Está en la página 1de 16

“ … ALGO NO VISTO EN 100 AÑOS…”

MERCADO DE CAMBIO:
VERANO 2023
SITUACIÓN DE STRESS HÍDRICO EN PERFILES
PARA CULTIVOS DE INVIERNO (ARGENTINA VS BRASIL)

ZONA NUCLEO ZONA NUCLEO BRASIL


PAMPEANA
Stress Hídrico (>
intensidad de rojos
peor situación de
perfiles y napas)
Termina el 2022 con la primavera más seca de los últimos 35 años y
con caídas del 50% en los rindes potenciales de soja de primera
El Arroyo del Medio es el límite natural entre las provincias de Santa Fe y Buenos Aires
-33,6507897 -60,9321807
“El 85% de la región núcleo terminó la primavera con un 50% menos de lluvias que la media histórica para esa
ALGO
estación. En este contexto el rinde potencial de la soja de primera caeríaNUNCA
hasta en unANTES
50% y lasVISTO
pérdidas que
podrían trepar hasta los 700 u$s/ha “
Termina el 2022 con la primavera más seca de los últimos 35 años y
con caídas del 50% en los rindes potenciales de soja de primera

“El 85% de la región núcleo terminó la primavera con un


50% menos de lluvias que la media histórica para esa
estación. En este contexto el rinde potencial de la soja de
primera caería hasta en un 50% y las pérdidas que podrían
trepar hasta los 700 u$s/ha “

(Esperamos que el PAS de la Bolsa de cereales converga al


estimado de la BCR luego de comentar en su ultimo informe
que los rendimientos del SE y SO de la PBA estarían
debajo de lo estimado (12,4M tn).

SIMULACIÓN: Trigo tendrá un potencial de exportación


durante todo el año de 6,5 millones de tn, concentrado
Enero y Febrero, con exportaciones ya entregadas durante
diciembre por 1.5M tn. La mayor parte irán hacia Asia,
teniendo que Brasil buscar oferta en Estados Unidos a partir
de abril.
El costo de divisas durante el Verano se estima en perdidas
> 50% en volumen exportado. De 2.800 millones de USD
en enero de 2022 a 1150/1300 millones en Enero 2023.
Devaluación
de Enero 2014

La ultima vez que el line-up del


Paraná presentó esta exportación fue
durante el verano de 2014
SOJA DE PRIMERA: HACIA UN RINDE DE 33-30qq/ha… perdidas
récord para campos alquilados.
Campos propios perdidas entre 110 y 120 USD/ha
PROYECCIÓN DE EXPORTACIÓN MENSUALES (CAMPO + RESTO)
Premisas: LIQUIDACIÓN MULC
1) Caída de la producción entre 23 y 27%; 2) Precios internacionales de Soja y Maíz estables; 3) Super-cosecha en Brasil y precios
del petróleo en 75 USD; 4) Dólar Soja 3 (a MEP) en Mayo; 5) Lluvias en Febrero promedio; 6) Exportadores guardan cupo para
Brasil (menor volumen exportado hacia Asia en Enero y Febrero); 7) Anticipos de exportación por 4500 millones en 2022 contra
2023; 8) Recesión en Estados Unidos y Euroa (caída de GDP 1,5%)

BMB Y Exportaciones Mensuales de Argentina


BCR Año 2021 Año 2022(p) Año 2023(p)

Proyeccion Proyección Proyección Variación 2023 vs 2022


Mes Agroind.* Resto Total Agroind.* Resto Agroind.* Resto Total
Diciembre Diciembre Enero %

enero 2.565 2.347 4.912 2.855 2.693 5.548 1142 2.424 3.566 3.566 3.567 -35,71
febrero 2.212 2.563 4.775 2.958 3.494 6.452 1183,2 3.145 4.328 4.328 4.329 -32,91
marzo 2.815 2.905 5.720 3.549 3.805 7.354 1419,6 3.425 4.844 4.844 4.845 -34,11
abril 3.569 2.574 6.143 4.420 3.917 8.337 2652 3.525 6.177 6.177 6.178 -25,89
mayo 3.601 3.212 6.813 4.398 3.828 8.226 6157,2 3.445 9.602 9.602 9.604 16,75
junio 3.713 3.297 7.010 4.155 4.277 8.432 1662 3.849 5.511 5.511 5.512 -34,63
julio 3.829 3.423 7.252 3.748 4.025 7.773 2623,6 3.623 6.246 6.246 6.247 -19,63
agosto 4.092 4.007 8.099 3.202 4.335 7.537 2241,4 3.902 6.143 6.143 6.144 -18,48
septiembre 3.609 3.961 7.570 3.058 4.349 7.407 1529 3.914 5.443 5.443 5.444 -26,50
octubre 3.074 3.789 6.863 3.555 4.378 7.933 1066,5 3.940 5.007 5.007 5.008 -36,87
noviembre 2.329 3.862 6.191 3.078 4.297 7.375 923,4 3.867 4.791 4.791 4.792 -35,03
diciembre 2.677 3.910 6.587 2.901 4.556 7.457 870,3 4.100 4.971 4.971 4.972 -33,33
Exportaciones 38.085 39.850 77.935 41.877 47.954 89.831 23470,2 43.159 66.629 66.629 66.642 -26
PUEDE EMPEORAR LA COSECHA: SI ENERO NO
MEJORA LA SOJA VA A PERDIDAS RECORD
LAS LLUVIAS DE ENERO Y EL PROYECTADO
Lluvias sigue al 50-60% del promedio para la época luego de un invierno y primavera con registros
históricamente bajos. Soja podría empeorar próxima quincena, la apuesta es todo al maíz.

Pronostico de precipitaciones hasta el 19 de enero. Se incrementa Acumulado de precipitaciones últimos 6 meses. Lluvias aparecen pero de Acumulado de lluvias 60 días. Lluvias del primer día hábil de enero
probabilidad a partir del 13 y 14 de enero. Para soja de primera no manera irregular y poco uniformes. El problema son los shocks térmicos permitieron acelerar siembra de soja de primera, pero requerirá de lluvias
sembrada es trabajar con rendimientos entre 40 y 50% debajo. El riesgo es que afecten rendimientos con escasas o nulas lluvias. durante la segunda quincena de enero (probabilidad de lluvias es baja).
que la producción estimada de 37/38 millones quede larga y nos
acerquemos a 35 o 34 millones tn. Un impacto muy grande para abril y
mayo en MULC.
COLUMBIA ESTIMA QUE VOLVEMOS A LA
NORMALIDAD EN FEBRERO… ¿ALCANZA?
LAS LLUVIAS DE ENERO Y EL PROYECTADO
Lluvias sigue al 50-60% del promedio para la época luego de un invierno y primavera con registros
históricamente bajos. Soja podría empeorar próxima quincena, la apuesta es todo al maíz.
SIMULACIÓN CAMBIARIA: VERANO
PROSPECTO DE UN BACHE QUE REQUIERE UN SERIO SEGUIMIENTO
TRIGO AL 50% ENERO Y FEBRERO, MAÍZ AL 40% MARZO Y ABRIL, SOJA
AL 120% MAYO Y JUNIO…
LA OFERTA DEL CAMPO, SIRA, MULC Y LA SENSIBILIDAD PARA UNA CORRIDA
El problema no es el mercado formal, el gobierno con SIRA logrará equilibrar el MULC
con la liquidación y ventas propias que podrían rondar los 1200 millones (contabilizando
los u$d280 millones de China por las represas). Pero la presión en el oficial estará con
la brecha cambiaria. Los importadores que expulse SIRA cubrirán posición con
instrumentos de mercado, que sabemos están haciendo principalmente con GD30
pesos y en menor medida haciendo tasa con Letras de Corto plazo (los importadores no
están haciendo estrategia en ROFEX)

La presión en el mercado comenzará a medida que la merma del trigo hacia Asia se
profundice hacia finales de enero, con una caída importante en febrero y nulo en Marzo.
Es en marzo cuando el MULC se resentirá y fuerte, contra un stock de maíz
sensiblemente menor a 2022.

La producción de maíz temprano cayo 80% y esto deja a marzo y abril como meses
críticos en MULC con un potencial de perdida de reservas muy alto.
SIMULACIÓN CAMBIARIA: VERANO
CLERI, EL FGS Y UN CUELLO DE BOTELLA
Massa esta usando a la mesa del BCRA mediante Cleri (meda del BCRA) para
coordinar intervenciones en los bonos globales sobre el cierre de CI a las 16:15 y
16:50 en 48hs. Estas intervenciones el BCRA desmiente que se produzcan
contra la entidad, pero distintas fuentes sugieren una operación de Cleri con el
FGS, que incluso podría implicar la compra triangulada del ANSES de dólares
por MUL para operar. De esto solo hay supuestos en función de la agresividad de
la intervención y la hoja de balance del BCRA en cuanto a bonos y reservas
liquidas (¿FMI monitoreando que no usen al BCRA para intervenir el mep y
cable?). Esta triangulación con el FGS en la paridad D y C tarde o temprano será
una hoya a presión abaratando el canje para hacer tasa localmente y luego
sacarla al exterior sin perdida (canje cercano a 0).

Esta situación terminará en un cuello de botella a medida que nos acerquemos a


Febrero y se produzca una fuerte demanda de dinero, que implica el vender
pesos contra instrumentos, y estos instrumentos ya sin CER y con potencial de
baja de tasa en LEDES, deje a los GD30 como el mejor instrumento de cobertura
con paridades en 30%.
¿QUE HACER?
GANADORES Y PERDEDORES DIRECTOS

LOS PERDEDORES DE LA SEQUÍA


CRESUD (30% del negocio depende del maíz, la soja y la renta de los campos
que se pagan en función de los rendimientos de la soja)

BUNGE Y MOLA (Perdida por intermediación. Precio no compensará volumen.


Además recesión global impactará en precios. Menor margen de comisiones)

IMPORTADORES (Empresas importadoras netas no hay cotizantes. Todas


participan de la importación pero tienen prioridad)

GANADORES DE LA SEQUÍA

BIOX (Única empresa capaz de vender productos anti-sequía. ¿Podría acelerar


aprobaciones en Brasil para sembrado?
MERCADO DE CAMBIO LOCAL
TRES OPCIONES (COMPRAR ENTRE 04/01 y el 10/01)

AGRESIVO (Expectativas por sequía, Brasil y mercado americano; Plazo verano;


Ganancia Brecha y Dolares)

PAAS (Plata y Oro. Empresa junio. Altamente volátil. Potencial rebote por
comentarios de FED a finales de enero)
META (Anuncios post earning de Enero sobre guidance de crecimiento del
metaverso)
SAMI (Anuncios de recompra de acciones o de deuda con cash por venta de
activos en el exterior)

MODERADO (Sequía pero con impacto limitado cambiario. Replica Dólar pero
también tasa en Pesos. Potencial ganancia por brecha con cobertura de tasa)
QUINQUELA AHORRO U
GD30

CONSERVADOR (Brecha Cambiaria)


IRCFO

También podría gustarte