Está en la página 1de 3

EL ÚLTIMO TAMBOR

Reseña literaria

1. Ficha técnica
Durante varios años la historia de Bolivia ha estado plasmada en muchísimas obras,
pero principalmente los hechos que mas destacan son, la Guerra del Pacífico y la
Guerra del Chaco. Pues esta historia “El último tambor” narra la historia de un
valiente adolecente de 14 años, hijo de padres de clase baja, quien se encuentra
ansioso de ir a la Guerra del Pacífico y acompañar a los soldados en todo ese
camino de cansancio y sufrimiento.
Es asi que en 1879, el muchacho huye de su casa para ir a la Guerra del Pacifico,
sale caminando desde la Ciudad de La Paz, tras las huellas de los Colorados
de Bolivia, relatando todos los acontecimientos que le toca vivir para alcanzarlos, es
un relato que se constituye en una crónica de la participación de los Colorados de
Bolivia en la Guerra del Pacifico. Luego de alcanzar a los Colorados en el altiplano,
recorre todos los caminos, acompañando a su tía, una rabona que viaja siguiendo a
su esposo, cargando a sus hijos a esta contienda, hasta la ciudad de Tacna,
acompañando a su esposo y tío de Pascual hasta el momento final.
En esta obra se hace presente distintos hechos como la contramarcha a Camarones,
el desembarco de Pisagüa, la Batalla de Dolores, la batalla de Tarapacá, el regreso
de las tropas hacia Arica, culminando con la batalla del Alto de la Alianza.
2. Presentación de la obra
Este relato se basa en los hechos principales de la Guerra de Pacífico, tomando
como contexto un entorno militar en presencia de un guerra. De este modo el autor
Carlos Castro linares nos muestra una detallada narración los hechos y
principalmente la vida de muchos soldados y sin dejar de lado aquel apoyo de las
rabonas durante esta guerra tan desgarradora.
3. Descripción
Pascual Mamani es el adolecente que decide ir a la Guerra del Pacífico en esta obra,
donde nos muestra desde un principio su vida, su escuela y sus pensamientos.
Entonces este muchacho era el mayor de 4 hermanos, asistía a la escuela y tenía
buena relación con familia. Pero todo da un giro cuando un día en el colegio muchos
de sus amigos aseguraban ir a la guerra pero solo eran ideas ocasionales de
aquellos.
Sin embargo Pascual si decide ir a la guerra, toma sus cosas y deja una carta a su
familia pidiendo comprensión que lo que hacia era su destino.
Dejando muchas cosas atrás acompaña a su tía y sus hijos durante un largo camino,
donde vive los mejores pero trágicos momentos de su vida.
Primero camina todo el altiplano bajando hacia Tacna-Perú hasta tomar un tren que
los llevaría hasta Arica y de ahí a Camarones donde tendrían una larga espera.
Hasta ese momento Pascual se encontraba relativamente tranquilo pero a la vez
preocupado, día a día ayudaba a su tía a cocinar y a repartir comida a los soldados.
En medio de todo al final ocurrieron buenos momentos para Pascual, por ejemplo vio
al General Hilarión Daza pasando junto a su caballo, se convirtió en el encargado de
trompeta de donde conoció a un gran amigo que pronto se iría a la guerra y se volvió
un gran testigo de la batalla del Alto de la Alianza viendo héroes como Narciso
Campero y los colorados de Bolivia.
Finalmente conocemos la historia, así que Pascual deprimido se encuentra con una
familia que lo acoge y que pronto lo despacharía su destino, La Paz.
Luego de muchos años Pascual recuerda el gran hecho que marco su vida, que por
propia satisfacción podía contar esta historia.
4. Análisis crítico
Desde un punto de vista crítico, la obra de Carlos Castro se encuentra en contexto
con varios hechos de la Guerra del Pacífico, sin embargo viendo la realidad de
muchos soldados jóvenes que fueron a esta guerra, el personaje principal Pascual
Mamani relata con coherencia y sentido siguiendo obviamente un orden cronológico.
También se destaca el relato de su vida antes de ir a la guerra, mostrando su vida
personal, que establece un mejor vínculo con las ganas que tenia el de seguir los
pasos de los colorados, acompañando y siendo responsable con su tía y sus primos.
Pero de algún modo esta obra no destaca mucho heroísmo ajeno, principalmente se
ve un entorno superficial de las batallas y de los propios protagonistas de la
estrategia y batalla de la Guerra del Pacífico. Por otro lado no se nota con mucha
frecuencia los rumores y conspiraciones del ejercito boliviano en cuanto a las
estrategias chilenas y los posibles puntos débiles que en su momento ayudarían al
ejercito boliviano a triunfar.
De todos modo el contexto esta bien plasmado al igual el relato en primera persona y
esto nos ayuda a entender la vida de un benemérito de la patria por lo que destaca lo
que no muchos textos realizan al relatar la vida de un soldado en la Guerra del
Pacífico.
5.Conclusión
Para terminar, como conclusión desde mi perspectiva esta obra para ser presentada
en el siglo XXI, tiene un buen propósito porque esta dirigida los jóvenes. Y destaco
eso debido a que hoy en día el sector joven no conoce nuestra historia, en la Guerra
se vio muchos defectos por parte de autoridades y pues como dice el dicho “País que
no conoce su historia, comete los mismos errores”.
Y es oportuno porque en la actualidad varios problemas sociopolíticos se siguen
suscitando sin que nada cambia, es por eso que los jóvenes de hoy deben preparase
para reconstruir una Bolivia mejor
Es así que me gustó esta obra, principalmente porque me emocionó y la vez me
puso pensativo y me hizo dar ganas de conocer mas nuestra historia.

También podría gustarte