Está en la página 1de 42

Universidad Autónoma De Nuevo León.

Facultad De Salud Pública Y Nutrición.

Licenciado en Nutrición.

Formación De Emprendedores

Dra. Juárez Villalobos Guillermina.

Evidencia 5

Grupo 403- Equipo 3.

2079171 Hernández Molina Frida Selene

2083435 Martínez Osorio Claudia

2083412 Mejía Bastida Dulce María

1727735 Nuncio Rangel Fabián Ismael

1850850 Rodríguez Zepeda Frida Miroslava

1983099 Portales Gómez Norma Guadalupe

1945210 Ugarte Vázquez Erika Alejandra

Fecha de entrega: 16/11/2022.

Dr. Eduardo Aguirre Pequeño 905, Mitras Centro, 64460 Monte


pág. 2
“No importa que tan lento vaya, mientras no
te detengas”
-Robert Kiyosaki

“Para avanzar rodéate de los mejores”


-Laura Ribas

pág. 3
Índice

Antecedentes ............................................................................................................ 6
Plan de negocios ...................................................................................................... 9
I. Selección de la idea de la empresa............................................................... 9
II. Definición de la empresa ............................................................................. 11
III. Evaluación de mercado ............................................................................ 13
IV. Análisis de operaciones ........................................................................... 17
V. Organización de la empresa ........................................................................ 21
VI. Mercadotecnia ........................................................................................... 29
VII. Finanzas ..................................................................................................... 35
VIII. Aspectos Legales ...................................................................................... 37
IX. Resumen Ejecutivo ................................................................................... 41
Referencias ............................................................................................................. 42

pág. 4
Introducción

El presente proyecto se redacta con el fin de abordar el rescate de cultura alimentaria


de México, la cual tiene una gran riqueza de alimentos, además de su cocina
tradicional que surge de la enorme diversidad biológica y cultural que se encuentra
en el territorio nacional. Actualmente, se enfatiza en la importancia que deben tener
la producción, la autosuficiencia y la disponibilidad de alimentos; porque para lograr
una nutrición adecuada se requiere una dieta suficiente y equilibrada que contenga
los micronutrientes esenciales recomendados por los expertos en nutrición. Por lo que
requerimos hacer conciencia sobre el rescate de la cultura alimentaria,
implementando los garbanzos, que son nuestro protagonista estrella para dicho
proyecto emprendedor, en la ingesta cotidiana y así se pueda aprovechar todo el valor
nutricional que este alimento aporta para la salud y de igual forma se pueda prevenir
el riesgo a contraer enfermedades cardiovasculares en la población.

En dicha indagación podremos conocer acerca del proceso de elaboración de nuestro


proyecto integrador, que está basado en el rescate de la cultura alimentaria. Además,
busca incrementar la conciencia sobre la contribución que brinda al desarrollo
sostenible y así se pueda llevar a cabo, un alimento que es poco valorado por los
mexicanos en una preparación que sea atractiva para ellos y así puedan
implementarlos en su dieta diaria. Nuestro proyecto de emprendimiento tiene como
objetivo brindar información a toda la población sobre la importancia del garbanzo por
medio de la orientación alimentaria. Para dicho proyecto se llevará a cabo el modelo
CANVAS para la producción del producto final y poder ayudar a la concientización de
este alimento.

pág. 5
Antecedentes

Nuestro objetivo principal es el rescate de la cultura alimentaria la cual implica


informar a la población los beneficios de los alimentos producidos en la región y los
de temporada, para que éstos se consuman como parte de la dieta diaria. Debido a
que en México presenta una pérdida de las raíces culinarias y una baja educación
sobre una alimentación nutritiva y más natural. El desdeño de las raíces y cultura
alimentaria ha hecho que se releguen cultivos nativos tradicionales y parcialmente la
base alimentaria basada en leguminosas, por harinas de trigo, refrescos y productos
industrializados que usan otros ingredientes, adicionado sabores artificiales y
azúcares como ingrediente esencial del producto, los cuales perjudican la salud de la
sociedad.

Por lo que la finalidad de este proyecto es que se haga conciencia sobre el poco
consumo de las leguminosas, que en esta ocasión es nuestro protagonista es el
garbanzo, proporcionando para ello las herramientas suficientes para que la población
sepa qué hacer y cómo actuar para mejorar su nutrición y su salud en general al
consumir esta legumbre. Por lo que el proyecto se enfocara en la instrucción de los
garbanzos en un bizcocho de chocolate. Los brownies se presentan generalmente en
forma de cuadros pequeños con una consistencia que varía en humedad y
esponjosidad, que será empaquetado pensando en la NORMA 051, tomando en
cuenta la responsabilidad social y el valor nutricional adecuado para todas las edades.

El proyecto “Grownie” tiene como población objetivo a todas las personas de cualquier
edad, género y nivel económico. Pero principalmente se enfoca en adultos de 30 a 69
años debido a que en esta etapa es donde se presentan con mayor frecuencia las
enfermedades cardiovasculares.

Durante el proceso de elaboración, incluimos diversas herramientas tecnológicas que


son: Power Point para la realización de presentaciones y logotipos, Google drive para
la operación del documento, la plataforma forms para la aplicación de encuestas, la
red social de Instagram para divulgar nuestro producto final. Además de utilizar
códigos Qrs para la información de contactos en los volantes. Por último, se desea
que el producto final sea de interés para el público en general, de igual forma poder
concientizar la implementación de los garbanzos en su ingesta diaria.

pág. 6
Para la creación de dicho proyecto se tomó en cuenta que el rescate de cultura
alimentaria pueda intervenir en la prevención de una patología, por lo que
anteriormente se realizó una indagación, en la cual nos percatamos que los
garbanzos contribuyen a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

La OMS define las enfermedades cardiovasculares (ECV) como un grupo de


desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos entre las que se consideran la
enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, hipertensión, enfermedad
arterial periférica, cardiopatía reumática o insuficiencia cardíaca, entre otras.

En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades


cardiovasculares. “Dado que este grupo de padecimientos son prevenibles es de vital
importancia generar acciones que promuevan la adopción de estilos de vida más
saludables que incluyan una alimentación baja en grasas, así como la disminución en
el consumo de sodio y azúcares complejos” señaló el Dr. Gustavo Rojas Velasco,
presidente del Consejo Médico de Pacientes de Corazón.

Prosiguiendo con la indagación encontramos artículos proporcionados por pubmed


es que los garbanzos representan una gran fuente de proteínas. Las proteínas
derivadas de leguminosas proporcionan péptidos bioactivos, pequeñas secuencias
de aminoácidos producidos por hidrólisis enzimática, digestión gastrointestinal,
fermentación o germinación. Los estudios recientes demostraron diversos efectos
biológicos de estos péptidos como antioxidantes, antihipertensivos, antiinflamatorios,
antimicrobianos, antitrombóticos, antidiabéticos, hipocolesterolémicos e incluso
inmunomoduladores. Estos efectos beneficiosos ayudan a prevenir y tratar
enfermedades crónicas, particularmente a las enfermedades cardiovasculares.

A pesar de que el garbanzo tiene calorías, proteínas, hidratos de carbono, fibra, calcio,
potasio, hierro, zinc y magnesio, en México el consumo promedio per cápita es
apenas de 200 gramos por año, de acuerdo con datos de la Integradora Comercial de
Sinaloa. En México, se destinan alrededor de 1.93 millones de hectáreas al cultivo de
cinco legumbres, que corresponde a frijol (91.7%), garbanzo (6.4%), haba (1.4%),
lenteja (0.4%) y chícharo (0.1%). Y se obtuvo una tasa de crecimiento media anual,
con valores negativos.

pág. 7
El garbanzo que se cultiva en México se caracteriza por la forma, color y tamaño de
grano, que es grande y producido por variedades desarrolladas en México. Este
cultivo, se siembra en el ciclo agrícola otoño-invierno, por sus bajos requerimientos
de agua para su desarrollo y por su importancia económica. De acuerdo con la revista
Mejor con Salud, Los expertos de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) indican
que los garbanzos son fuente de “proteínas de origen vegetal, calcio, potasio, hierro,
fósforo, magnesio, folatos, niacina, vitamina B6 y vitamina E”. Adicionalmente,
aportan fibra soluble e insoluble

Información nutricional por una porción de 100 gramos de garbanzo contiene:

● Calorías 244
● Proteínas 19 gramos
● Hidratos de carbono 50 gramos
● Fibra 11 gramos
● Calcio 160 miligramos
● Potasio 1,000 miligramos
● Grasas 2 gramos
● Hierro 6 miligramos
● Zinc 3 miligramos
● Vitaminas B1, B2, B6, C

Para prevenir esta enfermedad, es importante incluir en la dieta alimenticia alimentos


con un alto valor nutricional, ricos en fibra, proteínas, vitaminas y minerales. Por esta
razón, el consumo de garbanzos ayuda no solo prevenir las enfermedades
cardiovasculares, sino también ayuda a mitigar los síntomas que genera la retención
de líquidos.

Por lo que con base a lo anterior, se llegó a una deducción, la cual es la importancia
de incluir este alimento. Debido a que tiene un alto valor nutricional que ayuda a la
prevención de muchas enfermedades y desempeña un papel importante en la
homeostasis del cuerpo, por lo que es prioridad informar a la población los beneficios
de los garbanzos. No cabe duda que esta leguminosa es una fuente de alimento
completo que todo mexicano debe de incluir en su dieta diaria.

pág. 8
Plan de negocios

I.Selección de la idea de la empresa


En esta sección nos hacemos preguntas para saber qué tipo de empresa queremos
tener como, por ejemplo: comercial, nacional, local, de servicios, etc. Si tenemos
experiencia laboral, como la podemos iniciar, empezamos a evaluarlas y elegir una
idea de acuerdo con lo que creemos que es mejor opción. También se elaboró un
cuadro con las ideas para el rescate de la cultura alimentaria.
El tipo de empresa que se desea iniciar es transformativo, ya que de esta forma toda
empresa de producción que ofrezca un producto final o intermediario se ubica en este
giro. No tenemos ningún antecedente familiar que haya o esté en actividades
empresariales, por lo tanto, nos gustaría poder iniciar este gran proyecto. Mientras
tanto los integrantes de este proyecto la mayoría ha tenido experiencia en
promocionar, innovar, crear y analizar productos en diversas empresas reconocidas.
Los gustos, pasatiempos y preferencias que más se resaltaron fueron desarrollar
tecnologías innovadoras, visualizar las redes sociales en cómo se distribuye la
información con facilidad y promoción de productos que beneficien a la población, de
una forma sencilla y entendible.
Se cuenta con un lugar para iniciar el proyecto, esté establecerá en el área de
medicina de la UANL, ya que es una zona donde muchas personas transcurren y el
ingreso sería alto, la dirección es Celaya 211, entre Aguirre pequeño y salamanca,
Mitras Centro, Monterrey N.L. Así mismo, la empresa no pertenece a ningún club o
grupo sociales, por lo cual, se creó un equipo de profesionistas capacitados para este
proyecto. Las actividades diarias empiezan a partir de las 8:30 am hasta las 16:00 pm

Cuadro de prioridades para la selección de la idea de empresa:

Dinero Conocimiento
Ideas/ Gustos y Oportunidad
a s o ventaja Total
Criterio preferencias de mercado
invertir competitivo

Tarta de
Calabaza con
3 3 2 4 12

pág. 9
harina de
garbanzo

Brownie con
harina de
5 4 4 3 16
garbanzo

Mermelada
de naranja y
4 4 4 3 15
granada

Empanadas
rellenas de
2 3 3 4 12
calabacín y
espinaca

Muffins de
plátano y
5 3 4 3 15
avena

Se investigó cada receta y a base de eso, el equipo llegó a la conclusión que la mejor
idea es ¨Brownie con harina de garbanzo¨, puso en una numeración del 1 al 5, siendo
1 un gran inconveniente y 5 la una gran oportunidad dependiendo de los criterios que
se especifican en la tabla.

pág. 10
II.Definición de la empresa
Nuestra empresa “Grownie”, evaluaremos las características principales de la
empresa para establecer la nuestra visión respecto a este negocio, se hará mención
de algunos puntos clave como nuestros objetivos, nuestra visión y misión planteados,
así como la competencia que podríamos tener en el transcurso, con esto
mencionaremos nuestras ventajas que nos destacan y caracterizan a nuestra
empresa.
El producto que ofreceremos son Brownies a base de garbanzo, que ayudara a la
implementación de esta legumbre en la vida cotidiana de la población. La empresa
“Grownie” busca innovar el producto tradicional que es el Brownie con ingredientes
orgánicos a base de una leguminosa con un alto valor nutricional, brindando así una
mejor calidad al producto, dando al consumidor un Postre a base de legumbres
saludables, bajos en carbohidratos y azúcares.
Contamos con 3 tipos de objetivos:
● Objetivo a corto plazo
Tener la aceptación del público, al igual que darnos a conocer por más
personas como la mejor alternativa de consumo.
● Objetivo a mediano plazo
Destacar en el mercado respecto a la competencia de negocios a nuestro
alrededor, seguir siendo la primera opción de los consumidores.
● Objetivo a largo plazo
Permanecer en el mercado y a su vez contar con otra sucursal lo cual nos
permitirá expandir nuestra idea a personas de otras áreas.
Respecto al tamaño de nuestra empresa, consideramos que somos una
microempresa, (No. de empleados de 1-30 en el sector Transformación). Respecto a
nuestra ubicación encontramos la mejor opción en un local el cual está ubicado en
Celaya 211, entre Aguirre Pequeño y Salamanca, Mitras Centro, Monterrey N.L.
CP 64460
La ventaja competitiva con la que contará la empresa será que brindaremos postres
saludables, de buena calidad, sin conservadores, con sabores tradicionales y cuentan
con un alto valor nutricional que proporciona los nutrientes de la legumbre
seleccionada para este proyecto, que es el garbanzo, así mismo ayuda a la salud,
homeostasis del cuerpo y prevenir enfermedades.

pág. 11
Competencia en el mercado

Competidor Ubicación Principal ventaja

Pan Artesanal recién


Av Paseo de los Leones 125-A,
Pan de Pan hecho con variedad a
Leones, 64600 Monterrey, N.L.
escoger.

Dr. Eduardo Aguirre Pequeño Variedad de productos


Café dulce
1507-A, Mitras Centro, 64460 tanto bebidas como
amalia
Monterrey, N.L. postres.

Atención inmediata,
Celaya 3131A, Mitras Centro,
Q´ café variedad tanto de café y
64460 Monterrey, N.L.
pan.

● Misión
Proporcionar un postre que no sea dañino a la salud de los consumidores, que
proporcione los nutrientes necesarios.
● Visión
Ser una microempresa reconocida por sus postres nutritivos y con calidad.
Finalmente se contará con un sistema de calidad necesario que requieran los postres
para nuestros consumidores, así mismo como el control de atención. Se llevará a
cabo por medio de encuestas de satisfacción que se les aplicará a los consumidores,
para evaluar la calidad de atención y calidad.
El nombre destinado para nuestro negocio y producto será “Grownie”. Somos una
asociación de profesionales de nutrición, los cuales nos uniremos para ejercer esta
idea de producto innovador y así ser reconocidos.

pág. 12
III.Evaluación de mercado

El estudio de mercado nos sirve para tener una noción clara del plan de negocios, de
tal forma que se obtendrá una visión concreta de lo que la población objetivo necesita
de nuestro proyecto. Además de comprender las necesidades esenciales que las
personas requieren y así podamos satisfacer todas sus expectativas.

Nuestro producto va dirigido hacia cualquier persona de cualquier sexo y cualquier


nivel económico que se encuentre en el centro de Monterrey N.L, más específico en
el sector del área de salud. Nuestra finalidad es ser un mercado activo a tal grado de
tener un mínimo de 100 ventas al trimestre y posteriormente ir subiendo. Tomando en
cuenta la localización del proyecto, si existen algunos productos parecidos que
pueden sustituir a nuestro producto, por ejemplo, los locales: Pan de Pan, Café dulce
Amalia y Q ́ café. Afortunadamente son locales que se especializan en otros
productos como el café o pan. Lo que podemos aprovechar esa ventaja para nuestro
plan de negocios. Una ventaja que tenemos es que nuestra localización está mucho
más cerca de las facultades, lo que estamos seguros de que la clientela podrá ir a
nuestro local antes que a los de ellos. Una desventaja es que la competencia tiene
más tiempo por lo que es lógico que la clientela vaya hacia ellos, pero si mantenemos
el margen de un local llamativo, hogareño, cálido y una experiencia única de atención
al cliente, podremos llamar la atención de las personas.
Para nuestra evaluación del mercado, se realizó una encuesta, debido a que
queremos saber lo que pensaría nuestra clientela de nuestro producto y si es una
buena idea, la cual estén dispuestos a consumir y comprarla. Para ello se realizó una
encuesta que constaba de 10 preguntas, que se ejecutó en la plataforma Microsoft
Forms que es una herramienta muy intuitiva que permite en muy poco tiempo crear
encuestas o formularios con preguntas de opción múltiple, abiertas, clasificaciones y
muchas más opciones. Una vez se generan los formularios o encuestas, se
comparten con los usuarios que queremos que respondan y estos, a través de
cualquier navegador web o incluso desde el móvil, acceden al archivo en línea. Dicha
plataforma será de mucha utilidad para conocer nuestro mercado.
Link de nuestro forms:
https://forms.office.com/r/DGHCFGJNnf

pág. 13
Se solicitó datos generales básicos, todo con tal de poder recopilar datos que nos
sean de ayuda para saber quiénes son nuestros clientes, principalmente el género,
ya que gracias a esto podemos deducir que la población femenina es mayoritaria y
sin contar que son las que más se cuidan a la hora de consumir un alimento.

Una vez que sepamos la edad de nuestra población encuestada, nos ayudará
principalmente para conocer quiénes serán nuestros clientes frecuente e incluso nos
ayudarán para el diseño del empaquetado.

Con esta pregunta, queríamos saber si los futuros clientes pueden comprar nuestro
producto, ya que esto es un factor de suma importancia para los planes de negocios
por lo que es indispensable preguntar esto antes de iniciar un proyecto.

pág. 14
A partir de aquí, queremos saber si las legumbres son un carbohidrato que les sea de
su agrado y por los datos recopilados, es evidente que si se les hace un alimento
apetecible y estarían dispuestos a consumirlo.

Esta pregunta fue para saber si la población tiene conciencia sobre el consumo del
garbanzo a nivel nacional, por lo que al ver los resultados, nos percatamos que no
tienen conocimiento sobre los beneficios de este legumbre.

Después se les preguntó si suelen incluirlo en su alimentación diaria, esto fue para
complementar con la pregunta anterior y darnos a conocer que la población debería
de incluirlo más en su plan alimenticio.

pág. 15
Posteriormente se le preguntó si tenían conocimiento sobre una de las mejores
ventajas que tiene la harina de garbanzo, para así hacerle saber que la harina de esta
legumbre es muy beneficiosa para el cuerpo humano.

Esta pregunta fue para darnos una luz verde en nuestro plan de negocios, porque de
esta forma podemos percatarnos que la población quiere hacer el intento de incluir
esta legumbre de alguna otra forma.

Con estas respuestas nos dimos cuenta de que nuestro proyecto si fuera aprobado
por la clientela, ya que al igual que la pregunta anterior, nos dimos cuenta que la
población encuestada está dispuesta a abrir sus horizontes a probar algo nuevo.

Por último, esta pregunta fue para saber qué tanto está dispuesto el cliente a pagar y
por los resultados obtenido en base a la pregunta 3 y 10, podemos deducir que el
precio del producto sería el más bajo, ya que a pesar de que el 93% de la población
encuestada tiene acceso a los insumos con facilidad, hay un 7% que se les dificulta,
por lo que es recomendable darle un precio económico al producto.
pág. 16
IV.Análisis de operaciones
En este apartado, se analizará cada paso en el proceso para poder realizar nuestro
producto, se establecerán ciertos factores para su producción, herramientas
necesarias que se apeguen lo que describe la NOM, para asegurarnos de que éste
sea efectuado de la mejor manera y pueda cumplir las necesidades del cliente.
Para el proceso de fabricación de nuestro producto innovador será fabricado por
completo por un personal profesional que pueda conservar los nutrientes adecuados
para él producto final. Se tiene estimado vender 100 pz cada trimestre.
Las materias primas o componentes para elaborar nuestro producto son:
• Harina de garbanzo
• Leche deslactosada
• Huevo
• Aceite vegetal
• Edulcorante
• Chocolate amargo
• Sal de mar
• Extracto de vainilla natural
Las materias primas o componentes para elaborar nuestro producto son:
• Batidora
• Bowl
• Papel encerado
• Recipiente rectangular metálico
• Báscula
• Taza medidora
• Cucharas medidoras
• Horno
• Empaque a base de cascara de plátano
Para comenzar el proceso de producción, las cuales tienen un precio de alrededor de
7,000 pesos aproximadamente. Para ello se tomó en cuenta cuantos brownies se
tienen contemplados vender en el trimestre, para que de esta forma se tenga valorado
cuantos insumos se deben de comprar y por otra parte también se tomó en cuenta
los componentes requeridos para su preparación por lo que se llegó a la deducción
del costo total seria de 7 mil pesos mexicanos para la producción de los brownies.

pág. 17
A continuación se mostrara el diagrama de flujo de las operaciones necesarias para el proceso de elaboración de los brownies de garbanzo:

Reducir el calor del brownie para


Obtención de materia prima Técnica de aplicación de frío: llevarlo a temperaturas ambiente por
por enfriamiento (25 min) 10 min y posteriormente a 15 min en
el refrigerador.

Pesado de ingredientes (25 min) Pesado del producto final (10 min)

Subdivisión simple: de Cernido de las partículas sólidas de la Corte del brownie para
separación entre sólidos harina a través de un tamiz (15 min). obtener 9 porciones de 52 gr (5 min)
cada una.

Técnica de combinación: de Consiste en la reunión de los alimentos


mezcla entre sólidos y por simple contacto cuando los Relleno de los brownies con
la mermelada de mandarina (15 min)
líquidos caracteres físicos lo permiten (10 min).

Utilizar la hoja de plátano para el


Técnica de combinación: Incorporación homogénea de los Empaquetado
envolver el producto (20 min)
entre líquido y aire ingredientes líquidos y sólidos (5 min)

Adición de etiquetas
(20 min)
nutrimentales
Agregar la mezcla a los Incorporar 469 gr de la mezcla a los
moldes antiadherentes con moldes para su horneado con trozos
papel encerado pequeños de chocolate amargo (5 min) Almacenamiento

Horneado convencional por calor


Técnica de aplicación de seco, donde el aire que está dentro Comercialización
calor: por aire caliente se calienta y se transmite al brownie pág. 18
a 180 °C por 40 min.
Para el proceso de producción se requiere un tiempo estimado de 3 horas para crear
30 pz con todo y empaquetado, listo para su comercialización. Además, que para
su elaboración es necesario contar con un espacio en el cual se tenga una superficie
grande, plana, organizada y limpia en el que se puedan realizarla preparación de
los brownies. Las instalaciones son una cocina con buena higiene y en óptimas
condiciones.
Área 1: Aquí se realizará el mise place, donde se podrán cortar, lavar, cernir, pesar,
batir los ingredientes.
• Área 2: en caso de que el producto requiera una cocción previa al horneado.
• Área 3: se realiza el horneado del producto.
• Área 4: después de la cocción, el brownie irá al área de refrigeración para
conservarlo.
• Área 5: aquí se realizará el lavado de todo material que haya sido utilizado.
• Área 6: por último, se requiere un área de descanso para que los cocineros
puedan tomarse un tiempo para descansar o incluso puedan comer.
Imagen del área a utilizar y distribución de equipos:

pág. 19
En este proceso de elaboración se espera que se tenga una calidad optima, ya que
se utilizan materias primas, lo cual es de suma importancia que el área de
preparación se encuentre en óptimas condiciones, para ello se llevara a cabo un
control con 3 check list, previo la preparación, durante y posterior del producto. se
espera mantener este nivel de calidad siguiendo los procesos específicos para cada
operación del proceso.

Por último se sigue al pie de la letra la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 que busca


establecer las especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas
no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, determinar las
características de dicha información y establecer un sistema de etiquetado frontal,
(octágonos negros o sellos), el cual debe advertir de forma clara y veraz sobre el
contenido de nutrientes críticos e ingredientes que representan riesgos para su
salud en un consumo excesivo. Y la NOM-086-SSA1-1994 que se encarga de
regular las especificaciones nutrimentales de los alimentos y bebidas no alcohólicas
con modificaciones en su composición. La norma unifica también las
denominaciones, ofreciendo al consumidor más información sobre las
características de los productos con el fin de garantizar la seguridad de la población
mexicana, generando mejores hábitos de compra.

De esta forma nos aseguramos de que le vamos a brindar un producto de buena


calidad que cumpla con todos los requisitos legales al consumidor. Además de que
pueda darse cuenta si el alimento que está comprando contenga todos los datos de
información sanitaria, información nutrimental, fecha de consumo preferente,
idioma, entre otros y así el cliente pueda saber lo que está consumiendo.

pág. 20
V.Organización de la empresa
La organización de la empresa es esencial para gestionar las diferentes
responsabilidades. Esta organización es un sistema diseñado para lograr objetivos
utilizando recursos humanos y de otro tipo. Dispondrá y coordinará los recursos
(físicos, humanos y económicos).
La empresa “Grownie” cuenta con cinco puestos funcionales donde cada uno
demuestren sus competencias técnicas, habilidades, conocimiento y productividad
dentro de la organización de nuestra empresa:
1. Director ejecutivo
2. Director de desarrollo tecnológico
3. Director de soporte
4. Mercadotecnia y ventas
5. Administración y finanzas

La empresa contará con cinco funciones diferentes para un óptimo desempeño. La


directora gerente del proyecto es la persona con mayor responsabilidad. La
directora de desarrollo técnico es responsable del desarrollo amplio del proyecto,
así como el diseño y desarrollo de los sistemas técnicos. La directora de Soporte
tiene una comprensión amplia, por lo tanto, puede ayudar en cualquier área. Los
directores de Marketing y Ventas son responsables de la publicidad, la gestión de
la imagen corporativa y la estrategia de ventas. Los directores administrativos y
financieros manejan los costos; a su vez, conocen las cuotas de mercado y las
previsiones de la empresa.

pág. 21
Descripción de puestos y funciones:

Nombre
Núm. Nombre Funciones Conocimientos Habilidades Actitudes Valores
del puesto

• Formar la
estructura
• Administració • Trabajo en
organizativa
n de empresas equipo
Hernández • Garantizar el • Genera
Director • Misión y visión • Inteligencia • Lealtad
Molina cumplimiento del confianza
1 ejecutivo del de empresa emocional • Bondad
Frida plan • Empatizar
proyecto • Estrategia s • Capacidad • Perseverancia
Selene • Supervisar y • Permisiva
globales de la de tomar
analizar el estado
empresa riesgos
actual de los
trabajos

• Responsable de • Comunicació
• Desarrollar la • Creativida • Responsabilid
Martínez supervisar el n
Director de estrategia d, ad,
Osoria desarrollo y la • Dominio
2 desarrollo tecnológica empática, • Lealtad
Claudia difusión. técnico.
tecnológico • Recursos • Comprom • Paciencia.
Aurora • Desarrolla y • Pensamiento
tecnológicos etida
gestiona estratégico

pág. 22
procedimiento del • Protocolos de • Trabajo en
producto sanidad y equipo.
• Diseña estrategias seguridad
tecnológicas

• Identificar a
• Conocimiento
candidatos
amplio del
ideales
proyecto • Resolución
Mejía • Apoyar a • Asertiva • Respeto
• Auxiliar de de conflictos
Bastida Director de todos los • Perfeccion • Empático
3 cualquier área • Innovadora
Dulce soporte compañeros a lista • Confianza
• Responsable del • Competitiva
María de trabajo • Proactiva
proceso de
• Aspectos
implementación
jurídicos y
lega
legales

• Estrategias • Diseño • Planificar • Comunica


Nuncio
comerciales • Herramientas estrategias ción • Respeto
Rangel Mercadotec
4 • Estrategias de digitales • Controlar el • Trabajo en • Lealtad
Fabián nia y ventas
marketing • Promoción y progreso de equipo • Solidaridad
Ismael
• Realiza publicidad publicidad actividades • Creativo

pág. 23
• Desarrollar el
reconocimie
nto de marca

• Generar
• Investigación de • Estrategias
empatía
mercado innovadoras
• Habilidad de • Fiabilidad
• Desarrollar • Crear
comunicació con el
Portales estrategias e relaciones de
n cliente y Empatía
Gómez Mercadotec imagen del confianza
5 • Creatividad su equipo Confianza
Norma nia y ventas producto entre
• Conocimient • Creativida Fiabilidad
Guadalupe • Definir metas comprador y
os en d para
respecto a número vendedor
tecnología. nuevas
y calidad de • Maneja
estrategia
ventas realizadas imagen
s

• Innovadora • Analizar
Rodríguez • Contabilidad • Gestión • Responsabilid
Administraci • Mejora la • Llevar el
Zepeda • Economía de riesgos ad
6 ón y organización control
Frida • Orientación al • Independi • Respeto
finanzas • Maneja problemas • Resolver
Miroslava resultado ente • Confianza
con facilidad problemas

pág. 24
• Persistent
e

• Asigna recursos
• Capacidad • Negociaci
Ugarte • Realiza • Comercio • Excelencia
Administraci de tomar ón
Vázquez negociaciones • Administració • Coherencia
7 ón y decisiones • Analítico
Erika • Busca la forma de n • Responsabilid
finanzas • Dirigir • Competitiv
Alejandra solucionar los • Comunicación ad
• Proactiva a
problemas

pág. 25
Curriculums

1.-Directora ejecutivo del proyecto 2.-Directora de desarrollo tecnológico

3.- Directora de soporte 4.- Director de mercadotecnia y ventas

pág. 26
5.- Directora de mercadotecnia y ventas 6.- Directora de administración y finanzas

7.- Directora de administración y finanzas

pág. 27
El organigrama lineal es con base al número de integrantes del equipo y a los cargos ya establecidos.

Frida Claudia Dulce Fabian Norma Frida Erika


Hernández Martínez Mejía Nuncio Portales Rodríguez Ugarte

Directora Directora de Directora de Director de Directora de Directora de Directora de


ejecutivo del desarrollo soporte Mercadotecnia Mercadotecnia administración administración
proyecto tecnológico y ventas y ventas y finanzas y finanzas

pág. 28
VI.Mercadotecnia

La mercadotecnia nos permite la creación y el manejo de nuestro producto,


distribución y promoción, para generar la satisfacción de las necesidades de los
clientes, quienes son nuestra razón de ser. Por lo que a continuación se hablará
sobre cómo daremos a conocer y promocionar nuestro producto al público, además
de que se dará una breve descripción del brownie y sobre el emblemático diseño de
este mismo.

Nuestro producto va dirigido para toda la población, debido a que al ser un brownie
hecho a base de ingredientes orgánicos y sin conservadores, es ideal para todas
las edades, género y nivel económico. Por otra parte, nuestro producto “Grownie”
ofrece difundir a la sociedad que la inclusión de esta leguminosa que es beneficiosa
para la salud y de tal modo que puedan ingerir consecutivamente. Tomando en
cuenta la evaluación del mercado el precio de nuestro producto es de $30, porque
los clientes están dispuestos a pagar un poco más para tener mejor calidad en el
producto. Además, que nuestros competidores tienen precios más elevados, sus
productos son aproximadamente de $50 a $65 y son los brownies tradicionales, los
cuales contienen grandes cantidades de azúcares, carbohidratos y grasas
saturadas. En comparación con nosotros si se ve una diferencia en respecto a la
comparación de los precios y calidad del producto. La forma en la que nos vamos a
promocionar es principalmente a través de volantes o algún folleto, que tengan
colores llamativos y tengan el toque mexicano que queremos demostrar, de tal
forma que se pueda interactuar con facilidad con nuestros futuros clientes. También
haremos uso de las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, Tiktok, etc.
Para que de esta forma nuestro producto sea más conocido por los consumidores.
Nuestra característica más importante de nuestro producto es que están hechos con
legumbres, en este caso se optó por usar el garbanzo. Esto se debió a que la
población consume esta leguminosa entre un 0 a 200 gr por año. Por lo que
queremos implementar el consumo del garbanzo en una presentación diferente de
tal modo que las personas lo consuman y aprovechen todas sus propiedades

pág. 29
nutricionales. La ubicación de nuestra empresa está en un punto específico, esto
debido a que se necesita una zona donde transcurren muchas personas para que
sea más sencillo atraer a los clientes por lo que optamos por ubicarnos en Celaya
211, entre Aguirre pequeño y salamanca, mitras centro, Monterrey Nuevo León.

Por esta razón los “Grownie” destacan en:

● Los ingredientes son orgánicos y sin conservadores


● Calidad del producto final
● La presentación es llamativa, creativa con un toque mexicano
● El empaque del producto es 100% orgánico y sirve para composta, de tal
modo que es completamente biodegradable

Nombre del producto: “Grownie”

Slogan: “Brownie en mano, te mantiene sano”

Logotipo de la empresa:

Logotipo del brownie:

pág. 30
México tiene una riqueza ilimitada. Son sus colores los que invitan a la entrega, a la
fiesta, a la fe, al amor, a la historia previa a la conquista. El logotipo es nuestro
símbolo que se utiliza para representar nuestra empresa, el cual consta de una
tipografía mexicana con colores muy llamativos, ya que estos son muy
representativos en las artesanías de nuestro país, por lo que al ser una empresa
mexicana quisimos tener ese símbolo para identificarnos.

Los colores que se ocuparon para representar nuestra marca y que significado
tienen, fueron:

● Azul: libertad, lealtad, armonía, verdad y seriedad.


● Morado: Lujo, misterio, creatividad, espiritualismo, visión, autenticidad,
verdad.
● Naranja: espíritu de independencia y confianza.
● Amarillo: estimulante, inspirador, energía y movilizador.
● Verde: tranquilidad y calma, se asocia con la naturaleza, prosperidad,
fertilidad, salud, y generosidad.
● Rosa: amabilidad, lo positivo, sentimental, sensibilidad y cortesía.
● Rojo: poder, fuerza, calor y provocador.

Características del producto

Una de las características de “Grownie” que es un producto hecho a base de harina


de garbanzo, una leguminosa poco valorada en México y se le considera un
alimento cardiosaludable. Por lo que queremos rescatar el consumo de esta, de tal
forma que podamos animar a la población mexicana a incluirlo en su ingesta diaria
y puedan aprovechar de sus propiedades nutricionales.

En México el 56,1% de los adultos tiene niveles altos de colesterol de las


lipoproteínas de baja densidad que es el principal factor de riesgo de enfermedades
cardiovasculares. El garbanzo tiene un contenido en fibra elevado (17,4 g/100 g), lo
que ayuda aún más en el control de enfermedades cardiovasculares. Por lo que fue
la leguminosa ideal para el proyecto. (González, 2020)

pág. 31
Por otra parte, su empaquetado fue pensado en la responsabilidad ambiental, por
lo que el plástico será sustituido por las hojas de plátano que son 100%
biodegradables. El plástico tarda cientos de años en desaparecer completamente y
durante el proceso contamina los ecosistemas y mata a miles de animales. Mientras
que la hoja de plátano es materia orgánica, se descompone naturalmente y sirve
como compostaje lo cual añade nutrientes al suelo. Incluso, son reusables en casa.
Antes de desecharlas, por ejemplo, se pueden lavar e higienizar muy bien y utilizarla
para hacer un rico pescado al horno o al vapor, envuelto en esas hojas. (Graffe,
2020)

Los ingredientes que conforma el producto:

• 150 gramos de harina de garbanzo.


• 120 mililitros de leche deslactosada.
• 1 huevo
• 80 mililitros de aceite vegetal.
• 120 gramos de edulcorante.
• 80 gramos de chocolate amargo.
• 1 pizca de sal de mar.
• 1 cucharada de extracto de vainilla natural.
• 50 gramos de chocolate oscuro en trozo.

El producto final tiene un pesaje de 469 gr y por 9 porciones individuales constan


de 52 gr.

Instructivo de uso en su caso

El plástico es uno de los principales empaques en los que se presentan los


brownies. Tomando en cuenta los efectos nocivos que tiene el plástico en el medio
ambiente, se realizó una investigación del uso de las hojas de plátano como
sustituto para el plástico. Por lo que en base a esto el empaquetado para nuestros
brownies serán de hoja de plátano que estarán reemplazando el plástico en su
totalidad, de tal forma que el empaque sea 100% biodegradable. Por lo que nuestra

pág. 32
empresa propuso implementar las hojas de plátano como solución del empaquetado
tradicional. Para asegurar las hojas en su lugar, se utilizarán lazos de bambú, que
también son biodegradables.

Fotografía del proyecto final

pág. 33
Tarjeta de presentación (Volante)

pág. 34
VII.Finanzas
El monto que tenemos para iniciar nuestro proyecto emprendedor es de 200 mil
pesos, esta cantidad incluye los primeros meses del proyecto y no tenemos
planeado adquirir ningún préstamo bancario, debido a que afortunadamente
contamos con los recursos necesarios para iniciar el proyecto.

No Recursos Unidades Costo unitario Costo de inversión

1. Personal

Reposteros 2 $2,400 $4,800

Cajero 1 $1,600 $1,600

Meseros 2 $1,200 $2,400

Aliados 6 $6,500 $39,000

Total $47,800

2. Materiales

Batidora 2 $11,300 $22,600

Moldes 4 $270 $540

Tazas y Cucharas
2 $180 $360
Medidoras

Vitrina 1 $22,000 $22,000

Caja Registradora 1 $5,000 $5,000

Computadora 1 $14,000 $14,000

Teléfono 1 $1,000 $1,000

Internet $1500

pág. 35
Insumos

Harina de 10 bolsas de
$60 $600
garbanzo 350 gr

Leche 1 caja de 12
$270 $270
deslactosada pack

2 conos de 30
Huevo $90 $180
huevo

3 botellas de
Aceite vegetal $65 $95
a litro

2 bolsas de
Edulcorante $243 $486
300 gr

Chocolate 9 tabletas de
$73 $657
amargo 150 gr

Sal de mar 1 kilo $25 $25

Extracto de 2 botellas de
$56 $112
vainilla 500 ml

Total $69,425

3. Físicos

Inmobiliario $20,000

Total $20,000

4. Financieros

Saldo Disponible $200,000

Total $137,225

pág. 36
VIII.Aspectos Legales
Asociación civil: Entidad sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica plena,
integrada por personas físicas para el cumplimiento de fines culturales, educativos,
de divulgación, deportivos, o de índole similar, con el objeto de fomentar dichos
objetivos entre sus asociados y terceros.
Asociación de Beneficencia Pública y Privada (ABP): Estas instituciones son
creadas por particulares y su finalidad se considera de utilidad pública, no lucrativa,
además del que el Estado las reconoce como auxiliares de la asistencia social con
capacidad para poseer un patrimonio propio para realizar su objetivo
Sociedad Anónima (S.A.): Aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo pueden ser
en virtud de una acción en el capital social a través de títulos o acciones. Las
acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los
diferentes privilegios vinculados a estas.
Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A. de C.V.): Esta es uno de los tipos de
sociedades mercantiles más usadas en México para constituir empresas, donde dos
o más dueños se convierten en accionistas y aportan recursos económicos a una
organización con fines de lucro.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R. L.): Tipo de sociedad mercantil en la
que la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de
que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios,
sino al aportado en dicha empresa Limitada.
Persona Física (P.F.): Es todo aquel ser humano que, por el hecho de serlo, cuenta
con una serie de derechos y obligaciones legales para con la sociedad.
Persona Moral (P. M.): Unión de un conjunto de personas que colaboran para
conseguir un fin común, unidas por un beneficio social. Estas a su vez pueden estar
conformadas por personas físicas, autónomas o morales.
Requisitos para dar de alta una persona como persona física y moral en el
SAT
Para poder darte de alta como persona física con actividad empresarial o profesional
en el SAT necesitas cumplir una serie de requisitos como:

pág. 37
● Un disco compacto o una USB con los archivos de requerimiento con la
extensión .req, que se generan a través de la aplicación SOLCEDI.
● El formato FE o Solicitud de Firma Electrónica Avanzada en el SAT, un
formato empleado para realizar solicitudes de firma electrónica, que es muy
importante que presentes de forma correcta y por duplicado.
● Una copia certificada del acta de nacimiento, en el caso de que los datos del
CURP (Clave Única de Registro de Población) no hayan sido certificados,
carta de naturalización o cualquier documento migratorio vigente como el
pasaporte.
● Original o copia de identificación oficial, ya sea INE, cédula profesional,
pasaporte, etc.
También es importante que tengas en cuenta que todos los documentos que
presentes deben ser legibles y claros, sin borrones o tachones, ya que esto solo
hará que el trámite se entorpezca y sea más lento.
Al momento de darte de alta como persona moral o empresa en el SAT, debes tener
en cuenta una serie de documentos que debes tener preparados como:
● El representante legal de la empresa deberá contar con el certificado de firma
electrónica, e.firma, como persona física, autónomo.
● Poder general del representante legal para actos de dominio y/o
administración: verifica que el poder con el que vas a acreditar tus facultades
como representante legal sea general para actos de administración o
dominio.
● Acta constitutiva de la persona moral o empresa solicitante.
● Original o copia certificada de identificación oficial del representante legal de
la persona moral solicitante.
Requisitos para proporcionar o recibir servicio médico (IMSS) como patrón y
trabajador
Se necesitan los siguientes documentos para darse de alta como patrón.
● Estar constituido como empresa.
● Comprobante de domicilio.
● Darse de alta en Hacienda.

pág. 38
● Registrar por lo menos un empleado.
● Llenar formato de inmobiliario.
● Proceso a desempeñar como empresa.
● Obtención de firma digital.
Tramitar el Documento de afiliación al Seguro Popular vigente y en caso de ser
derechohabiente del IMSS o ISSSTE, documento de afiliación, posteriormente
tendrás que presentar los siguientes documentos:
● Identificación Oficial
● CURP
● Comprobante de domicilio no mayor a 3 meses.
Requisitos para tener derecho y tramitar crédito para vivienda (INFONAVIT)
como patrón y trabajador.
● Acceso a los servicios médicos y sociales del IMSS
● Una pensión para el retiro
● Crédito para su vivienda
● Descuentos en el pago de Impuestos sobre la Renta (ISR)
● Apoyos económicos a pequeños empresarios
● Créditos para los negocios y empleados
● No haber obtenido un crédito Infonavit
● No haber cotizado durante los dos años anteriores a la afiliación del
programa
● CURP
● Obtener un Número de Seguridad Social (NSS) a través de una incorporación
voluntaria al IMSS
● Contar con una cuenta de Afore a 12 meses en el Banco del Ahorro Nacional
y Servicios Financieros (Bansefi).
Requisitos para cumplir con la normatividad básica correspondiente a
Protección Civil en caso de contingencias y urgencias.

1. Un responsable del tercer piso del inmueble, quien debe conocer las
instalaciones e identificar y evaluar riesgos y ser el responsable de proveer el
equipo mínimo indispensable con el que deberá de contar el piso, según sus

pág. 39
riesgos, para la atención de la emergencia: extintores con recarga actualizada,
hidrantes, detectores de humo o calor, cascos ropa protectora, lámparas,
alarmas, herramientas en general.

2. Un coordinador de capacitación, quien se encarga de coordinar acciones de


capacitación y adiestramiento de los grupos de respuesta, así como del manejo
operativo interno ante una situación de emergencia.

3. Una brigada, conformada por un grupo de personas organizadas dentro del


inmueble, capacitadas y adiestradas en funciones básicas de respuesta a
emergencias tales como: primeros auxilios, combate a conatos de incendio,
evacuación, búsqueda y rescate; son designados en la Unidad Interna de
Protección Civil como encargados del desarrollo y ejecución de acciones de
prevención, auxilio y recuperación, con base en lo estipulado en el Programa
Interno de Protección Civil del inmueble.

4. Un brigadista de jefe de piso, que debe desempeñar actividades específicas


de procedimientos de evacuación durante la situación de emergencia en el piso
o área y deben integrar los ocupantes del inmueble. Como jefe de piso, es el
encargado de la coordinación de los brigadistas del tercer piso.

5. Brigadistas de evacuación, quienes garantizan una respuesta inmediata ante


la eventualidad de una contingencia. Para los brigadistas de evacuación el
proceso de desalojo puede parecer una labor sencilla, sin embargo, hay que
capacitar primeramente a los que van a guiar a la población involucrada para
prevenir y controlar cualquier situación imprevista que genere conductas
desconocidas.

6. Responsables de zona, quienes desempeñan actividades específicas de


Protección Civil durante la situación de emergencia en un determinado piso o
área, es decir, dirigen a la comunidad afectada de una zona de riesgo a otra
zona de mayor seguridad, en el menor tiempo posible y con la mayor seguridad.

pág. 40
IX. Resumen Ejecutivo

pág. 41
Referencias

pág. 42

También podría gustarte