecutan las acciones planificadas en el orden establecido para llevar a
cabo el registro de datos y el análisis de resultados.
 Se entrega un papelote con el siguiente cuadro y tarjetas para que
sean organizadas según sus observaciones.

 Presentan sus trabajos a toda la clase. Conversa con todos los grupos
sobre si están de acuerdo o no con lo presentado por todos los
equipos y qué sugerencias les harían.
 Se lee junto con los estudiantes la lectura sobre las partes externas del
cuerpo (página 9, Cuadernillo de fichas 1).
Partes externas del cuerpo
El cuerpo humano está dividido en tres partes: cabeza, tronco y
extremidades. Las extremidades, a su vez, se dividen en superiores
(brazos) e inferiores (piernas).
Cada parte permite al cuerpo realizar muchas acciones.
 Luego, pregúntales: según la lectura, ¿qué partes externas tiene
nuestro cuerpo?, ¿cuáles son las extremidades superiores?, ¿cuáles
son las extremidades inferiores? Escuchamos sus respuestas.
 Se comenta que según la información proporcionada pueden decir que
el cuerpo humano se divide en tres grandes partes: cabeza, tronco y
extremidades.
 Revisan el cuadro anterior si es que las partes que ellos relacionaron
pertenecen a la cabeza, tronco o extremidades. Se entrega carteles
con estos nombres. Se lee lo que dice en cada uno de ellos.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Indican a partir de todo lo trabajado contesten la pregunta problema
¿Qué funciones cumplen las partes externas del cuerpo?
 Escribimos debajo l que dictan.
 Con mi ayuda completan las actividades de la página 9.
 Analizamos si su respuesta dada a la pregunta problematizadora es la
que se buscaba.
Cierre  Se evalúa sobre lo que realizaron el día de hoy para contestar la 10 min
pregunta problema.
 Analizan por medio de las siguientes interrogantes: ¿cómo lograron
contestar la pregunta del problema?, ¿qué actividades realizaron?,
¿qué dificultades tuvieron?
Tarea para la casa
 Resuelven ficha de trabajo.

___________________________I - Marzo 66__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA

Recursos y materiales

- Sobres con enunciado de problemas.


- Papelote, plumones.
- Ficha de trabajo.

Estrategias Tiempo
Inicio  Recordamos la sesión del día anterior “más que “, “menos que” 15 min
 Se indica a los niños que he traído unos sobres para trabajar. Se
procede a entregar a cada grupo, volvemos a preguntar ¿cuantos
sobre he traído entonces? ¿por qué? ¿sobro algún sobre? ¿faltó algún
sobre? ¿Cómo creen que se dice a la cantidad que tienen por igual?

 Se comunica el propósito de la sesión: HOY APRENDERÁN A


UTILIZAR LA EXPRESIÓN “TANTOS COMO” AL COMPARAR DOS
COLECCIONES DE OBJETOS.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ayudar al compañero al trabajar en equipo.
Desarrollo  Se pega en la pizarra los papelotes con las siguientes situaciones y se 65 min
lee en voz alta.

PROBLEMA Nº 1
En mi grupo hay 4 niños y cada uno debe recibir
un libro de Matemática. ¿Cuántos libros se
necesitarán?
Dibujen TANTOS libros de Matemática COMO
niños haya

PROBLEMA Nº 2
Luis tiene 6 taps y Mario quiere tener TANTOS
taps COMO tiene Luis.
Dibujen TANTOS taps para Mario COMO la
cantidad que tiene Luis.

___________________________I - Marzo 67__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

PROBLEMA Nº 3
Oscar invitó a 5 amigos a comer gelatina
después de jugar en su casa. ¿Cuántos vasitos
utilizará para invitar las gelatinas?
Dibujen TANTOS vasitos COMO amigos de
Carmen haya.

PROBLEMA Nº 4
Lucas tiene 3 taps y Olger quiere tener TANTOS
taps COMO tiene Lucas.
Dibujen TANTOS taps para Olger COMO la
cantidad que tiene Lucas.

Comprensión del problema


 Se plantea las siguientes preguntas: ¿cómo resolveremos los
problemas de cada situación?, ¿qué tendremos que hacer?
 Se asigna un problema a cada grupo.
Búsqueda de estrategias
 A través de las siguientes preguntas ¿qué se pide en cada problema?,
¿cómo encontrarán la solución?, ¿qué necesitarán para resolver el
problema que les tocó?
 Vivencian el problema, para ello se reparte los materiales del sector de
matemática: palitos, tapitas, material base diez, cuerdas, botones, etc
y hojas de papel bond.
 Se guía, en cada grupo, el proceso de representación de la solución de
los problemas mediante algunas preguntas: ¿con qué material
representarán los libros?, ¿con cuál los taps, los platos, etc.?, ¿dónde
los colocarán?; ¿con qué otro material representarán a los niños?;
¿hay más libros que niños?, ¿hay menos?, ¿cómo lograrán saberlo?
 Se supervisa cada uno de los grupos, promoviendo que verbalicen
cómo aplicaron el “tantos como”, según el problema que les tocó
resolver.
 Representan mediante dibujos en las hojas bond la solución al
problema. Ejemplo:

Hay tantos libros como integrantes en el grupo


 Explica el trabajo realizado un representante del grupo: lo que hicieron
___________________________I - Marzo 68__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Cierre  Se valora el aprendizaje de los estudiantes a partir de estas preguntas: 10 min


¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué les servirá lo aprendido?; 10
¿tuvieron dificultades al aprender?, ¿cómo las superaron?
Tarea para la casa
Resuelven ficha de trabajo.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en las siguientes sesiones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron?

___________________________I - Marzo 69__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Construye su identidad.
Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Participa en juegos y -
otras actividades de la
Nombres y Apellidos de vida cotidiana sin hacer
Nº distinciones de género.
los estudiantes Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Describe las partes -
externas que conforman
el cuerpo humano y las
Nombres y Apellidos de acciones que le permiten

los estudiantes realizar.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con

1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 70__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

___________________________I - Marzo 71__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Emplea las siguientes -
estrategias y procedi-
mientos:
 Estrategias de
Nombres y Apellidos de
Nº comparación, como la
los estudiantes
correspondencia uno a
uno.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 72__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nro.08
“UN AMBIENTE ADECUADO PARA NARRAR NUESTRAS EXPERIENCIAS”
1. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C Se comunica oralmente en su - Expresa oralmente ideas y - Dialoga sobre el
lengua materna. emociones en torno a un sector que le gustó
Obtiene información del texto tema, aunque en ocasiones trabajar, explicando
oral. puede salirse de este o mediante un dibujo.
reiterar información in- - Escribe palabras
Infiere e interpreta información
necesariamente. Establece con la misma letra
del texto oral.
relaciones lógicas entre las inicial.
Adecúa, organiza y desarrolla ideas (en especial, de adición - Escala de
las ideas de forma coherente y y secuencia), a través de valoración
cohesionada. algunos conectores. Incorpora
Utiliza recursos no verbales y un vocabulario de uso
paraverbales de forma frecuente.
estratégica. - Escribe en nivel alfabético en
Interactúa estratégicamente con torno a un tema, aunque en
distintos interlocutores. ocasiones puede salirse de
Reflexiona y evalúa la forma, el este o reiterar información
contenido y contexto del texto innecesariamente. Establece
oral. relaciones entre las ideas,
sobre todo de adición,
Escribe diversos tipos de utilizando algunos conectores.
textos en su lengua materna. Incorpora vocabulario de uso
- Utiliza convenciones del frecuente.
lenguaje escrito de forma
pertinente.
P.S Construye interpretaciones - Obtiene información sobre - Dibuja aspectos de
históricas. sí mismo o sobre diversos su historia personal
- Interpreta críticamente fuentes hechos cotidianos del pasado, y explica en un
diversas. a partir del testimonio oral de mural de museo.
dos o más personas, y de - Escala de
objetos en desuso, valoración
fotografías, etc.
3. ENFOQUE TRANSVERSAL:

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
EXCELENCIA. máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
___________________________I - Marzo 73__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

BIEN COMÚN para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,


instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

4. DESARROLLO DE LA JORNADA PEDAGÓGICA:


ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales

- Dados con imágenes


- Letras móviles
- Ficha de trabajo

Estrategias Tiempo
Inicio  Participan en la dinámica: 15 min
Para ello lanzan un dado, en el que en cada cara representa un dibujo
con un simbolismo. Con cada tirada, el jugador/ra debe realizar una
interpretación de cada símbolo, e incorporar una historia coherente.

 Responden preguntas: ¿Qué hicieron? ¿Cómo se sintieron al narrar la


historia? ¿podríamos narrar sobre los juegos que hay en los sectores?
¿Cómo lo harían?
 Se comunica el propósito de la sesión: COMENTAR SOBRE EL
SECTOR DEL AULA QUE MÁS LES GUSTÓ TRABAJAR
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Escuchar atentamente al compañero que habla.
 Usar un tono de voz adecuado durante el diálogo.
Desarrollo Antes del diálogo 65 min
 Se ordena a los estudiantes en semicírculo, para que todos se puedan
ver y escuchar.
 Cierran los ojos y piensan en la actividad que más les gustó realizan
en uno de los sectores.
 Se guía mediante preguntas: ¿Cómo es el sector? ¿Dónde se
encuentra ubicado? ¿Por qué te gustó trabajar ahí?
 Encargados de materiales de cada grupo reparte hojas, colores a
todos los integrantes.
 Realizan un dibujo del sector que recordaron y debajo de este,
escriben algunas características.

___________________________I - Marzo 74__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Durante el diálogo
En grupos de cuatro
 Presentan sus dibujos e indicamos que quienes hayan coincidido en
dibujar el mismo sector, se agrupen para intercambiar entre ellos
ideas.
En grupo clase
 Se orienta la realización del diálogo, para ello se coloca en la pizarra
carteles con algunas preguntas que los ayudarán a conservar el orden,
por ejemplo: ¿Cuál es el sector que elegiste? ¿Qué cosas tiene? ¿Por
qué te llamó la atención? ¿escribimos las respuestas en un cuadro?

UN SECTOR DE MI AULA
Nombre del sector: ¿Qué me gusta del sector?
ARTE Me gustó dibujar el número uno con
témperas.
Pero me ensució mi uniforme con
muchos colores.

Después del diálogo


 Comentan con su compañero(a) acerca del dibujo que hizo.
 Expresan si hubo coincidencias o diferencias entre sus dibujos y el de
sus compañeros.
 Se ayuda a los estudiantes a identificar el propósito de su diálogo:
comentar sobre el sector que les gustó trabajar y explicar, por medio
de un dibujo.
 Volvemos a leer el texto que dictaron:

Me gustó dibujar el número uno con témperas. Pero me ensucié mi

uniforme con muchos colores.


 Responden preguntas ¿Qué imágenes observan en el texto? ¿Cómo
se escribe uno? ¿Cómo se escribe uniforme? ¿les gustaría aprender a
escribir nuevas palabras con la letra inicial “u”
Planificación
 Completan el cuadro de planificación con la técnica de lluvia de ideas.

¿Qué ¿Para quién ¿Para qué


escribiremos? escribiremos’ escribiremos?
Palabras con letra Para que lean mis Para recocer la
inicial vocal “u” compañeros. vocal “u” en distintas
palabras

Textualización
 Se les proporciona letras móviles a cada estudiante (mayúsculas y
minúsculas).
a A Z Z b B

 Forman las palabras que han seleccionado, utilizando letras móviles.


 Se observa a cada estudiante lo que hace. Se ayuda dependiendo de

___________________________I - Marzo 75__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

la forma como construyeron las palabras.


 Se les cuestiona constantemente sobre cómo están escribiendo: ¿Qué
están escribiendo? ¿cómo sabes que es la letra “u”? ¿Cómo te diste
cuenta?
 Escriben en tiras de papel las palabras que armaron.
Revisión
 Revisan sus escritos antes de entregar.
 Resuelven otras actividades.
Cierre  Comentan sobre las actividades realizadas en el sesión. 10 min
 Se promueve la reflexión realizando preguntas ¿cuál fue el propósito
del diálogo que compartieron con sus compañeros?, ¿se podrían usar
los dibujos que han realizado para elaborar un texto sobre su aula?;
¿qué opinan si guardamos estos dibujos para hacer un libro referente
a su localidad?
Tarea para la casa
 Resuelven ficha de trabajo.

___________________________I - Marzo 76__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Recursos y materiales

- Cuadernillo de Personal social

Estrategias Tiempo
Inicio  Participan en el juego “Viajando por el pasado. Se comenta que el 15 min
juego consiste en presentarse mencionando su nombre, su edad, el
día y el lugar de su nacimiento, y algún hecho importante de su historia
personal. Ejemplo:
Soy Korina marquez. Tengo 6
años. Nací el 31 de marzo
en la ciudad de Puno y
empecé a hablar
a los 2 años.

 Concluida las presentaciones se pregunta ¿cómo se sintieron al


participar de este juego?; ¿les gustaría compartir otros hechos
importantes de su vida con sus compañeros?, ¿cómo lo harían?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCERÁN SU
HISTORIA PERSONAL PARA QUE CONOZCAN MIS
COMPAÑEROS.
 Se selecciona las normas de convivencia:
Escuchar al compañero
Respetar las ideas del compañero
Desarrollo Problematización 65 min
 Escuchan la lectura de la historia del cuadernillo de Personal Social
página 23:

La abuelita Francisca le contó a Raúl que cuando sus padres se


enteraron que su mamá estaba embarazada, se alegraron
mucho. Le dijo que cuando nació, sus tíos y tías lo recibieron con
cariño.
Al año de nacido ya caminaba y aprendía rápidamente a hablar y
todo lo que le enseñaban sus padres.
actualmente, tiene seis años y está en primer grado.
 Dialogan sobre la historia escuchada.
 Responden a preguntas ¿Cómo se siente Raúl al escuchar la historia?
¿con que material se apoya para narrar la historia? ¿todos tienen
fotografías? ¿Qué nos informan las fotografías? ¿se parecen un poco
a su historia o la de ustedes tiene aspectos diferentes?
 Planteamos las preguntas problematizadoras: ¿Cómo sabes que el
tiempo pasa? ¿Por qué las fotografías y objetos pueden brindarte
información sobre tu historia familiar?
Análisis de información
 Luego de comentar sobre la historia, resuelven cuadernillo de Personal
Social página 24.

___________________________I - Marzo 77__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Análisis de información
 Luego de conocer los momentos especiales de la historia de Raúl en
una línea de tiempo, se pregunta ¿ustedes tienen una historia
parecida? ¿O diferente?
 Ordenan las fotografías que se pidió con anterioridad o se entrega
hojas y se indica que dibujen cuatro momentos importantes de la vida
de su familia antes de que ellos nacieran.
 Responden preguntas ¿qué hechos importantes creen que sucedieron
antes de que ustedes nacieran?
 Se explica:
La historia personal está formada por los hechos o momentos más
importantes que ocurrieron en tu vida, desde tu nacimiento hasta hoy.
Los acontecimientos importantes que viven los miembros de una familia
forman su historia familiar. Estos acontecimientos se pueden representar a
través de una línea de tiempo.
 Concluido el trabajo, se pide que cada uno coloque sus dibujos en una
cartulina, para que sus compañeros puedan apreciarla mediante la
técnica del museo.
 Socializan y comparten los momentos que consideraron.
Toma de decisiones. reflexión
 Se dialoga la importancia de la historia personal para conocer los
momentos que ocurren en la historia.
 Se comprometen a conocer un poco más de su familia y averiguar
algunas historias y momentos especiales de ella. Se invita a escribir en
su cuaderno el compromiso y las historias o momentos que averigüen.
Cierre  Responden preguntas ¿todos pudieron participar?; ¿han conocido un 10 min
poco más de su historia personal y familiar?, ¿cómo lo lograron? ¿qué
aprendieron hoy?, ¿por qué es importante conocer nuestra historia y
saber de dónde son nuestros padres?
Tarea para la casa
 Resuelven cuadernillo de Personal social página 26, 27.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en las siguientes sesiones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron?

___________________________I - Marzo 78__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
- Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
Expresa oralmente ideas y Escribe en nivel alfabético en
emociones en torno a un torno a un tema, aunque en
tema, aunque en ocasiones ocasiones puede salirse de
puede salirse de este o este o reiterar información
reiterar información innecesariamente. Establece
innecesariamente. relaciones entre las ideas,
Establece relaciones lógicas sobre todo de adición,
Nombres y Apellidos de los entre las ideas (en especial, utilizando algunos conectores.
Nº de adición y secuencia), a Incorpora vocabulario de uso
estudiantes
través de algunos frecuente.
conectores. Incorpora un
vocabulario de uso
frecuente.
No lo hace

No lo hace
con ayuda

con ayuda
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace

1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 79__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Construye interpretaciones históricas.
Interpreta críticamente fuentes diversas.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Obtiene información -
sobre sí mismo o sobre
diversos hechos
cotidianos del pasado, a
Nombres y Apellidos de partir del testimonio oral

los estudiantes de dos o más personas, y
de objetos en desuso,
fotografías, etc.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 80__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nro.09
“SÉ ESPERAR MI TURNO PARA HABLAR”
1. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C Se comunica oralmente en su - Opina como hablante y - Emite opinión sobre
lengua materna. oyente sobre personas, actitudes asertivas
- Obtiene información del texto personajes y hechos de los del escucha.
oral. textos orales que escucha; da - Lista de cotejo.
razones a partir del contexto
- Infiere e interpreta información
en el que se desenvuelve y de
del texto oral.
su experiencia.
- Adecúa, organiza y desarrolla
las ideas de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
- Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
M Resuelve problemas de - Expresa con diversas - Usa estrategias de
cantidad. representaciones y lenguaje conteo en objetos
- Traduce cantidades a numérico (números, signos y de su entorno
expresiones numéricas. expresiones verbales) su representando en
comprensión del número distintas formas.
- Comunica su comprensión
como ordinal al ordenar - Escala de
sobre los números y las
objetos hasta el décimo lugar, valoración.
operaciones.
del número como cardinal al
- Usa estrategias y determinar una cantidad de
procedimientos de estimación hasta 3 objetos y de la
y cálculo. comparación y el orden entre
- Argumenta afirmaciones sobre dos cantidades.
las relaciones numéricas y las
operaciones.
AYC Crea proyectos desde los - Explora ideas libremente a - Dibuja a partir del
lenguajes artísticos. partir de su imaginación, sus punto demostrando
- Aplica procesos creativos. experiencias u observaciones, creatividad.
y experimenta maneras en - Lista de cotejo.
que los elementos del arte
(movimientos, acciones,

___________________________I - Marzo 81__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser repetidos
para comunicar una idea.
3. ENFOQUE TRANSVERSAL:

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
EXCELENCIA. máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
BIEN COMÚN ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.
4. DESARROLLO DE LA JORNADA PEDAGÓGICA:
ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales

- Pañoleta.
- Fichas de actitudes.

Estrategias Tiempo
Inicio Participan en la dinámica: La niña ciega. 15 min
 Reflexionan sobre el juego: ¿Quién quiere comentar algo? ¿Cómo se
han sentido? ¿Qué problemas han tenido? ¿Cómo lo han
solucionado? Generalmente ¿Escuchamos bien? ¿nos gusta
escuchar? ¿nos molesta que no nos escuchen? ¿tenemos algún
problema por no escuchar? ¿Qué podemos hacer en estos casos?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY APRENDEREMOS
ACTITUDES QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA
PRACTICAR LA ESCUCHA ACTIVA.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Escuchar al compañero.
Desarrollo Antes del escucha 65 min
 Se muestra una fotografía de niños que se están escuchando cuando
hablan.

 Responden preguntas ¿Cuáles son las señales de que la otra persona

___________________________I - Marzo 82__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

nos está escuchando?


Hablamos sobre ello:

1. Mirar a la otra persona.


Hola

2. Postura adecuada en dirección al otro.

3. Movimientos afirmativos de cabeza.

4. Gestos de la cara que manifiestan interés.


5. Preguntas sobre lo que nos están contando, si es preciso.

 Volvemos a preguntar ¿han visto todo esto en las personas que les
escuchan? ¿ustedes hacen todas las acciones cuando escuchan?
 Comentan cómo se sienten cuando otra persona no los escuchan.
En parejas
Participan en un teatro, luego comentan
 Reflexionan sobre lo que les pareció.
 Narran sobre cómo se sintió cada personaje en los diferentes
momentos.
 Animamos a algunos niños a escenificar la escucha activa poniendo en
práctica las actitudes que aprendieron, en el teatro anterior.
Durante el escucha
 Se monitorea cómo se desarrolla la participación en los grupos.
 Verificamos que sigan la secuencia de la conversación y aporten al
tema a través de comentarios relevantes.
 Si intervienen con alguna actitud diferente, se les recuerda que
estamos aprendiendo a escuchar a la persona que habla.
Después del escucha
 Junto con los estudiantes, identificamos las acciones que les permite
practicar la escucha activa y aquellos que les dificultaron.

___________________________I - Marzo 83__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

 Responden preguntas ¿es importante escucharnos? ¿antes de


escuchar que tenemos que hacer? ¿qué hay que tener en cuenta para
que entiendan mejor nuestro mensaje? ¿este diálogo les ha permitido
escucharse? ¿Por qué es importante escuchar?
 Comentamos que ha sido muy importante escucharlos y que en las
siguientes sesiones realizarán otras actividades que les permitirán
practicar la escucha activa.
 Presentamos una tira de cartulina y escribimos “hoy hemos aprendido
actitudes que debemos tener en cuenta para practicar la escucha
activa.
 Planteamos realizar el siguiente juego para practicar la escucha activa:
“CADENA DE PALABRAS”
Cierre  Se propicia la metacognición a través de estas interrogantes: ¿hemos 10 min
dialogado siguiendo un orden?, ¿nuestros comentarios han sido
importantes?, ¿qué nos ayudó a organizar mejor nuestras ideas?
 Se escucha atentamente las respuestas de los niños y las niñas, y
concluimos con un comentario sobre la importancia de aprender a
escuchar.
Tarea para la casa
 Resuelven ficha de trabajo.

___________________________I - Marzo 84__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMATICA

Recursos y materiales

- Papelote con la situación problemática.


- Chapitas, semillas, piedritas.
- Cuaderno de trabajo de Matemática 1.
- Ficha de trabajo.

Estrategias Tiempo
Inicio  Se presenta la situación problemática: 15 min
Los niños del primer grado participan en un teatro del escucha. Ellos
fueron los que participaron:

¿Cuántas personas participaron en el teatro? ¿Cuántas personas


faltan para que haya 3 participantes? ¿Cómo se escribe el número
tres?
Familiarización con el problema
 Responden a interrogantes: ¿De qué trata el problema?, ¿Cuántas
personas participaron? ¿Qué pide el problema?
 Se pide que algunos niños o niñas expliquen el problema con sus
propias palabras.
 Se comunica el propósito de la sesión: DESARROLLAR LA
HABILIDAD PARA CONTAR Y REPRESENTAR COLECCIONES DE
HASTA TRES OBJETOS, PARA UTILIZARLO EN NUESTRA VIDA
COTIDIANA.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Respetar la opinión de los demás.
 Compartir el uso de los materiales.
Desarrollo Búsqueda y ejecución de estrategias 65 min
 Retomamos a las interrogantes ¿cómo pueden hallar la solución?,
¿qué materiales los ayudarían?
 Se Organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y
orientamos para que se pongan de acuerdo en la forma de resolver la
situación problemática y en los materiales que necesitarán.
 Se entrega a cada grupo material concreto como chapitas, semillas,
piedritas, etc., para representar las banderas y los globos rojos del
dibujo, cada integrante de grupo manipula el material. Luego se
indica que dibujen y escriban en su cuaderno la representación.
 Se orienta a cada niño a la representación simbólica del número. Al
final, deberán expresar y verbalizar la respuesta.

___________________________I - Marzo 85__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Reflexion y formalización
 Reflexiona con los niños y las niñas sobre cómo han formado el
número 1-2-3 y la utilidad de este proceso.
 Pregunta, por ejemplo: ¿para qué han utilizado hoy los números del 1
al 3?, ¿en qué situaciones será necesario formar un número con dos
colecciones?, ¿creen que se podría formar el número 1 con dos
tarjetas?, ¿somos hábiles para formar colecciones de objetos?
 Representan el número 3 de diferentes formas, de las partes de su
cuerpo, de su entorno y del uso cotidiano en su cuaderno del área.
Planteamiento de otros problemas
 Leemos la situación de la actividad del cuaderno de trabajo de
Matemática del MED. Páginas 25 al 28.
Cierre  Propicia la metacognición a través de algunas interrogantes: ¿qué 10 min
aprendieron hoy?; ¿comprendieron las estrategias para formar los
números 1-2-3?; ¿les gustó lo que hicieron?, ¿por qué?; etc.
Tarea para la casa
 Resuelven ficha de trabajo.

___________________________I - Marzo 86__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA

Recursos y materiales

- Papelote de la historia.
- Papeles, colores.

Estrategias Tiempo
Inicio Imaginar y generar ideas 15 min
 Observan el salón de clases y visualizan lugares donde se observan
varios puntos como manchas en el piso, dibujos, trazos en la pizarra.
Etc.
 Responden preguntas ¿Cómo habrá aparecido el punto que
observaste? ¿Qué creen que se puede hacer con el punto que
visualizaron?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY DIBUJAREMOS A
PARTIR DEL PUNTO, PARA DESARROLLAR
NUESTRA CREATIVIDAD.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Trabajar en forma personalizada.
 Cuidar los materiales.
Desarrollo Planificar 65 min
 Elaboran una lista de tareas para poder organizarse y trabajar de
manera colaborativa.
¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
Dibujaremos a partir del punto. Cartulina blanca.
Plumones, colores.
Preparar los materiales que Debemos contar con los
utilizaremos. materiales necesarios.
Producir trabajos
 Escuchan la narración de la historia Ramón y el punto.

Un día Ramón estuvo echado en su cama mirando su


habitación y en eso vio un punto en el techo – dijo ¿qué puedo
hacer con ese punto? Entonces se puso a pensar ¿Qué haría?
¿Podría hacer una avioneta? ¿Podría hacer una flor? ¿Podría
hacer un carro? Así estuvo pensando.
Al final cogió una hoja y un lápiz y se puso a dibujar diferentes
objetos, animales, personas a partir del punto.

 Preguntamos ¿Qué hacía Ramón?¿Cómo reaccionó Ramón?¿Cómo


se sintió desde ese momento? ¿Qué dibujaba? ¿Por qué lo hacía?
¿Qué dibujó? ¿Cómo fue al final Ramón? Ejemplo:

___________________________I - Marzo 87__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

 Salimos al patio a invitar a los niños a imaginar que todos son pinceles
y que “Dibujaran en el patio”, diversos puntos haciendo saltitos,
primero de manera libre y después haciendo diversos desplazamientos
hacia adelante, hacia atrás, derecha, izquierda, etc.
 En el aula intervienen todos los niños y se les indica que a partir del
punto dibujen lo que se les viene a la cabeza. Los niños hacen
diversos dibujos como; una flor, una estrella, un carro, un oso, etc,
según la imaginación del niño. Ejemplo:

Presentar y compartir
 Con el apoyo del maestro los pegarán en el mural de trabajos para ver
cómo los niños interpretan una idea en un dibujo.
 Se evalúa en todo el proceso del dibujo.
Cierre  Se propicia la metacognición a través de las siguientes preguntas: 10 min
¿qué aprendimos en esta sesión?, ¿qué hicimos para poder dibujar a
partir del punto?, ¿para qué nos servirá aprender a dibujar a partir del
punto?
Tarea para la casa
 Dibuja según tu imaginación a partir del punto un dibujo libre.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en las siguientes sesiones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron?

INSTRUMENTOS

___________________________I - Marzo 88__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Desempeño de la competencia Desempeño de la competencia
- Opina como hablante y
oyente sobre personas,
personajes y hechos de los
textos orales que escucha;
Nº Nombres y Apellidos da razones a partir del
contexto en el que se
desenvuelve y de su
experiencia.
SI NO SI NO
1
2
3
4

___________________________I - Marzo 89__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Expresa con diversas -
representaciones y len-
guaje numérico (números,
signos y expresiones
verbales) su comprensión
del número como ordinal
al ordenar objetos hasta el
Nombres y Apellidos de
Nº décimo lugar, del número
los estudiantes como cardinal al deter-
minar una cantidad de
hasta 3 objetos y de la
comparación y el orden
entre dos cantidades.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 90__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Explora ideas
libremente a partir de
su imaginación, sus
experiencias u
observaciones, y expe-
rimenta maneras en
Nº Nombres y Apellidos
que los elementos del
arte (movimientos,
acciones, formas,
colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comu-
nicar una idea.
SI NO SI NO
1
2
3
4

___________________________I - Marzo 91__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nro.10
“Aprendemos a resolver problemas con autonomía”
1. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C Se comunica oralmente en su - Explica acciones concretas de - Usa el lenguaje oral
lengua materna. personas y personajes para demostrar lo
relacionando algunos que ha aprendido
- Obtiene información del texto
recursos verbales y no en el proyecto.
oral.
verbales, a partir de su - Lista de cotejo
- Infiere e interpreta información experiencia.
del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla
las ideas de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
- Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
M Resuelve problemas de - Expresa con diversas - Elabora
cantidad. representaciones y lenguaje representaciones
numérico (números, signos y de cantidades de
- Traduce cantidades a
expresiones verbales) su hasta 5 objetos.
expresiones numéricas.
comprensión del número - Escala de
- Comunica su comprensión como ordinal al ordenar valoración
sobre los números y las objetos hasta el décimo lugar,
operaciones. del número como cardinal al
- Usa estrategias y determinar una cantidad de
procedimientos de estimación hasta 5 objetos y de la
y cálculo. comparación y el orden entre
- Argumenta afirmaciones sobre dos cantidades.
las relaciones numéricas y las
operaciones.
E.R Asume la experiencia del - Practica el silencio y la - Practica la oración
encuentro personal y oración como medios para del padre nuestro
comunitario con Dios en su comunicarse con Dios. con respeto.
proyecto de vida en - Escala de
coherencia con su creencia valoración.
religiosa.

___________________________I - Marzo 92__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
- Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
3. ENFOQUE TRANSVERSAL:

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
EXCELENCIA. máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
BIEN COMÚN para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

4. DESARROLLO DE LA JORNADA PEDAGÓGICA:


ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales

- Lápiz, hojas de papel bond, colores

Estrategias Tiempo
Inicio  Comentan los niños y las niñas sobre la organización del aula en 15 min
sectores realizada en toda la semana.

 Se comunica el propósito de la sesión: hoy conversaremos sobre las


actividades que hicimos para organizar los sectores del aula.
 Se selecciona las normas de convivencia:
Escuchar al compañero
Levantar la mano para participar.
Desarrollo Antes del diálogo 65 min

 Se plantea las siguientes interrogantes: ¿creen que las actividades que


hemos realizado nos han permitido crear los espacios de aprendizaje?
¿Por qué?
 Dialogan en pares sobre cómo quedó su aula después de organizarla.
 Se pide que elijan uno de los sectores y expliquen cómo lo hicieron.

___________________________I - Marzo 93__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
 Se indica que estén atentos al diálogo.
 Se pregunta ¿qué debemos hacer si queremos preguntar a nuestros
compañeros en el diálogo?, ¿qué debemos hacer para escuchar la
participación de nuestros compañeros?
 Se anota sus respuestas en un papelote y se coloca al frente para que
no se les olvide.
1. Levantar la mano para hablar.
2. Mirar a quien me habla.
 Eligen al niño o niña para que, con nuestra ayuda, dirija el diálogo.
Durante el diálogo
 Se ponen de acuerdo para establecer los turnos de participación de
cada grupo para presentar un sector del aula.
 Se pide que cuando el representante de cada grupo presente sus
propuestas, hable fuerte y pausadamente.
 Se motiva la participación de toda la clase y se toma nota de lo más
importante de cada intervención.
 Responden preguntas: ¿para qué estamos intercambiando ideas?
¿hemos practicado la escucha activa, mientras dialogaban nuestros
compañeros? ¿Qué debemos hacer si no practicamos actitudes de
escucha?
Después del diálogo
 Se lee al grupo lo que anotamos, luego se les dice que observen el
aula con la distribución de sectores que hemos realizado.
Cierre  Se pregunta ¿qué aprendieron en este proyecto?, ¿qué les gustó 10 min
más?, ¿qué no les gustó?
 Se explica la importancia de la asamblea, donde todos participaron
presentando un sector del aula.
 Se finaliza comentando que en este proyecto han logrado organizar su
aula y que esto les permitirá trabajar en equipo con sus compañeros.
Tarea para la casa
 En una hoja bond dibujan y escriben (según su nivel de escritura) lo
que más le gustó de la actividad vivida y que la traen en la siguiente
sesión y la compartan con sus compañeros.

___________________________I - Marzo 94__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMATICA

Recursos y materiales

- Material Base Diez


- Semillas, palitos, piedras
- Cuaderno de trabajo de Matemática 1
- Ficha de trabajo

Estrategias Tiempo
Inicio  Se Entrega a cada niño o niña una copia de la hoja de trabajo y leen 15 min
el problema con la guía de la maestra.
Los estudiantes de primer grado se han organizado en grupos para
participar en la asamblea del aula. ¿Cuántos integrantes en total hay
en cada grupo? Escriban el número de niños y niñas según
corresponda.

Niños: ____________
Niñas: ____________
Familiarización con el problema
 Responden preguntas ¿De qué trata la situación?; ¿cómo se han
organizado los niños y las niñas?, ¿para qué?; ¿en todos los grupos
hay niños?, ¿y niñas?, ¿por qué?; ¿Qué actividad van a realizar los
niños de primer grado?
 Se comunica el propósito de la sesión:
Representar colección de objetos hasta 5 objetos
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Trabajar en equipo y cuidar los materiales.
 Respetar al compañero
Desarrollo Búsqueda de estrategias 65 min

 Se organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y se


orienta para que se pongan de acuerdo en la forma de resolver la
situación y los materiales que necesitarán.
 Se comenta que pueden utilizar material Base Diez, chapitas, semillas,
etc.
 Manipulan el material, luego dibujan y escriben en su cuaderno la
representación.
 Verbalizan cada una de las cantidades.
 Se monitorea el desarrollo de la actividad y observamos cómo
representan el problema.
 Se ayuda a comprender la noción de cantidad. Para ello, pregunta:

___________________________I - Marzo 95__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
¿cuándo se dice que hay 4 niños?¿cinco niñas?
 Explican la respuesta con material concreto.
 Se orienta como se realiza el trazo correcto del número 4 y 5.

 Se formaliza los saberes junto con los estudiantes: las cantidades de


cualquier colección se pueden representar de diferentes maneras, por
ejemplo, con objetos y con símbolos; el número cardinal expresa el
total de la colección.
 Se fortalece las estrategias de conteo de los estudiantes. Señalando
que cuando los objetos aparecen ordenados en línea recta, se realiza
el conteo recorriéndolos en orden de un extremo al otro (de izquierda a
derecha o de derecha a izquierda).

 Reflexiona con los niños y las niñas sobre lo aprendido, a través de


preguntas ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué materiales usaron?;
¿fue fácil representar los números?, ¿qué fue difícil?
 Se plantea nuevos problemas
 Resuelven cuaderno de Matemática páginas 28,29,30 y31 de
MINEDU.
Cierre  Se propicia la metacognición a través de algunas preguntas: ¿qué 10 min
aprendieron hoy?; ¿en qué situaciones usamos los números?, ¿de qué
manera?, etc.
Tarea para la casa
 Resuelven ficha de trabajo.

___________________________I - Marzo 96__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

Recursos y materiales

- Papelote de una oración


- Imágenes
- Ficha del Padre Nuestro
- Ficha de trabajo

Estrategias Tiempo
Inicio INICIO 15 min

 Escuchan la siguiente oración:


GRACIAS SEÑOR
(Juan Rojas)
¡Oh Gracias Señor por darnos la paz!
¡Oh Gracias Señor por tu gran bondad! (bis)
gracias por la vida, gracias por las aves
gracias por la lluvia, por el sol al despertar (bis)

¡Oh Gracias Señor por darnos la paz!


¡Oh Gracias Señor por tu gran bondad! (bis)
gracias por el viento, que corre en el bosque
gracias por el río que se escucha al pasar (bis)
 Responden preguntas ¿Qué nos dice la oración? ¿Por qué
agradecemos a Dios? ¿Por qué más podemos agradecer a Dios?
¿Qué oraciones conocen?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy recordamos la primera
oración aprendida para conversar con Dios.
 Se selecciona las normas de convivencia:
 Escuchan con atención
Desarrollo Ver: 65 min
 Observa en la pizarra imágenes de personas conversando.

 Dialoga sobre la comunicación y su importancia. ¿Qué están


realizando éstas personas?, ¿Será importante comunicarnos? ¿Por
qué? ¿Qué relación tendrán estas imágenes con la oración?
Juzgar:
 Observa en la pizarra dos imágenes en las que se ve a personas
orando en distintas situaciones

___________________________I - Marzo 97__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

 Se les pregunta: Las personas de las imágenes, ¿Qué están


realizando?, ¿se encuentran en las mismas circunstancias?, ¿Qué
podemos decir de la oración en base a lo que observamos?
 Reciben la ficha “Jesús nos enseña a orar”
PADRE NUESTRO
Padre nuestro, que estas en el cielo, santificado sea tu nombre,
venga nosotros tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el
cielo.
Danos hoy nuestras ofensas como tambien nosotros personamos
a los que nos ofenden, no nos dejes caer en la tentacion, y libranos
del mal. Amén
 Responden a preguntas: ¿Cuál es la oración con la que nos
acercamos a Dios? ¿Quién nos la enseñó? ¿Por qué creen que
debemos orar?
Actuar:
 Colorean la ficha y la pegan en su cuaderno individual mente.
Cierre  Evaluar: Verifican su aprendizaje respondiendo a las preguntas ¿Por 10 min
qué crees que Jesús nos enseñó a orar? ¿Quién crees quien le
enseño a orar él? ¿Qué es lo que más te gusta de la oración que nos
enseñó? ¿para que aprendimos la oración “El padre nuestro”?
Tarea para la casa
 Con ayuda de tus padres delinea las palabras en la oración “El padre
nuestro”

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en las siguientes sesiones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron?

___________________________I - Marzo 98__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidades:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Explica acciones
concretas de
personas y personajes
Nº Nombres y Apellidos relacionando algunos
recursos verbales y
no verbales, a partir
de su experiencia.
SI NO SI NO
1
2
3
4

___________________________I - Marzo 99__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Expresa con diversas -
representaciones y len-
guaje numérico (números,
signos y expresiones
verbales) su comprensión
del número como ordinal
al ordenar objetos hasta el
Nombres y Apellidos de décimo lugar, del número

los estudiantes como cardinal al deter-
minar una cantidad de
hasta 5 objetos y de la
comparación y el orden
entre dos cantidades.
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 100__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia/Capacidades:
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Desempeño de la Desempeño de la
competencia competencia
- Practica el silencio y la -
oración como medios
Nombres y Apellidos de para comunicarse con
Nº Dios.
los estudiantes
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
ayuda

ayuda
No lo

No lo
hace

hace
con

con
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________I - Marzo 101__________________________

También podría gustarte