Está en la página 1de 40
__UNIDAD _ _DIDACTICA Y Savas saaas & CCODIERNO DE CANARIAS CCONSEJERIA DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES EDUCACION PRIMARIA b (9-12 afios) PROGRAMACION DEL CENTRO DE INTERES “SOMOS SERES SEXUADOS" HARIMAGUADA PROGRAMA DE EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL EDUCACION PRIMARIA b (9-12 afios) CENTRO DE INTERES: "SOMOS SERES SEXUADOS" OBJETIVO GENERAL Conocer las principales caracteristicas del hecho sexual humano: evolucién, plasticidad (orientacién y conductas sexuales) y algunos riesgos asociados al mismo (abusos sexuales); enmarcando todo ello dentro de una concepcién de la sexualidad como fuente de salud, placer y afectividad y desarrollando habilidades que les posibiliten tener unas vivencias afectivo-sexuales positivas, responsables y saludables. Explicaci6n del objetivo: Este objetivo debe estar siempre presente, ya sea de forma implicita (actitudes, relaciones, modelos...) 0 de forma explicita (a través de los contenidos de diferentes Centros de Interés). No obstante, es en los Ultimos afios de esta etapa cuando se hace necesario trabajar de forma més espectfica el significado de la sexualidad, los distintos tipos de conductas, as{ como las diversas formas de expresar ésta. Asimismo, es importante que conozcan y analicen algunos aspectos relacionales negatives, como son los abusos sexuales, dado que es en estas edades cuando la frecuencia de abusos es mayor. Su evolucién intelectual hacia formas més complejas y abstractas facilita un tratamiento mas profundo de los aspectos aludidos. Asimismo, se ha de tener en cuenta que en estas edades el alumnado ha interiorizado la normativa social que hay en su entorno respecto a la sexualidad, por lo que debemos facilitar el cuestionamiento de las visiones simples y negativas de ésta, Esto implica acercarles a conocimientos més complejos, desarrollando habilidades que les posibiliten reconocer, distinguir y responder adecuadamente a los aspectos positivos y negativos que rodean la sexualidad y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto ante la forma de expresar y vivir la sexualidad de cada persona. 'HECHOS, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS. La sexualidad como fuente de comunicacién, placer, afecto y procrea- cién. Orientacién sexual: homosexualidad, heterosexualidad y bisexualidad. Conductas sexuales: besos, caricias, abrazos... Cambios corporales ante los estimulos sexuales. Violencia sexual. 1 PROCEDIMIENTOS Desarrollo de habilidades para expresar necesidades, sentimientos, quejas, aprender a escuchar, a decir no, etc. Recogida, interpretacién y contraste (l6gico-matemético, lingiistico, socionatural, artistico, etc.) de la informacién elaborada. Dramatizacién y simulaci6n de situaciones conflctivas relativas a la expresion de sentimientos, la toma de decisiones, etc. Diferenciacién entre sefiales de afecto y sefiales de violencia y abuso sexual. Manejo adecuado del diccionario en la busqueda de palabras relacio- nadas con el tema. Comunicacién de la informacién interpretada utilizando diferentes medios (informes, monografias, corresponsales, etc.). Dominio de las reglas de funcionamiento de la asamblea como instru- mento de participacién en las decisiones colectivas y de resolucién de confiictos. ACTITUDES, VALORES Y NORMAS Aceptacin positiva de las manifestaciones afectivo-sexuales, siempre que se den en un contexto de respeto hacia las demés personas. Desarrollo del espititu critico y la tolerancia en torno a las vivencias afectivo-sexuales propias y de las dem&s personas. Valoracién critica de las conductas y comportamientos discriminatorios y actuar en consecuencia. Valoracién positiva de la igualdad, el afecto, la ayuda y el respeto en sus relaciones con las dems personas. MODELO DIDACTICO DE INVESTIGACION ‘A continuacién faciltamos una agrupacion de las actividades de este Centro de Interés en funcién de su relacién més directa con los diferentes pasos metodolégicos del modelo de Investigacion propuesto. La finalidad de esta agrupacién es faciltar una visién global de todas las actividades y orlentar la préctica del profesorado en funcién de dicho modelo. Entre el amplio abanico de actividades propuestas diferenciamos entre las que consideramos macroactividades, que ‘nos pueden servir de hilos conductores de todo el proceso de investigaclén y se plasman por tanto ‘en todas las fases del mismo; y las microactividades, cuya finalidad es la de servir de apoyo y ‘complemento a las anteriores. PROGRAMACION ALUMNADO ]4->{ PROFESORADO eT NAO ADA FACILITA 1 DIAGNOSTICO DEL CENTRO DE INTERES ACTIVIDADES BASICAS DE MOTIVACION, DE RECOGIDA DE CONCEPCIONES, ACTITUDES: E INTERESES 1.- Anélisis del concepto de sexualidad. 2.- Realizacién de fichas. 7.- Sesién de juegos cooperatl- vos. 8. 2.- ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO ACTIVIDADES BASICAS DE BUSQUEDA Y RECOGIDA DE INFORMACION 1.- Andlisis del concepto de sexualidad. 3. Confeccién de un diccionario. 8.- Didlogo. 9.- Exposicién, 16.- Investigacion. 17.- Realizacién de murales. ACTIVIDADES BASICAS DE CLASIFICACION Y DE ANALISIS: 2.- Realizacién de fichas. 5.- Reallzacién de fichas. 9.- Exposicién. 15.- Torbelino de ideas. 16.- Investigacién. 17.- Realizacién de fichas. 18.- Realizacién de muralgs. ACTIVIDADES BASICAS DE APLICACION Y SOLUCION DE PROBLEMAS 4.- Resolucién de situaciones. 6.- Sesién Imagen-palabra. 7.- Sesién de juegos cooperativos. 8.- Didlogo. 10.- Sesién de expresién corporal. 11.- Estudio de casos. 13.- Resolucién de enigmas. 4 Realzatén de pasatiempos. 16- Torbelino de dees. 16 Inestgatén. 17. Realzacién de 8. ‘3 DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO Alo largo de esta fase se va a llevar a cabo, en cada aula, el plan de trabajo disefiado [colectivamente en fur je cada contexto coner |[colectivamente en funcion de cada contexto concreto 4 ELABORACION Y COMUNICACION DE CONCLUSIONES ACTIVIDADES BASICAS DE COMUNICACION 16. Investigacion. 17.- Realizacién de murales. 19. Recopliacién y difusién de trabajos. ACTIVIDADES BASICAS DE EVALUACION 18.- Evaluacion del Centro de interés. ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1.- ANALISIS DEL CONCEPTO DE SEXUALIDAD. = Escribir lo que significa para cada nifio y nifia la sexualidad y realizar un dibujo que ilustre su concepcién. — Poner en comin las diferentes concepciones, anotando en la pizarra los aspectos aportados, y extraer el concepto de sexualidad de la clase. Recoger los dibujos hechos por el alumnado y seleccionar algunos que representen conceptos opuestos. Repartiros por grupos para su andlisis. Ayudarse para ello de la ficha 1. Poner en comin el andlisis de los grupos y extraer conclusiones. RECURSOS: Ficha 1... AREAS: Conocimiento del Medio... ACTIVIDAD 2.- REALIZACION DE FICHAS: "*MODOS DE EXPRESAR LA ‘SEXUALIDAD". - Realizar, individualmente, la ficha 2: "{Cémo expresamos la sexualidad?" y la ficha 3: "Expresando sentimientos*. — Poner en comin y sintetizar los resultados. — Extraer conclusiones sobre las multiples formas que existen de expresar la sexualidad. RECURSOS: Fichas 2 y 3... AREAS: Conocimiento de! Medio, Lengua... ACTIVIDAD 3.- CONFECCION DE UN DICCIONARIO. — Elaborar una lista de palabras relacionadas con la sexualidad. ~ Definir cada término y contrastarlo con la definicién del diccionario. — Confeccionar el diccionario de sexualidad de la clase. ~ Formar frases con cada una de las palabras. RECURSOS: Diccionario... AREAS: Lengua, Conocimiento del Medio... ACTIVIDAD 4.- RESOLUCION DE SITUACIONES. | Resolver, individualmente, las situaciones planteadas en la ficha 4: "sCémo lo harfa?". Poner en comin las respuestas, anotando en la pizarra las diferentes propuestas para afrontar cada situacion. Por grupos, seleccionar una situacion, representarla y analizar el grado de adecuacién de las respuestas dadas. Inventar y resolver otras situaciones parecidas. RECURSOS: Ficha 4... AREAS: Conocimiento del Medio... ACTIVIDAD 5.- REALIZACION DE FICHAS: "MENSAJES DE AFECTO". Realizar, individualmente, el primer eercicio de la ficha 5: "Uno con flechas*. En pequefio grupo, poner en comin y ordenar los datos en el cuaderno teniendo como criterio el sexo: mensajes recibidos por nifias y mensajes | recibidos por nifios. Poner en comiin los resultados de los pequerios grupos y realizar individual- mente el segundo ejercicio de la ficha 6. Extraer conclusiones, insistiendo en la necesidad que tienen (chicos y chicas) de recibir afecto de todos las personas con las que se relacionan. RECURSOS: Ficha 5... AREAS: Conocimiento del Medio... ACTIVIDAD 6.- SESION IMAGEN-PALABRA. ~ Realizar, en pequefio grupo, la ficha 6: "Analizo imégene: = Seleccionar la virieta que més les guste y explicar por qué. Seguir el mismo proceso con la que més les desagrade. = Desarrollar la puesta en comtn, analizando las palabras utlizadas para la descripcién de las situaciones, as! como los argumentos dados en la selec- cién de las vifetas extremas. — Extraer conclusiones sobre las diferentes formas que existen de vivir la sexualidad. Plasmarlas en un mural RECURSOS: Ficha 6... AREAS: Conocimiento del Medio, Lengua, Artistica. ACTIVIDAD 7.- SESION DE JUEGOS COOPERATIVOS. — Desarrollar una sesién de juegos de cohesién, desinhibicion y confianza. — Realizar una puesta en comin sobre el desarrollo de la sesi6n: cémo se han sentido, qué les ha gustado més, etc. RECURSOS: Gula didéctica del profesorado (Técnicas de trabajo)... AREAS: Educacién Fisica, Conocimiento del Medio... ACTIVIDAD 8.- DIALOGO: "LA SEXUALIDAD A LO LARGO DE LA VIDA". Realizar un didlogo sobre las formas de manifestar la sexualidad en cada etapa de la vida. Ayudar a que el alumnado exprese sus conocimientos y opiniones a través de recuerdos, ejemplos... — Completar, individualmente, la ficha 7: "sCémo evoluciona la sexualidad?". = Poner en comin el trabajo individual y completar la ficha personal con las aportaciones nuevas del resto del alumnado. — En pequerios grupos, elaborar una monografia sobre la evolucién de las conductas sexuales a lo largo de la vida. Se puede hacer a través de un cémic, narracién, etc. RECURSOS: Ficha 7. AREAS: Conocimiento del Medio, Lengua, Artistica... ACTIVIDAD 9.- EXPOSICION: "RESPUESTA SEXUAL HUMANA’. — Explicar con diverso material de apoyo (transparencias, l&minas, videos...) las caracteristicas generales de los cambios que sufre el cuerpo del chico y de la chica ante los estimulos sexuales. — llustrar con dibujos las diferentes fases de la respuesta sexual en la mujer y en el hombre. Esoribir el nombre y las caracterssticas generales de cada una de ellas. RECURSOS: Laminas, transparencias, videos... AREAS: Conocimiento del Medio, Artistica... ACTIVIDAD 10.- SESION DE EXPRESION CORPORAL. — Realizar sesiones de expresién corporal que facliten el conocimiento y el contacto con el propio cuerpo y con el de los demas. Ejemplo documento 1. RECURSOS: Documento 1... AREAS: Educacién Fisica... ACTIVIDAD 11.- ESTUDIO DE CASOS. — Leer el texto recogido en la ficha 8: "El problema de Yeray". — Analizar el caso siguiendo el esquema sugerido en la misma ficha. — Extraer conclusiones. RECURSOS: Ficha 8... AREAS: Conocimiento del Medio, Lengua... ACTIVIDAD 12.- CUENTO COLECTIVO. — Inventar un cuento o una historia fantéstica, donde los personajes protago- nistas sean los besos, las caricias..., 0 cualquier otro aspecto relacionado con la sexualidad. AREAS: Lengua... ACTIVIDAD 13.- RESOLUCION DE ENIGMAS: "ZQUIEN ESTA HABLANDO?". — Leer los casos planteados en la ficha 9: “6Quién esté hablando?". — En pequerios grupos, trabajar cada uno de ellos. — Realizar la puesta en comiin y debatir las aportaciones de los grupos. El profesor o la profesora debe cuestionar y crear contradicciones ante las diferentes respuestas, guiando la reflexién hacia las diferentes formas de expresar los sentimientos, indistintamente del sexo al que se pertenece. RECURSOS: Ficha 9... AREAS: Lengua, Conocimiento de! Medi ACTIVIDAD 14.- REALIZACION DE PASATIEMPOS. = Resolver los pasatiempos de Ia ficha 10: "Ruleta Magica’, 11: "Letras Intru- sas" y 12: "Mensaje Secreto". RECURSOS: Fichas 10, 11 y 12... AREAS: Lengua, Mateméticas, Conocimiento del Medio. ACTIVIDAD 15. TORBELLINO DE IDEAS: “DIFERENCIAS ENTRE SENALES DE AFECTO Y VIOLENCIA SEXUAL". Recoger en la pizarra todas las aportaciones que el alumnado vaya hacien- do a cada uno de los términos. — Complementar y seleccionar las ideas més importantes. — Realizar una sintesis de las diferencias entre el afecto y la violencia sexual. — Hacer, individualmente, la ficha 18: "Pienso y Resuelvo". Poner en comiin y sistematizar en dos grupos los dos tipos de situaciones. Repartir las situaciones de abuso sexual a los pequefios grupos y buscar formas de responder ante éstas. Dramatizar las distintas situaciones. ~ Reflexionar, en gran grupo, sobre la adecuacién de cada respuesta. RECURSOS: Ficha 13. AREAS: Conocimiento del Medio, Lengua, Artistica... ACTIVIDAD 16.- INVESTIGACION: "LA VIOLENCIA SEXUAL". — Buscar y recortar noticias en periddicos, revistes, informativos de radio y television, etc. sobre violencia sexual. ~ Analizar los casos: en qué consisten, quién los comete, contra quién... y extraer conclusiones. — Elaborar pautas de actuacién ante los diferentes casos y buscar soluciones para prevenir este tipo de comportamientos negativos. RECURSOS: Periddicos, revistas. AREAS: Conocimiento del Medio, Lengua... 9 ACTIVIDAD 17.- REALIZACION DE FICHAS: "VIOLENCIA SEXUAL". — Realizar, individuamente, la ficha 14: “Pienso y opino". ~ Extraer conclusiones colectivas sobre la violencia sexual y sobre cémo hay que actuar ante estos casos. RECURSOS: Ficha 14... AREAS: Conocimiento del Medio... ACTIVIDAD 18.- CONFECCION DE MURALES.... - Buscar en revistas y periddicos, fotos que manifiesten aspectos de las relaciones entre las personas: amistad, afecto, enamoramiento... - Hacer, en pequefio grupo, composiciones sobre cada uno de los temas. RECURSOS: Revistas, periédicos... AREAS: Artistica, Conocimiento de! Medi ACTIVIDAD 19.- EL JUEGO DEL MENSAJE - Establecer el mensaje secreto. Escribirlo en una tarjeta que leeré el grupo que llegue a la meta en primer lugar. ~ Presentar el juego al grupo clase. — Desarrollar la actividad. RECURSOS: Documento 3 AREAS: Lengua, Conocimiento del Medio... -10- ACTIVIDAD 20. RECOPILACION Y DIFUSION DE LOS TRABAJOS ELABORA- Recopilar los trabajos, informes, murales... realizados a lo largo del desarro- llo del tema. Enviar las conclusiones 0 trabajos que se consideren més importantes al periddico escolar y local. Contrastar lo que han aprendido con los contenidos iniciales que se tenfan sobre el tema y con los contenidos bésicos. Montar una exposicién en el centro con todo el material elaborado. RECURSOS: Material elaborado... AREAS: Conocimiento del Medio, Lengua, Artistica... ACTIVIDAD 21.- EVALUACION DEL CENTRO DE INTERES. La evaluacién es un componente del proceso educativo indispensable para analizar si la actividad educativa se ajusta a la realidad del alumnado (nicialmente y durante todo el desarrollo), si se van consiguiendo los objetivos Propuestos y qué adaptaciones se deben ir introduciendo para mejorar el proceso de ensefianza y aprendizaje. La evaluaci6n la entendemos como un proceso continuo (a lo largo del desarrollo de la Unidad temética), integral (que implique la evolucién personal afectiva, motora, cognitiva, de interaccién social... del alumnado) y formativo (oon la finalidad de evaluar el logro progresivo de las intenciones de ensefianza del profesorado y de las finalidades de aprendizaje del alumnado). La estrategia de evaluacién bésica para esta Unidad Didéctica es la observacién sistemética y continua (Guia didéctica del profesorado) de la implicaci6n del alumnado en las diferentes actividades disefiadas: busqueda y recogida de datos, fichas realizadas, nivel de participacién individual y de grupo, murales elaborados, las actitudes presentes ante la sexualidad, las habilidades desarrolladas, la informacién que manejan... Asimismo, a través de la realizacién de las fichas 15 y 16 podemos ver plasmadbs los conceptos bésicos aprendidos. Ate HARIMAGUADA TF ANALIZO DIBUJOS 1. .Qué caracteristicas tienen los dibujos en cuanto a...? * La edad de las personas representadas El sexola que|pertoniecen) sss eee sum umrue [El contextojen|que se encuentran: =e seem — * La actividad o conducta que estén desarrollando __ — 2. .Qué funciones de la sexualidad reflejan los dibujos? 3. {Qué aspectos crees que faltan? gPor qué? = HARIMAGUADA v as ~COMO EXPRESAMOS LA SEXUALIDAD? Marca con una X las frases que te parezcan modos de expresar la sexualidad. * Padre que acaricia a su bebé. * Dos nifios se abrazan. * Nifia que hace un guifio a un nifo. ‘* Mujer y hombre desnudos. * Nifia que pasea a su perro. * Nifias y nifios jugando al escondite. * Dos nifias cogidas de la mano. * Chica y chico que caminan juntos. * Madre, padre e hijo que se bafian juntos. * Un hombre cogiendo flores. * Una sefiora que vende coches. * Madre e hijo que van al cine. * Bebé llorando. EXPRESANDO SENTIMIENTOS 1. ,Qué hacen los miembros de tu familia para expresar los siguientes sentimientos? AMOR AMISTAD AYUDA PADRE : MADRE HERMANA HERMANO YO OTROS 2. Describe un modo de expresién de la sexualidad COMO LO HARIAS? Qué gestos , conductas y palabras utilizarias para...? * Decirle a una amiga que le tienes mucho carifio * Expresarle tu amor a tus padres * Demostrar tu amistad a alguien © Decirle a tu hermana que la quieres * Demostrar tu compafierismo |HARIMAGUADA w a UNO CON FLECHAS 1. Une con flechas esta dos columnas, en funcién de quién o quiénes te suelen dar los si- guientes mensajes de afecto. * Juega contigo Madre © Te da la mano Padre * Te da un beso Hermano * Pasea contigo Hermana * Te acompafia al cine Amiga *Te cuida Amigo * Te da regalos Compajiero © Te hace guifios Compajiera * Te abraza > Otras personas * Te acompafia al colegio 7 2. Analizo los datos de la clase. ore Guallss)la sefial delatecto Mas] Con pees asess seem esse eee ee * cHay diferencias entre los mensajes recibidos por cada sexo? ,Cudles? * gDe quién 0 quienes reciben mas mensajes las nifias? zy los nifios? = * Escribe otro mensaje que hayas recibido o que te gustaria recibir___ coe 6 fO%C DO hb OF PaO" ANALIZO IMAGENES HARIMAGU, 2Qué palabras utilizarias para describir las situaciones que presentan las siguientes vifietas ? ~COMO EVOLUCIONA LA SEXUALIDAD? Nombra algunas conductas sexuales propias de cada edad. PRIMERA INFANCIA INFANCIA. ADOLESCENCIA ADULTEZ VEJEZ IHARIMAGUADA v a “EL PROBLEMA DE YERAY” Yeray es un chico de 12 afios. Esta siempre muy triste. Odia ir al colegio porque los otros se rien de él. Lo insultan continuamente y le llaman “mariquita”. Donde tinico se lo pasa bien es cuando esté con las chicas, ellas son “personas civilizadas”, no son brutas ni violentas. Con ellas puede hablar y practicar su de- porte favorito: la danza. Estas ultimas semanas ha llegado a clase una chica nueva. A Yeray le gusta mu- cho. Siempre esta pendiente de ella. Ahora vaa clase entusiasmado porque sa- be que ella esta, que la ver y que podran hablar. GUION DE DISCUSION 1. gTe parece que Yeray tiene algtin problema? ,Cual? 2. Por qué crees que sus compafieros lo llaman “mariquit 3. Te parece que sus compajieros actuan adecuadamente? 4Qué piensas que tendria que hacer Yeray para no sentirse tan mal? 5. ZQué es lo que siente Yeray por la chica nueva de la clase? yPien- sas que esté enamorado? {Por qué? 6. Describe alguna situacién en la que hayas visto como discriminan a alguna persona por su cardcter, comportamiento, etc. Qué crees que habria que hacer en estas situaciones? a JHARIMAGUADA, GF EQUIEN ESTA HABLANDO? Me encanta Inés. Me siento tan bien cuando estoy con ella que no pienso en otra cosa todo el dia. Me gustaria decirle algun dia que la quiero. ePor qué? Ayer Miguel se fue de excursién. Pasé toda la tarde en casa, sin ga- nas de salir a jugar. De pronto me di cuenta todo lo que lo echaba de menos. Por qué?. Hoy me encontré en la calle con Jose. Me dio tanta alegria verlo que sin decirle nada lo abracé y lo besé fuertemente. ePor qué? HARIMAGUADA ST RULETA MAGICA Escribe los conceptos referidos a las definiciones siguientes. Sino sabes alguno la aguja magica te dard la solucién. Para ello la giras en el sentido de las agujas del reloj y marca los numeros que aparecen a'la derecha de cada palabra. 1. Una de las finalidades de la sexualidad lig Fe Ty TO reer 2. Cuando el deseo y la atraccién sexual se dirigen hacia personas del mismo sexo se denomina (3, 5, 6, 9, 11 y 17) __ 3. Forma de satisfacer el deseo sexual con tu propio cuerpo (2,14, 85 1491819) et wedi nk 4, Uno de los elementos que debe estar presente en nuestra relacién con las demas personas. (10. 13 y 16) ICHA: 11 HARIMAGUADA i JUEGO CON PALABRAS __ 1. LETRAS INTRUSAS De las 50 letras, 40 forman una frase relacionado con la sexualidad Elimina las 10 letras intrusas y podras leerla en sentido izquierda- derecha. _— 2. JEROGLIFICO op oo HARIMAGUADA i EN BUSCA DEL MENSAJE SECRETO Para descifrar el mensaje haz de realizar las siguientes operaciones, con el resultado de cada operacién, busca en la “clave secreta” la silaba que le corresponde a ese humero. De esta forma desvelards el mensaje. Ejemplo: La primera operacién es 8/2:4/2, el resultado es 2. Lo buscamos en la “clave secreta” y encontramos la silaba TE. Colocamos ésta en la primera casilla y asi sucesivamente. 8/2: 4/2 12X38 236 + 39 24 — 32 3/6 x 4/1 03 x6 21:7 152 +7 52-13 20/2 : 4/8 41-59 x 20 50 + 43 6/3 +9/2 49:7 332 +5 aa oc oD CLAVE SECRETA TE | SES| NE 22'2| 27'5| 39 | 27 SE |MOS|XUA | EN 52| 20 |35'1| 1'8 | 182 Jes! 93 | 7 | 382 IN | LES] TO | RE [DAS | E | LAS|DA | DES PIENSO Y RESUELVO De las situaciones que se describen a continuacién, marca las que denoten posibles abu- $08 y las que reflejen sefiales de afecto y explica por qué. Abuso Afecto 1. Mi madre me abraza oO Oo 2. Un desconocido insiste para que suba al coche o Oo 3. Hago un guifio a mi amigo oO oO 4. Intentan tocarme los pechos sin mi consentimiento oO Oo 5. Mi padre me besa todos los dias iB) oO 6. Mis abuelos siempre me invitan a bombones Oo oO 7. Mi vecino me obliga a que me siente en su regazo Oo Qo 8. Me gusta abrazar a mis amigos y amigas Oo Qo 9. Un nifio de 8° me ofrece dinero si voy con él al bafio & Oo 10. Me encanta bafiarme con mi padre y mi_ madre Bl oOo Inventa otras situaciones. 4 Ss g = iz = PIENSO Y OPINO Marca las situaciones que creas que reflejan violencia sexual. Explica por qué y como responderias tu ante ellas. * La pandilla de Maria es muy divertida. ‘* Aunque Luisa no lo desea un grupo de nifios insisten en levantarle la falda. * La madre de David nos ha invitado a merendar. * Mi abuela y mi abuelo me besan mucho. * En la calle, un desconocido se para frente a mi y me ensefia los genitales. © Mi hermana Inés est4 muy enamorada. * Un grupo de nifos intent6, por la fuerza, bajarle los pantalones a mi amigo Pablo. * Hoy he conocido a un nifio muy simpatico. * Mi padre nos ha invitado al cine. — Ahora reunete con un compajiero 0 compajiera e intenta llegar a un acuerdo sobre las respuestas dadas. — A continuacién, busca otra pareja e intenta, de nuevo, llegar a un acuerdo. — En pequefio grupo elige una de las situaciones para comentarla con el resto de la clase. Ss A & RECUERDO Y REPASO Une con flechas cada concepto con su definicién. Placer Masturbacion Beso Heterosexualidad Comunicacién Deseo sexual Abuso sexual Sexualidad Homosexualidad * Cuando el deseo y la atraccién sexual se dirijen a personas del mismo sexo. * Expresién de carifio. * Una de las finalidades de la sexualidad. * Sensacién muy agradable. * Forma de satisfacer el deseo sexual con el propio cuerpo. ‘*Forzar a otras personas para obtener placer sexual. * Fuente de salud, placer y afectividad. *Necesidad de buscar satisfaccién se- xual. * Cuando el deseo y la atraccién sexual se dirijen a personas de distinto sexo. HARIMAGUADA 7 RECUERDO Y REPASO Rodea con un circulo la V o la F, segun creas que la frase de la izquierdaesver- » dadera o falsa. * La sexualidad aparece a los 12 afios Vee * La sexuaildad se expresa de muchas formas voF * La sexualidad es cosa de adultos casados voF * Podemos tener conductas sexuales con nuestro propio cuerpo VF * Sdlo las mujeres son victimas de abusos sexuales voF * Los chicos que se enamoran de otros chicos estan enfermos voF * Es tan saludable enamorarse de una persona de tu mismo sexo VF como del otro sexo * Las personas que realizan abusos sexuales son siempre des- VF conocidas * Las caricias son conductas sexuales voF * La masturbacién es una forma de sentir placer con tucuerpo VF SESION DE EXPRESION CORPORAL 1. Se realiza un pequefio calentamiento, se comienza caminando muy despacio y cam- biando de ritmo, se va cada vez acelerando mas el movimiento, hasta terminar corriendo. 2. Ahora vamos a pasar a realizar el juego de los agujeros: en primer lugar, desplazarse li- bremente por el espacio. A una sefial dada cada cual deberd tocar a otra persona donde quiera y evitar ser tocado. Toda persona que sea tocada en cualquier parte del cuerpo deberé cubrirlacon una mano para tapar el agujero y seguir desplazandose. Una vez que sea tocado por tercera vez, quedara inmovilizado. El juego se puede complicar pudiendo hacerse los agujeros con una parte determinada del cuerpo. Por ejemplo; slo con el dedo indice de la mano derecha, con la mano izquier- da, etc; o bien, pudiendo hacerse dichos agujeros en una parte determinada de cada uno, entonces se dirfa: hay que hacer agujeros en el tobillo, en el cuello, en el muslo, en el pe- cho, etc... 3. Juego de la persona infiltrada: previamente, se forma un cuadro o rectangulo delimita- do por colchonetas, sillas, mesas, eto; dejando una pequefia abertura de entrada. En el in- terior se va a celebrar una fiesta y todas las personas asistentes son ciegas (cada una se moverd en el recinto con los ojos cerrados). Cada vez que se encuentren entre si, deberan saludarse con una palmada que el otro le devolvera. Pero en un momento dado, en la fiesta entra una persona infiltrada que el resto desconoce su identidad. Su forma de saludar es dando dos palmadas seguidas y la persona que las reciba debera contestar con una sola. De esa manera, al escuchar tres palmadas consecutivas, los de- més huiran de la presencia del infiltrado o la infiltrada. La persona que haya sido saludada de esta forma abrira los ojos y saldré del recinto. El juego se hard en absoluto silencio,es- cuchandose sélo el ruido de las palmadas. 4, Juego del estropajo: se forman grupos de cinco o seis personas. El alumnado de cada grupo se toma de las manos y no se puede soltar. En un determinado momento suena una musica (0 una palmada fuerte) y el “estropajo” se enreda, silencio y todos quedan quietos, suena otra vez la musica y se desenredan. Sale una persona del grupo y se vuelve de espaldas a su grupo, el cual comienza a enre- darse; el que estaba fuera vuelve a ser grupo yha de tratar de desenredarlo. Se realiza va- rias veces, hasta que participa todo el grupo. 5. Detener escenas: por grupos se preparan escenas de la vida cotidiana, y se empiezana representar, a una sefial dada, los que actuan deben permanecer inméviles, Los especta- dores deben fijarse muy atentamente como ha quedado la escena, procurando no perder ningun detalle. A continuacién se colocan a algunas personas espectadoras de espalda a la escena para no ver, mientras otras cambiaran algunos detalles de la escena (expresio- nes, posturas, gestos) que los que estan de espalda trataran de reconstruir. Cada grupo representaré asi una historia. 6. Relajacién: Para lograr que el alumnado se relaje les diremos que se tumben en el suelo muy tranquilos y flojos como una bolsa de goma espuma: deben tratar de sentir como les late el coraz6n, el ritmo respiratorio, observando como entra y sale el aire por las fosas nasales. Se puede combinar, sino se consigue que se mantengan en silencio y se relajen, con que se imaginen que son un bloque de hielo muy duro y rigido. Al final del ejercicio de relajacién se planteara un pequefio debate donde se valorara co- mo se lo han pasado, qué le ha gustado mas, por qué, etc. SOLUCIONES PASATIEMPOS FICHA 10 * Afectividad * Homosexualidad * Autoerotismo © Respeto FICHA 11 1. Letras Intrusas: * “Existen diversas formas de vivir la sexualidad”. 2. Jeroglifico: * Abu/sos FICHA 12 * Mensaje Secreto: “Tenemos intereses sexuales en todas las edades”. SOMOS SERES SEXUADOS CONTENIDOS BASICOS gQUE ES LA SEXUALIDAD? La sexualidad es una dimensién im- portante del ser humano. Sus funcio- nes son la afectividad, el placer, la comunicacién y la reproduccién. A veces hemos oido que la sexuali- dad es: * algo malo, sucio y feo. * s6lo, 0 sobre todo, los genitales * s6lo para personas adultas casadas. * s6lo para tener hijos. * s6lo una cosa de hombres. Pero nada de esto es cierto. Todo nuestro cuerpo, nuestros sentimien- tos y deseos son hermosos, el cono- cerlos y aceptarlos nos haran perso- nas més sanas, mas libres, mas res- ponsables y més felices. ZCUANDO APARECE LA SEXUALIDAD? Desde que nacemos somos personas sexuadas. La sexualidad no es algo que se pueda quitar o poner. Nuestro cuerpo es todo el sexuado. En todas las edades tenemos intere- ses y comportamientos sexuales pe- ro en cada edad se manifiestan y ex- presan de forma diferente. 2COMO VIVIMOS LA SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS? EN LA INFANCIA En la infancia y sobre todo en los pri- meros afios, la sexualidad no esta muy diferenciada de otro tipo de sentimientos como el placer, el bie- nestar y la seguridad. La sexualidad se desarrolla, en estas edades, por un lado, mediante las sensaciones corporales que produce el tocarse, la observacién de su cuer- po, etc. Y por otro, en relacin con su madre y su padre. EN LA ADOLESCENCIA En los Ultimos afios de la infancia ni- fios y nifias muestran su sexualidad en relacién con su propio cuerpo (to- candose, acariciéndose...) y en rela- cién con nifios y nifias de su misma edad (mirandose, tocéndose, jugando...). Progresivamente, a medida que van creciendo van diferenciando los sen- timientos sexuales (deseo, atrac- cidn...) de otro tipo de sentimientos (amor filial, sentimientos de amistad, carifio...). Pero esta diferencia se produce definitivamente en el perio- do de la adolescencia. En estas eda- des chicas y chicos van a vivir su se- xualidad de forma diferente. A partir de ahora sentiran mayores necesidades sexuales y es cuando nacen las grandes amistades y se dan los primeros amores. Existen distintas formas de satisfacer el deseo sexual: Con el propio cuer- po, autoerotismo, o con otras perso- nas. Estas pueden ser del mismo ‘sexo —homosexualidad— o de dis- tinto sexo —heteroxesualidad—. La conducta sexual mas frecuente en este periodo es la masturbaci6n, tan- to en chicos como en chicas. Al con- trario de lo que generalmente se ha pensado, ésta no produce ningun da- fio a la persona y ademas ayuda a conocer el cuerpo. Otro tipo de conductas sexuales, ademés de las caricias al propio cuerpo, son las que se realizan con otras personas; los besos, las caricias, los juegos, a veces, el coito. En este Ultimo caso, es decir, cuando en la sexualidad estén implicadas otras personas es.muy importante que las conductas sexuales se reali- cen dentro de un clima de afecto, de responsabilidad y de respeto. EN LA EDAD ADULTA Y LA VEJEZ A partir de estas edades juveniles y a medida que pasan los afios va to- mando més importancia en la sexua- lidad todos los aspectos afectivos, ta- les como los besos, las caricias, la fantasia, la comunicacién, la ternura... La sexualidad se transforma con la edad pero nunca desaparece. Los deseos sexuales siguen presentes durante toda la vida, la atraccién se- xual y el enamoramiento también. 4COMO RESPONDE NUESTRO CUERPO? Nuestro cuerpo responde ante los di- versos estimulos que existen en nuestro medio, como son el frio, el calor, el hambre... y también ante los estimulos sexuales. La respuesta sexual esta presente en todas las etapas del desarrollo evolu- tivo, aunque varia en funcién de las. caracteristicas fisicas y mentales de cada edad. La estimulacion sexual produce cam- bios en el cuerpo. Estos cambios son diferentes en las nifias-mujeres y en los nifios-hombres. Los cambios mas importantes en el cuerpo de la mujer son: la lubrifica- cién de la vajina, el aumento del ta- majo del clitoris y de los labios me- nores, la ereccién de los pezones y un ligero aumento del tamajio de las mamas. En el hombre, los cambios mas im- Portantes son: la ereccién del pene, la piel de las bolsas escrotales se ali- sa y los testiculos se elevan y au- mentan de tamafio. ZCUALES SON LAS FORMAS DE EXPRESAR LA SEXUALIDAD? La sexualidad se expresa de muchas formas. Estas varian de unas perso- nas a otras en funcién de los gustos, las preferencias, etc. Miradas, cari- cias, besos, deseos de estar con la otra persona... son formas de expre- sar la sexualidad. También las perso- nas tienen preferencias para relacio- narse sexualmente con hombres o mujeres. Todas ellas son formas de expresar y vivir la sexualidad. Se llaman personas heterosexuales a aquellas que se sientan atraidas se- xualmente por personas del sexo opuesto (mujer-hombre). Homosexuales son las personas que se sienten atraidas por otras de su mismo sexo (hombre por hombre y mujer por mujer). Existen personas que se sienten atraidas exclusivamente por animales, por cosas (prendas de ves- tir...) © por personas que no consien- ten o no tienen capacidad para deci- dir. Estos tipos de preferencias no son sanas y suelen darse en perso- nas que necesitan ayuda de especia- listas. A estas preferencias se les denomina parafilias. ZQUE ES LA VIOLENCIA SEXUAL? Son los gestos, palabras 0 conductas de una persona con la intencion de utilizar a otra para obtener placer sexual. Los abusos sexuales a menores son una forma de violencia sexual. Se producen cuando las personas adultas imponen sus deseos y con- ductas sexuales a nifios y nifas, por ejemplo, cuando les obligan a acari- ciar sus genitales u otras partes del cuerpo, Las personas que practican estos abusos pueden ser hombres 0 muje- res, jovenes 0 viejas, conocidas o des- conocidas y suelen utilizar el engafo, la persuasi6n, la amenaza o la violen- cia fisica —normalmente las personas que cometen estos abusos insisten en que no se diga nada a nadie—. Generalmente, ésto no les ocurre a ni- fias ni a nifos, Pero si les sucediera, si alguna persona se los pide o les obliga, deben saber como actuar: * Decir que no quieren, sea quien sea la persona que se lo pide. * Pedir ayuda 0 aunxilio * Comunicarlo inmediatamente a una persona adulta que sea de su confian- za y les haga caso, bien de su familia, del colegio. * No permitir que se repita * No sentirse culpables. Las nifas y los nifos no tienen nunca la culpa de estas cosas, aunque sean engafadas. Esto se debe contar a las personas que les puedan ayudar, ya que de ese modo les cuidaran y se sentiran mejor. La sexualidad es muy bonita y sélo al- gunas personas la quieren estropear. No deben dejarse engafiar, amenazar. ni que otros impongan sus deseos, obliguen o fuercen. Lo importante es no permitir que limi- ten la libertad de cada persona, obli- gandoles a realizar conductas sexua- les que no desean Disfrutar del carifio y del afecto de las buenas relaciones; pero no dejar que les fuercen o les engafien. DOCUMENTO- 3 - HARIMAGUADA 7 EL JUEGO DEL MENSAJE SITUACION: * Un nifio ha recibido un mensaje escrito en un papel. Se ha quedado muy sorpren- dido. Quieres saber lo que dice? Para ello tienes que resolver algunas cuestiones. PROCEDIMIENTO: Dividir la clase en subgrupos. Cada subgrupo tiene un dado o una ficha. Para iniciar el jue- go se sitdan en la casilla numero uno. El grupo que resuelva las cuestiones de las casillas donde va cayendo sigue avanzando hasta que cometa algtin fallo. En ese momento, conti- nda otro grupo. Asi sucesivamente hasta que un grupo llegue a la ultima casilla. El grupo que gane, descubre el mensaje y establece el siguiente para el préximo juego: El mensaje en este caso es “Te quiero”. En cada pequefio grupo se iran turnando a la hora de contestar. CONDICIONES: * Cuando caigas en una casilla que su nlimero sea multiplo de 4, no podras salir hasta que otro compariero o compafiera te releve. * Avanzaras dos casillas mas cuando te encuentres los signos de hombre (¢) y mujer (9). * Retrocederés tres casillas siempre que caigas en una casilla que su numero sea divisor del 14 (excepto el 1). PLANTILLA TARJETAS po Fd B erie, Wee att We peor 0 Bo Fo aes. pers 0 Bo eo ae, 5 1. Adivina en qué parte de nuestro 3 5 2. Site dicen “Ayer tuve una conducta 3 ky cuerpo tenemos sexualidad y de esta | —{%Y autoerdtica” gqué entenderfas ti? % iS forma bien comenzaras. 2 ope 8 iv | iv 4 Ro ye ae at He MM eo ee ee WH [Seas o Bo Be oa, pais o Bo eo aes, 5 8. Di tres funciones de la sexualidad y 3 4. Un chiste contars y avanzar po- 3 k 4 alegremente continuarés. ky dras. "| tod TPIS, bo So We es Whe SRs9s59 Sea o Bo 2 Oaw y 5. Cuando el deseo y la atraccién se ‘4, dirigen hacia personas de distinto sexo se denomina... DPT Ry so lee et We [.—Rearuis0o B-o se 0 aa, 6. Tres cambios de la respuesta se- 7 xual nos has de decir si avanzando v quieres seguir. RP SPs BS So Hee Bt WE ( 3) QOS, SS Nass 02 2. Serra o Bro FO ‘ eznoe 3} [Qrmo2enae33) [rweorerosr I 7. Di una conducta sexual propia de cada etapa de la vida. SGUP ISD ros ! [Manno Bo se oa, 8. Elige aun compajiero o compafiera de clase y exprésale tu carifio. SZ OP ISP i 9o lee AeA A oe OS wESVZE OS, $2) Baia 0 Oe =F 0 aes, 5 9. LQué dirias a ésto?: “Las personas {que realizan abusos sexuales son 1) siempre desconocidas”. iy SS swe.92 2 NS. 98) 2. Seats o Go Fe Oa, 5 10. Ayuda puedes pedir, para dos pa- labras decir que empiecen por Gy rela- PU cionadas con la sexualidad estén. ie 5 xo So lee et Wat Looe, 8) Ea 11. Canta una cancién y avanza con ‘Z emocion. bs v ta iy by so Wee att Wie Soe % ERNE. Seats o Bwe eo as, mae, ¥8) 5 12. Adivinanza adivina, la sexualidad Ky a qué edad empieza y termina? WRITE Seg RS eye Wee as Ae é nG,I8) Seaia o Ge ee 13. Si un beso en cadena logras dar, de be volver a empezar te librards. ih ferns OD =e oa, 414, Di una forma de expresar carifioy @ avanzaras rapidillo. B cese,K 15. Dos cosas para prevenir los abusos. sexuales has de decir, si la meta quie- res conseguir. sree, 3) SZUPISLIVE X] IPA Sewe9 iv al fe 3 ; | Bb } ee ee Be We YR eye ee eH ae aa 0 Ge ae Oa, Nota: Se recomienda ampliar, colorear y pegar la plantilla sobre material duro, asi como las tarjetas.

También podría gustarte