Está en la página 1de 3

La Fotogrametría

La fotogrametría es la técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión la forma,


dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando esencialmente
medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto.
Una definición más actualizada, de la Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección
(ASPRS): " es el arte, ciencia y tecnología para la obtención de medidas fiables de objetos
físicos y su entorno, a través de grabación, medida e interpretación de imágenes y patrones
de energía electromagnética radiante y otros fenómenos”.
La palabra fotogrametría deriva del vocablo "fotograma" (de "phos", "photós", luz, y "gramma",
trazado, dibujo), como algo listo, disponible (una foto), y "metrón", medir.
Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: "medir sobre fotos". Si trabajamos con
una foto podemos obtener información en primera instancia de la geometría del objeto, es
decir, información bidimensional. Si trabajamos con dos fotos, en la zona común a éstas (zona
de solape), podremos tener visión estereoscópica; o dicho de otro modo, información
tridimensional.
Básicamente, es una técnica de medición de coordenadas 3D, que utiliza fotografías u otros
sistemas de percepción remota junto con puntos de referencia topográficos sobre el terreno,
como medio fundamental para la medición.
Fotogrametría Aérea

En 1725 se tiene la primera noticia del empleo de perspectivas con fines cartográficos. El
suizo Moritz Anton Kappeler cartografía el monte Pilatus con un procedimiento similar al
método de las intersecciones de la topografía. Las perspectivas habían sido construidas con
un procedimiento ideado por el pintor alemán Alberto Durero en el siglo XVI. Esas
perspectivas presentaban una serie de problemas para usarlas en cartografía. Kappeler no
obtuvo las precisiones adecuadas y su idea no se generalizó.
Fotogrametría terrestre

La Fotogrametría Aérea adquiere con los aparatos restituidores analógicos una rápida y
formidable difusión. El camino abierto por el estereoautógrafo de von Orel en la Fotogrametría
Terrestre se ensancha considerablemente y la producción de mapas y planos de todo tipo se
incrementa drásticamente.
Con el advenimiento de la computación, los cálculos pudieron hacerse a altas velocidades.
Durante muchos años coexistieron procedimientos analógicos y analíticos. En los años ’60
el Restituidor Analítico, creado por el finlandés Uki Helava, tenía un alto coste. Sólo en los
años ’80 su precio comenzó a parecerse al de los analógicos. El restituidor analítico trajo una
sensible mejora en la precisión y, además, posibilitó el empleo de cualquier tipo de fotografía o
aún de imágenes no fotográficas. Otras ventajas importantes fueron la facilidad con la que se
podían corregir errores sistemáticos (distorsión de la lente, variaciones dimensionales de la
película y efectos de refracción atmosférica y curvatura terrestre) y el empleo de altas
redundancias con un tratamiento por mínimos cuadrados. Sin embargo, los grandes beneficios
de la Fotogrametría Analítica no estuvieron en el restituidor analítico, sino en el cambio en las
técnicas de Aerotriangulación.

También podría gustarte