Está en la página 1de 6
ECUADOR: MONUMENTOS. ~~ HISTORICOS YY - ARQUEOLOGICOS. von . eee FRAY JOSE MARIA VARGAS, 0. P. aan MEXICO, D. F. 1983 zrentos lov indios, que no veamos que fuesen més, por lab rei aiuias que dellos hen quedado" Si pare el tiempo de la inspeccin de Ciets eran ya rvinas reliquias los apotentos de los Inces, exos vestigios, convertidos'acaso! ¢n piedeas sillares de los templos o en cimientos de las casas, fueron! desapareciendo con los afios hechos siglos. Como muestra de b que! fué una construceién incaice se conservan tan aélo los llamados £1 Palacio del Calloly El Castillo de Ingapuice. i | Et Patacto pet. Catto | Excribe el érismo Cieza: “Adelante de Panzeleo tres Ibguas estén los apotenfos y pueblo de Mulahalé, que, aunque ahcra es | pueblo pequefio, por haberse apocado los naturales, antiguamente ! tenfan aposentos para cuando los Ingas 0 sus capitanes patabsh por | allf, con grandes depésitos pare proveimientos de la genie de guerra”? | Al principal de estos aposenios de Mulahalé lamé La Cond mine Palacio de [>t Incas y Humboldt la Casa del Inca. Ya en tiem. po de don Antomp de Ulloa (1745) se denominaba también di Pa- lacio del Callo, nombre debido al mgntfculo o Panecillo regular del | Calo, que se levahta unos ochenta ietros sobre le explanada, tomo un pan de aziicars Cusndo los gepdésicos franceses visitaron le zone del Cotobexi, este ionumento hletérico de los Incas se hallaba en el mismo ettedo que hoy ae encuentra. El matemftico espafiol traxé su plano,!| diéndole imaginarramente las letras que le faltan. La Casa 0 Ppiacio del Inca esté situedo al sudeste del Pane- cillo del Callo, « tres leguns del eréter del Cotopaxi y al norte del pueblo de Mulahelé, del que Ye teparan apenas dos kilémetros. El edificio es « bese. de un cuadrado, cada uno de cuyos lados mide treinta metros. Constaba de ocho depertamentos que se unian p los | ? Cieza de Leén, op. cit, cap. xuiv, © Cieza de Ledn, op. ct, cap. xt1, aan MONUNENTOS ARQUEOLOCICOS “fr Angulos del cuadrilétero y esteban divididos por cuatro grandes por tones que se abrian a la mitad de cade Indo, De los departamentos se han conservado tres que permiten formar una idea de lo que fueron los demés ‘ Los muros miden més 0 menos cinco metros de altura y uno de expesor. Las puertas son semejantes a las de los templos egipcios. * Cada departamento tiene diecinueve nichos, distribuidos con note- ble simetein. Los ci ientes servian para sostener las armas”. El material del edificio es piedra casi negra, dura coma pe- dermal. Cada una de elles es convexa al exterior y se junten Ie una 1 otra con ensamble perfecto, no obstante ser desiguales en tamafio. Ya en tiempo de don Antonio de Ulloa los depertamentos tenfan cubierta estilo colonial. El mismo observa que los techos primitives eran de terraza de madera, sostenide sobre potros que atravesaben de muralla a maralle y con una ligera pendiente que permitia ress * baler Jes aguas. : La Casa def Inca del Calo fué, durante el periodo hispénico, —".” a casa de haciende de los Agustinos. Hoy, casa y hacienda perte- necen a In familja Plaza Lasso y los departamentos incaicos te han destinado a trojes, : Et Panecituo pet Catto A no mucha distancia de le Casa del Inca se levante hacia el notte el Panecillo det Callo, eminencia cénica de forma regular y cubierta de chaparral. Los indios tenfan Ia creencia de que era de hechura artificial. Asi lo consignaron La Condamine y don Antonio de Ulloa, « quienes no les parecié improbable que pudiese el monte haber sido un monumento militar que hubiese servido de miradot para vigilancie contra ataques enemigos. * Humboldt, Vues de Cordilféres, tume second, Paris, 1816, Planche xy, ECUADOR: MONUMENTOS IliSTORICOS Y ARQUEOLOCICOS Humboldt observé que la estructura del Cerro del Callo ert le misma que la de la cima del vecino monte de Tiopullo, formada « base de piedre pémez, atrojada acaso por las erupciones del Coto- paxi o de Los Illinizas. Era posible que los indios hubiesen dado al Panecillo del Callo la forma regular que tiene haste el presenje. La tradicién no interrumpida de ver al Calle como sitio de in- terés histérico ve explica también por I in indigens.. Mus cho antes que Garcilaso de la Vega excribiese sus Comentarios Rea cs, los eronistas de las Relaciones de Indies refirieron que los ingioe de la Audiencia de Quito adoraban a los montes y el sol. El priper { Impetu de la conquista espafiola coincidié con 1a erupcién del yol- cin Cotopaxi, hecho que confirmé a los indios en la fatalidad d¢ su de.tine, Bien pudo ser que el Cerro del Callo, =! irual que el Cpto- * pot fuera objeto de la idolatria de los indivs ccs extenso valla de Larscunga,? Et Castinto DE INGAPIRCA El nombre de Céstillo es de procedencia eepafole y lo introdujo don Antonio de Ulloa para bautizar a Ingapirca (La Pared dei ca). Humboldt Ia Jlamé Casa del Ince de Cofar. Segiin este s alemén, Ingapirea ea un ejemplar notable de las construcciones que hicieron los Incas desde el Cuzco hasta Cayambe, o sea desde el grado 13° de latitud'austral haste el Ecuador. El estudio cotsparativo de las construceiones inceicas he suge- rido- Humboldt ef nombre de estilo peruano para caracterizar & todas las obras monumenteles del Incario, Los Incas no conocieron Ins ventajes de los soportes de columnas y pilastras ni la belleza del de medio punto, Habituados a vivir entre cordilleras y a fes- pirer un aire de cumbre, aprovecharon las piedras rocoses pare sus aposentos sobre el dorso més empinado de la altipla- erandina. Hay une uniformidad constante en el labrado de construi © Cieza de Len recogié ya esta tradicién de los indios sobre ww deati no, coincidente con lq erupcién del Cotopexi. i 1 i MONUMENTOS ARQUEOLOCICOS las piedres y sus pintures, en la forma de las puertes, en le serie de los nichos con cilindros salientes a los lados y en la cidn de lox depactamentos. La tecténice del Castillo de Ingepires recuerda al Palacio del Callo y al Templo del Sol del Cuzco. El edificio devcarisa sobre una pequefie eminencis, dominade al contorne por un anfitestro desigual de ome: Le construccién es de base eliptica y mide treinte y ocho mitros de Tongitud. Las pigdras son de pérfido, procedentes de las canteres que se encuentran & cuatro mil metros de altura, cerca del Lego de Culebrillas.* Todas han sido lebradas en peraleleptpedos perfectos y unides en simeteta con cimiento de asfalto, La Condamine y Hum- boldt han recomandado la perfeccién de las junturas, que serfen imperceptibles si tae superficies hubiesen sido planas y que hoy te dejan notar por Ie ligera convexided de la cara exterior y el corte oblicuo de eus bordea. : : La disposicidn del Cautillo de Ingapirca es une réplica del Templo del So} dea Cuzco, hasta hacer pensar que hubiese sido tam- bién el Templo da ioe Caferis, Sobre le plataforme eliptoidal pe- rece que se alzabj’ antiguamente un segundo cuerpo formado por ' cuatro muros que cerceban un espacio limitado. Hoy no quede de ello més que las rpinas de une pared. Las piedras del Castillo del Templo de Ingapirce han cedido muchas al empuje del tiempo y han rodado por 1a ladera cubierta de pajonal. Humboldt observé con pena que ya en 1802 loa terratenientes del Cafiar sprovechaban esas piedras para cimientos de Jes casts de hacienda y de Ia po- Dlacién, * Inca-Cuuncana Humboldt fué el que mis empefio puso en recoger las tradi- ciones y examinar por sf los restos de monuments incaicos. No lejos y frente» le fortaleza de Ingapirca, reconocié el Inga-Chungena (El Juego o esparcimiento del Ince), roca natural tsllada por ios © Humboldt, op. city volt, p. 308, ae SHUI, “Comision DE HISTORIA oa 61 MoNumentos Hisrricos v Anqueotécicos Ix | : 3 “' Peblicscién Nim, 163. § XK ete

También podría gustarte