Está en la página 1de 32
Trabajar en instituciones: Los oficios del lazo Graciela Frigerio, Daniel Korinfeld y Carmen Rodriguez (coords.) N ENSAYOS noveduc eae os oficios del lazo / Graciela Frigerio... et Trabajar en insttue Era: ni kottenicarena al, compilado Po’ “ja reimp. - Cludad Autonoma de Buenos Aires: DE ee acacionse Educativas y Material Didactico, 2019. Cento de eae om - (Ensayosyexperiencis; 108) ISBN 978-987-538-545-0 Jogia. |. Frigerio, Graciela Il. Frigerio, Graciela, comp. Il Kad Denial, comp. IV. Rodriguez, Carmen, comp. CDD 150 Coleccién Ensayos y Experiencias Director general: Daniel Kaplan Correccién de estilo: Miriam Steinberg Disefio y diagramacién: Déborah Glezer Fotografia de tapa: www. 123rf.com/benjaminlion Los editores achieren al enfoque que sostione la necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para oa uso sexista que invisibiliza tanto a las mujeres como a otros géneros. No obstante, a los fines de ee mas amable la lectura de los textos, dejan constancia de que, hasta encontrar una forma mas salistacone utilizaran los plurales en masculino. J 1° edicion, septiembre de 2017 1° reimpresion, enero de 2019 Se termin6 de producir en el mes de enero de 2019 en Latingrafica S.R.L., Rocamora 4161, Ciudad Auténoma de Buenos Aires. noveduc libros © del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactico S.R.L. Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina Tel.: (54 11) 5278-2200 E-mail: contacto@noveduc.com www.noveduc.com ISBN N° 978-987-538-545-0 0, el alquiler, la transmisin ola transforace? ‘ea electrénico o mecénico, mediante fotoconis ‘del editor. Su infraccion esta penada por 8s 1 Capitulo 2 SS Oficios del azo: mapas de asociaciones e ideas sueltas Graciela Frigerio —_— amr’ Existe en cada uno de nosotros una escisién fundamental entre lo que pensamos que sabemos y lo que sabemos pero acaso nunca podamos pensar. Christophe Bolas Hablar es la aventura de ser hombres. (...) hablar no es un cfr- culo. Hablar se parece més a una multitud de puntos, sin un centro tinico, preestablecido, Es un movimiento en los margenes y lo que sale de alli no es la verdad como mandato, sino un discurso amigable, sereno, dis- Creto, sereno: una apuesta por una verdad construida en comin. Carlos Vzquez* A modo de inicio La palabra oficio tiene larga vida, es una palabra cargada de significados y sobre ellos se han tejido infinitos sentidos. Corresponde destacar quizas algo de esos remotos origenes, los que han sido retomados por ejemplo por Sig- mund Freud cuando recurria a la palabra alemana Beruf. Que anuda llamado (el klésis que desde su origen griego aludiré al llamar en su doble faz, la de dar un nombre y la de convocar); vocacién (del latin vocatio, cuyo sentido siem- pre estara en tensién entre la tentacién de considerar natural o hasta innata una opcién; la vertiente que la comprende como creacién y produccién de los ‘Trabajar en instituciones...——_—_—_$_$_$_$_$_$_$_$_$__ ary Graciela Frigerio. S'S hombres en situaci6n); y funcidn (que remite inmediatamente a Funcionayy Nuestros oficios (los del lazo) no parecen desentenderse ie sa mezela sentidos siempre jugando entre si. Sin embargo, como se ira viendo, Jo rn aqui nos importa en ellos es lo que en todo lazo se anuda, se expresa, se ten se interroga. De eso sera cuestion en este ensayo que tiene su historia, enk misma desempefaron un rol fundamental los Ateneos de Pensamiento Cling, que llevan rato y ofrecen tiempo. E Referirse a los Ateneos de Pensamiento Clinico que compartimos lesa hace algunos afios en Buenos Aires con Daniel Korinfeld y en Montevid, con Carmen Rodriguez, asi como a los conversatorios que sostenemos en j, UNGS’, implica abordar el continente que convoca a unos sujetos concernidos por ciertos oficios a pensar juntos, a proponerse elucidar juntos lo que acon, tece en ciertos territorios (escuelas, salitas, consultorios, programas con seq geografica o institucional, bajo techo o en las calles) trabajando con otros. Recurrir a la nocién de pensamiento clinico no remite tanto a una situa. cién descrita o representada hasta el hartazgo en su caricatura o en su banalj. zaci6n, sino a recordar que los aportes de un cierto psicoandlisis, de una cierta sociologia, de un modo de trabajar las teorias del derecho, de una manera de ofrecer elementos de una cierta antropologia, una manera extraterritorial de la filosofia, e incluso de una cierta pedagogia y especificamente una clinica de la relacion al saber; conciernen un modo de investigar, unas nociones, en permanente movimiento que se expresan en un modo de tratar -escuchar, comprender, traducir, interpretar e intervenir-. Para algunos de nosotros la noci6n evoca tanto a André Green como a los trabajos de Eugene Enriquez Y concierne, entre otros, los aportes de Christophe Bottas. En los oficios de Jos que aqui sera cuestion hay que admitir que de nuestros dias, lo cotidiano incluye una dimension de lo traumético que parece requerir o imponer una clinica del extremo como denomina con pertinencia Simone KorreSausse' reuniendo campos y dominios diferentes que “tienen en contin Io quenasempyia a las fronteras de lo que es pensable, simbolizable 0 subjetivable”®. Alli nos encuentra eS em 3 Oo pcotidiano, alli nos cruza la realidad de los tiempos a los que ejerce- clos del lazo (nos llamemos educadores, psicélogos, psicoanalistas, mos 108 7 - sociales, abogados, jueces, artistas...), trabajadore® ° mitacion, acerca de cuyos bordes también se vuelve necesario ef traba) recisar, incluso redefinir, obliga a unas primeras precisiones. Una on no es una certeza, es una suerte de cita en un punto de partida, la ‘on de unas coordenadas que se modificarén con un recorrido, pero sin bria recorrido posible. preci definici Jas cuales nO ha Liadulte sait que les choses, comme les étres qui partent finis- sent par revenir, mais c'est différent pour Venfant @ qui tout semble dire adieu constamment. Dany Laferriére* “£1 adulto sabe que las cosas, como los seres, que se van termi nan por volver, pero.es diferente para el nifio aquien todo parece decir adids constantemente”. a cargo de nuestras asociaciones, la lectura de este escritura estuvo 4 a «allo que quieran poner, ensayo queda librada a as asociaciones de cada lector. ver, ler ahi ~diria Deucny’~. Puntos de partida Un cierto desorden frvorece la sintesis. Michel Serres® entado pesa tanto gue hablar exige en de lo ya experim Pi un Lid Uno se libera de lo que cree, lo que teme a Carlos Vazquez” 43) Trabajar en| eet Graciela Frigerio. a Puestos a escribir lo hacemos no sin una cierta inhibicion y Ia vez no sin Sey, os que vivieron antes, % 5, A veces, esa concieng, en esta etapa ng tirnos alentados/envalentonados" por escrituras de ot vinieron antes, que antes anduvieron por los camino’ de venir después hace obstaculo a la escritura, sin embargo, alientan, sin saberlo, como unt viento que empuja una barca 146 intentaria andy las agua: como dice Homero en la Odisea, “sobre Ia espalda enorme te por mares inquietos e jy, del laz0", oficig, 105308, €N UNAS po, icias e interven e Esa sensacién", la de cabalgar las olas", de navegar quietantes es propiaa los oficos que damos en lamar aficios del acompaiiamiento" Estos oficios coinciden en algur?> en unos modos de ocupar lugares y ejercer prese” las vidas. Advertimos que los oficios en cuestién Hevan distintos nombres pra, pios, tienen distintas tarjetas de presentacién (educadores, trabajadores sociale, psicélogos, psicoanalistas, socidlogos clinicos, artistas de diferentes lenguajes entre tantos modos de definir los perfiles de identidades moviles ¥ viajeras) y se xr tan presentes como lo que com. expresan con especificidades que importa tene parten. Aqui seré cuestién de lo que se comparte (antes de lo que se parte, artes de partir y una vez que se ha partido), de lo comin que no los homogene!2a pery los concierne. Finalmente, 0 para comenzar, digamos que quizis nuestros interlocutores poten. ciales sean los oficiantes'® que se ocupan de que exista la p idad de un mundo comin” -solo quizés, tal vez, concierna a los que no necesariamente forma parte de ese conjunto-, Eso exige, en tantas y dificiles situaciones, acercarse ly que es colacado por fuera de lo comtin, lo que es acorralado como supernumerario, despreciado como resto, cuando se activé para ellos el borrador de las semejan. zas del semejante. ¢Los oficios del lazo entonces ejercertan la funcién de impedir, de obstaculizar, e paso del “borrador de semejanzas"? ;Se trata ah, desde ahi de sostener la mano que traza la semejanza (incluso en la figura de los monigotes") acompariin- dola.a una buena distancia? ;Tendrian como caracteristicas estos oficios tender Ia mano y sostenerla mientras el que sea, cualesquiera, cualquiera, necesite una menses [Ht a Oficios del azo... uperficie de puntalanento para mantenerse en pie? La mai B ser una metsfora a estilo de a que usa Eugene Enriquez ie ots potra aa itucion. La nena tendida que serena Y ofrece Pia fhe , oni puede confiar La institucién que levantamos, los hu-manos, para a a para asociarnos xy hacer frente a los avatares de la anit yde ates exorcizar Ia violencia originaria aun a sabiendas que nada garantiza oe otal (que los avatares nos agarran de improviso y que la violencia no i erradica, solo se tramita). ; Con algo de azar y muchisimo trabajo, la violencia como la pulsién, encuentran modos oblicuos de tramitarse volviéndose otra cosa. Los haceres pensados, los saberes sabidos, los saberes no ignorados nos cuentan que ent nuestros oficios se pone en juego esa dialética del “entre”. Unos entre posibles (cada uno incluye muchos otros): «© instituido e instituyente + reproduccién y novedad + repeticién y creacién « guién y cadencia Esas instituciones en las que trabajamos, que a fuerza de desgaste suelen per- manecer inméviles como organizaciones, que no lo podrdn todo, pues no son Dioses todopoderosos plenos de Bondades (Ios hombres que hacen, estan siendoy son las instituciones tampoco son dioses, ni siquiera necesariamente sujetos solo bondad). En esas instituciones a las que concurrirnos, a las que hacemos con nuestros haceres, circula lo propio de la condicién humana: sus oscilaciones, sus contradic- ciones, sus bajezas y grandezas, sus amores y sus adios, el retorno de lo reprimido xy los senderos de Ia elaboracién. Esas instituciones podrian describirse como una cartografia de lazos®, por momentos desenlazados, a veces entreverados, oca- sionalmente asfixiantes, ‘eventualmente protectores, algunos mortificantes y otros vivificantes: todo obra de lo que esta, de To que hay, de lo que no puede elucidarse ee Graciela Figerio. a i sin detenerse & comprender lo que hacemos nosotros, sa nested Con Cartografia de lazos que quizis no exista antes de que Ia dibujemos y abi ms Cartografia entonces siempre existiendo apres-coup. ? . Por eso, side lazos se trata, se trata también de no idealizarlos, de ‘tori «a imaginar esa complejidad que ya serialaba Giordano BRAG, por Ia cual, a que el lazo pudiera poner de manifiesto sus virtudes debia contarse con alg, a pariables que confluyeran: el momento oportuno, la disponibilidad reciprocy d coincidencia entre syndesmos Y syndesis. Debemos, al mismo irreverente i : registro que no es bueno estar atado por Ut sinico lazo, por que dicha atady,, produciria efectos indeseables. Atar/desatar Juntar/separar. Aprender/desaprender: asi podrian lamarse jp, _gestos que ocupan a lo oficias del Iazo. Gestos politices. Trabajos de los aparato, idan posiciones diversas pobladas fantasmas que transitan mds por el camino del pensar inconsciente que por el dy pensar consciente™, ¢Serd entonces que los oficios del lazo tienen caracteristicas varias, mo, dalidades miltiples y no siempre, no necesariamente, nO inequivoca. mente virtudes vivificantes? | i ligar ni desligar levan signos positions o negativos que los antecedan, igual. | mente nnecesarios, sus efectos deben ser en cada ocasién considerados. Sabemos come 16 fie isic os esta cuestién atafie a decisiones a tomar en el curso de los trabajos de los los, i61 fe 10 ignoramos la preocupacin que reuiere argumentos, azones, ponde- rar intuiciones, arriesgar. Desi i es ep entonces podria no estar asociado a una “desorganizacion’, sino @ una is ‘isa necesidad de intervenir, crear un entre, insttuir una distancia Ce ara correr riesgos, Asi podria anunciarse un rasgo de los 0 (gue ocasionalmente deben de sent devengan posibilidad de vivir), — Riesgo. Suele temerse ; ; el contenido de la aca palabra, rechazarse la posicién a. Sin embargo... no hay vida sin él, “la vida es un ie que os ili souneeseoreart (19 oo” a nos0tt5, los vivi tei 4firma Anne Durourwanre.ss’ ml instante de ladestetl ‘cuando se corre el riesgo, inaus ea eee Be como el fran Pero un trauma positing”, ce ne uda, los oficios del lazo saben de los riesgos, los ed los asumen, los elabi san, 50 ei Pa alizar por ells (oparasitar®)y también se sostienen la . se 0.0") sfundirse con los héroes (ese seria un riesgo que conlleva pee cree aun tra 4108 uma “negativo"). ofl ligd” ae” escucharse (a modo de decir que recibié una reprimenda, 0 yn 03 tiga) «no siempre remite a bondades, i py silos abjetos som los del mundo interno, los que trata de pretender el picoa- ails, 108 (OSCE entre-reinos e interregnos entre la conciencia y él inconsciente? 2Serd entonces que el “ligante” (y no desconocemos que “estar ae ligue’” podria significar también en un recodo de la vida cotiiana, estar a In pitsqueda de donde depositar y recibir afectos), es un colaborador en la elaboracién de esas tramas internas a cada sujeto, que lo ligan en y desde su interior, intra ‘oamente evitando estallidos e intersubjetivamente, incorporando lo que el de elaborarlo, y reintroduciendo en el mundo objetivable subjetit mundo propone luego los efectos de esa tramitacién? Tal vez haya que recordar ese sevialamiento de Paulo Freie cuando prologa el texto de Henry Giroux: Teoria y resistencia en educaci6n™. FReiRE advierte que “estar en el mundo y con el mundo significa exactamente experimentar conti- nuamente la dialéctica entre objetividad y subjetividad. (,..) una de las cosas mas dificiles es vivir en el mundo sin caer en Ia tentacién de sobre estimar Ia subjeti- vidad en detrimento de la objetividad o sobre estimar esta tiltima en detrimento de la primera”. Un lazo, una ligadura que moebiusianamente® podria graficarse 1y comprenderse. La metifora disuelvedefniionestajantes entre adentrofafuert; ‘ocia/singular, pero:no inhibe que se pongan acentos ose dibujen subrayados™. Oficios del azo... ofcios de acompatamiento™,¢Cudntas veces desea tener sun manual de instrucciones como el que describia y proponta Julio Cortdzar™ tuna escalera o como dar cuerda al reloj? cuando instruye acerca de como subir ee racielaFrigeriO siiper abarrotados de instructing, hacen diluir la distincion entre sus hacen ‘1 ‘Ss creemos, algunos espacios de qip, Vy Po, de la vida en los que logra a ' % En ausenct dimientos y protocolos, los que ici0s, intentatt.-- estar siendo en los fie : i es que se pueda respirar. Espacios en los bor transcurrir la vida cotidiana... avanzar, proponer unos significados y Uy sentidos para la palabra y los hacetes del oficio, para que los mismos ng ae den disueltos en el tintero, en la memoria de la cinta de ne ile maquina « escribir, en una mencién no subrayada, en una memoria no impresa, en Uy referencia no transcripta. Por supuesto, toda nocién tiene sus fuentes, Por nuestra parte, cuando nos Tefey, rentes, sus intérpretes y sus querellas. mos a ella queremos significar no tanto, nO solo, no especialmente lo que sue}, aludirse en su nombre, acentuando lo artesanal, el “hacer una obra”, even, tualmente lo inédito, sin duda aspectos propios a los oficios en general y ep, Paes a los oficios que conciernen a las interacciones entre sujetos. Lo que sates & subrayar 2 que Giorgio AEN ete desplegay es eo tet sobre la nocién de officium, palabra y seres de oficio e inda; i Sa .... dete taie eee i oh lo los sod de la noci6n, desde... los que vi- Officium, Hacer referencia a 7 ¥ Costner aa" decciesaadt panes eal meee de la nocién remite a incluir en zarse y buscaré en eee om a “eae % tes las precisi ran a {as nto er md con aquello a través a cosas; instituir la vida en comtin; esta Bada Offictum:lorelativenun nc esa : ia funcién comunitaria, Lo. que hace ts ee que un individuo oe at09 Parece importante antes de sus traducciones, sus Tefe, Oficios del lazo... forma consecuente en una relacién social codificada, sefiala gobernat)/ Sustinere (sostener): comportamiento en situacion es dable esperar, lo que hay que hacer como oportuno (es decir con respondiendo a un argumento), lo conveniente y decoroso en cada lo propio de aquellos que colaboran sustantivamente con ligar ia 5 2 : 4 5 como semejantes™”, es decir, atendiendo a lo que concierne al 10 de las cosas comunes®. jcar el vinculo institucional, afirma Pierre Lecenpre™, es obra de la es ella, afirma la que sostiene el hilo de la vida, anudando lo bio- Jo inconsciente. La genealogia que abre a la filiacion y parti- “forma de la filiacion a la que damos el nombre de filiacién junto que excede a lo familiar, cuidad Fabri nealogiay Jo social, simbolica, (eventualmente) un lugar en la polis. jSerian entonces los oficios del lazo aquellos a quienes se asigna el lugar simbélico de co! Sobre el co! gigmund Freud: “Después de que el hombre primordial hubo descubierto que estaba en su mano _entiéndaselo literalmente- mejorar su suerte sobre Ia Tierra mediante el trabajo, no pudo serle indiferente que otro trabajara con él0 contra él, Ast el otro adquiri6 el lugar de colaborador, con quien era ‘itil vivir en comin”, Sigmund FREUD laborar? Jaborar, vale la pena recuperar la idea que tanto planteara 0 el therapon™, esa figura an- De colaborar entonces se trata, quizas com que resulta tigua que acompafiaba y protegia, a quien se confiaba el cuidado, necesaria a los fines de sostener el hilo de vida. Como la red, el officium se observa en sus efectos... i Graciela Frigerio, ee eee “LA” (Frente de Liberaci6n de Asociaciones”) ‘aciones, esto es en efect in de asociaciones fecto Io 4 de liberaciéh is Un frente de Ii radia ds su j la se pone en juego en Max Don mares) vivir (y los oficios que crea, Ja vida que no se reduce, alaindefey Portulans (guias para la navegacidn en algunos Faltos de instrucciones, dado que el oficio de mos para transmitir la cultura forma de transmitir Ja reproduccién de la carne-; inscribir a cada otf0; sobreponernos sion, a la soledad y a la condensacién de adversidades) no sigue los Protocg, Ios, no ingresa en los formatos,se burla de programas y Proyectos el suetog yeces cuenta aalo con varismmas brijulea quempaeoaaumneneae =" "ot alguno, peo permiten llegar ineoperadamentegalauigpeiiamets?!*'™g regresar a refugios protectores. Pero eso se tratard en el apartado siguiente, aqui queremos simplemente recordar una palabras ealaaselaamunlo®° "Os verd més adelante, a veces se logra que alguien perdido llegue a alguna Parte, Venimos después, recuperemos entonces de los que llegaron antes una bella palabra: portulans. La palabra “Portulans” surge del italiano “portolano”, que temite desde el siglo XIII, a trazados, dibujos en los que se inclufan escritos donde se con. signaban indicaciones sobre los puertos y los territorios asi como indicaciones y sugerencias para navegar (sin naufragar). Se trata de atlas nduticos, cartas marinas, mapas ilustrados, que, al decir de Jean Yves Sarazin®, resultaban de las relaciones entre (volveremos en unas. paginas mas adelante sobre esta preposici6n) los que relataban sus viajes y =a es cias... Asf las cartas maritimas stirs ae bs hs ot ea concebidas, dibujadas, por pelienee ce o— 7 7 lentarios™... a ee Ofcios det lzo... puestos # escribir nos situamos en ese entre: viajeros y sedentarios, narradores ge experienc registradores de sus efectos, impulsados por la necesidad de elu- idan, lo que no es nite cosa que volver pensable los haceres, poner palabras y sompartit« cot partir... partir acompaiiados (de interlocutores de toda latitud yim ples oficios). Nos gusta esa provocadora definicién cartégrafos sedentarios, comple- smentaria 2 la de cart6grafos exploradores itinerantes, o la de cartografos jntermitentes (de a ratos sedentarios, de a ratos exploradores) por que en ocasiones las mismas replantean de manera interesante esa famosa y estéril puta entre teéricos y practicos (como se dice en navegacién) o practicantes, dis} no sera unos sin otros, unos y otros, unos con otros... que se cruzan en algtin encuentto..- Daniel Koriveeto suele trabajar la nocién de baqueano", para acercarse a Ia conceptualizacion de estos oficios, alude a unos saberes, que se transmiten® de maneras varias, que se sostienen en experiencias, y que facilita encontrar el paso més adecuado en los atolladeros de las instituciones, entre lazos demasiado apre- tados 0 demasiado desentendidos. ‘A propésito de los cartégrafos (eventualmente sedentarios, 0 itinerantes) resulta imposible no recordar el texto El cartégrafo de Lisboa y su magnifica descripcién (y denuncia) a propésito de los inculcadores de ignorancia. “Inculear ignorancia’... parece una opcién imposible, sin embargo ella no estd ausente de ciertas politicas, en algunos recodos de ciertas instituciones, en no pocas organizaciones, en rumerosas relaciones en las que unos sujetos hacen de la diferencia una desigualdad a sostener e intentan que el poder gane sobre la potencia de cualquier encuentro. {Quizas nuestros oficios también se jueguen entre ciertas opciones? Entonces habré que admitir que entre ellas esté Ia de inculcar ignorancia, ignorar al otro, ignorar sus decires, sus necesidades, sus deseos, sus brisquedas, trabajar des- Trabajar en {Instituetones2¢—_—_—<—<—<_<_<_—_<_$_<__ <_< _ <_<) a nto del my, porar con el desdibuja undo (como sugiere el trabajo de Capt Jo devastador de lo humano: Ip A yociendo otredades... forma de colal cont ero dew if i m0 xy propiciar e! i cha el circu ing Rooelcuz), posendo en oe qué hacer? es algo mds “4 cual la pregunta por el 24 ‘ee sed fe inquietud que s¢ impone,— os “agate ién esté en juego es oscilacion entre y en, umbic pei mas amplios que los que ee ss naa Soe ing en el pensar de Joseph Jacoror. Cuando Cece mas an ios significamos a esta alternativa, vacila én u oscilacién pode estar ee presente en he tos oficios. Intentarmos decir que nuestros oficios van pe nos van ha cing entre Eros y Tanatos. Entre pulsion de vida y pause de muerte. (Y aig Ios lectores recuerden que coincidimos con Ia hipotests que aludea una Presen, actual, posible, des-intrincaci6n pulsional). ‘ Frente a tan potentes tendencias, podria pensarse que Se eae 650 oscil (de la que hay que sobreponerse como de un mareo), entre omnipotencia e i potencia. : El poder de los impotentes es la potente expresion que utiliza Maria Pati Mejfa CORREA para hipotetizar sobre el castigo de los grandes a los chicos‘, Entre omnipotencia e impotencia. Posiciones que a pesar de conllevar sufrimieny, no dejan de ser tentadoras. El goce de la asimetria, el beneficio secundarig q, as coartadas para la pardlisis, podrian ser cexpresiones de estos avatares que agye jan nuestros oficios, producen quejas de unos u otros de los concernidos por ung. lazos y conducen a la instalacion de unas modalidades que desligan de lo ivif. cante para ligar a lo mortifero a unas soledades significadas como pura ausenciy ya unas frustraciones que exceden el quantum de lo necesario para crecer y pasa a inscribirse en lo arrasador de vergiienzas y humillaciones por desconocimienty, Importa destacar que, cuando aludimos al entre (palabra ala que regresaremos) no queremos significar solo el espacio 0 el tiempo, 0 To que media entre puntos, sy. jetos, posiciones, opciones, eventualmente alternativas, cuando decimos entre nos referimos a esos puntos suspensivos, a esa materia que no se halla en los extre. mos de una hipotética opcigy sino en en cada encuentro, mmultirreferencial (F, Tosquetsesi) oury), verdadero materiq} ape i ie A proposito de un mapa tan equivacada comp socorred rredor 5 7 Ia vida no hace falta mas que un mapa, Kobo Abe” ‘urrim i 10s y mencionamos porque in- soe , Tecupera® row titulado: Breve reflexién sobre lo eae tun poema del checo Miroslav gle estar) perdido y/o buscar Perderse, eens ae relata Iguien : ze ma zs ‘i li algui que sabia mucho sobre mapas (Albi peer jue le importaban ie apannatal Gyorgy’ Mb 1p Porque en ellos transc i Te ia urre la vida en uno u otro ontecida: i. Jos Alpes (durante una guerra). Una anes la de los desiertos helados de rior a realizar tareas de reconocimiento. Una labia sido enviada un par de dias no cesa. La patrulla no 1 ; ; e; de salir a explorar siente temordimientos vita a recorrer rutas de asociaciones, por su supe- Stan nevada se desata y durante ‘tesa, quien habia dado la orden . 4 a la muerte. Pasados unos dias para abe erie a sus hombres alivio de todos, «perdida”, regresa al campamento, Las pr o re ipli soak eres Preguntas se multiplican: la patrulla ¢dénde es- ae retorne?,Uno de los hombres toma a a hicieron para hallar el camino de labra y admite que se habian conside- rado perdidos y que esperaban la mue . rte. Fue en esa instanci Jos integrantes de la patrulla enconts6 un mapa en su pas apnea < R inqui los pons glee PRE que dejara de nevar y, con la ayuda del mapa, encontraron la direccién a tomar para regresar a la base. Y alli estaban. a superior pide ver el mapa “salvador” para estudi estudiarlo, descubre era el mapa de los Pirineos... entopces De Toei aiepmcncsres sa] Graciela Frigerio a El pequeftio poema permite a Priuuirs hacer un desarrollo que se empefy en recordar que Jos mapas, las cartas® se realizan para evitar que uno sq el hecho de ser es° (mapas, cartas), por lo cual un map, pierda. Funcionan pot ir para orientar si estamos cualquiera (de cualquier parte) el psicoanalista Jo menciona, ue ejerciendo algun variable- lo suficie puede funcional lo suficientemente desesperados. 10 de los oficios del lazo no estén po, mtemente desesperados! Nos const, quizas demasiado a menudy como jQuizds sean pocos los q! momentos -de duracion que aquellos con fos que trabajamos, muy a menudo, estan mas que desesperados, desmedidamente desesperados. ‘endo estos oficios el interlocutor viene etique. En todo caso, muy @ menudo ejerci tado (por representaciones social mismo), como un “caso perdido” Jes, institucionales, profesionales y hasta por s Asi se comprende que, Jos hombres perdidos, al encontrar un mapa (no zona donde se hallaban, no necesariamente el buen mapa, nj smente un mapa), al disponer de uno py. ne casi una moraleja teorica “Alcanzg el mapa de la siquiera el mapa correcto sino simple! dieran regresar con vida. PHILLIPS propo! un objeto de deseo para dejar de estar perdido”... Queda asf planteado el nudo problematico de la cuestion que se juega (en Jos mapas): “Estamos perdidos cuando no hay objeto de deseo y nos esforzamos por perdernos cuando hay uno”, a vez, solo tal vez, nuestros oficios bordeen Ia cuestién de los deseos, propios ajenos, quizds hasta los requieran, pero por lo general los deseos propios a estar adecuadamente extraviados y quien esta delante suele presentarse como un manojo de necesidades, por Io cual los deseos ni siquiera sean quizas esbozables y ms otra parte... me se comandan... no son programables, ni manejables, nj cal yor los formularios, solo con perspicacia no son inhibibles cuando se expre- san furtivamente pasando a la ca ibuj Pine rrera para desdibujarse, reconfigurarse antes de Ensay ray eneretimo 109 Jos pocos psicoanalistas qu; ica de la formacién nie dedic6 a explorar e hipoter es , 0 abundan Ip, : potetizar sobre la “fantasmé- existir un cierto temor para hab, 8 trabajos al never fasma- lar cto, Es qi - a filosofia se acerca un poco y ae sobre os fantasy jue pareciera mente que m0 puede pensarse e} Sa 4 estos temas, ede algunos trabajos que exploran ej oe Sin fantasmas® y rea roan antigua- otros registros (como los de Da Taginario (Comelius ae bee ase toma en serio explorar las metaforas a yNadine Pe también en ft 8 fatasmas y las metéforns fi wo 3 levan bien). iconscientes, {Se andard perdido en los Oficios -0 g ausenta, se reprime? Se » ~0 Se perderd el oficio~ Stet eee el oficioo se estar per nee: i ‘fantasma se cosa q en los oficios cuando cuando los fantasi jue a sf mismo? 2 Qué fantasmas son tomados Weta iene smo? ¢Qué pasa en los oficios ; Ser posible enteray é se de le algo de lo fantasmético? algo acerca del deseo, (No creemos tan sencillo saber verdadero fugiti Sugitivo que suele andar de incégnito), No nos perdamos, Adam Panes mente contradictoria: Uno se pierde cuan Precisa esa simultaneidad aparente- a ido en I manifiesta en exceso, Seis los alrededores ; if uno esta perdido en ausencia de ese Se ee ree exceso prometedor. Por supuesto, el autor esta pensando | 10 lo la pérdida, lo perdido, que gravita en el sujeto en tornoa perderse... Ni | a, = Podria nadie salirse de lo endogamic * 0, (pérdida del primer : aparato psiquico se fur er a ae aiaane corte y separacién del oan e Bae ee ciacc de objeto, perdidas que prod rdén, pérdida jamientos, distanciamientos y separaci lucen las despedidas y raciones”). Trabajar en instituciones... ee ae a 55] Graciela Figen oficios s€ desarrollan en ese fondo de Alejq, i mdonos de certezas, de distancias de lo conocido, y, re ide encuentros, hallazgos, descubrimientos, nye Card aa ‘cion el desenlace Ue otras tramas, el pon rs asalvo de ciertas telas y no quel jertos tejidos (para no mori cong ape! matamoscas que a veces NOs proponent los tiempos) nibilidad para elaborar lo que esta a insectos adheridos al p! : Imposible evar adelante el oficio sin dispor , ierne ni mas ni menos que @ la vida y afecta, i que lo mismo conci no, y anuestra posibilidad (asus alcance, juego, dado uestro mundo inte scterno vivible, donde la muerte seq mas ni menos, a1 ites) de colaborar en hacer un mundo & y lim tre del final de la vida, propio a fodo mo solo el nom! tal y no una noticia policig) Quizas, en lo queconcieme a pérdidas 0 desdibujamientos delazos valg, considerar que los Jazos pueden estar desenlazados aun cuando las apa, riencias jnstitucionales quieran sugerir lo contrario mediante la continuj, dad de la organizacion. La discontinuidad en la potencialidad de atribui, y encontrar sentidos seria, hipotéticamente, una de las expresiones de este des-enlazamiento. Tal vez, quizas, esto pueda explic tituciones que supuestamente trabajan por el lazo tareas objetivas en las ins ue no es facil distinguir lo que confluye como social. Des-libidinizacion en laq efecto de los tiempos con lo que interviene de lo no elaborado por los sujetos, ‘Asi la des-semejanza como efecto expresa la inhibicién del lazo identitario de cada sujeto para con los otros que deberfan formar parte del mismo conjunto, conjunto en la actualidad mas que clivado. La des-catectizacion de las prdcticas, tal vez precipitada por las contin. gencias de una actualidad poco piadosa, estaria quizés expresando en nues. tos oficios efectos dela discontinuidad en la posibilidad de atribuir, retribuir, asignar y reasignar sentidos a los haceres, condenados estos a una repeticién y reproduccién de ausencias. ar ciertas des-libidinizaciones de lag <_< reer baetne 109 Oficios del lazo. iaje (desplazamiento entre ti Viaje Oe at re tiempos, punt jenguas & éticas. ..) °S, representaciones, imaginari guele decirse de algunas situag ss imagigarios, iones sii « aportante admitir A Sin re sea Pesci am ae lavida de los eae es un viaje de ida. Quizds deida ual se llevan a cabo Tes NO es otra co: sa que i de preguntar(se) sobre ese viaje y eee otros viajes, Se tra e a viaje viajes®. : entonces al vez se podria hipotetizar que nuestros Oficios estan estrechar strechamente vincull lados aesa cuestiOn: ese viaje YE que Para todo sujeto es solo de id ida (del nacimiento ala ser recibido, ser invitado a viaji ea 0. vigjar y estar acompar en que esto se da, tendrian que ver com | patiado en la despedida. Los modos lo I. : instituci6n dela sociedad, institucién de que Cornelius Castoriapis® Hamaba: la ‘ ‘ Ia sociedad i vai decease a sociedad internalizada, “subjetivada” Los viajes suelen transcurrir tos, entre puertos, creando, Re (en sus inesperados) entre ran funcion de lazo" y ahem lo una linea, que expresara recorridi ee a reloj de la conciencia Ocupar distintos tiempos oa br mepliyeaplan tical totic seguiran dando la hora, aun o sobre todo ant y que en el inconsciente de ahora. 'es 0 después de hora, Nomades, sedentarios, errantes, después . los humanos que se suceden y superponen sin contradecirse, de ny ae eae irse, desde el comic ienzo de los tiem- os. Todos los movimi i a ee isanmne ae en el telon de fondo una nocién que data a = palabra que no solemos usar: apodémia. jer que hacia y sigue haciendo alusi6n a la partida juliette Morice = a al : Fecupera para nosotros las expresiones que la tienen ip fe que la relaciona con la formacion y la educaci6n: ars apodemica, methodus apodemica; i 1; prudenti i i: ee etcentionate ia peregrinandi; art of travel; l'art dik petet te ineneereoneinnsisesemcaniniretetpnersenesssscunel 57] coon Sa Sy Vivir y viajar... (Y asociaciones con los oficios) bajo del colombiay, 0 jeto va ae) ‘Aranco hace del tral En la presentacion que Gonzalo Fernando GonzAtéz, afirma: “tq vida no es un suerto, es un viaje: u despierto gno? (...). Usted preguntara: Yo digo: el hombre no tiene sino sus dos conduce a ninguna part a “pero ante este libro la respuesta es simple: este Digi n viaje a pie. Y para viajar hay que estoy jA dénde leva este viaje? pies, su coraz6n, y un camino que 1 Luego ARANGO precisa: conduce a Usted mismo" Aa Se tratard de eso? Una caracteristica de los oficios del lazo: un imprescindipy, trabajo sobre si? jLa necesariedad de un trabajo psiquico sobre la Posicn, Jas razones, las sin razones? la transferencia, la transmisiOn, el despla, El viaje: el traslado, la transicion, oldgicamente neutra®, subjey, zamiento no es una practica neutra, no es epistem yamente neutra, ni politicamente neutra. Se trataré de eso? Que los oficios del Iazo, rostros y nombres se sostienen en ese entre tra se lleva a cabo entre tiempos, entre lugares metafo sosteniendo entre manos lo hu-mano. gSerd entonces que una de las caracteristicas de I Ia ausencia de neutralidad. La preocupacién por volver sabido y pensable Io sabido no necesariamente pensado® a propésitos de los efectos las ‘ia tervenciones? Efectos psiquicos, efectos politicos, efectos subjetivos, efectos ob. jetivables que se llevan a cabo con el sello de todos los signos (los deseables, los buscados, los indeseables, los no previstos, los imprevisibles, los mortificantes los vivificantes, los constatables en la cotidianeidad de su mismo acontecer, ie los de acompariamiento, con mi insferencia y transmision, lo que iricos, entre grandes y chicos los oficios del lazo, es Ta admitiy {err perarerrene 10g Oficlos det tazo. diferidos cuyos sentidos son adj jnconmensurables, los desred Sp ce 10s... un viaje Comporta la posipiy, vasiesi d. La funcién de] extr id naturalizado POF proximig # sie es desnaturalizar, a La Instituci6n, algunas institucj ar encuentros, recibir y ited ensefiando miltiples j idad (la ba: anjero, 'Squeda) lad 0 St atributo, © costumbre de SI adentrarse en una ex- ae Sobre lo que + Una de las funciones del a Nes, propicl Se » Se encargay @continuar de mapas, le No nos preocupa Babel, Es Ja eae de sus riquezas. aieait Hemos 0: tenido muchas veces nocimiento sin extranjeridad, Un viaje, real, metaférico, imag: f Jogo, es siemy ’ maginario, mitos y 108° pre entre dos, un @ de tres y requiere de un tercero, Up tae iv el sujeto va! entre d in de * albergar xtranjerias, Tajes, ofrecer todo tipo las traducei e ducciones, de lo intraducible® que desde Nuestra perspecti 'pectiva no hat ry CO- entre ge 'e Ordenes simbélicos, entre cot ; A : £n juego siempre no menos Supone el més de uno, nece adherida a Ia orilla del nacimi ent ya los del pueblo, a la cultura de I ae no aprende”. < Kr) 4Ningtin aprendizaje puede Prescindir del vigj tu madre, de la cuna, de la sombra de Iq %s re les. Al viento, a la lluvia: afuera shal 10s al a Sua Y a sus costumbres. Quien no viaja ‘Parte! ;Sal! Sal del vientre de tu padre y de los paisajes juveni- bergues”®, Michel Seenes j Sern estos ra: identi pi " 580 de identidad de nuestros oficios? pear ulotan ca gue, lar asilo” (como sugeria Deuicny), ae ae Viaje, luego devenir einstituir desde la extranjeridad, quizas instituir meer al sujeto ... hacer lazos, ‘Trabajar en instituciones.... aati 50) racila Figaro — Oficios del azo ba las redes, las que solo se erg h ez més) pen'sa 5 al modo en que Da ie dnd decirsé, después, si bo relly lazo y % gal. ver ® a le haya pasado, e las que solo p' nce i oe a podido constat tear elide fi por sus efectos, se ta mano... deja" disponible un mare equrvocadD pg, sgh queha P ae tar, tenido Ja experi Sempetio de los oficios del texturas tenian. Tender cane to pel dido, hacer de lo perdido otra Cosy uso) por : Y NO necesariame iencj «nda, Trabaja - 1 {6 r, solo pod) que el tro no 3 oe, nes y dejar partir, instando nuevamente a sali, , podria p ei ca a 3 ir y despediti : Re atta " berse, geew peter a buscar otros obje fos-sujetos” Y HO" ¢ i irs hala 3 je ag one entonces de ejercer aficios a los que aaieeysia nara el den, e excusas 0 coartadas Mnil respuestas con mi justifi ai ; ee ie stard protegido y ‘ e stificativos, io tuacion de riesgo se es Siy -4g ejerciendo al; }, argumen- silo, garantia de que et i * H zis ejerciendo alguno de los ofc we : ene de inviolable. Oficios del laz0.. ov de ae sie .. (instituciones ae “experimentecémoes and o ; - den, to que perdemos, 10s que an, es ee Nana siento... para to perdidd, os que i gerene 4 A nog queno Began APOVOS Ge se hacen rogg, Puesias que se demoran, prestaciones idos. : + Prese - pierilen, para andar a veces perdi ponibles, keiorentey necescriamente, enclas que no siempre estan dis- scar que aparezca el sujto (alg asi POF peligrosos... se podria ie bi I30 ast com, ¢ podria también oun de ie leslizamiento de lo que serialaban un maestro ey F ; ‘mancipador hel Gribing,:: 5; es aquel qu Michel Gribinskix desde Jos oficios se busca que un sujeto reconocerse, quel que que incide ! e con qui 8 ujete icados y reconocidos lo se lade i: lo @ Perderse en distintas dependen- mplio de la palabra, las oficiales, las coTot/RANCIERE cuando sostienen que oj i : cd! Del oficio, erdidamente: Wante ; P ae ‘ ja i pi Nos vies sont toujours menacées dete excessng, obliga a una inteligencia que se ignora q a 4st sobre esa traza, a veces te ‘8Nora se reconozca, lo que a veces “Nuestras vidas siempre amenai sienten «5 (obvio nos referimos ido mas se ofe al sentido més nuestra, quizés excesivamente libre). do a este apartado sq clandestinas, Ias de las sustancias que im jPerder? Posiblemente algun lector que haya llega meterse” con ls derva® de este concepto! Lego tal vey entre Wanted y Wanted... es factible que no hy € no haya una coincidenci lencia, en esa dis- zadas de volverse excesivas” (traduceig,, inquiete. {Por qué m § hasta harto se pregunte (por qué extenderse en €l? Si ese lector espera que ¢ tancia entre 10 buscado y lo eventualmene 1 texto dé todas las respuestas esperara en vano, como cuando uno se queda ey, ‘ado, 10 idealizado y lo encontrado, se Es fe hallado, entre lo esperado y lo alcan- la parada del colectivo sin advertir que el ultimo del dia ya paso. Quede com antre de 1s oftcos)... quizé... solo qui a los entre de los oficios (se vive en el ; p ae - bis. si le parece pertinente y continéa la lectura, En ese entre se esbozan posibilidades, se constr : lyen oportunidades, se tramit , nitan ‘anico argumento (el lector vera ‘si “saltea” este apartado) Ja conviccién de que en nuestros oficios perder y Ins tensiones entre Tene rae Y pertinencia y lo dificulto: so de las lo sefias de lo que se es Wanted forma parte de renuncias que ello requiere. En ese entre, Io q ?, | que se amasa, no en ” pocas ocasio- perderse asi como andar haciend os gajes del oficio. (Y por qué poner la palabra en inglés, se podra preguntar nes produce dolor, desgarro, sufrimiento (por desiusis onder insistiendo en que la extranjeridad siempre desconocimiento, destrato, ignorancia, Re rae oe decepcién, frustracién, 7 cion, vergiienza, violencias sit L sim- el lector... podriamos resp aporta otras asociaciones y a veces se registra como un llamado de atencién), bélicas innecesarias -las hay necesarias-: afect ’sarias-: afectos que conciernen a t i todos los in- polucrados en el, en los ent ie tre) y siempre parece estar reclamando la atencién a su 9 Ensayos y Experiencias mn 1 09 Trabajareninsttuclones..——— 61) Graciela Frigerio. ; icios, exige un trabajo psy ‘ar enlos entre, en los intersticios, 18" : Yo p ‘ti entre podria Prodicir 5 jas en una coproduccion aveces terriblemente fuy, ci , itraria: comen, cen " ‘as de “perder”. ir es en 0 personal ret de colores garabateada con una letra ininteligible, y pasar “, computadora”, finalmente, par, Jorar las resonanci Cada vez, otra ve, escribii jumerosos cuadernos, Jas hojas con tintas disimiles, @ veces 7 dle esas consideraciones 4 la tomar y luego dejar de Iq do, % por exp! is en distintos tiem, 7 8 y le, lugares, We aka legibles, con-signadas, firmadas, disponibles para si y ta) a para otros. gesfuerz0 asistido por Ia ilusion de que algo de lo pensado hay 3 conservar de algun modo, que no debe perderse, que ae pe ettirlot. B porque es dificil que lo pensady a Sin duda algo (siempre) se pierde, primero : venga en st exactitud palabra escrita, Iuego porque ia ese pasaje de la Caligrag, que regala las texturas de los diferentes soportes € instrumentos de €scritn, tra (Ia autoria) y Ia posible stiperposicion dy b allf donde se constata la propia lel : manuscrito (subrayado, tachado)... En ese ordenamiento que finalmente ha ey 0 asf como un cuadro (aunque sea de un pintor amateur) nog cada pagina alg Pee conserva todo, Solo algo, una parte de lo seftalado se verd reflejado una vez “a ina medida del documento en la computadora (y), las letras se ordenen en la pigi lamentamos). Algo se pierde, esa afirmacién no es un lamento, es algo que perm construir la pregunta: ;Serd por eso, porque algo se pierde, del signo de lo pry pio, de lo singular, de la serial del cuerpo, que por momentos nos sea (4 algun, de nosotros) tan dificil ponernos a escribir en el formato que nos proponen |g nuevas tecnologias? Probablemente los que ejercen los oficios del lazo lo hayan registrado, |, exigencia de registrar™ es una caracteristica (a veces un requisito) de los of (i eel 09 Oficios del azo, gla vet, Curiosamente all; ry intercambios, , plantea epee ‘cetlo, de qué hacer con lo regis- rial Coartadas Onciernen unas éticas de re levan pregunta: querem oficios conll preguntas acerca de log archi aa 10s puntuar que los » de lo arcontico y lo anti nti aroontico™ que se Juega en las instituciones, Algo se Pierde, siempre, Lo propio del Sujeto es el no todo, mes que jos. No abundaremos aqui en ella S, necesariamente algo terrible. A veces se bus jl hace falta ocasiones falta perder algo... Queda la Pregunta acerca de |; li ela relacién con dido, la funcién de lo i © tempo recuerdo haber escrit ‘ é de Perdido... Hace ti ‘do haber ae fi to’ se trata de hacer de lo perdido otra cosa, con lo 4 perdido otra cosa. Ne |... No solo imprescindible Para que una tomaba en consideracién lo que legado como ensefianza: es sobre €s por lo perdido que la palabra iendo en cuenta (también) las ver- tenia en cuenta en ese momento, la tramitacion pérdida no devenga nostalgia o melancolia, inexperiencia de la teoria freudiana nos habja |, fondo de perdido que la curiosidad adviene, surge... Por eso perder debe interpretarse teni tientes estructurantes. mentos de pérdidas... ¢ Seri Me en contacto con mo damente ser buscady> restros oficios estamos i : de esperando”* desespera en ocasiones, unt nitio se pier Algo se pierde, siempre. Eso abre page i -. th a z la frustracion (posible). ¥ por e54 distancia entre la. es i. ‘ta, para la vida, necesaria, llevadera, tolerable y esa otra, ail eons dora, la insoportable. La distancia entre una y otra ae m a “sis medida universal, ni siquiera una medida... cada sujeton ss a ® d frustracion soportable y cada sujeto puede quedar paralizad lo, peel ojadg : enocasion de estar confrontado a una frustracin de alta intensidad Que, Uy ety, si, prolongue en el tiempo. es los oficios. Sabemos cug La frustracién es algo que conocemos, €” ¥ fuera de los ofi cudn lag necesaria, breve, soportable, para abrir los paréntesis de Ia espera, lo diferiq, : mino oblicuo a Ia satisfaccion, can las satisfacciones, las brisquedas por el cai Z . que hace, posible el lazo con otros. Pero quizis haya que explorer esos “plus”, ee desmesuras de frustracién que lanzan a los sujetos @ los abismos de sus dese samientos. Y entonces quizds, tal vez, cabria la pregunta acerca del papel de iy oficios en la produccion de frustraciones que dejan al otro con la convicciéy ‘ To injusto y la representacion de haber quedado anulado. Volver al otro nul a uno de las primeras definiciones de frustrar que se encontraba en los Anti diccionarios. Algo se pierde, siempre. Se abren cada vez las preguntas por la Soledag posible. Y por esa distincién entre la soledad imprescindible, ese saber estar So (Winnicott insistia en la capacidad de estar solo, destacando su necesariedag sus bondades); llevarse bien consigo mismo (podria decirse casi winnicotj,, namente: jlo adecuadamente bien?, ilo suficientemente bien? Imposible dar yy, medida exacta), esa posicién, lugar y tiempo para la mismidad estructuran), (equizds condicion de otredad?) y esa otra soledad, la que se registra com, abandono. ,Cudnta soledad es necesaria y estructurante para la vida y cudni, i ss gear yerveronie ag Oficios del tazo tiene derecho al asilo), Oftece hy uiet? 10 para que No se deje de jac, ‘olding, jlevado por la corriente, o j ea os que han elegido los oficios As ee 0 sajna, CS TEES 5 dency, yo clegida, rayana al desinterés Como navy 1s de los que espera ‘ mucho: eR REeloe ofc 3 Ta: Stine con ja o se usUrpa expropia 0 rpa o nunca llega, 4na chance que se ender la mano... podria ser yy mod, Bc ee lo deinsitucional- lasing oan yda ella), son e: * Para los com para to ) 52 MANO disponibje g ieNz0S dea vi el sujeto se mantenga con autonomia aparato PSIqUICO Y pueda echarse i ‘ andar. ego, Vive, es, esta si ae Andarieg' es, std siendo el sujoto el sujeto vive andar usta soledad. La ae We da asilo (todo ja ae npartido por escabulle, se Esta posicin, esta descripeién er st acional que afecta a las instityc;, iste ae cuand Peas Nes, implica admi de la funcién de lo ac : delo ave Paci Hi ie Se esté confrontado a aa Preguntarse acerca Te To alguien deja cara alguien re aa (le solt la indica la conde! a, COMO tal . i Be ose la Capilla Srcina> aces seem aegererage ‘ne el “cielo’ ~apiila Sixtina” donde se gratica Puede observarse en nados™, €S cuestion de conformacién ie 1 los elegidos y los conde- ‘africa, insistimos, ; ; TeaciOn de la semei macion yeaa aentender como la pérdida de la mtr sjanza) y de confor- a lo demoniaco; ppatucten de una des-semejanza def a identificacion “figura serpentinata’, que indica a los elegidos ere iva, decidida por la alos que condena. ibe y bendice y/o maldice i irl. Od Bendecir y maldecir™. Opcion que los hombres dedican grandes proporcionan a los pequefios, que unos grand a otros. Que los arse entre Si. les pueden incluso lan- a i i mn ciertos territoy;, ros oficios estan asociados ¢ fe ro 1s nes! destinados (cas; 3 las bendicio! ~al decir y dese i s-, e5 decit, IS nes i var vidas buenas~, & es 1 t af , ‘ * clusivamente) 4 sujetos a los que se les dedican bendiciones bonanzas, F se condensan como Heoamos adelante el oficio en dagen Idicién conden a cme > ;serd la exclusion una expresiOn de una maldi Atria, iciones!, (3 i SU CATO espo,. maldiciones é ofcosadquieren particular, forma, toman a 30 Speci, {Serd que nuestros va fms neesidadeS de reflexion, cuando trabajamos aly ie} ones . les desafios, een acorralado a ot70S, alli donde se institucionalizan ly duis i das, donde transcurren en. tiempo eterno las vidas mutiladas Vb vit 1aadas, i61 de idas? mutilacic mn las vidas? : Seri que, en esos casos, nuestros oficios se parecen a de: hacer las trampas ¢Serd que, 5, s-I Ios destinos asignados? Separar de los destinos para enlazar a vidas en las que h esi . A ? Bo condicional de todo sujeto le permite unas opciones, unas elecciones ke j jiones gSerd que en ocasi abre otras perspectivas™... Pero por el momento no nos alejemos demasiado... 0 perdamos el hil de Ja asociacién, no nos perdamos en el laberinto, pero recorramoslo. No per, a, a ‘mos la asociaci6 Perder... Perder(se)... Estar perdido... Ser perdido... Dejarse perder, Noes lo mismo, no da igual... : i " Recientemente avancé en la lectura de uno de los libros de Adam Phillip, se me habia perdido... habiéndolo extraviado hace un par de ajios, al Vetly rlo adverti que curios, que, en una libreria lo adquirf (una vez més)... al retoma a mente habia olvidado (a veces el olvido es una forma de la pérdida) que g libro, justamente, proponia en uno de sus capitulos problematizar esa oscil, cin, ese sube y baja, entre perder y estar/ser perdido® por otro (nuevamente) Comparto la perspectiva. Afirma este psicoanalista que “es porque el nitiy sabe lo que desea que debe esforzarse por perderlo”, en... gcontraste?.. “Es cuandy el adulto no sabe lo que desea que se encuentra perdido”, peanentomincss 19 Memoria, Pasar. Las €scenas traum; nodos s° asan en | J estras angusti ‘0S Suefios, ¢: nu s angustias (aparente, f » en nu nes mente infundadas) jas opciones: pero no siempre se las quiere enel ere mente errantes van de la vidq a rel andan el temor a Derder, la Oe perdido... “me perdi”, “es ‘nl loquecer es perder(se)? éMimetizarse ct jeivir del beneficio secundari circunstancias en las que el oficio se extravia, se pie Quien pierde qué cuando el sujeto que deterin dibuja como otro?, {qué se pierde en Iq mime! desdibuja?, {por qué se pierde?... Cuando el oficiante renuncia, cuando se aburre cuando cuando el trabajo del pensar no es buscado, a i elaboraci6n... Zel oficio se parasita ylanguide escenas traumd- laticas de todos estras inhibicio- Sin motivos, en nues- ‘ar Consciente, asi ida asi que vi i q ala vida no vivide necesidad de perder ceres se rutinizan, jando se eniega del esfuerzo de la ce? Beatson ccosiones el. miedo a considerarse un “perdido” perdido par razon, perdido para la sociedad (expresién aa eed , para la aplica a ciertos sujetos perder Ja raz6n puede ser causal de perder pertenencia, ee Tal vez, a numerosas ocasiones, los oficios del lazo se ejerzan en los territorios de lo perdido (pertenencia perdida, filiacién a lo comin extraviada, razén aco- rralada por rabias justas o acobardadas por demasiada tentativa i desubjetivante finalmente “exitosa”). yetivante Trabajar en instituciones.. ee eae re a ee CCN s varias, de épocas diversas, la preocupacion porla etigu, (ce decia asi de las mujeres a las que se les 4, es de la mala vida). 4 Consta en acta: ti, que indicaba: “es una perdida” buia la descripcion de ser muje ] Los que ejercen los oficios saben del peso de las etiquetas de todo tipo que se ing talan sobre las vidas Y los cuerpos de los que una vez divididas las vidas ued, marcados por el signa de “lamala vida”, siendo la buena vida -que no es lomig que la vida buena- propiedad concentrada ent otros sectores sociales. h ™ wn Jas ciudades, en las estaciones, en los grandes almacenes, | , lag Ilamadas de objetos perdidos... eS posible siempre ,, : & a veces lo extraviado se recupera (y, s 0 dependencias a las que * t Existen et oficinas © dependencias a ellas si se ha extraviado algo, 0 existen que sepamos oficina: travio del sujeto no tiene localizacion. Aun ag; a la vida. currir siempre). Pero, ni a buscar sujetos perdidos, el ex! (re)encuentra en un recodo de 4 el: buscar perder(se), sin temor. se en si mismo (ensimismarse). Un flaneuy rs un sonador empedernido anda Per veces se lo Pero también est cada tanto a quien le gusta perde jo a perderse en sus recorridos; Puede observarse tiene mied dido en sus suefios (ratos de ensofiacion). A veces algo/alguien lo pierde a uno, asi parece cuando, por ejemplo, «. esta perdidamente enamorado 0 cuando lo/la perdieron “las malas, juntas”. Tambign cuando algo vuelve a un sujeto perdidamente dependiente, cuando una adic, cin esclaviza suele decirse: el juego lofla pierde, la droga lofa pierde... Pareceri, entonces que cierta dependencia es algo que pierde al sujeto, es advertir ung posicidn de impotencia, el sujeto no puede con eso... luego se pierde... Escribimos, cierta dependencia, como lo seftalabamos a propésito de la so, ledad y mencionamos cuando referimos a la frustracion, quizas para la ene dencia también haya que buscar los matices, es imposible no depender de ae ‘cuando se nace. No habria manera de sobrevivir para la cria humana si otr; : no proveyeran lo necesario para el mantenimiento de la vida organica y a Ofcos det az, profesores, entre colegas, de sala g dependencias... Est «efit elo pierd inst le. Esta es hablar de desorientaciones, 8 fe : Lo pertis a Rec des-afiliaciones, u 614, cs erder enton- en erciones, de: , des- perdi sit we lids? propésito (por necesidades inco rebendas a las que no quiere renuncia neficio que necesita de la explotacis perpetuate). El resto, los sobrant p pe para junto su sociales gon, entre otr0s los que estan a g con “el resto”® (los supernumerarios clasados, los des-afiliados del trance ee t efectos de ciertas politicas. Los que se me) estadisticas invisibilizan y las acciones “a ciertas politicas no cesan de fabricar, le Quizis alguno de los lectores de este capi MN, Pox ae der que necesit ” 108 Testantes, co) los educadores a de la sumision nstituyen un con- ia Marginales, los des- 2s ello son los testigos de los n.con los perdidos que las ciert Os hombres que definiendo 5 impediy dichas 0 escuchadas puertas a dentroo ipedirse recordar estas 4 otras frase s vida cotidiana. Por nuestra parte entendem ‘ _ 05 que el inventario incompleto de las mi a q tee ‘asiones se concentran Yy condensa le las mismas alude ser pesados insistimos en inventariar Sart, por eso y aiin a riesgo de uertas af afuera de Ins organizaciones de la ‘Trabajar en instituciones.. Sar 0 Graciela Frigerio i io de las causas perdidas®, Peg entes: las de los conforms, i, ariamente un defecto) ep, . e no cejan en luchar po, ; que podria inscribirse Consta también en la historia el inventari das que terminan construyendo posiciones difer Jos resignados, los que 5° ‘obstinan (y no es neces: defensores de las causas perdidas, militantes qu! rmismas.... (seguro que el lector conoce 2 més de uno una w otra de las categorias)- Enalgunas instituciones suele acontecer que se pierda *, “ % % y ocasionalmente en el sistema educativo eco algo. “ZA que viene?”, se escucha en ocasion” “A perder tiempo?”, puede ser un modo de completar la on ancio puede aparecet el reproche: “j110 me ha perder tiempo!”, 0 el veredicto: “Ud. pierde el tiempo” (conmigo, “no cederé a a usted)... No son pocos los que se ven arrebatados del tiempo: “hia perdiy . afio!”. O bien, “jhe perdido el tiempo atendiéndolo, ocupandome...!”. a Hay frases que se dicen en salas de urgencia... “Lo estamos perdiendy i Perder entonces es sinénimo de dejar Ia vey estamos perdiendo, la/lo perdimos” de que la vida deje al sujeto en la muerte después de haberlo habitado por ,, u able. tiempo de duracién impredecible y vari ‘Todos hemos escuchado a algunos sujetos que dicen “haber dejado vida’, nada menos que Ia vida en las instituciones... gserd una manera de do : gue la han perdido (ala vida)?, qué han puesto en Ta institucion To =o institucion no ha reconocido?, 20 que han cometido una desmesura, un = sin contra-don posible? Marcel Mauss ayudaria de un modo a elucidar e n Jacques Derrida lo interpretaria de otro modo. La vida en las mace diane es aquello que hacemos de ellas (de la vida y de las instituciones), lo que = gratifica, lo que nos lastima, lo que obliga a todos a elaborar todo el tiem) a estar ejerciendo un oficio, ese oficio (tenga el nombre que tenga Be na 2 — social, psicélogo, juez-...) es una obligacién no vinculante, no ae ledican a elaborar (algunos se vuelven conformistas, otros resentid iy gunos replicantes de gestos burocraticos en los que siempre es i ses derse o disimularse; otros negadores empedernidos, ‘ i ani ae los, empecinados acorazados decir al profesor. gunta, Cuando asedia el cans (itnensiapig el Ensayos dats rood [ts Oficios det lazo, puesto esta la advertencia, « 2 “IN yr SU ee si se pierde algo o 0 me h ast? alguien: «.c haga GF coneltone de la oralidad (no a Se lo pier, if Ce. te lo perdést”), Re do lo. que se ofrecia, que no se yori no se esperaba que debiera ie Ne gecuencia (casi didéctica) chazar. no soloa ellas). La secuenc; Be al que se alude a la frustracion de Ser donante, forma parte de Ios « Be Daniel Korinfeld), ejercer ese con perrina® lo, 9 filosofa), de inventar Ip El comentario también aplica cua Ja meritocracia. “Tuvo la oportuni indo se recurre a | idad pero as varas de medida de ro, queda fuera de juego. no hi. ees sneraciones ie 80. Game over. No son 20 esfuerzo alguno”, pi nuevas 8° que se encuentran End ot (Poros 98 inte . Pierde repetidores, no se los llama excluidos, Of game, Se mee ‘grantes de las » Se pref ima desertores, 4 diferencia, desinterés, desmotivacién, Soe Sospecharlos Hay frases que dicen de situacio, = ni nes diffci a Jos jones) y mas all4 que algunos suj BO ces lo ai °S Sujetos no quieran, ar No Para conservar, incluso Sepan, no puedan, no Jos perdedores, en términos sociales pa: san : algo (trabajo, vivienda...)". no hacen nada para tener T Yani n jones, no pocns, los oficios del laze i r Herras de los que han perdido (cas ‘ % jables educativas, la in ile auna carrera inex (dela vida, dat 4 ley, hy de no perder el tren jlizado con la intencion de plia la funcion de zay, Ja muletilla cum| para alcanzar sp que sino se corre Pie, (expresion que se usa en relacién oe para ser alguien: “ just do ity”) 4 iplicas, solicitudes, deseog. » n la despedida de los a le cuya sincerida, d 2 orra detras de algo, ba bien a las claras alguien en la vida licita como condicion des que dicen de su almente utilizada e le ausencias y acerca d (zo si?) tar a que se ¢ mecinica que dejal Ia ocasién de lograr BEM escolaridad que se publ No faltan las tonalida , Expresion ocasioni e suceden a tiempos d “No nos perdamos””. te pierdas!”. cuentros qu que buscar pruebas... Intentemos seguir escribiendo sobre nuestros oficios. .. gescribir hasta perderse? para protegernos Perderse es la mi perdido. 0 como nos sea posible perdignn, Pasaremos tanto tiemp de Ia experiencia de que nos pierdan,(., jor experiencia contra el sentimiento qe Se Adam Philip, ¢Para proteger(se) de perdey ¢Para eso servird escribir? {Para perderse? ten o estan “perdidog”, 7Cuantas veces ejerciendo los oficios los sujetos se sient {Cémo el verbo perder afecta a los sujetos? {Cémo jugard esta cuestion a proposito de perderse, no perderse, buscar que oy no se pierda, en los oficios del lazo?, cbmo se volverdn a jugar los propios tiem, os del infancia en el instante de interven en Ias vidas de otros? ‘ Ofc0s det azo. jmposible comenzar sin organiz, ar e] ee Planetas...). Darle un Podran transformarse en le lectura 8 que ineyi aa) que inevitable estal ade ruta (en curso de escritura yd dranen el camino); a sabiendas stan entre las ideas, a a escritu, mente se in- entre lo ira tendra sus ii er, Pen: ‘a sus interstici able- y lo sabido no pensado if sable y Jo no) ence aa rsticios™ Ver ido -quizas aa ntual sentaciones, asociaciones, filet Mente no pensable) lente entr ee (1 terpo™ (estos “ wr pens re] re entre FeP ; entre Iineas, recuerdo que hace mo el “entre dos” en as conferencias) entre, Ui a que le gusta evocar a Carlos era incierta, en un momento in- jado a clinamen... palabra de larga histori que define una trayectora que ae ado, se altera. " soc! gkliar Y determin Tal vez haya que admitir que los Oficios del alterar al que lo ejerce y no se ejercen sin a los: is enal tre los que trabaja i 0 fi de : b mos. Dejarse alterar sin que eri alleen ullonicon y fuera de si, fuera de quicio. Alterar aqui en los ofc leracién se traduzca como om Oficios signi cristalizar(se) por no momificar(se), nivolver(se) indiferentes a las ae aco fi mpaiiar no pueden sino pee fica el esfuerzo por no icratizar(se), por no acorazar(se) (la propia vic ida y las de lo 50% : ida vivida y alter que Ia alteran y a quienes nuestras presencias e te autre fervenciones alteran). Como presentar el paisaje? ,C6, gcomo Pp a el paisaje? Como describir el bosque d stat i Jas que me gustaria invitar a pasear, a pasar, a pensar, ey EAR me da el estar intentando pensarlas? a etait {timament i ae Legi ie ite quizas el que esté leyendo estas linea finalmente: ¢que se propondra subrayar? eee ae Como prol i : omo Pp’ oe no ignoren, desde hace muchisimo me interesa ciar lenguas disciplinares para tratar de elucidar y elaborar lo que i u jue intervi (lo que viene entre, lo que entre es necesario) en ese misterio os contit a ‘ontiene un que Ten ti AOR nce sess nseetennitdencinmtatated 73) Ss CtCtCS~‘SN exigmaqe mbres intentan vivir en sociedades y dicen (dig querer hacerlo en paz: Pars ello inventan leyess construyen insttuciong, tablecen relaciones Y 5° pro] jtir algo, pasar algo, que algy "% «-anuda y desnuda una galae ran oficios varios (los dap 4 eafectan las vidas, e es que los ho es, practicas ¥ Pl actos y acciont de acompanan Ios del frente, los tes, therapones) 14 dos subrayados y una nota al pie” erbos utilizados. El primer verbo, elucig, py Precisiones 2: La primera, acerca de los v' corresponde (tal vez) al orden de la conciencia, de un pensar conscien, tarea de hacer del saber no sabido Un saber sabido a sabiendas ~de sus limite, ” k segundo, elaborar, remite a una tramitacion, a un reacomodamiento (cg, y sus desalojos) inconsciente, a ‘un pensar inconsciente acon instalaciones y con del cual el saber de la conciencia no tendré todas las palabras, por mas am, ; Pl, sea su vocabulario. En los dos casos, perts@ tera debe modificarse, entre 1 pensado, entre Io inconsciente y un hacer esta concernido e invol actos y el menos visible, el que circula dde-un trabajo politico y el hacer de las tra n de advertir que ambos r Jo mismo y ocasi6 vez, incluso, un saber perderse, un saber perdido, un saber sobre lo perdido, un sq cudndo se pierde, un saber que NOS pierde. i {Puede perdernos un saber?... asi lo entendian antiguamente los jn, , cu cadores de ignorancia, los defensores de mantener iletrado al pueblo, de ensefiar a las nifias los saberes de Jaescritura, los que prohibian libros a trandolos, quemandolos, 0 envenendndolos para que no se tuviera acceso sus contenidos. Es muy probable que atin hoy, los inculcadores de ical Ia teman perder algo si un saber llega a saberse por otros. que rsostiene SU papel inquietante, un limite, una f, On, 10 no pensado y lo pensable, entre lo pensable Ia conciencia (y viceversa). En las dos ined lucrado, el objetivable que se observa en i: porlos aberintos de a subjetvidad. El, a mitaciones psiquicas, maneras de ri equieren un saber sobre sj, h —$S 1% Encayesy Erion 4 99 mo Ofcios del azo dos los casos, los ni gnto los niveles 9, __ggcuyen Uno en otri € yade uno a otro, cuando Se trat algo pius teoriz6 matemat Moe! lematicamente P tio n F devela, se de 10 es | teri se ; 'scubre. Un enj, 0 mismo ated cat “end®r trabajando, sostiene una by fma solo tiene la yet ee & esta e5 Vana parcial, limitada, ; lueda mas qui 4 Posibilidad de seguis is, an. Nos conducen (0 nos is “% Incompleta ee Tespuesta, Toda. a ‘ pen able, por lo que dan oe Buiar por ellos e mn también nos tra- < io a i sesponden (siempre librado a la eo como suele see ag encierran de etacién), Por lo que nos cleo enigmatico, inaccesil El ble ala razén, hombre no carece de un nu 3 tro entre suj inmun zable- Un encuent e sujetos : e a la elaboracio eecuentt0 afte enigmae, Porta siempre esa ae ar inalcan- almente es un. Lazos “entre”. Puntuaciones Acerca del “entre’ ie Toque a nosotros respecta i entre es un material, como erro, Los huesos, el algodn o entre” era red, red de presencias. Ta arcila, el bos , el bosque, la pi Fegan peda, el Fernand Deligny® res icion i ‘ Ent e” es una preposicién interesante para segain dicen, de una preposicion marcada por ae uaa e pene on ma neutralid i oa es a introducir adjuntos, lo que oe : Hote a ee : u valor relacio- pipers para tiempos/lugares/lugares impreci ae acién/ cosas: es, en si, un tiempo, un espaci eo , io, una situacion. Ne 75) a aN. tre Los significados (lo que Be lo sujeto atribuye a las Pala,” oF jstancia, para volverse may on 8h uando se vive pen One asi puede entre-verse la comple: 9 Sig, como intersticio, es de todos los pasajes.-- de toda relaci Estos avatares estan marcados por lo propio de la condicién the i - alencias™, oscilaciones. A vece: an, sostenida en ambigdedades, ambivale! r c ope por jnstante oportunica jes. nsarse como un espacio vacio, para _ ye una llamada a estar juntos, me co-presencia inagotable% i bamiento, incompley ) en ocasiones el azar, Pero ala vez elentre podria pe se trata menos de proponer un recorrido q) entre vacio, algo asi como un Iamado a una por la finitud. Inaca' sujetos inacabados y marcados finitud que constituye exactamente lo que tenemos en Asi lo expresa Jean-Luc Nancy: “Todo pasa entonces entre nosotros: ese consistencia propia, NO sirve de tejido, ni de cimiento, ni de puente, Quis Me siquiera sea exacto hablar de vinculo al respecto. Niesta ligado ni desligadg ( 4 Todo ser toca a cualquier of70, pero Ia ley del tacto es la separacion”. Jean, i Me entre, como su nombre lo indica ng , in, Nancy* Lacondicién humana... alli donde se entre-tejen Eros y Tanatos. Puls de vida, pulsion de muerte... Ustedes no ignoran que algunos de nosotros compartimos la hipotes is que esta intrincacién se halla desvanecida o atenuada. _—— % Ensayos y Experiencias: Bail 09 Ofc tet azo, pul Los bebés ro cena s mig tras ifn Se desarrotig, W408 son hers Tan en una di re M3. Los = 125, solo se pare. bados que s Le esboz0s inaca- a 'cion desconocida. Henning Mankell* Jabra remite a: vacj es de su si en hebreg z i £0 “Sefer” ye cto, separaciin, con SW tal vez de mac! Sus senti- De una palabra derivan otras a » asf de ZEER R se agar un libro Sagrado (la Tord), sep SIER signifi ies: . aut Sis ? k eva a pasaies: Pesaj/ Pascua, tor que rescata esta ae vacio ie, la misma ni 0s BI kil6metro cero lleva entonces a 10S Pasajes, gedor de la educacién suelen tener todos”. Conjunto de los todos pas = junto de todos los expulsados de lo ss ty La alusion al “todos” av os de los que integran el “no ‘0s excluidos del todos, Un con- a ”® que hace a ie : algunos una manera de er el “todos”” que ha © comin, lo comtin para todos, ituid i cong ‘ido Por todos. Sin embargo... Mees dificil i un comun de quien recientemente sefialaba: icil no coincidir con los decires Trabajar en instituciones.... pects eB ee 7 ee lti Un asl.» (oo ae lo Tetacion de Io gsi foda con- 0 ast jniendo entre), volviendo disponj (vi 'sponibles unas silario), inter viniendo cireunstancias (DeLicny"™ define asi ql edu aoe . - ‘cador; ‘as) para que cuando Kairés s run is aalgo con el azar. Pierre ae ¢ Suelo pueda atrapar ‘GENDRE suele dest Pano, para que pueda del azar, Ia pregunta es :qué hace con 61? car, nadie puede estar entre!” “Adelante!”. ";Pasen!”. “4g, aie wecesitan de la compaiifa y del acomy y ipafiamii Wnashyeses 5 posiciones, unas inter-venir, desafiando destinos, Digamos asi... Quizds estos oficios haya que cidn... el intento de perseverar en ofrecer a yalos des-heredados, a los que se le niega iento™. ar A ri Como recepcién e inscrip- rederos” (eesti, oa fe (legitimos y reconocidos) liaci6; i ‘on en lo social: un reconoci- Entrevisto asf, los que ejercen los oficios del lazo seria k 106 imos los creer y temer™, entre temer y saber, perseveramos, insistimos, nos i Me a retejer lo que parece des-asido y volver disponible lo qui nos obstinamos teado, traspapelado. que se habia escamo- ama etiecieerrt 79] a mn desplazamiento, alo que Sign, i en aleman concierne des, rtragung: pl Freud Iamaba Ubertraguns: A pects PE ncie ae jento/transporte ¥ que soporta y q miento/' 5 aes del lazo podrian entonces rebautizarse, Hamarse por ejempiy transferencia? Graciela Frigerio. remitiendo aU Entre, pareceria estar jlo oficios de sonal, la que invita discretamen,, alaletra del cuerpo del texto, para proponer gy, a jera indagarse, si acerca de los efectos gg ‘ §j cion de transferencia (ese Paradigy, mentiral”, allf donde la Palaby, 4 Pasemos de la letra pequefia, per hacer(se) unas preguntas, algo de los oficios del lazo quisi mismos quisiera saberse, sera en la nos dice Josef LuDIN, del saber acerca del amor y la de deberia buscarse, th 8 apodera de la vida y se transforma en realidad™) don que “se pasa’, en lo que pasa, enlo quese desplaza, entre sujetos, en PoSicioy, a) sy asimétricas, ocupando lugares diferentes, teniendo responsabilidades diferg ciadas (unos han buscado formarse y trabajar de... otros han sido Lega a estar en relacion con... sin haber necesariamente buscado, ni queridg _ pedido, ni imaginado -aunque luego se busque, se quiera, se solicite o se a9 como presencia-). a {Sera esto un p' los oficios del trabajo de {Ese que Octave MANNoN! de lo que se desplaza, incomodando, y ‘on en desconocimiento del oficio 4 que quizas todos estén anoticiados, nuestros oficios tieney estamos proponiendo hace, rimer argumento para pasar a lamar a los oficios de] lee la transferencia? {Del famoso amor de transferencig, 1 Jlamaba un amor mal a propos? Un trabajo acer, que en el caso de los oficios no tiene una tramitacit ue impone su encuadre, No ignoramos como materia prima del entre, la transferencia, de la transferencia parte del nombre del oficio. (eo: Ensayos y Experiencias 1 09 tomo jos del !az0 parecen trabajar ares y posicioi ie? id on gntre tiempos, entre un mundo actual ge cada época, dirfa Lyonel Troun : & neta orfosearse a cada instante, Entre el ya no ms y el atin no; jento; que suspende la aplicacién automiati Ue se piensa co, Lor) mo eterno (el de- (como el del pen- las, decfa Hannah fundaciones y refundaciones, ‘ a - isi A + manojo pulsional y sujeto de la im oii hospitalidad y hostilidad) olis (ast referira Corneli y ‘ornelius Castoria- dis al trabajo de la pedagogia que comi fin hasta el fin de la vida). ‘ . maar; Entre otros. Entre las manos de | recién llegados, ofrecer handing y holdi ais estar en las manos de otros. at 70s (se anfitriones de los diria Donald Winnicott”, Trabajar en instituciones.. earings a a1)

También podría gustarte