Está en la página 1de 18
) Revista Chilena de Derecho, Vol. 29 N° 3, pp. 603-620 (2002), Secelon Estudios EN BUSCA DEL CONCEPTO JURIDICO DE EMPRESA Ignacio Arteaga Echeverria Trofeser Derecho Comercial P.Univerbdad Catlen de Chile. Master of Laws (1997) The London School of Economics and Po (0.SE) Univers of Landon al Sciences LANTRODUCCION Ekdutecho:comercialfnacié como un estateto jusfdico especial, ereado para decidir Jas diferencias surgidas entre los comerciantes en razén de Ja actividad profesional que realiza- ban, Era un derecho consuetudinario y, al decir del profesor don Ricardo Sandoval, uitste! ma Subjetivo!; por estar ceniradoven Jafigura Wel commerciante? ‘A pattir de la Revolucién Francesa, y principalmente con los c6digos napoteénices, pe- riodo en el cual el dogma de moda es la igualdad ante Ja ley, no es concebible tener uD estatuto-especial para cierto grapo de personas: Por consiguiente, el cedlro’de'pravedsd deb derecho comerélak'se ‘traslada desde cl “comerciante”-haeia el “acto:de eoniercio¥. Ahora es el acto juridico correspondiente al acto de comercio el que pasa a tencr una regulaci6n especial, independientemente de quién lo sealiza, sa comerciante © no ‘Bsasf-cumib:se:pasa a un, sistema objetivo® caracterizado por ld dificultad-de detejitinar Mt egeneia del eto de-comerciog Ante esta tifieatad, ls alemanes, con mucho expia prético, Sefiliron en su Cédigo de Comercio que "se reputan actos de comercio todas las operaciones coneluidas por un comerciante para la explotacién de su empresa comercial", stil 34 marado por or avanoes indus y eenlopcos, ecto ds rye- dad del derecho comercial se trastada desde elacto:de comercio” a "la-empresa El erecho comercial asume e] rol de derecho de la empresa e intenta regularla y para ellé'délinirla. Los actos de comercio pasan a realizarse en masa (produccién y venta masiva de bienes), ellos pasan a ser “actos de empresa’ La producci6n y venta en masa requieren de una organizacién adecuada, y esa organiza- ign se Hama empresa. [tetechs: comercial bisicamente segula dos aspectos de esta organizaciény 1. EB) estatwio del titular de Ja empresa, ya sea individual (que el Codigo de Comercio chileno Hama “comerciante”) o colectivo (en este siltimo caso los distintos tipos de socie- dades), y 2, La actividad externa (contractual) del titular de Ia empresa (“empresario”) con terceros. AI decir del jorista espafiol Rodrigo Uria “el derecho comercial es aquel que regula w ‘rdena la actividad econémica constitutiva de esnpresas”* 1 Ricardo Sandoval Lépez: "Manual de Derecho Comercial, Tomo 1, Bitorial Juridica de Chil, edicign 1992, Pigina 35. 2 Ricardo Sandoval Lopez: ob cit Pina 42. 3 Rieatdo Sandoval Loper: ob. cit Pipi 38. 4 Ricardo Sandoval Lopen: ob. eft Pagina 4. 604 REVISTA CHILENA DE DERECHO Wot. 29 No obstante to anterior, Ia regulaci6n de la empresa no se agota en’el derecho comercial ya que ella también es regulada por otras ramas del derecho, tales como los derechos laboral, tributario, ambiental, de propiedad industrial, derecho de competencia, ete. El jurista alemén Karsten Schmidt sostiene que el derecho comercial debe ser reorientado, alejéndose det superado derecho del comerciante y convirtiéndose tn un “derecho privado de Ia empresa” Dado este desafio que enfrenta en Ia actualidad el derecho comercial, se hace necesari ir en busca del concepto juridico de empresa nanciamiento, derecho de la libre Concepto de empresa? Dentro de Ia definicién de empresa contenida en el Diccionario de la Real Academia Espatiola de la Lengua’ eaben destacar las siguientes acepciones: 5. “Accién ardua y dificultosa que valerosamente se comienza”, 2. “Obra o designio levado a cabo, en especial cuando en él intervienen varias personas”, 3. “Entidad integrada por ef capital y et trabajo como factores de la produccién y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestacién de servicios con fines Iucrativos y con la consiguiente responsabilidad”. 4. “Casa o sociedad mercantil 0 industrial fundada para emprender o Hevar a cabo construc ciones, negocios o proyectos de importancia”. Esta ditima acepcién correspondé a un concepto de eardcter més bien jutidice, que, a nuestro icio, incurre en ciertos crrores © confusiones, que aclararemos a lo largo de este trabajo. Be. -Definicién-de empresa en nuestros cuerpas normativos En Chile, al igual que en muchos otros paises, 1a definiciGn de empresa est ausente de iuestro Cédigo de Comercio, euyo sistema esté fundado en tomno al acto de comercio. EL-Cédigo del Tyabajo chilenofen su articulo tercero define eimpresa como “toda organi cin de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una direccisn, para el Jogro de fines econémicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad legal determinada”. EL hecho de que se defina empresa en un cuerpo legislative es un gran avance, no ‘obstante el hecho que, tal como sefiala el propio Cédigo del Trabajo, dicha definicién de ‘empresa es solo “para los efectos de la legislaciGn laboral y de seguridad social”. La'TRy N° 17.073 de 1968%yue estableci6 un impuesto al patrimonio en Chile (actualmen- te derogada) en su articulo 2 N° 4 definis el concepto de empresa para efectos de este impvesto, indicando que se entiende por empresa a “todo negocio, establecimiento v orga zacién de propiedad de una o varias personas naturales o jurdicas, cualquiera que sea el giro que desarrolie, ya sea este comercial, industrial, agricola, minero, de explotacién de rigueza del mar w otra actividad. No obstante, se excluirén de este concepto Ta inversion en bienes rafces, salvo aquellos usados por su duefio en e} giro de un negocio o actividad no rentisica de su propiedad y Ja inversién en valores mobiliarios, sea que se hayan realizado en forma independiente o como parte de las actividades de una empresa, Esta excepcidn no regird respecto de las personas juridicas”. Ex Anticulo 166, inciso final del Cédigo dé Comercio define al empresario de transporte “el que ejerce la industria de transportar personas © mercaderias. Por sus dependientes Kersten Schmidt “Derecho Comercial” Traduccién de la 3 Eicién slemas 1997, Pagina 0 ‘Diccionario de Ta Real Academia Espadola,Vigésima Primera Ec, 1992 5 Eaivrial Astrea, Argentina, 2002) ARTEAGA: EN BUSCA DEL CONCEPTO JURIDICO DE EMPRESA 605 cea ae eee eee anspor por simigmo" ney ih caver SPTBGTS RNY dl CHAIBSERH deine al empresario de transporte como “el Peeeniie eh uenrenng ener eeeieniita ‘Fi iausncin de ona dfinieiGn juten positive de aplcaion general, debemos pats del conceplo econémico de empresa para tratar de alcanzar una definici6n juridica de la misma, ‘Come céritepio econdinich podemos seffalar que la empresa es Ia “organizacién de fecto- ee de" Los elementos conoseatives de la eprom ftemene nailer gad por mh boelrape rato presenter a eorneseett "Al decir del jurista espaiiol Joaquin Garriguest, c] hombre comin definirfa empresa como Se ee eee ensues ae a fo} confine de cr. Sr bien en el dmiio econdmico es ict observ una unjdd ene los dito elie aque conforaan la apstea Teleses Miicbes,tamijblan Seisbie oe ee ‘lebdesecho dicho’ Bienes no son regulados como una unided. sino que por el coatasio cada’ abel ocho Blehx bai aNjeO'T aT EARNS Turlce pone Bales tsetse aca cama sneer Fuels juicloosque-pre realise reperto do In empndsn, 2 dori 1a GiiiprES EO RAY OBjETS de tratice juridico. * €: Teorias sobre-el concepto juridico de emprestr j La empresa.como persona jurfdica ; Hay autores, dentro de Jos cuales destaca Endemann®, que sostienen que dado que en Ja realidad los diversos elementos de la empresa constituyen tna unidad, el derecho debiera reco- rover dicha walidad y tata a la empresa como tna wid fudicy El clemento unificador por cexcelencia es la personalidad jursdica (vida abléionma y sujeto de derechos y obligaciones) fen cate sentido que usualmente se dice “la casa paga”, “la casa vende”, “Ta casa ofrece”. A nuestro juicio, estas expresiones edreesponden solo a dichos populares y ‘metaféricos, que no alcanrean ninguna significacién juridica, Desde Ia perspectiva de} derecho, quien es titular de derechos y obligaciones no es la empresa como tal, sino que el empresario, ya sea individual o colectivo, en este dltimo caso Ja sociedad, Es el titular de 12 empresa quien goza de personalidad juridica, no la empresa propiamente tal. Garrigues!® sostiene que esta tcorfa es contradictoria cuando la empresa pasa’a ser objeto de trifico jurfdico, porque ycémo podria ser objeto y sujeto de derecho? Si bien compartimos con el profesor Garrigues Jo errado de esta teorfa, creemos que existen diversas situaciones en {que se puede ser objeto y sujeto de derecho, como ocurre con las sociedades dotadas de personalidad juridica, a 8 epee pathinionio'separado! 7 Esta teosfa también parte de fa base de que dado que en la préctica los elementos de Ia ‘empresa constituyen una unidad, 1a empresa como tal también tiene que constituir una unidad 7 Joaquin Garignes: “Curso de Devecho Mescantil, Tome I, Reimpresi de 1a 7 Edicin, Editor Colombia, 198, pigina 162. 8 Soogois Garigues: ob ci. Pégina 162. > Joaquin Grtigves: ob. cit aga 165. "© Joaguts Garigues: ob cit. Pagina 165 Log elementos de esta teoeia, en To que dice relaciGn com Chile, han queda af sictacin dela Ley NP 19.857 soe Empresas Individeaes de Responsabilidad Limtada Temi, 606 REVISTA CHILENA ERECHO, {Vol. 29 jrfdica, Bad6 iie'esa und juritiea no puiede einanar dela personilidad jurdiea (leon anterior) ella. debe, entonces emanar del, conceplo ae"*pattimonia, scparado” 0 “pairiinénio de ‘nfeetacioi. Segin esta teoria, la Empresa es un patrimonio autGnomo distinto del patrimonio. civil (en et sentido de extramercantil) del empresario. El empresario tendria entonces dos trimonios: a) el pattimonio civil o extramercantil y b) el patrimonio mercantit 0 empresa. sial (este Gltimo consttuirfa la empresa. Esta teorfa es criticada por las siguientes razones: 1. El patrimonio mercantil no es juridicamente un patrimonio auténomo, ya que no existe la separacién de responsabilidad. 2. Los acreedores mercantiles no pueden pretender un pago preferente sobre el patrimonio mercantil en desmedro de los acreedores civiles. Ambos acreedores concurren en igual. dad de condiciones. 3. La quiebra de un comerciante afecta todo su patrimonio, sin civil y mercantil, 4. La quiebra del comerciante puede ser provocada por deudas eiviles y también por deudas mercantiles. 5. El patrimonio mercantil no tiene deudas propias, responde de toda clase de deudas civiles ¥y mercantiles, 6. El comerciante puede tener varios negocios y los acrcedores de un negocio determinado pueden dirigirse indistintamente contra cualquiera de ellos. 7. En caso de muerte det comerciante, se confunden en una gola herencia el patrimonio civit y mercantil. istinguir entre patrimonio Todas estas razones son plenamente consistentes con la realidad actual de la legistacién chilena. Para nuestro ordenamiento juridico 1a empresa no constituye un patrimonio separado 0 de afectacién. Lo anterior queda de manifiesto, por ejemplo, cuando fatlece un que tiene una empresa unipersonal o familiar, ella formara parte de la h junto con todos sus demés biencs y el derecho no respetara ni reconocers Ia indi propia de dicha empresa, Por lo anterior, no existe juridicamente un patrimonio separado, euténomo, ni un patrimo- nio de afectaci6n; por Jo tanto mal podria encasillarse a la empresa como un patrimonio separado, de donde vendria la unidad juridica de sus elementos. 3. La empresa como una universalidad 5 Esta teoria aplica a la empresa el concepto de universalidad. Esto, por cuanto Ia empresa 12 constituyen variados elementos y cosas no ligadas entre sf materialmente (ver citas) las ‘evales aspiran a un tratamiento juridico unitario (uni. Apoya esta teoria la circunstancia de que Io empresa permanezca en el tiempo a pesar de} ‘cambio de sus componentes, ya sea que se trate de mercaalefas, clientes, trabajadores, etc. Se discute si la empresa es una vniversalidad de hecho (la que solo puede incluir mve- bes) o una universalidad de derecho (aquella reconoeida por Ia ley, ¥ que a diferencia de la universalidad de hecho puede inctuir inmvebles, e incluye derechos y obligaciones). Segin Joaquin Garsigues'? “toda universalidad como concepto jurfdico es, al mismo tiempo, de hecho y de derecho”. Esta teorfa es criticada por ls siguientes razones: @) Lo caracteristico de las universalidades de derecho es la transmisién ipso iure de derechos y Obligacioncs, lo cual falta en la empresa, De hecho, la empresa como tal no tiene derechos ni obligaciones. Por consiguiente, la empresa no seria una wniversalidad de derecho. "2 Joaquin Garrigues: ob cit Pina 167 2002) ARTEAGA: EN BUSCA DEL CONCEPTO JURIDICO DE EMPRESA 607 (i) EI objeto inmediato de las selaciones jurfdicas no es Ja universalidad como tal, sino que los elementos que integran la empresa. No se vende la empresa como tal por un solo acto, sino que se venden los muebles y Jos inmuebles, segin su propio estatuto, no se da en garantia a Ia empresa como tal, sino que se hipotecan los inmuebles y se dan en prenda los bienes muebles. ‘TA bropieka COnsni bie Vine Universidade figehoy tina joniversalidad especial, compuesta # 6e das de sturileza, in rs eal ian en ef teinpo,, eel pee slla,subsiste ¢ ccoinb in ceo cierto, Fs"una universalidad de hecho que como tal continia subsistiendo tanto por la conservacién de algunos elementos como por la renovacién sucesiva de ots. A este respecto eabe recordar al jurisconsulto Pomponious!, quien en relaci6n al libro 41 del Digesto sostenfa que “existe una clase de cuerpos compuestos de cosas distintas que conservan su individualidad, pero que forman un todo nico, designadas con un nombre especial, como el pueblo, la legién, el rebar”. Por su parte, Uipiano" hace suya 1a opiniGn de Pomponiows en cuanto & que esta clase de cosas pueden ser reivindicadas como un solo cuerpo y no hay necesidad de reivindicar cada cosa singular que contribuye a consttuirl. ETAeinpreseeomoraciividad ~ Esta teoria distingve por, una parte el concepto de empresa, entendiendo por ella “la actividad econéimica del empresario”” y por Ia otra el concepto de establecimniento que es “el Conjunto de medios instrumentales con los gue cl expresario realiza su actividad cconémica” ta teorfa es radicalmente distinta a Ins tres anteriores, porque la empresa ya no es vista como un conjunto de elementos de distinta naturaleza, organizado y unido por un vincvlo de finalidad econémica, sino que al decir de Urfa y Casanova!®, la empresa es “todo ejercicio profesional de una actividad econémiea organizada con la finalidad de actuar cn el mercado de bienes y servicios Por su parte, Garrigues"” difiere de este coneepto de empresa, por cuanto a su juicio ta actividad deb empresario (y sus colaboradores) es Ia que ha creado a la empresa, por consi- guiente ela es cl resultado de aquella actividad, 5. -La omipiese'como organizacién , Esta teoria sostiene que hay que separar dos conceptos give se confunden en Tas tcorfas precedentes: por una parte) empresa, y por otra parte-b) pattimonis de la.compresa/ 8), imprest: ta empresa es distinta de Hos ed en general todos los bienes patrimoniales pu observa en que: j08 que utiliza, las mdquinas, Ia mercancta y tos a) servicio de Ia explotacién. Esto se (_Esos elementos cambian, se destruyen y Ia empresa como tal permancce. Gi) Generamente en la enajenacién de una empresa, e! precio que se paga es superior a Ja soma del valor de todos Jos elementos patrimoniales que se transfieren, Gi)Los elementos patrimoniales no son esenciales ni decisivos en el concepto de empresa, de hecho existen empresas que no los necesitan; por ejemplo una empresa de mediaciGn o de zestiGn de negocios. Es decir, por el hecho que se disponga de mis elementos patrimoniales, 1a entidad de que se trate no va a ser més empresa, ambos conceptos son independiente. Solar, "Explcaciones e Derecho Civil chilono y comparads”, Tomo Ill De les Bienes. 1933, Pigina 261. far 0b. eit. Pigina 262 608 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Vol. 29. Esta teorfa sostiene que Ia cmpresa no es un patrimonio, es una creacién espiritual del ‘empresario, quien crea ta organizaciGn, que es un ente distinto a la suma de los elementos que Ja componen. by Patrimonio de 1a empres: En nuestra opisiGn, en realidad el patrimonio no pertenece a la empresa, sino que al empresario (ya sea individual 0 colectivo), ya que él es el sujeto de derechos y abligaciones, y como vimos, Ia empresa no constituye una personalidad juidi- ca ni un patrimonie separado (Ver nota anterior sobre Ley N* 19.857) De acuerdo a esta teorfa, los elementos del patrimonio de la empresa pueden ser milti- ples, entre los cuales se pueden incluir los siguientes: 1) Fl derecho de domino sobre bienes musbles e inmuebles, 2) La propiedad industrial (derecho sobre marcas, patente, discios industiales, ct.) 3) Ours derechos, tales como derecho de ususructo, prenda, scrvidembre, etc, derechos personales y reales, también obligaciones, 4) Cosas corporates, tales como materia prima, fas méquinas destinadas ala fabricacién o al proceso productivo, los bienes produeidos o mercaderfas. 5) Cosas incorporates, tales como Ts elientela, ‘Segiin Rotondi', 1a clientela es el conjunto de personas que, de hecho, mantienen con la casa de comercio relaciones contimias por demanda de bicnes 0 servicios. La comtinuidad © habitualidad se mira desde et punto de vista de In empresa, no desde et punto de vista del cliente: por ejemplo, la elientela de un Toca comercial, en una estacion de trenes en Aue las personas individuales cambian, no ast el concepto de “pasajeros” Scgin algunos autores no existe un derecho a la clientela, porque ella no es una cosa susceptible de dominacién juridiea (ella no puede ser objeto de transferencia, Yenta, prenda, usufnicto, ec). 6) Las expectativas: entendidas en el sentide econsmico, no juritico, esto es, la esperanza de obtener en lo sucesivo ciertos beneficios. Se critica esta teoria ya que la empresa entendida como una “idea organizadora” puede ser objeto, de,dereclio-ni objeto de téfico jurfdieo; fo se puede vender, prendar, arrondar, etc. En la préctica, to que es objeto de tréfico juridico son las cosas corporales & incorporales en que se ha materializado Ia idea organizadora (la que forma parte del “patri- monio de la empresa”). 6. Posicién de Joaquin Garrigues / Joaquin Garrigucs"? sostiene que ta empresa puede ser analizada desde una dimensién subjetiva y dinamica (la empresa es Ta-actividad del empresarig); desde una dimensiGi objet va y estética (la emptesa’cofsthiuye un bie iiimaterial, supetio a I5E°BIEAES materiales que la ‘componen, resultado’ dé Ta actividad dat biipresariey: S'WEREC va vimensiOn interna y pergo- nal (la empresa es uma comunidad de'petsonas formada por el empresariv'y foe trabsajadores). Garrigues sostiene que si se define Ta empresa como actividad 0 cori orgaitizaci6n, se sti definiendo solo una parte de ells, y se esté limitando el conceplo de empresa 2 solo algunos de sus elementos. ‘Si bien desde la perspectiva econémica la empresa constituye una unidad econémics, y por ende se dice que existe un concepto unitario de empresa, desde la perspectiva juridica no existe un concepto unitario de empresa: ta empresa juridicamente no es 0 lad Joaquin Garigues: ob. cit. 4 Joaquin Garigues: ob. eit. Pépina 171 20023 ARTEAGA: EN BUSCA DEL CONCEPTO JURIDICO DE EMPRESA 609 . Al decir de Ferrara (Senior), las organizaciones Hamadas empresas carecen de individualidad juridica (recordemos la posicién contraria establecida en el art, 3° del Cédi {g0 del Trabajo, que define empresa como “una organizacién,... dotada de individualidad legal determinada”). ‘Conformesa lo-antesior es que Garrigues”” sostiene que la empresa no es més-que “wi- conjunto organizado de elementos heterogéneos,10s cuales no se funden entre sf perdiendo su individualidad en la neva entidad, sino, ab contrario, la:conservan y siguen constituyends objeio de distintos derechias/Hrtinptesa no goza de autonomia juridicas Este jurista sostiené que “para obtener el concepto de empresa hay que partir de ta base ‘que Ia empresa es ante todo un circulo de actividades regido por la idea organizadora del empresario actuando sobre un patrimonio y dando Ingar a relaciones juridicas y a otras de oro hecho"®, Coneluye sefalendo que “para el ordenamiento juridico, Ia empresa ¢s un simple conjunto Ieterogéneo de elementos diversos sometidos también a nommas heterogéneas, segin su natu- raleza"®, 7.“ Coneepto juridico de empresa segiin la doctrina alerana (Karsten Schmidt) Segiin el jurista alemén Karsten Schmidt, no existe un concepto jurfdico general de ‘empresa. Lo que existe son diversos Ambitos juridicos que tratan de desarrollar el concepto de empresa, cada uno desde su propia perspectiva, pero al decir de este autor, el concepto de empresa desarrollado por otras ramas, del derecho debe ser analizado con detenciGn y juicio critico y no ser asumido de buenas a primeras por el derecho comercial Asimismo, este autor sostiene que si tratamos de asimilar el coneepto de empresa y empresario a las categorias tradicionales del derecho comercial, el concepto de comerciante ‘corresponde al concepto de titular de empresa o empresario y e] concepto de actividad comer- cial con el concepto de empresa. Por'si parte, el jurista alemsn Raisch?® define al empresario como “quien en forma independiente y mediante whi wnidad'exondmica organizada, establecida en fortia duradera, ofrece prestaciones con valor tconiémico a otros participantes del mereado;. Empresa, por consiguiente, segtin este iltimo autor, es la unidad econémica organizada mediante Ia cual el empresario acta en el mercado, Raisch sefiala que toda cmprese tiene cicrlas caractesisticas esenciales: 1. UMFHfhimo de medios materiales y personajes, los que varfan easo a caso (ejemplo, una gran empresa eléeirica en comparacién con un sencillo corredor de propiedades) 2, Una minima medida de organizaci6n unitaria, El grado de organizacién varia caso a cas0 y evoluciona, pero siempre se trata de una unidad organizada, 3. Una minima presencia en el mercadlg. La empresa se convierte en cl punto de contacto de relaciones juridicas Por su parte, eb jorista Julius von Gierke®® sefiala que “empresa, en sentido estricto, es el Ambito de actuacién conformado por Ia actividad econémiea, los bienes y derechos regular- mente incorporados, y adquiridos, incluyendo las deudas que le corresponden”. Es decir, Von Gierke se inclina por un concepto de empresa como at 2 Joaquin Garrgues: ob i, Pagina IT ves ob. cit. Pagina 17 ves: obit. Péging 171 cs ob eit Spina 172. 1b et Pagina 65. 25 Karsten Schmidt: 0 it Pina 67 % Karsten Schmid: ob i. Pagina G8. 610 REVISTA CHILENA DE DERECHO. Tol. 29 Karsten Schmidt sefiala que si bien el conceplo de empresa constituye el concepto central del derecho comercial actual, el concepto presenta dificultades para su delimitacién y cierta falta de precisi6n. Sostiene que esta falta de precisién también tuvo lugar en su momen- to cuando se wat6 de definir “actividad comercial” a partir de los cédigos napolesnicos, sin que se legara a mejores definiciones de Ins que existen hoy dfa para definir empresa, Por nuestra parte, sostenemos que:el concepto de, empresa. va mis alld que é-de~“activi- ad comercial”.-ya que taribién abarca’ actividades dé las profesiones, liberales.’ Por consi guiente, no se restringe al concepto del acto de comercio, ya que: hay empresas que ne ‘ealizan actos de comercio. * Asimismo, Schmid sefiala que reconocer eventualmente a Ia empresa como sujcto de derecho no se compadece con el estado actual del derecho vigente. Ella wo-tiene capacidad jurfdica. Solo cl titular de la empresa (individual o colectivo) puede ser empleador, adquiriente, propietario y devdor. En relacién con el tréfieo jursdico, los terceros se relacio. ‘pan con el titular de la empresa y no con Ia empresa propiamente tal. El concepto de titular de Ia empresa es més amplio que el de comerciante (ya que abarca 1no solamente las actividades comerciales, sino que todas las actividades empresariales) y es sms amplio que el concepto de empresario, el eval se encuentra restringido a personas fisicas © naturales. Para ser titular de empresa solo se requiere tener capacidad para ser titular de derechos y obligaciones (personas naturales y jurfdicas), Por atime, Karsten Schmidt™ se refiere al concepto de “grupo empresariat” seiialando {que no se trata de una persona juridica, y que tampoco ha sido reconocido como titular de ‘empresas, Cada empresa solo puede tener como titular a una sociedad en particular, y no al agrupamiento de sociedades en su conjunto. 8, “Concepto juridico de empresa én la décitina éhilena (profesor Ricardo Sandoval Lépez) De acuerdo al profesor Ricardo Sandoval”, si bien la empresa es una unidad econémica corginica, hay que separar el aspecto subjetivo del aspecto objetivo de la misma. 4) Aspecto subjetivb: La actividad del sujeto organizador. Esta nocién.de actividad corres ponde a empresa y la nocién de sujeto corresponde al titular de Ia empresa, quien es el sujeto de derechos y obligaciones. b)_Aspecto objetivé: Conjunto de medios instrumentales organizados por el sujeto organiza dor para realizar su actividad. Esta nocién corresponde al establecimiento de comercio (instrumentos materiales e inmateriales puestos al servicio de la empresa). Por consiguiente, Sandoval se inclina por el concepto de empresa como’ actividad de} empresario. Lav Garncteristicas de la empresa en el sentido jurfiico, segsén el profesor Sandoval,.son las siguienies: 1. Actividad de orden econémico: Esto la diferencia de las actividades artisticas o intelec~ tales. 2. Activided organizada: Se hace una actividad planificada y dirigida a conseguir una uni- dad de accién. 3. Actividad profesional: En el sentido de que es una actividad continuada, sistemstiea, con tendencia a durar y con propdsito de lucro permanente que constituye un medio de vida, 4. El fin de esta actividad es la produccién de bienes 0 servicios, o et cambio de los mismos en el mercado, ¥ no el goce © consumo directo por el productor. 2 Karsten Schenit: obit. Pigina 69. 2 assem Schmidt: ob. et PSpina 72. 2 Karsiem Schmidt: ob. cit Pina 105, 28 Ricardo Sandoval Lépes: ob. ct. Pagina 143 2002) ARTEAGA: EN BUSCA DEL CONCEPTO JURIDICO DE EMPRESA on Poi iiisiguiente, en el sentido juridico, In empresa, segin el profesor Sandoval es “e} ejercicio profesional de na, ptividid econdmica orgaifduda con la finalidad de actwar en el , mercado de bienes 0 servicios Por otra parte, el profesor Gabriel Palma Rogers, a propésito de qué se entiende por cmpresa seiala que ella “supone una serie de actos de cierta importancia, repetidos con frecuen- cia, organizados y coordinadios a un mismo fin, y que implican intermedincién entre productores y consumidores, es decir, enlie eb trabajo y el piblico, Como vemos por lo expvesto, no onsiiwye empresa un acto aistado, ocasional, sino una serie de actos sucesivos, que indican ‘una organizacién previa, dirigida a especular en wn determinado orden de negocios”. LA ERIEESA COMO OBIETO DE TRAFICO TURIDICO - Hasta el momento nos hemos centrado en Jas diversas definiciones y teorias respecto de Js naturaleza juridiea de ta empresa, lo que parece ser bastante te6rico. Sin perjuicio de lo anterior, dichos conceptos adquieren mayor relevancia practica cuando analizamos la empresa como objeto de trifico jurfdico. J. Introduccion Ft inciso 2° del artfento cuarto del Cédigo del Trabajo establece que “las modificaciones totales © parciales relativas al dominio, posesiGn o mera tencncia de la empresa, no alterarn Jos derechos y obligaciones de los rabajadores emanados de sus contratos individuales 0 de Jos instrumentos colectivos de trabajo, que mantendrén su vigencia y continuidad con el 0 10s rvevos empleadiores”. Este anfeilo'es muy importante, dado que"estableee que pueden Naber inodificaciones Al omnis, posesisn-ormery ténencia U8 Ta einpredites-decir, considera a Ia empresa corio abe De Usdeeho; como objeto de tAtico jurfdigo: Es curioso, porque quien figura como empleador en los contratos de trabajo es el titular de lacmpresa, esto es, la sociedad o e} empresario individual, no asf Ta empresa propiamente tl. ‘Si salimos del Smbito del derecho Taboral, que considera a la empresa como una unidad juridica ("individvatidad legal determina”), y entramos en el 4mbito del derecho comercial y Civil, ;s¢ puede considerara I empresa como una unidad que conforma una entidad juridica? ‘La empresa propiamente tal se puede vender, heredar, dar en usuffucto, en prenda, en arrendamiento, et? ED autor alemén Karsten Schmidt sefiala que no obstante que Ia empresa representa una lad funciona, ella no puede ser tratada, conforme al estado del derecho vigente, como Un Objeto jurtdico unitario. De hecho, no existe el derecho de propiedad sobre la empresa {lo que existe es un derecho de propiedad sobre cada uno de Jos distintos elementos materiales € inmateriales que componen Ia empresa). El titular de la empresa no puede transmitir ta empresa en su totaidad por un solo acto. Fl acreedor no Ia puede embargor in foto. Tampoco existe una hipotcea sobre In empresa. De hecho, cuando se trata de aplcar un derecho, especialmente los derechos reals, rige et principio de la especialidad (cada cosa material 6 inmaterial que compone la empresa es tratada segin su estatuto jurfdico propio), opuesto al de la empresa como wna unidad jursdica 'No obstante, Ia voluntad de las partes sea considerar a la empresa como un conjunto cuyos clementos estén unidos por un mismo destino, et derecho civil y comercial desconocen el ‘oncepto dela empresa como una unidad juice, Por consiguiente, todos fos actos juris se refieren alas cosas o elementos aislados, materiales o inmateriales, que inegran la empresa 2. Gabrie Palma Rogers: “Derecho Come 2 Karsten Schmidt ob. ct gina 145. I. Apunes de clases”, 3*Edicib,Imprena Chile, 1928. PSgina 30, 612 REVISTA CHILENA DE DERECHO [vol. 29 2. “Transferencia o'venta de ta empresa + Joaquin Garrigues” sefiala que fa transmisi6n de la empresa implica siempre una enajena- in colectiva de los variados elementos enajenables de la empresa y, ademés, una puesta en posesiéin dc las relaciones de hecho. 1La venta de fa empresa implicarfa una colaboracién activa por parte del vendedor, de manera que no haya corte en las ventas de productos o en la prestacién de servicios y también una ccolaboracién pasiva, esto es, que el vendedor se abstenga de competir con la empresa y el neva titular de fa misma, Esto se deriva de la interpretacin y aplicacién de buena fe de los contratos Garrigues™ sostiene que 1a empresa no se transmite como una universalidad, como si fuera un objeto dnico sometido a reglas unitarias, sino que por el contrario, como un conjunto heterogéneo de cosas, derechos y relaciones de puro hecho, euya respectiva transferencia est& sometida a reglas peculiares. Es esencial a la transmisiGn de la empresa la existencia de una organizacién y felaciones de hecho, de 10 contrario, no se transmitisfa una empresa sino un almacén de mercaderias o conjunto de instalacioncs. De acuerdo con Schmid, cuando se trata de actos de disposici6n, el principio bésico de la especialidad establece Ifites a Ya consideracién unitaria de la empresa, ya que el objeto del acto de disposicién es cada cosa susceptible de derechos especiales, pero no tn conjunto abar- ccador de cosas, Por lo tanto, “no es posible transmit la empresa mediante un simple acuerdo”. De hecho, quien transmite un conjunto de cosas y derechos no ha transmitido 9 cedido 1a empresa, Lo decisivo es, en cambio, que el adquirente, se transforme en titular de la empresa, La transferencia de fa empresa presupone no solo I transferencia de las cosas mucbles © inmuebles, materiales e inmateriales que ta componen, sino que también la toma de posicién ‘del éimbito de actividades por parte del adquirente, 0 sea que incluya también la revelacién de seeretos comerciales, fuentes de suministro y lugares de venta, organizaciones, secretos sobre sos comerciales, etc. EI punto es zcOmo puede el derecho regular la transferencia de estas situaciones de hecho? En caso de compra de una empresa, ito basta con Ia transmisién al adquirente de tos bienes y cosas materiales ¢ inmateriales que conforman la empresa, el comprador debe ser puesto en situacién de poder continuar la empresa en la forma en que la encontr6 en manos ‘del vendedor. Respecto a lo anterior, siempre surge el problema de c6mo sc transfieren las relaciones de hhecho que pueda tener ef vendedor con su clientela o con sus proveedores; es decir, c6mo se {transfieren esas situaciones de hecho y si ello puede ser regulado por el derecho. Entendemos que dichas relaciones no pueden ser reguladas por el derecho, ellas escapan dcl émbito jurdico, y por consiguiente, en ta préctica solo pueden ser transferidas dependien- do de las circunstancias. En este caso, munca seria posible a transferencia juridica de ta empresa con todos sus elementos, ya que respecto de los elementos de hecho no habria cOmo regular su transferencia juridicamente. Por consiguiente, lo que se puede transferir juridic mente ¢¢ el establecimiento de comercio (biencs muebies y elementos incorporales que lo ‘conforman), los bienes inmuebles (ya que segtin parte de Ta doctrina no forman parte del cestablecimiento de comercio) y los derechos y obligaciones del titular de Ja empresa (cesi6n de crétos, novacién por cambio de deudor), no ast las retaciones de hecho. ‘Si hacemos abstracci6n de los elementos de hecho, entendemos que todas las demas cosas, ya sean corporales 0 incorporales, pueden ser objeto de transferencia. El punto aqui es si esta transferencia puede realizatse como un acto unitario, que abarque a toda la empresa y recaiga directamente sobre ella, © por cl contrario se requiere de actos separados e independientes > Senguin Gstigues: ob it. Pégina 191 % Joaquin Gartigues: obit Pina 192, > Karsten Sdhmigt ab ct Pagina 1. 2002) ARTEAGA: EN BUSCA DEL CONCEPTO JURIDICO DE EMPRESA 613 juridicamente que abarquen especfficamente y tengan por objeto directo a cada uno de los distintos elementos que conforman la empresa segiin su propia naturateza, En otras palabras, si rige el principio unitario o el principio de 4a especialidad jurfdica, la impontancia de esta distincién radica en que en la medida que 1ijael principio unitario se ve a la empsesa como una ‘unidad que constituye una cntidad juridica, esto cs, nna unidad reconocida por el derecho. Nosvinclinatyios por la’ opinién de ta mayorfa Wé ld doctrina, en el sentido que, para trapsferie la empresa, hacietido abstiaceiGn'de las situaciones de hecho, deben necesariamente realizarse distintos actos juridicos dependiendo del estatuto juridico de cada uno de los ele méntosqueld-comporien. Le teansferencia de la-empresa st rige por el prin cipecitiidtad jusidica”, A este respecto es necesario tener presente el articulo I81Y def Céiigo Civil thileno que cstablece que es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros o de unos y otros, ya se venda el total 0 una cuota; pero serd valida ta venta de todas las especies, géneros y cantida- des, que se designen por escritura pailica. ‘Cuando nos referimos a Ia transferencia 0 venta de la empresa en el fondo nos referimos at derecho de dominio sobre ella y cémo s¢ transfiere dicho derecho de dominio. Pues bien, respecto al derecho de dominio en relacién a la empresa también rige el principio de Ia especialidad, en contraposici6n al principio unitario. Para el derecho, en su estado actual, ol ‘empresario (individual 0 colectivo) tiene un derecho de dominio sobre cada uno de los cle- mentos. que conforman Ia empresa pero no sobre fa empresa propiamente tal. Esto equivale a sefialar que la empresa en cuanto tal no existe para el derecho. En’ Opinion Ue! profesde Conealo Figueroa’ YS, si6 debe confundirse el establecimiento de-comercis Con ta empresa’ En efecto, en su opinién “la empresa es una forma de organiza Cin dinsmica dirigida a Ia produceién, al intercambio de bienes, a la presiacién de servicios ‘©.a cualquier otro tipo de actividad econémica. Fl establecimiento comercial, en cambio, es solo uno de los elementos que puede comprender la empresa; pero ni siquiera es un elemento indispensable de 1a misma. En efecto, es perfectamente posible que exista una empresa que no tenga establecimientos de comercio. No ¢s posible, en cambio, la afirmacién contraria, esto es, un establecimiento de comercio sin empresario, Es ast como el artfeulo 2.555 del Cédigo Civil italiano define el establecimiento de-comercio como el complejo de bienes ‘organizados por el empresario para el ejercivio de 1a empresa, Se ha definido 1a empresa como “un organismo econémico, que bajo su propio riesgo, recoge y pone en actuacién sisteméticamente Jos elementos necesarios para oblener un pro. ucto destinado al cambio”, 0 bien como “la actividad del empresario y no la organization ‘reada por este, pues esta organizacién, objetivamente considerada, no puede decirse que sea Ja empresa, a menos que se la identifique con ta hacienda”. Ferrara expresa a este respecto «que en } Derecho italiano, la hacienda es aquella organizacién productiva que constituye un capital y la empresa es Ia actividad profesional del empresatio. A pesar de tratarse de conceptos diferentes, el legislador chileno ha confundido,en varias ‘ocasiones Jos términos “empresa” y “establecimiento de comercio”. Ast sucede con el art. 3 NF 5* del Codigo de Comercio y con el articulo 444 del Cédigo de Procedimiento Ci ‘que ambas expresiones aparecen como sin6nimas”. 3. Derecho de nsufructo sobre la empresa Dado que en ta realidad econdmica Ia empresa produce frutos o beneficios, entonces puede ella ser objeto de derecho de usufructo? Pensemos que en ta préctica la cosa que produce esos frutos no son las maquinarias y demas elementos aistados, sino que el conjunto de ellos debidamente organizados y en movi- micnto, 1a empresa propiamente tal cs la que origina los frutos y no Jos elementos que Ia componen. % Gonzalo Figueroa Yer: “El Patrimonio". Editorial Hi 8 Chile. Pap. 337 14 REVISTA CHILENA DE DERECHO (Vol. 29 tm usufncio sobre te empresa en vit del cual ef usufrecwario expla la empresa ew nombre propio, haciendo suyos fos Hut blensdos? ‘ Gi ti argues sostene ues 1. Nose prevé el usufiucto de una explotacién mescantil o empresa, sf se prevé expresamen- te Ia constitucién del usufructo sobre accfones o derechos de una sociedad que sea titular de una empresa. 1 caso de nuestra legislacién obviamente se contempla el usufructo sobre acciones y derechos sociales, 1o que en nuestra opinién no impediria per se la constituciGn de ust frvcto sobre una empresa. 2. La constitucién de un usufructo sobre la empresa implicarfa constituir usufructo sobre cle- _mentos econdmicos que no son cosas ni derechos fructiferos, sino relaciones de paro hecho. A nuestro juicio, si se trata de relaciones de puro hecho, ellas escapan completamente det derecho. Ellas son desconocidas para el derecho y por consiguiente mal pueden ser invo- ‘cadas por Garrigues como un fundamento para una argumentacién jur 3. La constitucién de un usufructo sobre la empresa implicaria no solo un derecho para el usufructuario, sino que también una obligacién, ya que si no explota a Ia empresa, el nuevo propictario recibirfa de vuelta un conglomerado inerte de cosas y no una empresa en marcha. Por consiguiente, se producisia una alteracién en la naturaleza del usuiructo, yano seria una “facultad de usar y gozar”, sino que pasarfa a ser vna obligacién. Esta opinién de Garigues no se condice con Ia definicién de usufructo establecida en el ‘Codigo Ciyil Chileno, el que esiablece la obligacién de cuidar y conservar la cosa dada en usufructo para su posterior restituciGn al nudo propietario, incluso la obligacién de con- feccionar un inventario y rendir caucién de conservacién y restitucién, 4. Al decir de Joaquin Garrigues™, cl usufructo es un derecho real creado por Ia ley y no hay ningiin texto legal que autorice la constitucién del usufructo sobre Ja empresa como si fuera un usufructo sobre una verdadera universalidad, Gs esta Ja realidad del Cédigo Civil chileno? Desde ya podemos seftalar que muestro Cédigo Civil sf permite el usufructo sobre universalidades. 5. De acuerdo a lo anterior, Garrigues concluye que deben constituisse distintos usufructos sobre los distintos elementos patrimoniales de Ia empresa (con exclusién de los elementos de hecho, la clientela y de las expectativas). Por consiguiente, se constituirian diversos usufructos sobre las cosas y derechos que forman parte de la empresa, y no un solo Uusufructo sobre la empresa cn su conjunto. Es decir, también en relacién al derecho de usufructo regirfa el principio de Ta especialidad jurfdica y no el principio unitario. De acuerdo al autor alemfin Karsten Schmidt, “se excluye la constitucién unitaria de un usufructo sobre la empresa, del mismo modo que el usufructo sobre un patrimonio solo puede ser constituido mediante la afectacién de cada uno de los bienes en particular”. “Por consi- guiente, cominmente no es objeto del usufructo la empresa en si, sino la participacién societaria” (derecho a percibir dividendos). Por otra parte, algunos autores tratan de crear un usufructo anitario sobre La empresa, asimiténdolo a una enajenacién unida a la obligacién de restituir et valor del capital (Kohler, 3% Joaguin Garigues: ob it. Pagina 194, % Joaquin Garigues: ob. cit gina 194 Joaqon Garigues: ob. cit gina 195, © Karsten Schmid: ob, cit Pighna 172, 2002) ARTEAGA: EN BUSCA DEL CONCEPTO JURIDICO DE EMPRESA 615, Isay, Wieland)"; otros hablan do un tipo especial de facultad de administrar la empresa ajena, ‘con derecho a apropiarse de los frutos de Ia gestién (Ferrara). E} usufructuario serfa como un administrador en cosa ajena, obligado al ejercicio de una gestién ordenada de manera de conservar su valor. EI usufructuario no es propictario de Ia empresa puesto que esti obligado 1 conservarla para restituirla al propietario una vez terminado el usufructo. 3.1. Usufructo de la empresa desde la perspectiva del Cédigo Si-nos remitimos al Cédigo Civil chileno, y tratamos €} usufructo sobre Ia finca o la hacienda (el inmueble), ella abarca solo y exchusivamente Ja tierra (el casco) 0 también los accesorios o inmuebles por accesi6n a ella? {No ser4 el usufmucto establecido en el Cédigo Civil un uswfructo sobre Ia organizacién o explotaciGn empresarial de un predio agricola y no sola- mente dela terra? ,Lo que produce frutos es la ticrra la explotacin empresarial de la misma? {Bello habré previsto ineipientemente-un usufructo sobre una empresa agricola, minera 0 cantera? 1. EL Anticulo 777 en su inciso final sefiala “el usuifructuario podré en todo tiempo reclamar Ja administracién prestando la cauci6n a que es obligado”, 2. Asticuto 783 “el goce del usufructuario de una heredad se extiende a los bosques y arbolados, pero con el cargo «le conservarlos en un ser, reponiendo los frboles que derri- be, endo de'su menoscabo, en cuanto no dependa de cavsas naturales 0 acci Es necesario tener presente que los bosques y arbolados constituyen universalidades de hecho, por lo gue en base a Jas normas del Cédigo Civil chileno sf se puede constituir un usufructo sobre una universalidad. 3. Articulo 784 “Si la cosa frictuaria comprende minas y canteras en actual laboreo, pod el usufructuario aprovecharse de ellas, y no serd responsable de la disminucién de pro- uctos que a consecuencia sobrevenga, con tal que haya observado las disposiciones de ta ‘ordenanza respectiva”. En este articulo Bello no habla del jnmueble dado en usufructo sino que de “la cosa fructuaria”; este concepto es més amnplio que inmucble. ‘Se entiende que el laborco de minas y canteras constituye una actividad empresarial, y Bello permite un usufructo sobre ellas C“aprovecharse de ellas”). Por consiguiente, An- drés Bello esté implicitamente reconociendo un usufructo que se hace extensivo a una actividad empresarial. At parecer Bello no esté muy lejos de Ia idea de que se pueda constituir mediante un solo acto unitario un usufructo sobre la empresa. 4. Articulo 788 “EI usufruetuasio de ganados o rchafios es obligado a reponer los animales {que mocren o se piesden, peso solo con el incremento natural de Jos mismos ganades y rebaios” Si se tiene un usuftucto sobre un ganado 0 rebaio, es decir um derecho de uso y goce de Jos beneficies de dicho ganado 0 sebaiio, incluiré Obviamente Ia explotacién empresa de ellos, ya sea para la venta de la leche, Ia lana 0 el uso de dichos rebaios como medi de transporte, ete. Por consiguiente, estos articulos nos abren una puesta para pensar que Andrés Bello habria contemplado el usufructo de actividades empresariales, y por ende el usufructo sobre la empresa. No varios usufructos sobre cada uno de Tos elementos que componen Ia Joaquin Garrgues: ob 2 Joaquin Garigues: ob 6 Pigina 196. Paina 196, 616 REVISTA CHILENA DE DERECHO (vol: 29 ‘empresa sino que un solo vsuftacto sobre ella misma. Es decir, se podtia sostener que respecto de usufructo podrfa regir el principio unitario en contaposicin del principio de Js especialidad. ‘A su ver, debemos ademés considerar le época en que se dit6 e] Cédigo Civil, cunndo ‘no habla otros tipos de empresas, y Tas actividades empresariales més importantes eran Ia explotaci6n agricola y mincra. Quizss, de haberse redaciado después o de haber existido yn ‘mayor grado de avance en Ins actividades empresariales a In fecha de sn dictoci6n, Bello habia sido mis explicto en cuanto a permitir el principio unitario en relacién al uswirueto Eta iden'es contraria 2 Ia opiniGn de-Jouquin Garrigues, quien nicga ta posibilidad de on solo usufructo sobre Ia empresa como wn acto unitario. ‘Ror su parte) profesor de Detecho Civil don Fernando Rozas sefiala-en su libro. sobre tos bienes, que dentro de las cosas sobre Jas que se puede constinir usufrueto se encuentran Jas universalidades, A su vez, Rozas sostiene que tas principales universalidades de derecho som ta herencia y 4s empress, Esta dltima entendida “como un conjuato de bienes orpanizades por su propicts- ro para el ejeseicio de una entidad econdmica; carrespondiendo a lo que en derecho italiano y derecho franeés se Hama “hacienda”, que es wna wniversalidad que puede ser cedida n vn acto nico, 4. Derecho de uso sobre empresas 8) El Antoulo 811 del Cédigo Civil define el dereeho de uso come “un derecho real que consiste, zeneralmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades productos de una cosa”. Tratindose de’ una definicién tan ammplia, z¢abe eh derecho de uso sobre la empresa? b) E} Articulo 816 sefisla en su inciso segundo “...asf el usuario de animales no podsd emplearios on el ncarrco de los dbjetos en que trafica, nb et-habitadar servirse de la casa para tiendas 0 almacenes, » menos que Ie cos en que se concede el derecho, por su ‘naturaleza y uso ordinario y por su selacién con Vi proferién o industria dal que ba de ejercetlo, sparezca destinada a servirle en ellas”. La “cosa” se refiere especificamente 2 los animales y @ Ja tienda 0 almacén que le sirvan ‘em raz6n de su profesion o industia, Por consiguiente, el C6digo comespla ¢1 derecho de uso sobre animales y sobre una tienda destinados a servirle en su profési6n 0 industria al usuario, ‘La prezunta aguf ¢s si estamos frente a.un derecho de uso sobre tos animales y sobre una, tienda como elementos aislados o si dada la naturaleza y uso ondinarios de ellos, y conside- rando la profesiOn o industia del usuario estamos frente aun derecho de uso sobre va empress propiamente tal. EL Cédigo Civil permitirfa, entonces, a constitucin de derechos de uso sobre empresas? Si consideramos el establecimiento de comercio como un caajunto ineste de cosas, quizis ‘no sea por sf solo soficiente para servisle a la profesiGn 0 industria def usuasio y por consi- guiente, Jo que se busca es que él derecho de uso permita al nsvario exploter comercial ‘empresarialmente dicho establecimiento de comercio como si fuera titular de lz enopress. Para ‘pasar a ser titular de In empresa se requiiere que la empresa misma sea cl objeto del derecho ‘de uso y no solamente las cosas inertes que la conforman. {2 ermndo Rona Vil: “Derecho Civil. Les Bleses” Racin, oral Universitari, 1988, Pig 305, “Fernanda ous Vik ob et Pagina 48 i 2002) ARTEAGA: EN BUSCA DEL CONCEPTD FURIDICO DE EMPRESA 67 5. Contraro de arrendamiento de una empresa Este seria un comtrato por el cual el titular de nna empresa cede a otro su explotacién por \empo determinado con cargo de pagar un canon 0 renta. Una Jey francesa de 20 de marzo de 1956 permite €1 arrendamiento de empresas, y Jo ‘denomina “srrendamiento-gerencia de} fondo de comescio™®. ‘De acuerdo a la doctrinaalemana'® en el caso del contrao de arrendamiento de-establect- 1miento, el arrendatario se convierte en titlar de empresa, ya-que de at en-més explora Je ‘emprets en nombee propia. Por cousiguiente, ol arreadamicnto de empresa zesfa ne medio de converts en titular de empresa a quien no ex propletario del activo de la misma. EBL Cédigo Civil permite e} arrendamiento de empresa? .8) De acuerdo al antfculo 1915, el arrendamiento'es un contrato en quo las dos partes se ‘obligan reciprocamente, la una.a conceder el-gace de una-cosa y Ia otra 8 pagar por este ‘goce un precio determinado, >) Et articulo 1916 sefisla que “son susceptibles de arrendamiento todas las coses corporales © incorporales, que pueden usarse sin comsumirse; excepto aguellas gue Ia ley prohibe arrendas, y los derechos estrictamente personales, como los de habitacin y nso”. ©) Elanfeuto 1917 scfiala que “et precio puede consist ya cn dinezo, ya en‘frutos naturales e fa cosa artendada; y en este segundo caso, puede fijase una cantidad determinada 0 tuna cuota de los fratos de cada cosecha”. For consiguiente, se da en areadamiento un fnmbcble con el objeto implicito que el srrendstario haga una explotaciGn empresarial del mismo. De esta forma-més que estar ‘dando en ersiendo un inmneble, lo que se-esté haciendo es transfer el derecho Ue explo- tacién de una actividad emprescrial como Jo es lwactivided agricola, 4 EL ariculo 1975 “el que-da en sriendo un slmacén:o tienda, no-es sesponsable-de Ia pérdida de Jaa mercaderfas que allf se itroduzcen, #ino-en cvanto la péndida hubiore sido por su culpa”, Cabe pregnntarse con qué objeto s-da-en arsiendo un almacés a tienda? Obviamente 20 5 para usasio como habitacidn i menos para no-usaria.o no explosa, sino. que para salzar ona exploiacién empresarial del mismo. {Pate arrendamiente estar itado al imnneble (“almacéo © tienda") como-on conjunto ineste de cosas o consttuye més bien wn arrendamiento sobre una empresa? Si el objeto del arrieodo es explotar empresaiatimente l elmacén o ends, exte arrendamiento también ingluye todos los dems elementos pro pios de una empress. Por otta parte, este arendamionto sobre cl aknactn o tienda x un smendamiento solo sobre el inmucble-o sobre ef establecimiento de comeseio y por ende se extiende a los ‘emis eleineatos que lo conforman? Eo este Gitmo caso gel arrendamiento te constitnye or un Solo acto o rigecl principio de ln especialidad? £) El Asticulo 1579 establece que “cl eolono o arrendatario-réstico es obligato a gozar del fundo como buen padre de familia, y si asf so Jo hi¢iere, endrf derecho vl arreudador para alajar el mal uso © la deterioracién de} fundo, exigiendo al-efecto fianza u otra seguridad ‘competente, y aun para hacer cesar inmediataments cl ariendo, eh cases graves”. ‘2 sesquin Gusigues: ob et Pion 200, “ Kanten Schmit ob, ct Fgh 168 618 REVISTA CHILENA DE DERECHO. [ol. 29 En otras palabras, este articulo estd seilalando que e arrendatario de predio réstico debe explotar cl fundo como buen padre de familia, por consiguiente establece implfcitamente tuna obligacién de explotaci6n, De esta forma esté reconocicndo que el arrendamiento no es sobre el inmueble (la tierra © casco) propiamemte tal, sino que, es un arrendamiento sobre una empresa, la que debe seguir en operacién. De hecho, el arrendatario no podria utilizar el fundo para un uso distinto a aquel a que se encuentra destinado conforme lo dispone el articulo 1938 del Codigo Civil Se puede pensar que, més que un arrendamiento sobre un inmueble, es un arrendamiento sobre una actividad empresarial de explotacién agricola, de lo contrario no se explica por {qué el arrendatario tiene esta obligaci6n implicita de explotar el fundo, {Al permitirse un contrato de arrendamiento sobre una empresa, inés que de un inmueble, se estarfa reconociendo a 1a empresa como una entidad jusidica y como objeto directo de fico juridico. El Anticulo 1984 sefiala que “siempre que se arriende un predio con ganado y no hubiere acerca de ellos estipulacién especial contraria, pertenecerin al arsendatario todas las utilidades de dichos ganados, y los ganados mismos, con la obligacién de dejar en el predio al fin del arriendo igual némero de cabezas de las mismas edades y calidades”. “Tenemos claro que et ganado corresponde a una vniversalidad de hecho, por consiguiente existe un arrendamiento sobre na universalidad de hecho que permite obtener las uilidades, aque se obtengen de dicha wniversatidad. Cuando hablamos de utilidades de dicho ganado nos referimos a la actividad empresarial de explotacién agricola de los mismos, por consiguiente comprenderia implicitamente tn atsiendo sobre una actividad empresarial o mejor dicho sobre una empresa. 6 Derechos de garantia sobre Ia empresa 6.1 Contrato de hipoteca a) El Articulo 2407 define 1a hipoteca como "un derecho de prenda, constituide sobre inmucbles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor”. b) Articuto 2420 “la hipoteca consti accesién a ellos se reputan inmueble ‘que pertenecen a terceros”. El Articulo 570 a su vez sefiala que “se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no Jo ‘sean, tas cosas que estin permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmucble, sin embargo de que pucdan separarse sin detrimento™. Entre elles, ef mismo articalo 570 sefiala “los vtensilios de labranza o mineria y 10s animales actnalmente destinades al culivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueio de Ia finca”. “Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y méquinas que forman parte de un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al duefio de este”. da sobre bienes rafces afecta tos muebles que por segén cl articulo 570, pero deja de afectarlos desde ©) Antfoulo 2423 “la hipoteca sobre un usvfructo 0 sobre minas y canteras no se extiende 2 {os frutos percibidos, ni a las substancias minerales una vez separadas del suelo”. Es necesario analizar si esta hipoteca sobre minas y canteras se encuentra limitada a ellas en cuanto inmuebles o si, por el contrario, en definitiva dicha hipoteca se refiere a In explotacién empresarial de dichas minas y canteras. Dejamos planteada Ja inguietud sobre si Ia hipoteca recac solamente sobre Ios bienes inmucbles (ineluidos los inmuebles por adherencia o por destinacién) que conforman Ia empresa o si ella puede recaer sobre la empresa misma, en la medida que entre sus elementos existan bienes inmuebles. 2002) ARTEAGA: EN BUSCA DEL CONCEFTOJURIDICO DE EMPRESA oy 6.2.Contrato de prenda Dado que Ia prenda recae necesariamente sobre cosa mucble, no es posible constituir una prenda sobre la empresa en la medida que entre sus clementos existan inmuebles. 1Lo anterior se ve ‘efrendado por nuestro Cédigo Civil, que en su Articulo 2.384 sefiala que “por el contrato de empefo © prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para seguridad de sus créditos”. La prenda sin desplazamiento y 1a prenda industrial, ambas creadas por leyes especiales, sefialan expresamente sobre qué clase de cosas muebles de Ia empresa se pueden eonstituit ambas prendas, por lo que estas prendas especiales no pueden recaer sobre la empresa misma, 7. Embargo sobre ta empresa La empresa puede ser objeto de embargo o solo pueden serfo los elementos aistados que Ja conforman? En otras palabras, cuando se trata de un embargo Ia empresa tiene existencia juridica, ella es seconocida por el derecho, ‘ario © el principio de Ia especialidad? El Cédigo de Procedimiento Civil, a propésito del procedimiento ejecutivo en las obliga- ciones de dar, seiala en su articulo 444 que “si la ejecucién recae sobre una empresa O establecimiento mercantil o industrial 0 sobre tuna cosa 0 conjunto de cosas que sean comple mento indispensable para su explotaci6n, podré el jue, atendida Ia circunstancia y Ha cuantfa det crédito, ordenar que ef embargo se haga efectivo, o en Jos bienes designados por el aereedor 0 en otros bienes del deudor, o en Ia totalidad de la industria misma, o en Jas utilidades que esta produzca 0 en parte de cualquiera de ellas. Embargada la industria, el depositario que se nombre tendré las facultades y deberes del interventor judicial” Este articulo, al contemplar la ejecucin sobre una empresa y el embargo de Ia totalidad de Ja industria misma, refuerza la idea que en relaci6n al embargo Ta empresa es reconocida como tuna unidad dotada de cntidad jurfdica, por aplicacién del principio unitario, Recordemos que la impostancia de la aplicacién del principio unitario radica en que en la medida que este se aplica, se reconoce en consecvencia a la empresa como una unidad juridica determinada. COMENTARIO FINAL, No existe un concepto juridico-positivo de empresa que sea de general aplicaciGn. Por ‘consiguiente, nos hemos centrado en las teorias y corrientes doctrinasias mis relevantes que tratan de expticar el concepto de empresa desde la perspectiva del derecho. Lamentablemente, la doctrina juridica no ha alcanzado un concepto de empresa que sea de general aceptaciGn. En la actualidad la empresa es considerada tanto una persona juridica, ‘como un patrimonio de afectacién, una universalidad (de hecho o de derecho), una actividad, ‘una organizacién, una comunidad de personas, et. Quizss el concepto més antémtico, y que tefleja el estado de avance det derecho en esta ‘materia, sea el dado por Joaguin Garrigues*”, quien coneluye que “Ia empresa es un simple conjunto heterogéneo de elementos diversos, sometidos también a normas heterogéneas, se- gin su naturaleza”. Esto ttimo equivale a sostener que no existe un concepio jusidice de empresa y que fa empresa en cuanto tal no existe para cl derecho, Si en Ia realidad 1a empresa en cuanto tal existe, ;por qué no puede existir para el derecho? ,por qué el derecho no ha sido capaz de reflejar esa realidad? La diseusién de fondo para el desecho es si la empresa es 0 no una unidad dotada de entidad jurfdica, si la empresa propiamente tal puede ser objeto dirccto de trafico juridico, © por el contrario si soto pheden ser objeto directo de derecho los clementos que la conforma. 1 Joaquin Garigues ob. ct. Piging 172. 620 REVISTA CHILENA DE DERECHO {Vol. 29 En el primer caso se estaria reconociendo la existencia juridiea de 1a empresa y ta consecuen- te aplicacién del principio unitario, esto es, la empresa como objeto directo de actos juridicos y derechos. En el segundo caso, en cambio, no se estaria reconociendo la existencia juridica 4e Ia empresa, sino solo la de los elementos que la conforman, y solo estos elementos podefan ser objeto directo de actos jurfdicos'y derechos, cada uno de ellos segrin su estatuto jurfdico propio, en cuyo caso regirfa el principio de Ia especialidad. TEn base a las consideraciones de derecho comercial siempre regiré el principio de la cespeciatidad, por lo que el objeto directo de los diversos actos juridicos y derechos serin cada ‘no de Jos elementos que conforman la empresa y no la empresa propiamente ta, ‘Sin perjuicio de lo anterior, si analizamos el tratamiento dado por Andrés Bello en ef ‘Codigo Civil en relacién a diversos actos jurfdicos y derechos que recaen sobre la empresa, no se descarta del todo el concepto de empresa como objeto directo de dichos actos y dere- chos y por ende Ia aplicacién del principio unitario. De esta forma se puede sostener que Bello no estaria lejos de reconocer la existencia jurfdica de la empresa. En el Cédigo Civil existen diferentes disposiciones que invitan a pensar que Andrés Bello se aproximé al concepto de empresa como entidad jurfdica propia y particular, capaz de ser objeto directo de actos jurfdicos y derechos ‘Si queremos que nuestro derecho comercial se modemice, pase de ser un derecho que tomo al acto de comercio, a ser un derecho de la empresa, debemos asumir el desafio de aleanzar tn concepto juridico de la misma, reconocer juridicamente su existencia, de manera que ella pueda ser objeto directo de trfico juridico aplicindose en consecuencia el principio unitai.

También podría gustarte