Está en la página 1de 3

Nombres:

● Garabito Alejandra.
● Leiva Kathia.
● Ramírez Javiera.

1. Referencias del -Lepe Carrión, Patricio, “La idea de “raza” en Juan Ignacio Molina
documento (1 pto.) en el contexto de la disputa del Nuevo Mundo y la emergencia del
mito nacional”, Andamios, vol.12, num 28, 2015, pp.285-314

2. Palabras clave (1 Pigmentocracia; raza; pureza; clasificación social; imaginario


pto.) eurocéntrico.

3. Eje del texto (5 líneas mínimo y 15 líneas máximo) (3 ptos.):

Analizar el concepto de “sangre pura'' propuesto por el Abate Juan Ignacio Molina y sus
implicancias en la construcción de las relaciones sociales en el Chile colonial del siglo XIX.
De esta manera, el autor propone que el concepto de raza utilizado por Molina, sustenta
teóricamente la “clasificación social”, legitimando de este modo el actuar y posicionamiento
de la sociedad criolla dentro de los procesos de independencia y civilización americanos,
haciendo uso principalmente de la teoría de sangre pura propuesta por Molina en su afán de
reivindicar la imagen del criollo y el sujeto americano; además el autor realiza la revisión de
variados aportes teóricos de la época. Se desprende de esta forma, que el análisis realizado por
Carrión acerca del texto de Juan Ignacio Molina sobre la reivindicación realizada a partir de la
imagen de la población criolla, se tergiversaría casi por completo, terminado, en
consecuencia, con el posicionamiento de esta clase como la conductora de los procesos
independentistas, marginando, segregando y clasificando a la población que no estuviera
dentro de los cánones comprendidos en el concepto de “Sangre pura”.

4. Resumen (mínimo 1 página, máximo 2) (3 ptos.).

-”Nos limitaremos a mostrar cómo este concepto [raza], que aparece en el abate Molina, ayudó
a legitimar el lugar privilegiado que ocuparon los criollos durante la gestación de la República
de Chile durante el siglo xix, apoyándose en la imagen idealizada del nativo, y en la
vinculación de su propia condición criolla al mito racial de un origen de “sangre pura””.
(Carrión, 2015: pp. 288)-> Objetivo

-”El eje central de nuestra investigación es la identificación de justificaciones científicas en


torno a la raza o la clasificación de grupos humanos conforme al color de piel, lugar de
nacimiento, ascendencia familiar (filiación), o de un determinado “capital simbólico” (como la
blancura), como base de la jerarquización y posicionamiento histórico de la élite chilena
durante los siglos xviii y xix.” (Carrión, 2015: pp. 289) -> Metodología.

-“La naturaleza originaria y prístina del araucano constituirá el núcleo propagandístico e


ideológico de la epistemología que sustentará la homogeneización simbólica del Estado: la
nación chilena vinculada a un origen sagrado y primordial, esto último es lo más importante.”
(Carrión, 2015: pp. 295)-> Reivindicación social.

-”Para el naturalista chileno, el color blanco de la piel es el color originario “por naturaleza”,
desde el cual se producirían modificaciones —por intervención del clima y el terreno— en
otras tonificaciones más diversas” (Carrión, 2015: pp. 297) “[...]Según Molina, se nace blanco,
pero al transcurrir el tiempo el cuerpo va tomando distintas tonalidades. La “blancura” (en
tanto color) constituye un modelo o prototipo que se ubica al comienzo de la generación
natural de la especie humana y otorga un valor de preeminencia respecto a las demás
variedades.” (Carrión, 2015: pp. 298) -> Pureza.

-”Es decir, el “clima” era tan importante como la “raza” a la hora de diferenciarse al interior
de las redes de poder; lo que obviamente despertará la defensa y exaltación por parte de los
criollos descendientes de europeos.” (Carrión, 2015: pp. 287) “Las doctrinas que emergían en
el siglo XIX en torno al progreso y la civilización se convirtieron poco a poco en un poderoso
disfraz de los contenidos étnico-raciales sustentados por un proyecto antropológico que, como
ya hemos insinuado, personificará a la clase criolla como los “conductores” del proceso
civilizatorio y moral de la sociedad chilena, y ubicará a los mestizos como una nueva clase
social en permanente condición de marginalidad.” (Carrión, 2015: pp. 303) -> Clasificación
social.

4. Problematización (máximo 15 líneas) (3 ptos.)

La cuestión étnico-racial logró un amplio y potente predominio dentro de la sociedad colonial


del siglo xviii y xix, marcando las relaciones de poder inscritas en ella. De igual manera, las
divisiones y clasificaciones sociales desprendidas de la misma, en estrecha relación con los
imaginarios y cánones eurocéntricos, conllevarían consecuencialmente a la marginación de los
sujetos e individuos no pertenecientes a estas conceptualizaciones de la raza y sangre pura.
Lepe Carrión logra retratar dentro de su texto el resultado de una fuerte campaña ideológica
basada en la inferioridad del ser humano y las implicancias que esta tuvo en las colonias
americanas y por sobre todo chilenas, a partir de fuentes primarias que demostrarían la
necesidad de limpieza de imagen de lo que se entendía como salvaje. Frente a esto, resulta
relevante hacer el alcance sobre hasta qué punto la raza y la etnia segregan y marginan a
quienes se encuentren por fuera de los estereotipos socialmente aceptados, así como también
los prejuicios que se esconden y permean dentro de ellos.

5. Formular 1 pregunta directamente relacionada con el texto (1 pto.) máximo 3 líneas de


extensión.

¿Hasta qué punto la idea de raza que plantea Molina llega realmente a formar un cambio en
cuanto a la percepción del hombre americano que se tenía desde Europa?

También podría gustarte