Está en la página 1de 13

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

Caso grupal: Estación depuradora de aguas residuales (EDAR)


Equipo: J
Antón Espinoza Gabriel Grupo 33
Quiceno Valderrama Natalia Grupo 29
Sabogal Barbosa Maritza Edilma Grupo 29
Barreto Morocho María Dolores Grupo 33

1. Señala, tipos de cada uno bacterias, virus, hongos y parásitos.


Bacterias Virus Hongos Parásitos
Protozoos: Balantidium coli,
Escherichia coli Coranovirus Aspergillus spp Entamoeba histolytica,
Giardia lamblia.
Helmintos: Ascaris
lumbricoide, Anguillula
intestinalis, Fasciola
Salmonella spp Influenza Cándida albicans hepática, Taenia saginata/
solium, Toxocara
canis/catis, Toxoplasma
gondii.
Cryptococcus
Vibrio cholerae Rotavirus
neoformans
Mycobacterium
Enterovirus Epidermophyton spp
tuberculosis
Bacillus anthracis Virus de la hepatitis A Trichophyton spp
Leptospira
Adenovirus
interrogans
Pseudomonas
Parvovirus
aeruginosa

2. Indica las metodologías destinadas a la recogida de muestras y determinación


cuantitativa de la cantidad de agentes biológicos en el aire.
Por medio de la medición ambiental de agentes biológicos se pretende evaluar el riesgo al
cual están expuestas las personas en un ambiente laboral, al mismo tiempo poder definir qué
tipo de agentes biológicos son los que están presentes y determinar la concentración de
contaminantes. Para realizar estas mediciones se requiere hacer toma de muestras de agentes
biológicos, las cuales son:
a). Toma de muestras por impacto: Esta se caracteriza por “aspirar el aire a través de unos
orificios y provocar el impacto de las partículas sobre un soporte de captación” (Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT], 2014).
b). Toma de muestras por filtración: Este método “separa las partículas del aire al quedar
retenidas en un material poroso cuando lo atraviesan” (INSHT, 2014).
c). Toma de muestras por borboteo: Consiste en la “aspiración del aire a través de un frasco
borboteador o impinger y el contacto entre las partículas del bioaerosol contenidas en el flujo
de aire con el líquido del frasco, donde serán retenidas” (INSHT, 2014).

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

El resultado del muestreo debe dar respuesta a cuestiones al tipo de agentes biológicos,
donde están presentes, en qué momento se presentan, cuando tomar muestras, como hacerlo
y cuantas muestras tomar.
En cuanto a la determinación del número de muestras a tomar se debe tener en cuenta:
El objetivo de la medición, la variación espacial y temporal del parámetro medido,
limitaciones de los equipos de medición, y las personas que realizan la medición.
Entre más sea el número de muestras realizadas, más confiable es el resultado y la medición.
A continuación, se muestra una tabla guía para la definición de la cantidad de muestras que
se deben de tomar para un agente biológico teniendo en cuanta el objetivo de la medición:

Figura 1: Numero de muestras


(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT], 2001)
Para aumentar confiabilidad en el muestreo y en caso que se requiera se debe tomar muestras
en diferentes momentos del año o específicamente diferentes estaciones climáticas.

Para la toma de muestras por impacto, la cantidad de agentes biológicos recomendados son
“entre 25 y 250 colonias bacterianas y entre 10 y 60 colonias fúngicas en placas de cultivo de
100 mm de diámetro” (INSHT, 2014). También se puede usar un “máximo de 1 colonia por
centímetro cuadrado” (INSHT, 2014).
En la siguiente tabla se muestra la concentración ambiental máxima y mínima de agentes
biológicos para tres equipos de toma de muestra.

Figura 2: Intervalos de concentración ambiental calculados para equipos por impactación


directa en agar y cultivo de hongos a diferentes tiempos de muestreo.
(INSHT, 2001)
3. Evaluación de riesgos biológicos de dos posibles agentes biológicos aplicando
a ambos la metodología del INSST (NTP 833) e INVASSAT (Biogaval Neo).

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

a) Metodología INSST

El Método de Evaluación General de Riesgos del INSHT, parte de una clasificación de las
actividades laborales, desarrollando a posteriori toda la información necesaria relacionada
con cada actividad. Partiendo de esa base, se procede después a analizar las variables,
identificando los peligros, estimando los riesgos y finalmente valorándolos, para determinar
si son o no son tolerables. De forma muy resumida, el proceso sería el siguiente:

De los agentes biológicos BACTERIAS Y VIRUS.

a) Clasificación de las actividades de trabajo


 Llegada del efluente: canal de llegada.
 Pretratamiento: se separan las grasas y objetos físicos de más de 200 mm.
 Decantación primaria: decantación de partículas de diámetro superior a 100 mm.
 Tratamiento biológico: degradación de los compuestos orgánicos por microorganismos
que se alimentan de la contaminación orgánica disuelta.
 Decantación secundaria: para separar los lodos del tratamiento biológico.
 Tratamiento de lodos: por digestión aerobia o anaerobia, pasteurización y estabilización
química y posterior reducción de volumen por prensado, por deshidratación, por secado
térmico o por incineración.

b) Identificación de peligros

 Vía cutánea-mucosa La entrada en el organismo puede producirse por contacto directo


con el foco de contaminación, donde los gérmenes pueden penetrar a través de heridas,
directamente a través de la dermis como es el caso de Anquilostoma, o a través de las
mucosas conjuntivas en el caso de que se produzcan salpicaduras en los ojos.
 Vía respiratoria La contaminación respiratoria está provocada esencialmente por los
aerosoles producidos en los dispositivos de aireación de los lodos y en la dispersión aérea
de los lodos secos, que pueden transportar diversos microorganismos como algunos de los
que figuran en la tabla 1, que, inhalados a través del aparato respiratorio pueden resultar
patógenos para el hombre, como por ejemplo: Klebsiella pneumoniae, Mycobacterium
tuberculosis, Influenzae virus, Myxovirus, Aspergillus fumigatus, Le gionella, etc. Para
producir contaminación respiratoria efectiva, los aerosoles conteniendo microorganismos
infecciosos.

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

 Vía digestiva Esta contaminación ocurre esencialmente a través de las manos,


directamente (manos sucias llevadas a la boca) o indirectamente (a través de alimentos y
cigarri llos), aunque también puede darse de forma accidental por caída dentro del agua o
proyección.

c) Estimación o cuantificación del riesgo

Para cada uno de los Peligros Identificados se deberá Estimar el Riesgo, determinando la


Severidad del Daño (consecuencias) y la Probabilidad de que este ocurra.

Según la Severidad del Daño, podemos hablar de un riesgo Ligeramente Dañino (como
magulladuras), Dañino (como conmociones o fracturas menores) o Extremadamente Dañino
(como amputaciones, grandes fracturas o incluso la muerte).

En cuanto a la probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar desde baja a alta, según
el siguiente criterio:

 Probabilidad Alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.


 Probabilidad Media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.
 Probabilidad Baja: el daño ocurrirá raras veces.

Cuando se tienen los valores de probabilidad y severidad, el siguiente cuadro permite estimar
de forma intuitiva la cuantificación final del riesgo:

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

BACTERIAS VIRUS

d) Valoración del riesgo

Una vez determinados los niveles de riesgo, con  la anterior tabla, tenemos la base para
decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como
determinar en el tiempo las actuaciones.

Para tomar una decisión debemos contar con un criterio, establecido por el INSHT, en la
siguiente tabla:

En definitiva, una evaluación de riesgos debe


contener como mínimo los siguientes datos:

 La identificación del puesto de trabajo.


 El riesgo o riesgos existentes y la relación de
trabajadores afectados.
 El resultado de la evaluación y las medidas
preventivas procedentes.
 La referencia de los criterios y procedimientos
de evaluación y de los métodos de medición,
análisis o ensayo ultimado.

b). Metodología Biogaval Neo. INVASSAT

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

El propósito del presente método es proporcionar al Personal Técnico de Prevención de


Riesgos Laborales un instrumento útil y práctico para evaluar el riesgo biológico, así como
orientarlo en la priorización de las medidas preventivas y de control
Pasos a seguir.
1. Determinación de los puestos a evaluar.

Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas, según lo determinado en el anexo I, RD


664/97 (EDAR)
2. Identificación del agente biológico implicado.

Bacterias: Bacilos entéricos - Escherichia Coli, según la clasificación RD 664/97, Grupo 3


Hongos: Tricophyton spp, según la clasificación RD 664/97, Grupo 2
3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo

Los agentes biológicos se puntuarán del 1 al 4.


Agente biológico Riesgos de Profilaxis o
Agente
del grupo de Riesgos infecciosos propagació tratamiento
biológico
riesgo n eficaz
Pueden causar una
Hongo enfermedad grave y Posible
2 Poco probable
Tricophyton spp constituir un serio peligro generalmente
para los trabajadores
Pueden provocar una
Bacteria enfermedad grave y Posible
3 Probable
Escherichia Coli constituir un serio peligro generalmente
para los trabajadores
4. Vías de transmisión

Entendemos por vía de transmisión cualquier mecanismo en virtud del cual un agente
infeccioso se propaga de una fuente o reservorio a una persona
Agente biológico Vía de transmisión Puntuación
Escherichia Coli Indirecta 1
Tricophyton spp Directa/ Indirecta 2

5. La probabilidad de contacto
La probabilidad de contacto plantea cierta complejidad porque este método está
especialmente recomendado en aquellas actividades en que no existe intención deliberada
de manipular un agente biológico.
En función del Índice de Incidencia se obtiene los siguiente
Agente biológico Incidencia /100.000 Puntuación

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

Habitantes
Escherichia Coli <1 1
Tricophyton spp <1 1
6. Vacunación

Contempla el porcentaje de trabajadoras y trabajadores vacunados frente a los diferentes


agentes biológicos para los que existe vacuna eficaz.
Agente biológico Vacunación Puntuación
Escherichia Coli Vacunados menos del 50% 1
Tricophyton spp Vacunados menos del 50% 1
7. Frecuencia De Realización De Tareas De Riesgo

Hace referencia al porcentaje de tiempo de trabajo y al espacio entre el trabajador y los


diferentes agentes biológicos objeto de evaluación.
Una vez calculado el tiempo de exposición se deberá llevarse a la tabla siguiente para conocer
el riesgo.
Agentes biológicos Porcentaje Puntuación
Escherichia Coli Habitualmente > 80 % del tiempo 4
Tricophyton spp Habitualmente > 80 % del tiempo 4
La puntuación obtenida para los dos agentes es de 4 ya que se supone que la exposición de los
trabajadores es mayor al 80%.
8. Medidas Higiénicas Adoptadas

Para evaluar la influencia de las medidas higiénicas se ha elaborado un formulario específico


que recoge 42 ítems.
Para cumplimentarlo, el personal técnico, deberá realizar previamente un trabajo de campo,
investigando los aspectos recogidos en él por el método observacional directo y recabando
información de los trabajadores y las trabajadoras. Igualmente, la persona que evalúe debe
decidir qué apartados no son aplicables al puesto o sección estudiada
MEDIDA SI NO N/A

Dispone de ropa de trabajo 1

Uso de ropa de trabajo 1

Dispone de Epi’s 1

Se limpian los Epi’s 1

Se dispone de lugar para almacenar Epi’s 1

Se controla el correcto funcionamiento de Epi’s 1

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

Limpieza de ropa de trabajo por el empresario 1

Se dispone de doble taquilla 1

Se dispone de aseos 1

Se dispone de duchas 1

Se dispone de sistema para lavado de manos 1

Se dispone de sistema para lavado de ojos 1

Se prohíbe comer o beber 1

Se prohíbe fumar 1

Se dispone de tiempo para el aseo antes de abandonar la zona de riesgo dentro de 1


la jornada
Hay métodos de limpieza de equipos de trabajo 1

Se aplican procedimientos de desinfección 1

Se aplican procedimientos de desinsectación 1

Se aplican procedimientos de desratización 1

Existe material de primeros auxilios en cantidad suficiente (Anexo VI Real 1


Decreto 486/97)
Se dispone de local para atender primeros auxilios 1

Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la diseminación aérea de 1


los agentes biológicos en el lugar de trabajo
Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la diseminación de los 1
agentes biológicos en el lugar de trabajo a través de fómites
Hay procedimientos de gestión de residuos 1

Hay procedimientos para el transporte interno de muestras 1

Han recibido los trabajadores la formación requerida por el Real Decreto 664/97 1

Han sido informados los trabajadores sobre los aspectos regulados en el Real 1
Decreto 664/97
Se realiza vigilancia de la salud previa a la exposición de los trabajadores a 1
agentes biológicos

Se realiza periódicamente vigilancia de la salud 1

Hay un registro y control de mujeres embarazadas 1

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

Se toman medidas específicas para el personal especialmente sensible 1

Puntuaciones totales 22 9 0

Con los resultados obtenidos el porcentaje de respuestas afirmativas es del 70,9% por lo que
la puntuación corresponde a 1, según el siguiente cuadro se determina las medidas higiénicas
adaptadas.
Agentes biológicos Respuestas Afirmativas Puntuación
Escherichia Coli 50-79% 1
Tricophyton spp 50-79% 1

9. CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO BIOLÓGICO (R) Con los valores hallados
se aplicará la fórmula siguiente:

R= G + T + P + F – V – MH
Donde.
R=Nivel de riesgo
G=Grupo en el que se está encuadrando el agente biológico.
V=vacunación
T= Vía de transmisión
P= Probabilidad de contacto
F= Frecuencia de realización de tareas de riesgo
MH=Puntuación medidas higiénicas
AGENTE BIOLÓGICO G T P F V MH R

Escherichia Coli 3 1 1 4 1 1 7

Tricophyton spp 2 2 1 4 1 1 7

10. Interpretación de los riesgos Biológicos

Una vez obtenido el nivel de riesgo (R) mediante la expresión anterior es preciso interpretar
su significado.
Tras la validación se consideraron dos niveles:
Nivel de acción biológica (NAB). aquel valor a partir del cual deberán tomarse medidas
de tipo preventivo para intentar disminuir la exposición, aunque la situación no llegue a
plantear un riesgo no tolerable. No obstante, a pesar de que no se considere peligrosa esta
exposición para las trabajadoras y trabajadores, constituye una situación manifiestamente
mejorable, de la que se derivarán recomendaciones apropiadas. Los aspectos fundamentales
sobre los que se deberá actuar son las medidas higiénicas y la aplicación de técnicas de
profilaxis o también actuar sobre el tiempo de exposición.

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

Límite de exposición biológica (LEB). es aquel que en ningún caso y bajo ninguna
circunstancia debe superarse, ya que supone un peligro para la salud de los trabajadores y
representa un riesgo intolerable que requiere acciones correctoras inmediatas.
Nivel de acción biológica (NAB) = 8 Valores superiores requieren la adopción de
medidas preventivas para reducir la exposición.
Límite de exposición biológica (LEB) = 12. Valores superiores representan situaciones
de riesgo intolerable que requieren acciones correctoras inmediatas.
En el presente caso práctico los resultados obtenidos no superan el Nivel de Acción Biológica
ni el Límite de exposición Biológica, se puede recomendar actuar sobre las Medidas
Higiénicas para continuar disminuyendo el nivel de riesgo.

4. Establece medidas preventivas frente al riesgo biológico. Calcula cómo


quedaría, tras la aplicación de las medidas preventivas propuestas, la
evaluación a través de Biogaval Neo.

Medidas Preventivas Para Los Trabajadores


Los Equipos de Protección Individual: Los trabajadores deben disponer de ropa de trabajo,
calzado de seguridad, impermeable y botas de agua como equipo básico de trabajo, deben
disponer de guantes de protección frente a agentes biológicos, guantes de protección
mecánica, gafas de seguridad, pantallas faciales y mascarillas de protección frente a
partículas líquidas (FFP3).
Se deben aplicar las normas existentes sobre el uso de los EPIs y un registro sobre la
información dada a todos los trabajadores frente a riesgos biológicos y las medidas
preventivas a tener en cuenta.
Se debe revisar las instalaciones de aseo y áreas de descanso:
 Cada uno de los trabajadores debe disponer de taquilla individual para la ropa de trabajo y
la ropa de calle.
 Colocan agua potable fácilmente accesible y en buena cantidad.
 Los vestuarios que tienen duchas, lavaojos con agua caliente o fría y jabón, retretes,
espejos y sistema de secado de manos con medidas higiénicas.
 Programa periódico de limpieza de locales e instalaciones.
 El comedor debe estar aislado del resto de instalaciones.
 En relación a las medidas de emergencia, mencionar que se dispone de botiquines de
primeros auxilios y de un plan de emergencia en el que aparecen claras las
especificaciones en caso de primeros auxilios.

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

 Los trabajadores están vacunados frente a la Hepatitis A y el Tétanos y pasan


periódicamente reconocimientos médicos, garantizando la vigilancia a la salud.
 Está prohibido el comer, beber y fumar en las áreas de trabajo con riesgo biológico.
 Los trabajadores disponen de gel antibacterial.
 Todos los trabajadores deben recibir formación e información relativa a los riesgos
potenciales para la salud, precauciones para prevenir la exposición y utilización de EPIs.
 La vigilancia específica de la salud y la vacunación del trabajador

Con Urgencia Medidas Preventivas:


Frente a las medidas preventivas recomendables con base a los resultados expuestos de la
Evaluación de Riesgos Biológicos, se considera necesario incluir con urgencia las que se
exponen a continuación:
 Intervenir en el mejoramiento de la protección de todos los trabajadores frente a los
agentes biológicos con la incorporación de la vacuna frente a la Hepatitis A y tétanos.
 Señalizar y demarcar frente el riesgo biológico al lado de las rejas, mantener las de rejas
cerradas en la parte frontal para minimizar la emisión de bioaerosoles.
 Señalización y demarcación con el uso obligatorio de mascarilla en las zonas con riesgo
biológico.
 Capacitar, animar y fomentar hábitos de limpieza de los trabajadores antes de entrar y
salir de los lugares con riesgo biológico.
 Señalizar que está prohibido comer o beber en toda la planta, solo deben asistir a los
espacios habilitados para ello.
 Señalizar la obligatoriedad en la higiene de manos y cara antes de comer, beber o fumar
con el gel antibacterial.
 Prohibir específicamente acceder a las zonas identificadas donde se pueden generar
bioaerosoles.
 Comunicar en las visitas de las Normas Básicas de Seguridad en las Plantas la prohibición
de todo tipo de contacto con el agua residual y/o fangos.
 Manejo de guantes específicos contra riesgos biológicos al manejar herramientas que
vayan a estar en contacto con el agua.

Con Prioridad Medidas Preventivas:


Frente a los resultados de la evaluación de riesgos biológicos realizada; es recomendable
adoptar las siguientes medidas preventivas:
 Revisar periódicamente que los trabajadores hagan la respectiva separación física de la
ropa de trabajo y de la ropa personal.

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

 Usar medidas específicas para la desinfección en las instalaciones y construcciones aparte


de las que realizan periódicamente.
 Optimar la formación y capacitación de los trabajadores frente a riesgos biológicos
 Capacitar en primeros auxilios a los trabajadores en caso de accidente por ingestión
accidental de agua residual, fango u otros residuos; proyección en los ojos de agua
residual, fango u otros residuos; cortes, heridas abiertas en el manejo del agua residual;
para que, en el momento de actuar y acudir al servicio médico, lo realicen con la mayor
urgencia posible.

Bibliografía

Ezpelta-Baquelano, C.; Barrios-Andrés, Jl.; Delgado-Iribarren, A. et al. Revisión, Control


microbiológico ambiental. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. 2013, 31.
396–401.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1998). Estaciones depuradoras de
aguas residuales: riesgo biológico (NTP 473).
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_473.pdf/79faa591-aafb-4394-
b950-910ea94e9a15#:~:text=El%20riesgo%20biol%C3%B3gico%20de%20las,end
%C3%A9micas%20de%20personas%20y%20animales.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2014). Guía técnica para la
evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos. https://www.insst.es/documents/94886/96076/agen_bio.pdf/f2f4067d-
d489-4186-b5cd-994abd1505d9
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1998). Agentes biológicos:
planificación de la medición (NTP 608).
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_608.pdf/a283f0f3-3529-42cf-
b9f5-f73d91c11081
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2009). NTP 833 Agentes biológicos.
Evaluación simplificada.
https://www.insst.es/documents/94886/328096/833+web.pdf/a8b17b38-f44c-
4e9b-85af-afcaf1c48e7f.
Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo. (1984). NTP 101. Comunicación
de riesgos en la empresa.
https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_101.pdf/297f1763-317c-4147-
a51f-5b738242aa5f?version=1.0&t=1617977156286#:~:text=La%20comunicaci
%C3%B3n%20de%20riesgos%20tiene,pueda%20y%20%22deba%22%20resolverlos.

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Higiene Industrial 20/06/2022
Nombre:

Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo. (2001). NTP 608. Agentes


biológicos: planificación de la medición.
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_608.pdf/a283f0f3-3529-42cf-
b9f5-f73d91c11081
Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo. (1998). NTP 473: Estaciones
depuradoras de aguas residuales: riesgo biológico.
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_473.pdf/79faa591-aafb-4394-
b950-910ea94e9a15
Ministerio de la Presidencia. (12 de mayo 1997). Real decreto 644, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo. https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/05/12/664/con.
Román Freire, J., Soto Ferrando, P., y Benavent Nacher, S. (2018). Manual práctico para la
evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas. BIOGAVAL-NEO
2018. Valencia: INVASSAT.

Sí No A veces

Todos los miembros se han integrado al trabajo del grupo X

Todos los miembros participan activamente X

Todos los miembros respetan otras ideas aportadas X

Todos los miembros participan en la elaboración del informe X

Me he preocupado por realizar un trabajo cooperativo con mis compañeros X

Señala si consideras que algún aspecto del trabajo en grupo no ha sido


X
adecuado

TEMA 11 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte