Está en la página 1de 27

DOCUMENTO RESTRINGIDO Y CONFIDENCIAL

Solamente para Uso Oficial

DIRECTORIO
31 de mayo de 2022

PARA: - DIRECTORIO

DE: - SECRETARÍA GENERAL

ASUNTO: BOLIVIA: PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN


PRESUPUESTARIA: HACIA LA ACCIÓN AMBIENTAL Y
CLIMÁTICA Y TRANSPARENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.

Distribución:

Directorio: Presidente y Miembros del Directorio

Administración CAF: Presidente Ejecutivo


Vicepresidente Ejecutivo
Vicepresidente Corporativo
de Planificación Estratégica
Vicepresidentes de Área
Consultor Jurídico
Auditor General
Representantes CAF

El presente documento y su contenido es considerado de carácter restringido, de conformidad con lo establecido en el Reglamento General de CAF.
Asimismo, cualquier información correspondiente a deliberaciones realizadas con motivo de la reunión del Directorio son confidenciales. La utilización de
los contenidos de las reuniones del Directorio de CAF y su documentación estará limitada exclusivamente a las actividades oficiales correspondientes..
CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO

DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE CRÉDITO


OPERACIONES DE RIESGO SOBERANO

PARA DIRECTORIO

PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA:


HACIA LA ACCIÓN AMBIENTAL Y CLIMÁTICA Y TRANSPARENCIA DE
LAS FINANZAS PÚBLICAS

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MAYO DE 2022

Equipo de trabajo

Álvaro Pereira Ejecutivo Principal (Coordinador) GCP-DPO


Diego Torres Ejecutivo Principal GCP-DPO
María Renée Sánchez Ejecutiva Principal GCP-OBOL
Horacio Valencia Economista DEM
Sandra C. Mendoza Ejecutiva Principal GACBP-DACA
María Carolina Torres Ejecutiva GACBP-DACA
Carla Martínez Abogada Principal CJ
Manuela de la Helguera Abogada Principal CJ

Revisado por:
Miguel Ángel Ostos Director GCP-DPO

Este documento tiene distribución restringida y puede ser usado por quienes lo reciben
solamente para la realización de sus actividades oficiales. Su contenido no puede ser
publicado sin la autorización de CAF.

Página 1 de 26
RESUMEN EJECUTIVO

IDENTIFICACIÓN
Programa de Apoyo a la Gestión Presupuestaria: Hacia la
Nombre de la operación Acción Ambiental y Climática y Transparencia de las Finanzas
Públicas
Prestatario Estado Plurinacional de Bolivia
Organismo Ejecutor Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP)
País Bolivia
Garante N/A
CONDICIONES FINANCIERAS
Por hasta cuatrocientos millones de dólares de los Estados
Monto del préstamo CAF
Unidos de América (USD 400.000.000,00).
El préstamo tendrá un plazo de hasta dieciocho (18) años,
incluyendo un período de gracia de hasta sesenta y seis (66)
Plazo
meses, ambos contados a partir de la fecha de entrada en
vigencia del contrato de préstamo.
Monto
Fuente %
(USD MM)
Financiamiento Préstamo CAF 400,0 100,0
Total 400,0 100,0
Otras Ver capítulo V.
OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN
El objetivo general del Programa es apoyar la gestión fiscal del
Tesoro General de la Nación (TGN) mediante el
reconocimiento de acciones de política y de reforma
institucional para el fortalecimiento de las finanzas públicas
Objetivo general territoriales, priorizando la sostenibilidad de sus inversiones y
la mejora de la eficiencia de la capacidad administrativa y
transparencia de los recursos públicos, de forma de promover
una recuperación del crecimiento económico sustentable con
el medio ambiente.
El Programa está estructurado con un crédito de riesgo
soberano a largo plazo basado en políticas públicas (PBL), de
libre disponibilidad y rápido desembolso, para apoyar la gestión
fiscal del TGN con el objetivo de contribuir a promover la
disponibilidad y ejecución oportuna de recursos públicos,
Descripción
coadyuvando con la gestión presupuestaria territorial, con
énfasis en la continuidad de los programas y proyectos de
inversión pública para la reactivación de las economías
regionales, entre los cuales se incluirán proyectos referidos a
resiliencia climática y desarrollo sostenible.
VIABILIDAD
Institucional. El MEFP posee experiencia y las capacidades
institucionales para la preparación, contratación y ejecución de
préstamos de inversión y de apoyo presupuestario general
acordados con organismos internacionales y bilaterales de
Viabilidad crédito y agencias de cooperación para el desarrollo.

Económica y financiera. El perfil de deuda pública de Bolivia


es favorable en términos de bajos costos de intereses y
vencimientos de largo plazo, aunque condicionada por la
reciente inestabilidad política, una recesión económica

Página 2 de 26
relativamente profunda en 2020 y una lenta recuperación
prevista después de la pandemia, un amplio déficit fiscal y las
vulnerabilidades que plantean las reservas internacionales,
que son bajas en el contexto de la alta dependencia de las
materias primas y un régimen cambiario estabilizado. No
obstante, precios más altos del petróleo, una recuperación
gradual de la pandemia y la menor incertidumbre política e
institucional deberían ayudar a la recuperación de la economía
boliviana.
RECOMENDACIÓN
Aprobar el otorgamiento de un préstamo de riesgo soberano de
largo plazo bajo la modalidad de crédito basado en políticas
públicas (PBL), a favor del Estado Plurinacional de Bolivia por
hasta cuatrocientos millones de dólares de los Estados Unidos
Recomendación
de América (USD 400.000.000,00) para financiar el “Programa
de Apoyo a la Gestión Presupuestaria: Hacia la Acción
Ambiental y Climática y Transparencia de las Finanzas
Públicas”, en los términos y condiciones propuestos.
Se solicita la delegación de facultades al Presidente Ejecutivo
o a la persona que él designe, para aprobar modificaciones a
Delegación de los términos y condiciones del préstamo aquí contenidas,
facultades a la siempre que las mismas no constituyan cambios sustanciales
Administración al objeto, al plazo, al destino de los recursos, y no deriven en
un incremento de su monto, y para suscribir la documentación
respectiva.
Condiciones especiales Ver capítulo V.

Página 3 de 26
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 2

I. CONTEXTO ESTRATÉGICO ...................................................................................... 5

I.1. Contexto macroeconómico .......................................................................................... 5

I.2. Justificación .................................................................................................................. 6

I.3. Acción de CAF en el país............................................................................................. 8

II. EL PROGRAMA ......................................................................................................... 11

II.1. Objetivos .................................................................................................................... 11

II.2. Descripción y componentes ....................................................................................... 11

II.3. Costo y financiamiento ............................................................................................... 13

III. ESQUEMA DE EJECUCIÓN ..................................................................................... 14

III.1. Prestatario y Organismo Ejecutor .............................................................................. 14

III.2. Esquema de ejecución ............................................................................................... 15

III.3. Monitoreo y seguimiento ............................................................................................ 15

IV. EVALUACIÓN ............................................................................................................ 16

IV.1. Evaluación institucional .............................................................................................. 16

IV.2. Evaluación técnica ..................................................................................................... 16

IV.3. Evaluación económica-financiera .............................................................................. 18

IV.4. Resumen de riesgos y mitigantes .............................................................................. 20

IV.5. Lecciones aprendidas ................................................................................................ 20

V. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 23

V.1. Identificación y condiciones financieras ..................................................................... 23

V.2. Condiciones especiales ............................................................................................. 24

VI. ANEXO A – MATRIZ DE POLÍTICAS ........................................................................ 25

Página 4 de 26
I. CONTEXTO ESTRATÉGICO

I.1. Contexto macroeconómico

1.01 La guerra en Ucrania está convulsionando a la economía mundial y elevando la


incertidumbre en torno a las perspectivas de América Latina y el Caribe. Esta crisis se
desenvuelve en un momento en el que la economía mundial estaba en camino de repararse,
pero sin haberse recuperado del todo tras la pandemia de COVID-19, y en el que se
observaba una divergencia significativa entre la recuperación de las economías avanzadas y
la de las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

1.02 El impacto se siente en América Latina a través del aumento de la inflación (en Bolivia
la política de estabilidad cambiaria ha anclado la inflación y las expectativas de inflación, sin
embargo limitando la flexibilidad monetaria), que está afectando los ingresos reales, en
especial de los más vulnerables. Ante este desafío, las autoridades están adoptando políticas
monetarias más restrictivas e implementando medidas para amortiguar el golpe sobre los más
vulnerables y contener los riesgos de tensión social.

1.03 Además, el actual endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos, con una
orientación más restrictiva por parte de la Reserva Federal, podría, con el tiempo, incidir en
las condiciones financieras internacionales. El aumento de los costos de financiamiento a
escala mundial e interna puede acelerar la salida de capitales y plantear un reto para la región,
dadas las grandes necesidades de financiamiento público y externo en algunos países, y los
limitados recursos para financiar inversiones en la región.

1.04 Una desaceleración más acentuada del crecimiento en China, debido a la pandemia o
a otras razones, también podría tener un impacto en los precios de exportaciones clave y en
el comercio de la región. Todos estos riesgos ensombrecen las perspectivas y podrían
ralentizar el crecimiento en América Latina y el Caribe.

1.05 Por su parte, las relaciones de deuda pública/PIB se encuentran por encima de los
niveles previos a la pandemia y ante el aumento de los costos de financiamiento en un
contexto de tasas de interés más altas, los países tendrán que garantizar la sostenibilidad de
las finanzas públicas para ayudar a preservar su credibilidad y recomponer el espacio fiscal.
Asimismo, también será importante adoptar medidas que protejan a los más vulnerables, para
lo cual será necesaria una estrategia que se centre en una consolidación inclusiva.

1.06 La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 sumió a la economía boliviana en una
recesión que indujo un repunte de la pobreza. El Gobierno desplegó diferentes iniciativas para
proteger a la población más vulnerable tales como transferencias en efectivo y diferimiento
de créditos. Sin embargo, la crisis sanitaria desnudó algunas debilidades estructurales como
la reducida capacidad del sistema de salud, el limitado impacto de la poca focalización en los
programas de protección social, la alta informalidad laboral y los elevados desequilibrios
macroeconómicos. La pandemia y las medidas de gasto de emergencia han agravado una
posición fiscal estructural ya débil.

1.07 El 2021, la actividad económica de Bolivia presentó un crecimiento del PIB en 6,1% y
significó una importante recuperación después de la severa contracción que se observó en la
actividad en 2020 (-8,7%). A pesar de la favorable evolución de la actividad observada en el
PIB en 2021, el país recién podría materializar una recuperación a su nivel de PIB
prepandemia en 2022.

1.08 La evolución de la actividad estuvo acompañada por una recuperación en los


indicadores sociales. En 2020, las tasas de la pobreza y pobreza extrema crecieron hasta
39,0% y 13,7% (1,9 p.p. y 0,7 p.p. más que en 2019). El impacto de la pandemia sobre la
pobreza hubiera sido mayor de no ser por las medidas implementadas para suavizar la
contracción de los ingresos de las personas a través de transferencia sociales. En 2021, la

Página 5 de 26
incipiente reactivación permitió que tasa de pobreza volviera a su tendencia de los últimos
años, reduciéndose hasta 36,6% y la pobreza extrema hasta 13,3%.

1.09 En este contexto internacional, Bolivia enfrenta una relación de intercambio más fuerte.
En efecto, la posición externa de Bolivia ha mejorado en 2021, ya que las exportaciones han
crecido por el aumento de los precios (sobre todo el gas y los metales) y los volúmenes, y las
importaciones han repuntado más lentamente en medio de una demanda interna todavía
deprimida, lo que está ayudando a detener la erosión de las reservas internacionales y a
contener los riesgos macroeconómicos asociados a corto plazo.

I.2. Justificación

1.10 En 2020, el impacto de la pandemia amplificó el desbalance fiscal en Bolivia hasta el


12,7% del PIB, en una senda deficitaria por sexto año consecutivo. El choque de la pandemia
en las cuentas fiscales se materializó a través de la reducción de ingresos tributarios en un
20,1% respecto a 2019, explicado por la contracción de la recaudación tributaria en 23,5%
(debido a la paralización de la actividad y el diferimiento en el pago de impuestos) y de los
ingresos por hidrocarburos en 12,7% (producto del desplome del precio del petróleo y la
reducción de la demanda por parte de Argentina y Brasil). A esto se sumó una acotada
reducción de 7,8% en los gastos, explicada por el incremento de erogaciones destinadas a la
atención de la pandemia, a través del incrementó en las transferencias corrientes del SPNF
en 68,6% en términos interanuales, mismo que fue parcialmente contrarrestado por una
importante contracción de la inversión pública en 47,1% (que pasó de 11,2% del PIB a 6,6%
del PIB).

1.11 El impacto de la pandemia fue particularmente relevante sobre las cuentas fiscales de
las Entidades Territoriales Autónomas (ETA), ante la dependencia de estas entidades
subnacionales a los recursos provenientes de hidrocarburos y de coparticipación tributaria,
produciendo impactos negativos en el dinamismo de las economías regionales. Al igual que
el SPNF, las ETA presentaron déficit desde 2014, conforme a la evolución de los ingresos de
las exportaciones de gas, hecho que fue particularmente más pronunciado en los gobiernos
departamentales que en los gobiernos municipales, debido a la mayor dependencia de las
gobernaciones por los ingresos de los impuestos asociados la exportación de hidrocarburos.

1.12 En 2020, las ETA vieron reducidos sus ingresos respecto a 2019 entre 19,6% para
municipios y 15,1% en las gobernaciones. Este hecho llevó a que las entidades redujeran de
manera significativa sus egresos en 21,2% respecto a 2019. Los recursos destinados a la
inversión pública y el pago de contrapartes locales de los proyectos de inversión fueron los
que más se redujeron en este período, con una drástica contracción interanual de 38,6% para
municipios y 29,5% para gobernaciones. Este evento produjo un impacto de magnitud en la
continuidad de los programas y proyectos de inversión pública de las entidades territoriales.

1.13 En este contexto, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-
2025, se impulsó la reactivación de la actividad económica a través de la recuperación de la
inversión pública. En este contexto, se aprobó el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de
la Inversión Pública (FARIP) por un monto total de Bs 2.000 MM (aprox. USD 287 MM) con el
objetivo de retomar el dinamismo de la inversión en las ETA. El FARIP permitirá financiar
contrapartes locales de proyectos de inversión pública, que cuenten con financiamiento
externo y/o interno y que fueron paralizados por el impacto de la pandemia en las finanzas
locales de las entidades autónomas.

1.14 Asimismo, el impulso del gobierno a la inversión pública ha estado acompañado por la
implementación de una política fiscal responsable, que evalúa la administración de recursos
del TGN y de las finanzas territoriales, a la vez que propicie el cumplimiento oportuno de los
servicios de la deuda pública, procurando la sostenibilidad financiera del SPNF y de las ETA.
En efecto, una adecuada gestión de las finanzas públicas es el elemento clave que articula
los recursos disponibles, la prestación de servicios y el logro de los objetivos de las políticas
públicas. En efecto, la trascendencia de una buena administración financiera para el

Página 6 de 26
desarrollo global ha sido reconocida en muchos foros, entre los cuales cabe mencionar los
compromisos de las Naciones Unidas sobre financiamiento para el desarrollo y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS).

1.15 Igualmente, el PDES 2021-2025 ha definido el desarrollo de una política que sea
coherente con el desarrollo sustentable y equilibrado con la madre tierra. Para esto, se vienen
realizando gestiones para mitigar al máximo posible los impactos ambientales de la actividad
económica. En este contexto, el impulso a la recuperación de las economías regionales, a
través del impulso a la inversión pública estaría alineado con acciones sustentables con el
medio ambiente.

1.16 Mediante Nota MPD/VIPFE/DGGFE/UOF-NE 1771/2020 de fecha 22 de septiembre de


2020 del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) del Estado Plurinacional de Bolivia,
solicitó a CAF viabilizar un financiamiento por hasta USD 205 MM el “Programa de Apoyo
Presupuestario a las Entidades Territoriales Autónomas del País” con el propósito de
coadyuvar a que dichas entidades cuenten con los recursos necesarios para el cumplimiento
de sus competencias y el pago de obligaciones, disminuyendo a su vez la desaceleración por
la que atraviesa la economía boliviana. Mediante Acta del Comité de Crédito e Inversiones Nº
265/2020 de fecha 7 de octubre de 2020 se autorizó su incorporación al Inventario de
Operaciones de CAF con vigencia hasta el 7 de octubre de 2021, de acuerdo con lo
establecido en el Manual de Crédito e Inversiones Patrimoniales.

1.17 Con fecha 26 de octubre de 2020, mediante Nota VPP Nº 048/2020, CAF remitió al
MPD los principales términos y condiciones a los que estaría sujeta la operación propuesta,
en concordancia con los lineamientos corporativos de CAF para Créditos Basados en
Matrices de Políticas Públicas de Riesgo Soberano. Posteriormente, mediante Nota
MEFP/VTCP/DGCP/UEPS/Nº 721/2021 de fecha 15 de julio de 2021, el MEFP comunicó al
MPD que en el marco de la política económica implementada por el actual gobierno, y en
coordinación con CAF, se habían realizado modificaciones al nombre del Programa y a la
matriz de políticas y se sugería incrementar el importe del financiamiento por hasta USD 400
MM. Finalmente, en seguimiento a la Nota VPP Nº 048/2020 y Nota
MEFP/VTCP/DGCP/UEPS/Nº 721/2021, el MPD mediante Nota MPD/VIPFE/DGGFE/UOF-
NE 0672/2022 de fecha 14 de marzo de 2022 manifestó a CAF la aceptación por parte de esa
cartera de Estado a la versión propuesta de la Hoja de Términos y Condiciones y solicitó
incrementar del monto del financiamiento hasta USD 400 MM.

1.18 Adaptación al cambio climático. Bolivia es un país tropical con variaciones


altitudinales, climáticas y geológicas que configuran variados y complejos ecosistemas, por lo
tanto, los impactos del cambio y la variabilidad del clima son diversos, unos crónicos y otros
agudos.

1.19 La interacción entre eventos adversos extremos de origen natural o antrópico y la


vulnerabilidad de las poblaciones (condiciones de pobreza, infraestructura insegura,
dinámicas sociales de migración y asentamiento en zonas expuestas a amenazas, escasa
capacidad institucional, etc.) tiene como resultado el riesgo. Los riesgos no manejados
adecuadamente causan desastres o emergencias. En Bolivia se tienen principalmente
emergencias y desastres originados por: exceso de precipitaciones pluviales (que ocasionan
inundaciones, riadas, desbordes y deslizamientos); falta o disminución de precipitaciones
pluviales (sequías); disminución de temperaturas mínimas (heladas, olas de frío, granizadas);
y movimientos geológicos (terremotos y deslizamientos); entre los más recurrentes. Los
eventos adversos son agravados por el cambio climático y causan un mayor grado de
vulnerabilidad en el país.

1.20 Para entender el contexto meteorológico del país que agudizan la vulnerabilidad de la
población, en la figura siguiente se analizan los eventos extremos y amenazas naturales por
jurisdicción departamental.

Gráfico 1. BOLIVIA: EVENTOS DE DESASTRE POR INUNDACIÓN,

Página 7 de 26
HELADA, SEQUÍA Y GRANIZADA1

1.21 En general, en los últimos años hay un incremento significativo en la ocurrencia de


desastres naturales con efectos en pérdidas de vidas humanas, activos, económico-
financieros, infraestructura productiva, viviendas y sistemas ecológicos, que desmejoran las
condiciones de vida de la población y agudizando la pobreza predominante.

1.22 Política Plurinacional de Cambio Climático (PPCC). La PPCC de 2016, vigente a la


fecha, ha sido estructurada en el marco de la Agenda Patriótica 2025 y el PDES vigente en
ese período, con el objetivo de definir y consolidar los lineamientos de las acciones conjuntas
a nivel nacional y subnacional, para la adaptación, resiliencia y mitigación a los efectos del
cambio climático en todo el territorio nacional.

1.23 Dicha PPCC tiene como actores principales al Ministerio de Medio Ambiente y Agua
(MMAyA) y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. Asimismo, participan otros
ministerios sectoriales y las ETA.

1.24 Los lineamientos en materia de vulnerabilidad, adaptación y resiliencia, considera que


el agua es el elemento básico y de gran demanda por las familias bolivianas a nivel nacional,
elemento que está ligado a la inseguridad alimentaria, donde la producción local ya no
sostiene la dieta alimentaria en las familias, debido a la reducción de oferta en fuentes de
agua y la contaminación de vertientes y ríos, imposibilitando su uso.

1.25 En ese entendido, la PPCC plantea los siguiente programas: (i) programa de resiliencia
de sistemas de vida para la seguridad alimentaria que, entre otros, propone acciones para la
reducción de riesgos de desastres en sistemas productivo y la adaptación ecosistémica; (ii)
programa de prevención y reducción del riesgo por impactos del cambio climático, a través
de generación de conocimiento, y fortalecimiento de capacidades para gestión del riesgo de
desastres y la recuperación post-desastre, reduciendo también la vulnerabilidad de la
población ante el cambio climático; (iii) programa de gestión integral del agua, a través de
acciones de gestión de riesgos de sequía e inundación que afectan la provisión del recurso;
(iv) programa de educación; y (v) programa de salud relacionado al cambio climático.

I.3. Acción de CAF en el país

1
Documento País Bolivia - Construyendo juntos la Gestión del Riesgo de Desastres en Bolivia. Viceministerio de
Defensa Civil (VIDECI), 2014.

Página 8 de 26
1.26 La operación se enmarca en el ámbito estratégico denominado “Sostenibilidad”,
objetivo estratégico corporativo “Capacidad de respuesta macroeconómica” y sub-ámbito
estratégico “Macro Fiscal”.

1.27 En el último quinquenio (2017-2021), CAF aprobó operaciones a favor de Bolivia por
USD 2.216 MM, lo cual representa un promedio de aprobaciones de USD 443 MM anuales.
Asimismo, en igual período, los desembolsos totales ascendieron a USD 2.088 MM,
implicando un promedio anual de desembolsos de USD 418 MM (Cuadro 1).

1.28 Al cierre de abril de 2022, la cartera consolidada de Bolivia se situó en USD 2.642 MM,
lo que representó un 9,1% del total de la cartera de préstamos, inversiones patrimoniales y
avales y garantías de CAF.

Cuadro 1. APROBACIONES, DESEMBOLSOS Y CARTERA CONSOLIDADA


BOLIVIA (USD MM)
Variable 2017-2021
2017 2018 2019 2020 2021 2022*
operativa Total Promedio

Aprobaciones 489 532 243 554 398 2.216 443 -

Desembolsos 537 380 491 213 467 2.088 418 44

Cartera 2.496 2.575 2.728 2.558 2.700 2.642

% del total CAF 10,3% 10,0% 10,0% 8,9% 9,0% 9,1%


* Al cierre de abril.

1.29 La estrategia de CAF en Bolivia está dirigida a consolidar su rol como ente multilateral
de apoyo al desarrollo del país. Durante la gestión 2021, CAF aprobó operaciones a favor de
Bolivia por USD 397,9 MM, de los cuales USD 396,5 MM correspondieron a operaciones de
financiamiento y USD 1,4 MM con recursos de cooperación técnica no reembolsables.

1.30 El 2021 estuvo centrado en la reactivación económica del país en un contexto de


inmunización de la población y atención de la pandemia. El país continuó priorizando la
infraestructura y la atención del desarrollo productivo y social además de los proyectos de
inversión pública en ejecución. Se aprobó una operación de crédito destinada a la adquisición
de vacunas y soporte a la campaña de vacunación y mejorar los sistemas de vigilancia
epidemiológica y la capacidad de respuesta del sector salud por un monto de USD 130 MM.
De igual forma, se impulsó el “Programa Rumbo a la Soberanía Alimentaria con Tecnología
de Riego” para tres productos básicos de la canasta familiar como son la papa, cebolla y
tomate por un monto de USD 35 MM y se continuó con el apoyo a la infraestructura logística,
productiva y económica del país al propiciar la construcción de la doble vía Caracollo-Colomi,
Tramo Confital-Bombeo, como apoyo a la principal ruta de exportaciones del país por USD
88 MM.

1.31 En lo que corresponde al apoyo al sector privado del país se siguió posicionando a CAF
en el sector financiero boliviano, mediante la aprobación de un total de USD 144 MM. Los
recursos destinados en las líneas de crédito permitirán apalancar proyectos de los sectores
productivos del país, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como en
el fortalecimiento del sector exportador. En el marco de estas aprobaciones, es importante
destacar un aporte patrimonial al Banco de Desarrollo Productivo por USD 6 MM.

1.32 Durante este año, las aprobaciones de recursos de cooperación técnica ascendieron a
USD 1,4 MM entre las cuales se destacan: (i) un apoyo transversal para la capacitación y
difusión a las diferentes entidades del sector público para la consecución de las metas
establecidas en el PDES 2021-2025 con alcance a nivel nacional, regional y local; (ii) la
elaboración de los diseños finales de los proyectos Construcción Presa y Aducción Kellhuani,
Sistema de Agua Potable Tacora-Potosí y Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua

Página 9 de 26
Potable y Planta de Tratamiento de Agua para la Ciudad de Tupiza en el marco de la facilidad
del Programa de Preinversión para el Sector Agua (PPSA-Fase 3); y (iii) una ayuda
humanitaria para la atención temprana de emergencias ante las constantes lluvias y
granizadas en varias regiones del país.

Página 10 de 26
II. EL PROGRAMA

II.1. Objetivos

2.01. Objetivo general. Apoyar la gestión fiscal del Tesoro General de la Nación mediante el
reconocimiento de acciones de política y de reforma institucional para el fortalecimiento de
las finanzas públicas territoriales, priorizando la sostenibilidad de sus inversiones y la mejora
de la eficiencia de la capacidad administrativa y transparencia de los recursos públicos, de
forma de promover una recuperación del crecimiento económico sustentable con el medio
ambiente.

2.02. Objetivos específicos


• Fortalecer la gestión presupuestaria territorial y mejorar la evaluación de la
capacidad de endeudamiento de las ETA.
• Contribuir con la continuidad de los proyectos de inversión pública para la
reactivación de las economías regionales, entre los cuales se incluirán proyectos
referidos a resiliencia climática y desarrollo sostenible.
• Fomentar y mejorar la transparencia y confiabilidad de las finanzas territoriales.

II.2. Descripción y componentes

2.03. En los últimos años, la gestión de las finanzas públicas ha experimentado una
sustancial transformación en América Latina y el Caribe, impulsada en parte por la necesidad
de lograr la sostenibilidad y transparencia fiscal. Los esfuerzos de modernización incluyen el
fortalecimiento de las instituciones mediante la actualización y mejora de los marcos
regulatorios, la racionalización de los procedimientos y la implementación de modelos más
sofisticados, así como tecnologías de la información y comunicación. De este modo, para
incrementar la eficiencia operativa y garantizar una orientación coherente de las políticas
públicas, los países han comenzado a mejorar la coordinación de sus funciones de
administración de caja, gestión de deuda y rendición de cuentas para el escrutinio público.

2.04. La gestión de las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, es un componente
fundamental del proceso de desarrollo por cuanto contribuye al uso eficiente y responsable
de los recursos públicos, ayuda a respaldar la estabilidad fiscal y macroeconómica y orienta
la asignación de recursos destinados a abordar las prioridades nacionales. Si bien se
considera que estos avances han sido notables en los países de América Latina, resta aún
superar desafíos importantes en la modernización de la gestión de las finanzas públicas,
particularmente a nivel subnacional.

2.05. El apoyo de CAF mediante este financiamiento permitirá respaldar la estrategia del
Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para consolidar una gestión de las finanzas
públicas territoriales más eficiente, transparente y responsable, que refleje alta confiabilidad
de la sociedad civil en la administración de los recursos públicos.

2.06. En este sentido, se prevé contribuir con la gestión financiera territorial mediante nuevas
directrices de formulación presupuestaria plurianual para las ETA, con énfasis en la
consolidación de la perspectiva de mediano plazo para la planificación y presupuesto basado
en políticas. Asimismo, favorecer la gestión de las finanzas de las ETA mejorando los
mecanismos de evaluación de su capacidad de endeudamiento. Actualmente, la capacidad
de endeudamiento se refiere a la evaluación de la capacidad financiera de las ETA para
asumir obligaciones emergentes de operaciones de crédito público y atender el servicio de la
deuda, considerando el cumplimiento de los límites financieros máximos de endeudamiento
establecidos en la Ley Nº 2042 de Administración Presupuestaria, las Normas Básicas del
Sistema de Crédito Público y lo dispuesto en las Resoluciones Ministeriales Nos. 276, 328 y
534, en base a los indicadores del Servicio de la Deuda (SD) y Valor Presente de la Deuda
(VPD). Según lo establecido en la Ley Nº 2042, el ratio de SD corresponde al SD Nominal de
la gestión corriente sobre los Ingresos Corrientes Recurrentes (ICR) de la gestión anterior

Página 11 de 26
cuyo límite máximo de endeudamiento no debe sobrepasar el 20% y el Ratio de VPD
corresponde al VPD sobre los ICR de la gestión anterior cuyo límite máximo de
endeudamiento no debe sobrepasar el 200%.

2.07. En relación al objetivo de contribuir con la continuidad de la asignación presupuestaria


y ejecución de programas y proyectos de inversión pública, se prevé la priorización de
recursos destinados a contrapartes locales para la continuidad de los proyectos de inversión
pública de las ETA que fomenten el empleo, el bienestar social, el crecimiento económico, la
acción ambiental, la adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible a través de las
economías locales.

2.08. El instrumento para esta asignación es el FARIP, que ha sido definido en la Ley No.
1389 de 24 de agosto de 2021, Ley de Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión
Pública, esta Ley ha sido reglamentada a través del Decreto Supremo No. 4575 de 25 de
agosto de 2021, que establece las condiciones para la constitución y administración del
FARIP, así como las condiciones para la autorización de créditos del Fideicomiso.

2.09. En este marco, el Estado Plurinacional de Bolivia ha inscrito en el FARIP, hasta la


fecha, 191 proyectos, por un total de Bs. 1.188.368.994,92 (equivalentes a aproximadamente
USD 170 MM), asignados a los siguientes sectores:

Cuadro 2. CARTERA FARIP POR SECTOR ECONÓMICO


Sector Número de proyectos
Agrícola 15
Agroindustria 2
Agua potable 41
Alcantarillado 28
Aprovechamiento de recursos
1
hídricos
Caminero 27
Conservación y protección del
3
medio ambiente
Defensa civil 3
Desarrollo de la cultura 1
Desarrollo del deporte 1
Desarrollo pesquero y acuícola 1
Infraestructura 1
Infraestructura de educación 2
Infraestructura de salud 1
Manejo integral de cuencas 4
Multiprograma recursos hídricos 1
Multiprograma transportes 1
Otros saneamiento básico 1
Riego 48
Seguridad y soberanía alimentaria 2
Tratamiento 6
Urbanismo 1
Total general 191

2.10. Del análisis realizado, se concluye que los sectores: agrícola, agua potable,
aprovechamiento de recursos hídricos, conservación y protección del medio ambiente,
defensa civil, manejo integral de cuencas, multiprograma de recursos hídricos y riego, se

Página 12 de 26
inscriben dentro de la categoría de adaptación al cambio climático, en función a que aportan
a la conservación del agua y reducen riesgos de desastres. Por su parte, en el sector caminero
y de soberanía alimentaria, incluyen proyectos cuyos diseños se caracterizan por incorporar
la variable climática en sus diseños, por lo que se constituyen en infraestructura resiliente al
cambio climático y en consecuencia reducen riesgos de desastres asociados a las amenazas
climáticas.

2.11. Finalmente, se pretende reconocer acciones de política referidas a fomentar la


transparencia de las finanzas públicas y la confiabilidad de la gestión presupuestaria territorial
en condiciones fiscales más restringidas y en un difícil contexto económico nacional, regional
e internacional. La transparencia en la preparación, ejecución y publicación del presupuesto
y las garantías de integridad de la información promueven una mayor rendición de cuentas
por parte de los responsables del diseño y la ejecución de la política fiscal. La transparencia
económica y fiscal no se limita a ser un elemento preventivo de la corrupción, sino que
además es fundamental para un funcionamiento adecuado tanto del sistema democrático,
dado que su existencia o ausencia afecta la relación entre los ciudadanos y el Estado. La
transparencia acerca el comportamiento de la Administración Pública a la voluntad del
ciudadano, permitiendo una mayor supervisión y fiscalización de la sociedad al gobierno.
Simultáneamente, facilita la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones del
Estado, contribuyendo a que los ciudadanos se identifiquen más con el sistema democrático.

II.3. Costo y financiamiento

2.12. El costo total del Programa asciende a USD 400 MM que serán financiados por CAF
mediante un préstamo de riesgo soberano basado en políticas (PBL) de libre disponibilidad y
rápido desembolso.

Cofinanciamiento /
Financiamiento
Costo Total Capital Préstamos Financiamiento
Total CAF
Catalítico
USD 400 MM - USD 400 MM USD 400 MM -

2.13. Al respecto, cabe señalar que el tamaño de estos préstamos no está necesariamente
relacionado con el costo de las reformas normativas o de los cambios institucionales a los
que se brinda apoyo sino con las necesidades de financiamiento de los países y el espacio
de aprobaciones y desembolsos asignado al país de acuerdo con la normativa de CAF
aplicable.

2.14. El plazo del préstamo será de hasta dieciocho (18) años, incluyendo un período de
gracia de hasta sesenta y seis (66) meses, contados a partir de la fecha de entrada en
vigencia del contrato de préstamo. El préstamo será amortizado en cuotas semestrales,
consecutivas, y en lo posible iguales, a las cuales se agregarán los respectivos intereses. La
primera cuota se pagará a los sesenta y seis (66) meses contados a partir de la fecha de
entrada en vigencia del contrato de préstamo. Los intereses sobre saldos insolutos de capital
serán pagaderos semestralmente.

Página 13 de 26
III. ESQUEMA DE EJECUCIÓN

III.1. Prestatario y Organismo Ejecutor

3.01. El Prestatario será el Estado Plurinacional de Bolivia, por conducto del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas (MEFP), a través de la Dirección General de Crédito Público
dependiente del Viceministerio del Tesoro y Crédito Público 2.

3.02. El objetivo de la Dirección General de Crédito Público es coadyuvar con la gestión de


la política fiscal que permita el financiamiento del desarrollo nacional, mediante la
administración del endeudamiento público interno y externo.

3.03. Las funciones y atribuciones específicas de la Dirección General de Crédito Público


son:
• Dirigir, coordinar y controlar las actividades técnicas operativas y administrativas de
las Unidades Dependientes.
• Dirigir, coordinar y controlar la elaboración de los planes, políticas, estrategias y
procedimientos de endeudamiento en el marco del Plan Nacional de
Endeudamiento (PNE) y el Programa Anual de Endeudamiento (PAE).
• Revisar y aprobar los documentos e informes de las operaciones a cargo de la
Dirección General de Crédito Público.
• Ejercer las funciones de la Secretaría Técnica del Consejo Interministerial de Deuda
Pública (COIDEP).
• Dirigir y supervisar la elaboración de información estadística de operaciones a cargo
de la Dirección General de Crédito Público.
• Dirigir y coordinar todas las operaciones necesarias para el pago del servicio de la
deuda pública externa a cargo del TGN, y los pagos internos por concepto de alivio
de la deuda externa.
• Dirigir y controlar la emisión de los Títulos Valor del TGN, y supervisar el registro en
el Sistema de Gestión y Análisis de Deuda (SIGADE) de deuda interna.
• Dirigir y supervisar los aportes de capital a Empresas Públicas y a Organismos
Financieros Internacionales.
• Dirigir y supervisar el registro, seguimiento y pago de las deudas subrogadas por el
TGN.
• Dirigir y controlar la elaboración del presupuesto de la deuda pública y de otras
operaciones a cargo de la Dirección General de Crédito Público.
• Dirigir y supervisar el pago de las cuotas de membresía a los organismos
internacionales en función a la priorización que efectúe el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
• Dirigir y supervisar la recuperación de los costos asumidos por el TGN por
solicitudes de ampliación de plazo de desembolsos por parte de las entidades
ejecutoras.
• Remitir a la Dirección General de Contabilidad Fiscal la información sobre los
desembolsos de créditos externos a cargo del TGN.
• Dirigir y supervisar las transferencias de recursos provenientes de créditos externos
y donaciones a Universidades, Gobiernos Autónomos Departamentales y
Municipales.
• Dirigir y coordinar el seguimiento y control de los Fideicomisos constituidos por el
MEFP.
• Dirigir, coordinar y evaluar la capacidad de endeudamiento de las empresas
estatales e intergubernamentales del nivel central del Estado.
• Elaborar el Plan Operativo Anual y evaluar su ejecución trimestralmente.

2
La estructura organizacional completa del MEFP se encuentra disponible en:
https://www.economiayfinanzas.gob.bo/organigrama.html

Página 14 de 26
DESPACHO DEL MINISTRO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

VICEMINISTERIO DEL TESORO Y


CRÉDITO PÚBLICO

DIRECCIÓN GENERAL DE
CRÉDITO PUBLICO

UNIDAD DE ENDEUDAMIENTO
PÚBLICO SOSTENIBLE

UNIDAD DE OPERACIONES
DE DEUDA PÚBLICA

UNIDAD DE FIDEICOMISOS

III.2. Esquema de ejecución

3.04. El financiamiento en apoyo de reformas de política es un instrumento que contribuye a


las necesidades de financiamiento de los países mediante la provisión de recursos de
desembolso rápido condicionados a reformas de política e institucionales que contribuyan a
reforzar el marco económico del país y respaldar la creación del entorno propicio para lograr
un crecimiento sostenible e inclusivo.

3.05. Así, estos préstamos programáticos no asignan recursos a inversión específica, sino
que los desembolsos están sujetos a la verificación del cumplimiento de una agenda de
reformas e implementación de políticas acordadas entre CAF y el Prestatario contenidas en
la Matriz de Políticas (Anexo A) y las demás condiciones que se establezcan en el
correspondiente contrato de préstamo.

3.06. El monto máximo de desembolsos por cada año calendario no podrá ser superior al
cincuenta por ciento (50%) del monto total del préstamo, salvo que se establezca algún otro
monto máximo de desembolsos mediante autorización del Presidente Ejecutivo de CAF, en
función de las necesidades particulares de la operación. En ningún momento se podrá
exceder el espacio anual de desembolsos asignado al país de conformidad con la normativa
de CAF aplicable.

Cuadro 3. CRONOGRAMA TENTATIVO DE DESEMBOLSOS


Año 2022 Año 2023
USD 200 MM (50%) USD 200 MM (50%)

III.3. Monitoreo y seguimiento

3.07. Bajo la modalidad de financiamiento general de libre disponibilidad para apoyo


presupuestario, el seguimiento, la supervisión, el control y la auditoría de los recursos son de
exclusiva responsabilidad del Prestatario, en cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás
disposiciones de orden legal vigentes, aplicables en el país.

Página 15 de 26
IV. EVALUACIÓN

IV.1. Evaluación institucional

4.01 El MEFP, en su carácter de Organismo Ejecutor, posee la experiencia y las


capacidades institucionales para la preparación, contratación y ejecución de préstamos de
inversión y de apoyo presupuestario general acordados con organismos internacionales y
bilaterales de crédito y agencias de cooperación para el desarrollo.

4.02 En efecto, el saldo de la deuda pública externa del TGN al 31 de marzo de 2022 está
compuesto por organismos multilaterales con USD 8.052,7 MM (69,4%), inversionistas
privados con USD 2.000 MM (17,2%) y créditos bilaterales con USD 1.546,4 MM (13,3%).
Entre los principales acreedores de deuda pública externa del TGN figuran el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) con un 30,3%, seguido por CAF con 21,6%, los tenedores
privados de los bonos soberanos registraron un 17,2% del saldo, el Banco Mundial (BM) a
través de la Asociación Internacional de Fomento (IDA por sus siglas en inglés) y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con 12,0% y la República Popular de
China con 9,3%, entre los más importantes.

4.03 Respecto a la diversificación de las fuentes de financiamiento externo, durante los años
2012, 2013 y 2017 Bolivia realizó emisiones de bonos soberanos en mercados financieros
internacionales por un monto total de USD 2.000 MM. Asimismo, en 2018 Bolivia logró obtener
financiamiento privado del banco comercial Danske Bank A/S de Dinamarca por USD 101,1
MM para la construcción de tres plantas de energía eólica en Santa Cruz (Parque Eólico
Warnes, Parque Eólico San Julián y Parque Eólico El Dorado).

Cuadro 4. SALDO DE DEUDA EXTERNA DEL TGN


(USD MM)
Acreedor Al 31-Mar-22(p)
Multilateral 8.052,7
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 3.519,9
Corporación Andina de Fomento (CAF) 2.499,9
Asociación Internacional para el Desarrollo (IDA) 721,5
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) 673,7
Fondo Financiero Desarrollo Cuenca del Plata (FONPLATA) 353,4
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) 101,6
Banco Europeo de Inversiones (BEI) 97,3
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) 60,1
Fondo Nórdico de Desarrollo (FND) 25,3
Bilateral 1.546,4
Privados 2.000,0
TOTAL DEUDA PÚBLICA EXTERNA 11.599,1
Fuente: Sistema de Gestión y Análisis de Deuda-BCB
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Crédito Público
(p) Preliminar

IV.2. Evaluación técnica

4.04 Oferta de agua. Bolivia es uno de los 20 países con mayor disponibilidad de agua en el
mundo, con unos 29.000 m³ por persona al año. La escorrentía de aguas superficiales para
2006 se estimó en más de 500.000 hm³/año y la demanda en 2.000 hm³/año, menos del 0,5
% de la oferta total. Sin embargo, la variabilidad espacial y temporal es elevada, por lo que
se requiere el almacenamiento y regulación de excedentes hídricos. Por otra parte, los
mayores asentamientos humanos y sus actividades productivas están concentrados en las
cabeceras de las cuatro macrocuencas del país, donde se ubica menos del 10 % de la
disponibilidad hídrica y vive el 70 % de la población nacional.

Página 16 de 26
4.05 La reducción del almacenamiento en glaciares afecta el abastecimiento de agua para
la población y el microrriego. El impacto del cambio climático incrementa los extremos
hídricos. En efecto, durante las tres últimas décadas se han registrado en Bolivia un mayor
número de desastres como consecuencia de fenómenos climáticos que ocasionan la pérdida
de activos y de vidas humanas. Asimismo, con respecto a las sequías, ha crecido la demanda
de vapor de agua por la atmósfera, lo cual incide en el índice de aridez en las zonas áridas y
semiáridas del país.

4.06 Las ciudades que disponen de una sola fuente de agua están más expuestas que
aquellas que cuentan con varias fuentes. Gran parte de las áreas urbanas en los llanos se
abastecen de aguas subterráneas. Otras ciudades utilizan aguas superficiales. En áreas
donde el suministro está por debajo de la demanda se podrían acontecer situaciones críticas
debido a la sequía, ocasionando restricciones en el consumo 3.

4.07 De acuerdo con los datos presentados en el reporte “La Economía del Cambio climático
en el Estado Plurinacional de Bolivia”4, bajo el escenario de emisiones A2 (pesimista), debido
al cambio climático, la oferta de agua se reduciría 7.165 hm³. Contabilizando las reducciones
y los aumentos en provincias, con un nivel de escasez medio o mayor, se llegaría a una
reducción relevante de 6.089 hm³. Cerca al 2,7% de esta cifra correspondería a la reducción
en agua potable y el 97,3% a una reducción en agua de riego.

Cuadro 5. TABLA IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO (ESCENARIO A2)


SOBRE LA OFERTA NETA DE AGUA AL FINAL DEL SIGLO XXI
Cambio en oferta neta
Departamento
(en hm3)
Beni -15
Chuquisaca -1.640
Cochabamba -1.588
La Paz -5
Oruro -448
Pando -27
Potosí -1.661
Santa Cruz 425
Tarija -1.129
Total nacional -6.089
Fuente: BID, CEPAL

4.08 Cambios proyectados en el sector de saneamiento básico. Los impactos proyectados


más importantes del cambio climático en el sector agua y saneamiento en Bolivia 5 son:
• En los sistemas que dependen de la explotación de aguas subterráneas, la reducción
de los volúmenes disponibles y el descenso de los niveles freáticos pueden
expresarse en la sobreexplotación de acuíferos o en costos incrementales para la
provisión de agua debido a que el agua se encuentra cada vez a mayor profundidad.
• En los casos en que los operadores incurran en la sobreexplotación de los acuíferos
se podrían enfrentar fenómenos de pérdida de calidad del agua.
• Como resultado de las reducciones de los volúmenes embalsados, se incrementarán
las concentraciones de materias contaminantes.
• Las características ciclónicas de las lluvias provocarán mayor erosión, generando
mayor sedimentación en embalses, reduciendo su capacidad y produciendo mayor
turbidez y alta carga de nutrientes en el agua.
• Ante la escasez del recurso, se estima que se incrementarán los conflictos por los
múltiples usos del agua, comprometiendo el cumplimiento del derecho fundamental

3
“World Bank. 2010. Adaptation to Climate Change -- Vulnerability Assessment and Economic Aspects: Plurinational
State of Bolivia (https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/12744)
4
La economía del cambio climático en el Estado Plurinacional de Bolivia / BID, CEPAL
(https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37280/1/S1420412_es.pdf)
5
Paz Rada, O.; Tejada Miranda, F.; Díaz Cuentas, S.; Arana Pardo, I. (2010) Vulnerabilidad de los medios de vida
ante el cambio climático en Bolivia (http://www.scielo.org.bo/pdf/rbcst/v16n34/v16n34a13.pdf)

Página 17 de 26
de acceso al agua, la priorización de su uso para el consumo humano, seguridad
alimentaria y conservación de las fuentes de agua.

4.09 Gestión de riesgos asociados al clima en carreteras. La gestión de riesgos asociados


al cambio climático en carreteras tiene tres enfoques: (i) la reducción de la vulnerabilidad y
exposición, (ii) la planificación espacial o uso de suelo; y (iii) la adaptación de la estructura
física.

4.10 La adaptación de la estructura física se puede abordar a partir de distintas opciones,


entre las que destacan: (i) las opciones de ingeniería, que promueven la inclusión de
elementos de ingeniería para incrementar la resiliencia; (ii) opciones tecnológicas mediante
introducción de sistemas de alerta temprana; y (iii) opciones ecosistémicas a través de
técnicas de restauración ecológica y conservación de suelos.

4.11 Los impactos más relevantes asociados al clima en las carreteras del país están
concentrados en el flujo de agua a través y alrededor de las vías, que repercuten en la
estabilidad de las vías, ya sea por inundaciones de plataforma o derrumbes en los taludes.

4.12 Por ello, la infraestructura vial en general incluye la adaptación de la estructura física,
a través de opciones de ingeniería, incorporando la variable climática en el diseño de la
infraestructura, contando así con sistemas de drenaje, puentes y otras obras
complementarias, resilientes al clima.

4.13 Análisis de la cartera del Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión


Pública (FARIP). Un análisis de la cartera del FARIP nos permite identificar que los proyectos
de ciertos sectores, como son: agrícola, agua potable, aprovechamiento de recursos hídricos,
conservación y protección del medio ambiente, defensa civil, manejo integral de cuencas,
multiprograma de recursos hídricos y riego, se inscriben dentro de la categoría de adaptación
al cambio climático, en función a que aportan a la conservación del agua y reducen riesgos
de desastres, mitigando así los efectos mencionados anteriormente, debidos a la reducción
de la oferta de agua, así como la sobreexplotación de fuentes. Por su parte, en el sector
caminero y de soberanía alimentaria, incluyen proyectos cuyos diseños se caracterizan por
incorporar la variable climática, por lo que se constituyen en infraestructura resiliente al
cambio climático y en consecuencia reducen riesgos de desastres asociados a las amenazas
climáticas.

4.14 El Estado Plurinacional, a través de los instrumentos previstos, contribuirá a la


continuidad de estos proyectos de inversión pública de las ETA a través de la inyección de
recursos de contraparte local, lo cual contribuye a la adaptación al cambio climático, en líneas
concordantes con los programas establecidos en la PPCC. En efecto, la PPCC contempla un
capítulo de adaptación al cambio climático en el país, que incluye programas con acciones de
reducción de riesgos de desastres, adaptación ecosistémica, prevención y reducción de
riesgos por impactos del cambio climático, reducción de la vulnerabilidad de la población y
gestión de riesgos de sequía e inundación, tareas a las cuales responden los proyectos en
actual desarrollo y que requieren recursos de contraparte para su conclusión.

4.15 Bajo estas consideraciones, realizando un análisis de esta muestra de proyectos, se


concluye que la operación tiene un componente de financiamiento verde en la categoría de
adaptación al cambio climático, específicamente en las subcategorías de: (i) conservación de
agua; agricultura, recursos naturales y adaptación basada en los ecosistemas; y (ii) reducción
de riesgos de desastres. Si bien en número de operaciones, alrededor de 60% de los
proyectos son de adaptación en su integridad, el 14% son proyectos que cuentan con
componentes verdes, por el monto de inversión, los componentes de adaptación al cambio
climático de estos proyectos representan el 15% del Programa.

IV.3. Evaluación económica-financiera

Página 18 de 26
4.16 Concluido el ciclo alcista de las materias primas en 2014, Bolivia recurrió a un elevado
gasto público y un creciente crédito interno para mantener un alto crecimiento económico.
Estas medidas resultaron en el aumento de la deuda pública y la reducción de las reservas
internacionales y los ahorros fiscales acumulados.

4.17 El nivel de deuda pública en 2021 creció hasta 62% del PIB (33,6% de deuda interna y
28,6% de deuda externa), superior en más de 20 puntos del PIB frente al ratio de deuda
pública externa e interna total del TGN de 2019, previo a la pandemia. El incremento de la
deuda pública interna se destacó como fuente de financiamiento para atender las
necesidades fiscales producidas durante la pandemia. La deuda interna se incrementó en
18,0 p.p. del PIB entre 2019 y 2021, a través de la emisión de títulos internos, pero también
con créditos por parte del Banco Central de Bolivia (BCB). Por otra parte, la deuda externa
mostró un crecimiento más moderado. Si bien la deuda externa ha mostrado un crecimiento
sostenido desde 2014, no supera el límite de 40% del PIB establecido en el Marco de
Sostenibilidad de la Deuda del Banco Mundial y el FMI.

4.18 Bolivia perdió su posición de acreedor externo neto en 2017, acumulando más deuda
externa que reservas. En 2021, la Posición de Inversión Internacional (PII) fue deudora en
18,4% del PIB, producto del crecimiento de la deuda desde 2014 y la reducción de reservas
desde 46% del PIB en 2014 hasta 12% del PIB en 2021.

4.19 En lo que respecta a las Reservas Internacionales Netas (RIN), las mismas se
redujeron desde más de USD 15.123 MM en 2014 hasta USD 4.753 MM. La reducción de las
RIN se explica por los 6 años continuos de déficit en cuenta corriente. A pesar de la reducción
de reservas en este período, los indicadores de las RIN todavía se encuentran por encima de
los parámetros referenciales internacionales. Las reservas, alcanzan a 5,3 meses de
importaciones, encima de los 3 meses de referencia; alcanzan a 1,1 veces los depósitos
totales en moneda extranjera; y 2,8 veces la deuda pública y privada externa de corto plazo.

4.20 El perfil de deuda pública de Bolivia es favorable en términos de bajos costos de


intereses y vencimientos de largo plazo, aunque condicionada por la reciente inestabilidad
política, una recesión económica relativamente profunda en 2020 y una lenta recuperación
prevista después de la pandemia, un amplio déficit fiscal y las vulnerabilidades que plantean
las reservas internacionales, que son bajas en el contexto de la alta dependencia de las
materias primas y un régimen cambiario estabilizado. No obstante, precios más altos del
petróleo, una recuperación gradual de la pandemia y la menor incertidumbre política e
institucional deberían ayudar a la recuperación de la economía boliviana.

Página 19 de 26
IV.4. Resumen de riesgos y mitigantes

Riesgos Mitigantes
Debido a su elevada dependencia de los sectores tradicionales
El crecimiento económico es
(hidrocarburos y minería) que aportan el 80% de las exportaciones
vulnerable a choques externos
totales, Bolivia permanece vulnerable a cambios en los precios
a los precios del petróleo y a
internacionales de las materias primas. El contexto externo ha sido
los retos estructurales del
favorable para la exportación de hidrocarburos y minerales a través
sector.
del alza en los precios.
En 2021, los ingresos fiscales (36,5% del PIB) estuvieron
impulsados principalmente por la recuperación de los ingresos
tributarios (15,7% del PIB) que se incrementaron en 17% con
respecto a 2020, con la normalización de las actividades
económicas. De igual forma, se evidenció una mejora en los
Las necesidades de ingresos por hidrocarburos (12,7% del PIB), que crecieron en 7%
financiamiento podrían limitar respecto a 2021, ante el incremento del precio del petróleo y la
la capacidad de impulsar la recuperación de la producción de gas a sus niveles de 2019. El
inversión pública. gobierno ha incrementado la alícuota de algunos tributos (Impuesto
a las Utilidades de las Empresas para el sector financiero) y ha
creado otros (Impuesto a las Grandes Fortunas), a la vez que
impulsa medidas de fiscalización para aumentar la capacidad
recaudatoria, y la diversificación de ingresos provenientes del
desarrollo de los complejos de litio, hierro y biocombustibles.
Bolivia presenta un resultado fiscal deficitario por octavo año
consecutivo. El desbalance fiscal alcanzó a 9,5% del PIB en 2021.
El país mantiene una política fiscal expansiva para dinamizar el
Amplio y persistente déficit crecimiento. El Programa Fiscal Financiero 2022 prevé un
fiscal, financiado a través de crecimiento del PIB del 5,1% y un déficit fiscal de 8,5% del PIB. A
deuda pública. pesar del crecimiento sostenido observado de la deuda pública, los
riesgos de refinanciamiento son moderados. Asimismo, la deuda
externa se caracteriza por tener una composición favorable de
acreedores con casi 70% de participación multilateral.
A pesar de la reducción de las RIN, como consecuencia, entre otros
aspectos, de la balanza comercial negativa y el tipo de cambio
congelado, las mismas todavía se encuentran por encima de los
parámetros referenciales internacionales (actualmente las RIN en
Bolivia representan el 12% del PIB). Adicionalmente, según cifras
Reducción sostenida de las
preliminares de Balanza de Pagos para 2021, el resultado de
RIN.
cuenta corriente arrojaría un saldo positivo luego de 6 años de
déficit. Las condiciones continuarían siendo favorables para las
exportaciones. Se prevé un resultado positivo de balanza comercial
de bienes durante 2022 ante la dinámica esperada en los sectores
de minerales, hidrocarburos y productos agroindustriales.

IV.5. Lecciones aprendidas

4.21 En 2020, América Latina y el Caribe fue la región en desarrollo más afectada por la
pandemia, cuyos efectos profundizaron las brechas estructurales de desarrollo de la región
en materia de desigualdad, espacio fiscal limitado, baja productividad, informalidad y
fragmentación de los sistemas de protección social y salud.

4.22 En este contexto, CAF ofreció respuestas ágiles para mitigar los impactos del complejo
entorno global. Apoyamos a nuestros países miembros a navegar la crisis sanitaria,
económica y social suministrando productos y servicios múltiples a una amplia cartera de
clientes constituida por los Estados accionistas, empresas privadas e instituciones
financieras. Como intermediario financiero movilizamos recursos desde los mercados
internacionales hacia América Latina y el Caribe, promoviendo inversiones y oportunidades
de negocio, situándonos como uno de los actores más destacados del desarrollo regional.

4.23 Entre las acciones más destacadas pueden señalarse:

Página 20 de 26
• Aprobaciones de préstamos de apoyo presupuestario contracíclico para
fortalecer la gestión fiscal de los países para la atención de la crisis económica
y social generada por el COVID-19 por USD 4.100 MM. En efecto, la crisis del
COVID-19 puso a prueba la institucionalidad fiscal en América Latina y el Caribe
y profundizó los desbalances fiscales que algunos países venían acumulando.
La expansión del gasto público para enfrentar la crisis, en conjunto con la caída
de la recaudación tributaria, se tradujo en aumentos significativos de los déficits
fiscales y de los niveles de endeudamiento en la región. Las autoridades de
política económica tendrán que seguir proporcionando respaldo a las economías
y al mismo tiempo hacer frente a un margen de maniobra más limitado y niveles
de deuda más altos que antes de la pandemia.
• Aprobaciones de préstamos bajo la Línea de Crédito Regional para Eventos
Extremos del Clima, Sismos, Accidentes Contaminantes y Epidemias por USD
340 MM.
• Aprobación de una Facilidad Regional de Apoyo Anticíclico para los Bancos de
Desarrollo nacionales o subnacionales por los efectos del COVID-19 por USD
1.600 MM, para canalizar financiamiento para el comercio, respaldo al capital de
trabajo y préstamos a mediano plazo dirigido a MIPYMES que sufren
disrupciones en sus cadenas de abastecimiento de insumos y en los pagos.
• Aprobación de una facilidad regional de apoyo anticíclico a empresas
prestadoras de servicios públicos ante los efectos del COVID-19 por USD 1.200
MM, destinada al financiamiento de las necesidades de liquidez de dichas
empresas.
• Creación del “Programa de Inversión en Empresas y Emprendimientos
Innovadores con Impacto en Respuesta al COVID-19” con recursos del Fondo
de Inversión y Desarrollo Empresarial para la Pequeña y Mediana Empresa
(FIDE) por hasta USD 10 MM.
• Aprobación de una Línea de Crédito Regional para el Apoyo y el Fortalecimiento
Sectorial de los Sistemas Sanitarios en el marco de la pandemia COVID-19 por
USD 1.000 MM, destinada a la adquisición de vacunas y soporte a las campañas
de vacunación y mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica y la capacidad
de respuesta del sector salud.
• Recursos no reembolsables de ayuda humanitaria para apoyo a la situación de
emergencia generada por el COVID-19 por USD 6,2 MM.

4.24 En 2021 el PIB de América Latina y el Caribe creció en promedio un 6,6%, pero no fue
suficiente para revertir el impacto ruinoso de la pandemia, especialmente entre los colectivos
más vulnerables. El repunte económico del 2021 coincidió con la recuperación de la actividad
productiva, y estuvo en gran medida dirigido por el buen manejo de las políticas
macroeconómicas activas en todos los países, lo que refleja el compromiso de los gobiernos
de la región para lograr una recuperación rápida e inclusiva.

4.25 Este compromiso también está evidenciado detrás del principal hito de CAF en 2021,
que fue la aprobación, por parte de nuestro Directorio, de una capitalización histórica de USD
7.000 MM, que permitirá duplicar la cartera al 2030 y acelerar la reactivación económica y el
crecimiento verde de América Latina y el Caribe. Adicionalmente, estamos implementando
agendas de género, digitalización y sector privado más ambiciosas, para trabajar de manera
más cercana a nuestros países y aumentar nuestra presencia en Centroamérica y el Caribe
con la incorporación de nuevos miembros.

4.26 Este fortalecimiento patrimonial supone también un fuerte apoyo por parte de los países
accionistas de CAF a los nuevos ejes estratégicos de la institución de convertirse en el banco
de la reactivación y en el banco verde de América Latina y el Caribe, anhelando alcanzar para
el 2026 al menos el 40% de nuestro financiamiento destinado a promover una cartera de
operaciones verdes, potenciando alianzas estratégicas con inversionistas, bancos
multilaterales y aliados internacionales y con bancos nacionales de desarrollo en favor de una
agenda de sostenibilidad ambiental, promoviendo el financiamiento verde en los mercados de

Página 21 de 26
capitales, impulsando la transición del tejido empresarial hacia modelos de producción
sostenibles y resilientes y apoyando la formación de un mercado regional de carbono. De
manera transversal, se fortalecerá la agenda de género, diversidad e inclusión en todos sus
ámbitos de acción.

4.27 De cara al futuro, CAF seguirá apostando por los consensos para enfrentar los temas
clave de la región, como el cambio climático, la digitalización, el aumento de la productividad,
la integración y la apertura comercial, el mayor protagonismo del sector privado y la reducción
de las desigualdades. Este es un requisito fundamental para la recuperación en la etapa de
la post pandemia y para que la región comience a recorrer un camino de convergencia a los
niveles de ingreso per cápita de países más avanzados.

4.28 Por ello, es imprescindible que las instituciones financieras internacionales, a través del
financiamiento para el desarrollo, apoyen la ampliación de los espacios fiscales de los países
en el corto y mediano plazo, frente a la prolongación de un entorno económico mundial y
regional complejo e incierto.

4.29 Esta propuesta se inscribe en un contexto en el cual la región enfrenta el urgente


desafío de consolidar un crecimiento más elevado, inclusivo y sustentable en un entorno
marcado por cambios disruptivos como la digitalización y la transición energética. Para ello
necesitará incrementar significativamente la movilización de recursos financieros domésticos
y externos, incluido el aporte de la banca multilateral de desarrollo. CAF ha sido un aliado
incondicional durante más de 50 años para mejorar el bienestar de millones de
latinoamericanos. Esta es y seguirá siendo nuestra principal motivación para impulsar el
desarrollo sostenible y la integración regional.

Página 22 de 26
V. RECOMENDACIONES

V.1. Identificación y condiciones financieras


Las condiciones financieras se presentan en el siguiente cuadro.

Programa de Apoyo a la Gestión Presupuestaria: Hacia la


Nombre de la operación Acción Ambiental y Climática y Transparencia de las Finanzas
Públicas
Prestatario Estado Plurinacional de Bolivia
Organismo Ejecutor Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
País Bolivia
Préstamo de largo plazo, bajo la modalidad de Crédito Basado
Tipo de operación
en Matrices de Políticas Públicas (PBL).
Por hasta cuatrocientos millones de dólares de los Estados
Monto (USD)
Unidos de América (USD 400.000.000,00).
Los recursos de libre disponibilidad del Préstamo estarán
destinados a financiar: (i) cualesquiera de las asignaciones
Destino de los recursos presupuestarias de gasto consignadas en el Presupuesto
General del Estado (PGE); y (ii) la comisión de financiamiento
y los gastos de evaluación del Préstamo.
El Préstamo tendrá un plazo de hasta dieciocho (18) años,
incluyendo un período de gracia de hasta sesenta y seis (66)
Plazo y período de gracia
meses, ambos contados a partir de la fecha de entrada en
vigencia del contrato de préstamo.
El Prestatario tendrá un plazo de hasta seis (6) meses para
solicitar el primer desembolso y de hasta veinticuatro (24)
meses para solicitar el último desembolso del préstamo.
Ambos plazos contados a partir de la fecha de entrada en
vigencia del contrato de préstamo.

El monto máximo de desembolsos por cada año calendario no


Período de desembolsos
podrá ser superior al cincuenta por ciento (50%) del monto
total del Préstamo, salvo que se establezca algún otro monto
máximo de desembolsos mediante autorización del
Presidente Ejecutivo de CAF, en función de las necesidades
particulares de la operación. En ningún momento se podrá
exceder el espacio anual de desembolsos asignado al país de
conformidad con la normativa de CAF aplicable.
El Préstamo será amortizado mediante el pago de cuotas
semestrales, consecutivas, y en lo posible iguales, a las
cuales se agregarán los respectivos intereses. El pago de la
Amortización
primera cuota semestral de amortización de capital se
efectuará a los sesenta y seis (66) meses contados a partir de
la fecha de entrada en vigencia del contrato de préstamo.
Se aplicará la tasa de interés de acuerdo con la normativa
vigente de CAF para préstamos de riesgo soberano para el
Tasa de interés
plazo señalado. Los intereses sobre saldos insolutos de
capital serán pagaderos semestralmente.
El Préstamo será elegible para optar al Fondo de
Fondo de Financiamiento
Financiamiento Compensatorio (“FFC”), aplicándose lo
Compensatorio
dispuesto en la normativa vigente de CAF para tales efectos.
Comisión de Se aplicará la normativa vigente de CAF para operaciones de
financiamiento riesgo soberano para el plazo señalado.
Se aplicará la normativa vigente de CAF para operaciones de
Comisión de compromiso
riesgo soberano.

Página 23 de 26
Veinticinco mil dólares de los Estados Unidos de América
Gastos de evaluación
(USD 25.000,00).
Contrato de préstamo y demás documentación que la
Documentación legal
Consultoría Jurídica de CAF considere aplicable.
Excepciones a la
Ninguna.
normativa de crédito
Se solicita la delegación de facultades al Presidente Ejecutivo
o a la persona que él designe, para aprobar modificaciones a
los términos y condiciones del préstamo aquí contenidas,
Delegación de facultades
siempre que las mismas no constituyan cambios sustanciales
a la Administración
al objeto, al plazo, al destino de los recursos, y no deriven en
un incremento de su monto, y para suscribir la documentación
respectiva.
Otras condiciones Las que sean aplicables de acuerdo con las Políticas de
aplicables Gestión de CAF.

V.2. Condiciones especiales

La operación está sujeta al cumplimiento de un conjunto de acciones de políticas públicas


previamente consensuadas entre CAF y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia,
contenidas en la Matriz de Políticas.

El Prestatario, directamente o a través del Organismo Ejecutor, deberá cumplir a satisfacción


de CAF, con las siguientes condiciones especiales:

i. Condición previa al primer desembolso del Préstamo:


Presentar a CAF evidencia del cumplimiento de las acciones de política pública
correspondientes al Tramo 1 consensuadas entre CAF y el Prestatario, contenidas en
la Matriz de Políticas incluida en el anexo técnico del contrato de préstamo. Dicho
cumplimiento será evidenciado a través de los medios de verificación definidos en la
mencionada Matriz de Políticas.

ii. Condición previa al segundo desembolso del Préstamo:


Presentar a CAF evidencia del cumplimiento de las acciones de política pública
correspondientes al Tramo 2 consensuadas entre CAF y el Prestatario, contenidas en
la Matriz de Políticas incluida en el anexo técnico del contrato de préstamo. Dicho
cumplimiento será evidenciado a través de los medios de verificación definidos en la
mencionada Matriz de Políticas.

iii. Durante la vigencia del contrato de préstamo:


CAF podrá solicitar los informes que considere razonables y/o apropiados respecto a
la utilización de las sumas desembolsadas y al desenvolvimiento del Préstamo, según
lo previsto en el contrato de préstamo.

Página 24 de 26
VI. ANEXO A – MATRIZ DE POLÍTICAS
“Programa de Apoyo a la Gestión Presupuestaria: Hacia la Acción Ambiental y Climática y Transparencia de las Finanzas Públicas”

Objetivos Compromisos acordados Acciones de política pública Medios de verificación Tramo


Componente I. Fortalecer la gestión presupuestaria territorial y mejorar la evaluación de la capacidad de endeudamiento de las Entidades Territoriales
Autónomas (ETA)
Coadyuvar con la gestión Consolidación de la
Modificación y adecuación de
presupuestaria territorial para perspectiva de mediano plazo ▪ Resolución Bi-Ministerial que aprueba nuevas
las Directrices de Formulación
el cumplimiento de sus para la planificación y Directrices de Formulación Presupuestaria Plurianual 1
Presupuestaria Plurianual
funciones en el ámbito de sus presupuesto basado en para las ETA.
Gestión 2020 y 2021.
competencias. políticas.
Actualización de los procesos
administrativos para la
Contribuir con la gestión de las evaluación de la capacidad
Políticas relativas a la
finanzas de las ETA financiera de las ETA para ▪ Ley que prevé la actualización de los criterios para
evaluación de la capacidad de
mejorando los mecanismos de asumir obligaciones la evaluación de la capacidad de endeudamiento 1
endeudamiento referencial de
evaluación de su capacidad de emergentes de operaciones referencial de las ETA.
la ETA.
endeudamiento. de crédito público y atender el
servicio de la deuda
correspondiente.
Componente II. Continuidad de los proyectos de inversión pública
▪ Decreto Supremo de creación del Fideicomiso de
Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública 2
Priorización de recursos (FARIP).
Contribuir con la continuidad destinados a contrapartes ▪ Contrato de crédito extraordinario del Banco Central
Priorización de recursos en
de la asignación locales para la continuidad de de Bolivia (BCB) a favor del Ministerio de Economía y
función a los requisitos de
presupuestaria y ejecución de los proyectos de inversión Finanzas Públicas (MEFP), a través del Tesoro
elegibilidad del instrumento
programas y proyectos de pública de las ETA que General de la Nación, en condiciones concesionales
diseñado para apoyar la
inversión pública para la fomenten el empleo, el destinado a financiar el FARIP.
continuidad en la ejecución de
reactivación de las economías bienestar social, el crecimiento
proyectos de inversión pública
regionales, entre las cuales se económico, la acción ▪ Resolución Ministerial que establece el grado de 2
que comprometan
incluirán proyectos referidos a ambiental, la adaptación al concesionalidad para el crédito extraordinario del
contrapartes locales de las
resiliencia climática y cambio climático y el BCB a favor del MEFP, a través del Tesoro General
ETA.
desarrollo sostenible. desarrollo sostenible, a través de la Nación destinado al financiamiento del FARIP.
de las economías locales.
▪ Suscripción del Contrato de Fideicomiso entre el
Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) en

Página 25 de 26
calidad de fideicomitente y el Fondo Nacional de
Desarrollo Regional (FNDR) en calidad de fiduciario
para la administración del FARIP, cuya finalidad es
otorgar créditos a las ETA para financiar contrapartes
locales de proyectos de inversión pública que
cuenten con financiamiento externo y/o interno, que
sean concurrentes con el nivel central del Estado.

▪ Reporte de ejecución de la cartera de proyectos


financiados con recursos del FARIP, a la fecha de
solicitud del desembolso, que deberá incluir el
siguiente contenido mínimo:
- Listado de proyectos por sector y subsector
económico.
- Contratos de préstamo suscritos entre el FNDR, en
su calidad de fiduciario del FARIP, y las ETA.
- Para proyectos del sector caminero, se requerirá
adicionalmente anexar los presupuestos de obra
vigentes.
Componente III: Transparencia de las finanzas públicas territoriales y confiabilidad del presupuesto
Modernización del sistema de ▪ Resolución Ministerial que aprueba el Reglamento
pagos de las ETA para Desarrollo del Módulo de Pago para la operativa de la transferencia y pago
reemplazar progresivamente Electrónico para las ETA en el electrónico en Universidades Públicas, Entidades
el cheque y notas físicas por la Sistema de Gestión Pública Territoriales Autónomas y empresas públicas. 1
implementación de una nueva (SIGEP) y aprobación del
Fomentar la transparencia de operatoria de pago y Reglamento correspondiente. ▪ Módulo SIGEP para Pagos Electrónicos de
las finanzas públicas y la transferencia electrónica. Entidades Territoriales Autónomas en producción.
confiabilidad de la gestión Actualización de las normas
presupuestaria territorial. operativas y procedimentales
▪ Resolución Ministerial que aprueba la actualización
Fortalecimiento de la de las operaciones y servicios
del Reglamento Específico de Operaciones y
capacidad de gestión financieros para la 2
Servicios Financieros para la Administración de
financiera de las ETA. administración de las Cuentas
Cuentas Corrientes Fiscales de las ETA.
Corrientes Fiscales de las
ETA.

Página 26 de 26

También podría gustarte