Está en la página 1de 11

Introducción

La contabilización de bienes públicos y privados es un proceso importante para cualquier

organización que tenga activos en su propiedad. Los bienes públicos y privados tienen

características y requisitos contables diferentes debido a las diferentes regulaciones y normas que

rigen su propiedad y uso.

La contabilización de un bien público implica el seguimiento detallado de los gastos,

ingresos y otros aspectos financieros asociados con la propiedad y el uso de ese bien. Los bienes

públicos, como parques, edificios gubernamentales y carreteras, son propiedad del gobierno y

están diseñados para beneficiar a toda la comunidad. La contabilización de bienes públicos debe

cumplir con las normas y regulaciones establecidas por las autoridades gubernamentales y

contables.

Por otro lado, la contabilización de un bien privado implica el seguimiento de los

ingresos, gastos y otros aspectos financieros asociados con la propiedad y el uso de ese bien. Los

bienes privados, como viviendas, empresas y vehículos, son propiedad de particulares o empresas

y están diseñados para beneficio exclusivo de sus dueños. La contabilización de bienes privados

debe cumplir con las normas y regulaciones contables establecidas por las autoridades

gubernamentales o por los organismos internacionales.

En resumen, la contabilización de bienes públicos y privados implica seguir diferentes

normas y regulaciones para asegurar la transparencia y la precisión de la información financiera

asociada con la propiedad y el uso de esos bienes.


1 ¿Cuáles son los desafíos legales y éticos que surgen al privatizar una cancha de fútbol

que anteriormente era un bien público?

2 ¿Cómo se pueden proteger los intereses y derechos de la comunidad que utilizaba la

cancha de fútbol como espacio público?

3 ¿Cómo se puede garantizar la equidad en el acceso y uso de la cancha de fútbol bajo la

gestión de una persona natural?

Árbol del problema

Falta de conocimiento contable en la gestión de bienes públicos y privados.

 Subproblema: Falta de capacitación en contabilidad para quienes administran la

cancha de fútbol.

 Subproblema: Ausencia de un sistema de contabilidad establecido en la gestión de

la cancha de fútbol.

Normativas contables diferentes para bienes públicos y privados.

 Subproblema: Dificultad para seguir las normativas contables específicas para

bienes públicos y privados.

 Subproblema: Inconvenientes para la integración de la contabilidad del bien

público en el sistema contable de la persona natural o empresa privada que

adquirió la cancha de fútbol.

Inadecuada identificación y registro de los costos y beneficios asociados con la gestión de

la cancha de fútbol.
 Subproblema: Dificultad para identificar y registrar los costos asociados con el

mantenimiento y mejora de la cancha de fútbol.

 Subproblema: Dificultad para registrar adecuadamente los beneficios asociados

con la gestión de la cancha de fútbol, como ingresos por alquiler o patrocinios.

Falta de transparencia y rendición de cuentas en la gestión del bien público o privatizado.

 Subproblema: Ausencia de mecanismos de control y seguimiento adecuados para

asegurar la transparencia en la contabilidad de la gestión de la cancha de fútbol.

 Subproblema: Falta de rendición de cuentas y transparencia en el registro y uso de

los recursos financieros asociados con la gestión de la cancha de fútbol.

Impacto en el acceso y la calidad del servicio para los usuarios de la cancha de fútbol.

 Subproblema: Disminución del acceso a la cancha de fútbol para algunos usuarios

debido al aumento de los precios de alquiler.

 Subproblema: Disminución en la calidad del servicio debido a la reducción de la

inversión en el mantenimiento y mejora de la cancha de fútbol.

Para contabilizar un bien público, se deben seguir los siguientes pasos:

Identificación del bien público: Lo primero que se debe hacer es identificar el bien

público y definir su naturaleza y características. Un bien público es aquel que no puede ser

excluido y cuyo consumo no reduce la disponibilidad para otros usuarios. Por ejemplo, una plaza

pública o un servicio de alumbrado público.


Registro contable: Una vez identificado el bien público, se debe proceder a su registro

contable. Para ello, se creará una cuenta específica en el Plan General de Contabilidad para el

bien público en cuestión.

Valoración del bien: El siguiente paso es valorar el bien público. Esto se puede hacer

mediante una tasación, que puede ser realizada por un perito o una entidad especializada. El valor

asignado debe reflejar el valor de mercado del bien en cuestión.

Contabilización de la adquisición o construcción del bien: Si el bien público fue adquirido

o construido, se debe registrar el costo de adquisición o construcción en la cuenta

correspondiente. Si se adquirió mediante una compra, se registrará el importe de la factura. Si se

construyó, se registrarán los costos de materiales, mano de obra y otros gastos asociados

Amortización del bien: Un bien público no tiene un valor depreciativo en términos

contables, ya que su valor se mantiene constante o incluso puede aumentar. Sin embargo, puede

ser necesario amortizar ciertos elementos del bien que tienen una vida útil limitada, como equipos

o maquinaria. En este caso, se registrará la amortización en la cuenta correspondiente.

Mantenimiento y reparación del bien: El mantenimiento y reparación del bien público se

registrará como un gasto en la cuenta correspondiente. Es importante realizar un mantenimiento

adecuado para garantizar que el bien público se mantenga en buen estado y pueda ser utilizado

por la comunidad.

Eliminación del bien: Si en algún momento se decide eliminar el bien público, se

registrará la baja en la cuenta correspondiente. La eliminación puede ser por venta, donación o

destrucción. En el caso de venta, se registrará el importe de la venta en la cuenta correspondiente.


Cuando un bien público pasa a manos de una persona natural y se convierte en un bien

privado, se debe realizar un proceso de privatización. Este proceso puede implicar la venta,

concesión, arrendamiento u otro tipo de transferencia del bien público a la persona natural.

A continuación, se describen los pasos a seguir para contabilizar el proceso de

privatización de un bien público:

Identificación del bien: Lo primero que se debe hacer es identificar el bien público que se

va a privatizar y definir su valor actual en el mercado.

Registro contable del bien público: El bien público debe estar registrado en la

contabilidad del ente público que lo posee. Se debe proceder a dar de baja el bien público de la

contabilidad pública y transferir su valor contable a una cuenta específica denominada "Venta de

bienes públicos" o "Privatización de bienes públicos".

Valoración del bien: Se debe valorar el bien público a través de una tasación, para

determinar su valor de mercado. Este valor de mercado debe ser utilizado como base para el

proceso de privatización.

Registro contable de la venta: Cuando se venda el bien público, se debe registrar la

transacción en la cuenta correspondiente, registrando el importe de la venta y restando los costos

asociados a la privatización, como pueden ser impuestos, comisiones o gastos legales.

Registro contable de la transferencia del bien: Una vez que el bien público ha sido

vendido y transferido a la persona natural, se debe registrar la transferencia del bien en la

contabilidad de la persona natural. Para ello, se debe crear una cuenta específica en la

contabilidad de la persona natural para el bien privatizado.


Registro contable del valor residual: En caso de que el valor de venta del bien público sea

inferior a su valor contable en la contabilidad pública, se debe registrar la pérdida en la cuenta

correspondiente.

Es importante recordar que el proceso de privatización de un bien público debe realizarse

de manera transparente y cumpliendo con la normativa vigente en cada país. Además, la

contabilización de este proceso debe estar debidamente documentada y registrada en la

contabilidad de las partes involucradas.

En Colombia, la normatividad que se debe seguir para la contabilización de bienes

privados y públicos se encuentra regulada por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública

(CTCP) y la Contaduría General de la Nación.

Para los bienes públicos, se debe tener en cuenta lo dispuesto en la Ley 1551 de 2012, que

establece las normas para la gestión integral de los bienes de uso público y la Ley 610 de 2000,

que regula la gestión financiera de los recursos públicos.

Para los bienes privados, la normatividad a seguir se encuentra establecida en el Decreto

2420 de 2015, que regula el Plan General de Contabilidad, el cual establece los principios y

criterios contables para la contabilización de los bienes privados.

Además, para la contabilización de la privatización de bienes públicos, se debe tener en

cuenta lo establecido en la Ley 226 de 1995, que regula el proceso de privatización en Colombia,

y las normas tributarias y fiscales aplicables a cada caso específico.

Es importante mencionar que la normatividad contable en Colombia se encuentra en

constante actualización y es responsabilidad de los contadores y demás profesionales


involucrados en la gestión y contabilización de bienes públicos y privados, mantenerse

actualizados y cumplir con las normas y principios contables establecidos por las autoridades

competentes.

La Ley 1551 de 2012 en Colombia establece las normas para la gestión integral de los

bienes de uso público y tiene como objetivo garantizar la conservación, protección,

aprovechamiento y uso adecuado de los bienes de uso público por parte del Estado y de la

sociedad en general.

Entre los aspectos más importantes de esta ley se encuentran:

1. La definición de los bienes de uso público, que incluyen aquellos bienes que son

de propiedad del Estado y que están destinados al uso o disfrute de la comunidad,

como parques, plazas, calles, avenidas, entre otros.

2. La obligación de los entes territoriales de llevar a cabo la identificación, inventario

y registro de los bienes de uso público de su jurisdicción, así como de establecer

un plan de manejo y conservación para los mismos.

3. La regulación de los procedimientos para la enajenación o transferencia de los

bienes de uso público, que deben ser autorizados por las autoridades competentes

y cumplir con los requisitos establecidos por la ley.

4. La obligación de las autoridades competentes de llevar a cabo la inspección,

vigilancia y control sobre los bienes de uso público, para garantizar su adecuado

uso y conservación.
5. La regulación de las sanciones por incumplimiento de las obligaciones

establecidas por la ley en relación con los bienes de uso público.

Es importante destacar que esta ley es de gran importancia para garantizar la protección y

conservación de los bienes de uso público en Colombia y su cumplimiento es fundamental para

asegurar su uso adecuado por parte de la sociedad.

La Ley 610 de 2000 en Colombia establece el régimen jurídico de la contabilidad pública

y la gestión financiera de los recursos, y establece las normas para la elaboración de los estados

financieros de las entidades públicas del país.

Entre los aspectos más importantes de esta ley se encuentran:

1. La obligación de las entidades públicas de llevar una contabilidad clara y

completa, de conformidad con los principios y normas contables establecidos por

el Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

2. La obligación de presentar informes financieros periódicos y anuales, que

permitan evaluar la situación financiera y económica de las entidades públicas.

3. La regulación de los procedimientos para la gestión de los recursos públicos,

incluyendo los procedimientos para la programación, ejecución y control del

presupuesto público.
4. La obligación de las entidades públicas de llevar a cabo un proceso de

fiscalización y control interno de los recursos públicos, para garantizar la

transparencia y la eficiencia en la gestión de los mismos.

5. La regulación de las sanciones por incumplimiento de las obligaciones contables y

financieras establecidas por la ley.

En particular, la NICSP 16 - Propiedades, Planta y Equipo establece los lineamientos

contables para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de los bienes de propiedad

del Estado, incluyendo aquellos destinados a la prestación de servicios públicos.

De acuerdo a la NICSP 16, los bienes de propiedad del Estado, incluyendo aquellos

destinados a la prestación de servicios públicos, deben ser reconocidos como activos fijos

tangibles en los estados financieros de la entidad. Estos bienes deben ser medidos al costo,

incluyendo el costo de adquisición, construcción, mejoras, costos financieros y otros gastos

necesarios para poner el bien en condiciones de uso.

Es importante destacar que las NICSP establecen los lineamientos contables para la

contabilización y registro de los bienes de servicio público en Colombia y es obligatorio su

cumplimiento para las entidades del sector público que deben presentar estados financieros.
links

"Privatización de bienes públicos: impacto en la comunidad y en el acceso a espacios

públicos" por la Fundación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (FDPDH):

https://fdpdh.org/privatizacion-de-bienes-publicos-impacto-en-la-comunidad-y-en-el-acceso-a-

espacios-publicos/

"La privatización de los bienes públicos y la gestión privada de los espacios públicos" por

el Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Universidad de los Andes (IEES-

UNIANDES):

https://repository.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10048/PRIVATIZACION%20DE

%20BIENES%20PUBLICOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

"Privatización de espacios públicos: análisis de casos en América Latina" por la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3872/1/S1000427_es.pdf

"La privatización de los bienes públicos y los derechos ciudadanos" por el Observatorio

de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC):

https://www.observatoridesc.org/wp-content/uploads/2015/12/Estudio-2-La-privatizaci

%C3%B3n-de-los-bienes-p%C3%BAblicos-y-los-derechos-ciudadanos.pdf

"La privatización de los servicios públicos y el derecho humano al agua en América

Latina" por la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo


(ALOP): https://www.alop.org.ec/La-privatizacion-de-los-servicios-publicos-y-el-derecho-

humano-al-agua-en-America-Latina

"Privatización de espacios públicos y su impacto en la vida cotidiana" por la Fundación

Heinrich Böll: https://mx.boell.org/es/2018/01/26/privatizacion-de-espacios-publicos-y-su-

impacto-en-la-vida-cotidiana

También podría gustarte