Está en la página 1de 3

Universidad Veracruzana

Facultad de Medicina

Actividad: Medicina moderna: ilustración, empirismo y sistematización

Aldrich Libreros Alvarado

Matricula: S22014353

21 de marzo de 2023

Hist. y Filos. de la Medicina

NRC: 83022

Académico: Ortega Pineda, Lizbeth Aida

Xalapa, Veracruz
Ensayo. Medicina moderna: ilustración, empirismo y sistematización

El articulo “la ilustración y el médico” nos habla de la creación de la catedra de


Medicina en Michoacán, teniendo un impacto importante en la práctica y enseñanza
de la medicina en dicha región, midiendo este impacto de acuerdo con la forma en
la que incidieron los protagonistas de la ilustración novohispana como lo fue José
Ignacio Bartolache, quien destaco en el papel de las ideas y pensamiento filosófico,
diciendo y destacando lo deplorable que era la medicina en la nueva España citando
5 razones: los escritores no fueron largamente explicados, no hay colegios donde
se estudiara la medicina, la pobre estrategia de enseñanza, la relación de la filosofía
y con la medicina y por último la resurrección de los buenos estudios. Nos habla de
un artículo publicado por Bartolache titulado “El mercurio volante”, donde es
importante destacar la forma de pensar de este, viendo a el cuerpo humano como
una competencia física, buscando y encontrando las razones de los fenómenos
corporales, así como recalcar la importancia de la historia natural y la química en la
medicina, además, algo que me resulto curioso, fue su cita o referencia a el físico
Isaac Newton, y como se puede llegar a relacionar una rama que tiene tan “poco”
en común con la medicina. Por último, se habla sobre el experimento que realizo
con el pulque, queriendo determinar si el pulque que se comercializa en la ciudad
es apto para el consumo y podría ser utilizado como medicamento, preocupándose
y enfocándose en la observación de los fenómenos que producen sus experimentos
y llevar los registros de estos.

En el siguiente articulo “la medicina y la ilustración en la Nueva España”, se nos


habla sobre el movimiento de la ilustración, caracterizado por una actitud crítica a lo
que no se podía explicar con el uso de la razón, teniendo fundamento en a la
tolerancia y con un enfoque empirista del problema del conocimiento, siempre
enfocado en aclarar y liberar el pensamiento humano de su ignorancia. Se habla de
Immanuel Kant, quien describe la ilustración como la salida del hombre de la minoría
de edad, siendo este movimiento un evento de trascendencia histórica,
promoviendo la ciencia y libertad como pilares para el avance de la sociedad. Hace
mención sobre la historia de la medicina con la influencia de la ilustración en Nueva
España, mencionando a Juan Benito Díaz de Gammarra, fray Diego Rodriguez, etc,
así como de las expediciones científicas en el mismo territorio con la finalidad de
sistematizar las ciencias naturales.

En conclusión, se puede decir que la ilustración fue un factor de influencia grave en


el desarrollo de la medicina en los territorios en los cuales llegaba dicho movimiento,
proponiendo libertad y valores en la ciencia que permitieran mantener una sociedad
unida y principalmente, que evolucionara.

Referencias.

• Martínez-Cortes, F. (2020). La Ilustración y el médico José Ignacio


Bartolache. Boletín Mexicano de Historia Y Filosofía de La Medicina, 9(1), 9–
15. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=5488
• De Micheli', A. (n.d.). La medicina y la ilustración en la Nueva España. Gac
Méd Méx, 134(3). https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1998-134-3-
343-349.pdf
• Medicos en la Nueva España ilustrada roles y redes sociales. (n.d.).
Retrieved March 22, 2023, de
http://anchecata.colmich.edu.mx/janium/Ebook/E000077.pdf
• De Micheli, A. (1985). La Medicina en la Ilustración Novohispana. Revista De
La Facultad De Medicina, 3(3). Recuperado a partir de
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/74339

También podría gustarte