Está en la página 1de 17
as wol428 -20r0 pes losru Beaolucttre Directoral 3.0 DIC 2020 cusco. “visto el oficio N° 704 - 2020- GR-CUSCO-DRSC-DEIS-EPI, emitido por la Direccién de Epidemiologia e Investigacién; CONSIDERANDO: Que, la Ley N° 26842, Ley General de Salud, sefiala que el Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervencién del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, teniendo entre sus objetivos funcionales la conduccién y planeamiento ‘tratégico sectorial y actiia como la maxima autoridad normativa en materia de salud; acotando en su siculo 124° que en aplicacién y cumplimiento de las normas de salud que dicta la Autoridad de Salud nivel nacional, los érganos desconcentrados 0 descentralizados quedan facultados para disponer, tro de su ambito, las medidas de prevencién y control de caracter general o particular en las materias ‘su competencia; Que, el Decreto Legislativo N° 1161, que aprueba la Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, sefiala en el literal b) del Articulo 5° que una de las funciones rectoras sectoriales es dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucién y supervision de las politicas nacionales y Sectoriales, la gestion de los recursos del sector; asi como para el otorgamiento y reconocimiento de jerechos, fiscalizacién, sancién y ejecucién coactiva en las materias de su competencia: Jue, la Resolucién Ministerial N° 405-2005 /MINSA, reconoce que las Direcciones Regionales de Salud ‘constituyen la Ginica Autoridad de Salud en cada Gobierno Regional; Que, la Organizacién Mundial de la Salud ha calificado, con fecha 11 de marzo de 2020, el brote del COOVID-19 como una pandemia, al haberse extendido en mas de cien paises del mundo de manera simultanea; Que, mediante el Decreto Supremo N° 008-2020-SA, se declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) dias calendario y se dictan medidas de prevencién y control del COVID-19, para reducir el impacto negativo en la poblacién ante la existencia de situaciones de riesgo elevado para Ja salud y la vida de los pobladores, asi como mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida de su poblacién, y adoptar acciones destinadas a prevenir situaciones y hechos que conlleven a la configuracién de estas; a Que mediante Decreto de Urgencia N° 025-2020 se dictan medidas urgentes y excepcionales destinadas S“{ NG reforzar el sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente al COVID-19 en el territorio nacional, \.} ‘cNsponiendo que el Ministerio de Salud, en cumplimiento de su funcién rectora, es el encargado de ms ees ictar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones orientadas a la prevencién _proteccién y control de la enfermedad producida por el COVID-19, con todas las instituciones patlicas <7y privadas. Personas juridicas y naturales que se encuentren en el territorio nacional, conforme a las disposiciones de la Autoridad Sanitaria Nacional, Para lo cual, mediante resolucién de su titular, aprueba las disposiciones complementarias para su aplicacién e implementacién. Npctiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemioldgica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la a inacién o Inmunizacién (ESAVI) Severo, que tiene como objetivo establecer las pautas para la tificacién, captacidn, notificacién, investigaciOn y clasificacién de los ESAVI severo en el territorio > Mate as seeps ce or 3 cusco_3.0 DIC 2020 _ Que, a través de la Resolucién Ministerial N° 848:2020/MINSA, se aprueba el Documento Técnico “Plan Nacional de Vacunacién contra la COVID-19" que tiene como finalidad contribuir a disminuir la morbimortalidad por COVID-19 en el marco de las estrategias de prevencién y contenci6n de la pandemia, la misma que contempla 3 fases de ejecucién; ue la Direccién de Epidemiologia e Investigacién, en coordinacién con la Estrategia Sanitaria Regional Inmunizaciones, Oficina de Comunicaciones, Direccién de Promocién de la Salud, Direccién de fedicamentos y Laboratorio, ha elaborado el Plan Regional de Respuesta a Crisis por vacuna COVID- (3A de la DIRESA Cusco eo En uso de las facultades administrativas delegadas mediante Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralizacién, Ley N® 27867 Ley Orginica de los Gobiernos Regionales, modificada por la Ley N? 27902 y en merito a las atribuciones conferidas mediante Resolucién Ejecutiva Regional N° 372-2020. GRCUSCO/GR: y |con la opini6n favorable de la Direccién Adjunta, dela Direccién Ejecutiva de Atencién Integral de Salud, de la Direccién Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria y el visto bueno de la Oficina de Asesoria Legal de la Direccién Regional de Salud Cusco SE RESUELVE: 7 ARTICULO 2.- DISPONER su implementacién y cumplimiento a nivel del ambito de la DIRESA Cusco, ‘en coordinacién con las entidades el Estado, entidades privadas segan sus competencias y los niveles de gobierno provincial y distrital ‘ARTICULO 3.- NOTIFICAR a las instancias que corresponda para su cumplimiento opin nee cli) Fe Sonia fet del Ortalnal FIN ha (Bue Tansone Ue Presume Get y ders corguere TAP. Wilbert Otafo Roias arb pe AumoReTET ONOESCANEOY OL 28-222 —YRs/oeeH ae ‘CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL PERU” “ANODE LA UNIVERSALIZACION EN SALUD” PLAN REGIONAL DE RESPUESTA A CRISIS POR VACUNA COVID -19 DIRESA CUSCO 1, INTRODUCCION: 1 COVID 19, es una enfermedad viral que se transmite a través de las vias respiratorias con alta Jue causa sintomas como el de un resfrio comin hasta una enfermedad infecciosa respiratoria severa; siendo los més afectados las personas mayores de 60 afios, o con comorbilidades, como hipertensién arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar crénica, cancer u otros y estados de inmunosupresién. El 31 de diciembre de 2019, en Wuhan (China) se notifica el primer caso de enfermedad por /g} coronavirus (COVID-19), de expansién répida dentro y fuera del pats, por lo que el 30 de enero, el Ag Pivector General de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) declaré que el brote era una iss Emergencia de Salud Publica de Interés, siendo la primera pandemia causada por un coronavirus y debido al elevado ntimero de casos en 112 pafses fuera de China lo declaré como pandemia el 11 de marzo del 2020. Sp El primer caso de COVID 19, en el Pert, se confirmé el 05 de marzo del 2020 y el 16 de marzo, con QRS. N° 44-2020-PCM, se dio inicio al Estado de Emergencia Nacional, declarada por el Gobierno, {ie riesgo con inmovilizacién obligatoria Hasta el 26 de noviembre se ha reportado 956 347 casos positivos, siendo la poblacién adulta la las provincias de Cusco y La Convencién son las que presentan el mayor ntimero de casos y la poblacién mas afectada es la joven y la adulta. La letalidad a nivel regional es de 1.74%, siendo la poblacién adulta mayor la que tiene la mayor proporcién de defunciones representado por un 70.8% de todas las defunciones. Los servicios de salud, también se han visto afectados debido a la gran cantidad de casos, que sobrepasaron la demanda usual, suméndose a ello que entre el 30 a 40% del personal de salud dejo se prestar servicios por presentar factores de riesgo o estar enfermo por lo que la atencién en los otros servicios fue interrumpida o disminuida. Actualmente la pandemia por COVID 19, sigue afectando la salud y ha ocasionado crisis tanto sociales como econémicas en la poblacién, por lo que el MINSA ha programado al realizacién la Campafia Nacional de Vacunacién contra el Covid-19, la misma que ha generado una amplia expectativa frente a la campafia de Vacunacién contra el Covid-19, que tiene como propésito vacunar a la poblacién en riesgo y reducir el impacto negativo en la economia del pais y en la salud fisica, mental y social de la poblacién, a través de la aplicacién de vacunas contra el COVID- 19, que les permita responder a la enfermedad frente a un potencial contagio y reducir la transmisién y por ende la mortalidad. Dicha Campaiia de vacunacién generar gran movilizacién de vacunas y por lo tanto mayor nimero de personas vacunadas, lo cual puede ocasionar proporcionalmente un mayor ntimero de presentacién de ESAVI de diversa magnitud, sumado a ello que es una vacuna nueva en el sector, ‘eral epicuscoe dge gob 5° cooucr a “CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL PERU” ANO DELA UNIVERSALIZACION EN SALUD" asi como los casos que s6lo tienen asociacién temporal y no relacionados directamente con la vacuna y que puede generar crisis de pérdida de confianza de la poblacién. Asimismo, a esta situacién se suma que las vacunas serén de diferentes proveedores y de diferente plataforma de produccién. Por lo tanto, tendran diferentes grados de inmunogenicidad, eficacia, diferentes edades a las que se administraré, seran variables su perfil de seguridad, dosis y fefuerzos necesarios, requerimiento de cadena de frfo, cada vacuna puede ser mas recomendada para un grupo de edad que para otro y la imposibilidad de la intercambiabilidad entre ellas. En ese contexto la Direccién Regional de Salud Cusco a través de la Direccién de Epidemiologia e Investigacién y con asistencia técnica del CDC-MINSA, ha elaborado el presente Plan Regional de Respuesta a Crisis por Vacuna Covid-19, el cual permite planificar las acciones de Intervencién a desarrollar ante la situacién de crisis que podrfan generarse con la aparicién de un ESAVI, siendo los componentes de ES. Inmunizaciones, DMID, Comunicaciones, los involucrados con sus I, JUSTIFICACION: El manejo adecuado de una Situacién de Crisis, es fundamental para mitigar los efectos que esos iat, as{_ mismo constituyen factores importantes para dar sosteni I plan de trabajo ante una Situacién de crisis intenta desarrollar de una manera practica las principales lineas de trabajo y de intervencién del Equipo de Crisis en la toma de decisiones ante una situacién de crisis utilizando para ello estrategias de informacién actualizada a través de la Sala Situacional, reportes epidemiol6gicos, Alertas, Boletines y recursos locales , tendientes a 2 optimizar los recursos disponibles, asi como lograr un mayor impacto en la salud de la poblacién, & *ign participacién de los medios de comunicacién. ig \Campaiia Nacional de vacunacién contra el Covid-19 generara gran movilizacién de vacunas e sde el nivel central hasta el nivel operativo, se tendra mayor ntimero de personas vacunadas, lo Aial puede ocasionar proporcionalmente un mayor ntimero de presentacién de ESAVI de diversa magnitud, sumado a ello la aplicacién de una vacuna nueva en el sector, y serdn de diferentes proveedores y de diferente plataforma de produccién, por lo tanto, tendrén diferentes grados de inmunogenicidad, eficacia, diferentes edades a las que se administrard, serén variables su perfil de seguridad, dosis y refuerzos necesarios, requerimiento de cadena de frio, situacién que requiere la organizaci6n de los Servicios de Salud y su capacidad de respuesta oportuna ante una situacion de Crisis por la presencia de eventos supuestamente atribuidos a vacunacién o inmunizaciones, lo que implica tener que desarrollar las estrategias y metodologfas que permitan disponer de informacién confiable, completa y oportuna para orientar la toma de decisiones y el manejo de la presién de los medios de comunicacién para revertir la preocupacién de la poblacién. IIL, FINALIDAD: Evitar la pérdida y revertir la desconfianza de la poblacién a las vacunas y asegurar el mantenimiento de las actividades de vacunacién ante la presentacién de caso ESAVI severo o el surgimiento de corrientes de opinién contrarias a la vacunacién en la Regién Cusco. AY. CULTURA SI WANEHAG -CUSCO "leven asteeo eval: epcuneod dpe Bez = 3 “CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL, PERU" "ARO DELLA UNIVERSALIZACION EN SALUD” IV. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL: |segurar acciones adecuadas, oportunas y eficaces de prevencién, manejo y control de crisis tes, durante y después de la vacunaci6n contra la enfermedad producida por COVID-19. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: a) Planificar las acciones de intervencién a desarrollar ante las situaciones de crisis antes, durante y después de la vacunacién contra la COVID-19, para su prevencién, control y mitigacién. b) Fortalecer la Vigilancia Epidemiol6gica de ESAVIS por vacunacién contra el Covid-19 en la Regién Cusco. ©) Generar un estado de seguridad, bienestar y equilibrio en la poblacién del 4mbito de la Regién Cusco ante una situacién de Crisis en el contexto de eventos supuestamente atribuidos a vacunacién que contribuyan al éxito de la campafia nacional de vacunacién contra COVID-19 (20’V. AMBITO DE APLICACION + presente Plan es de aplicacién obligatoria en todo el ambito Regional, en las IPRESS del GORES, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Per. VI. BASE LEGAL Ley N° 26842, Ley General de Salud Ley N° 28010, Ley General de Vacunas Ley N229459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios ‘+ Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nacién a consecuencia del brote del COVID-19, y Decretos Supremos N* 051-2020-PCM, N2 064-2020-PCM, N20752020-PCM, N2083-2020-PCM, N2094-2020-PCM, N2116- 2020-PCM, N2135-2020- PCM, N? 116-2020 y N° 146-2020, de ampliaci6n del estado de emergencia. * Decreto Legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestién Integral de Residuos Solidos * Decreto Legislative N° 1501, que modifica el D.L N° 1278, Ley de Gestién Integral de Residuos Sélidos * Resolucién Ministerial N° 214-2020-MINSA, aprueba la Directiva Sanitaria N293- MINSA2020-DGIESP, Directiva Sanitaria que establece disposiciones y medidas para operativizar las inmunizaciones en el Pert en el Contexto del COVID-19 * RM. N°418-2020/MINSA, Grupo de Trabajo Multisectorial de Financiamiento para la vacuna contra la COVID — 19 RS. N°079-2020-RE, la Comisién Multisectorial de Naturaleza Temporal encargada de realizar el seguimiento de las acciones orientadas al desarrollo, produccién, adquisicién, donacién y distribucién de las vacunas y/o tratamientos contra el COVID 19. © RM, N° 323-2019/MINSA, conforman el Comité de Expertos de la Direccién de Inmunizaciones de la DGIESP ‘eal picuscod ge gob E\ctico pe |= Salud Curco Fe “CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL PERU” edapennte set “ASO DELA UNIVERSALIZACIONEN SALUD RM. N°190-2018/MINSA, conforman Comité Consultivo de Inmunizaciones Adscrito al Despacho Vice ministerial de Salud Publica Resolucién Ministerial N° 719/2018, aprueba la NTS N°141-/MINSA/ 2018/ DGIESP- "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacién Resolucién Ministerial N° 1295-2018/MINSA que aprueba la NTS N° 144MINSA/2018/DIGESA Norma Técnica de Salud: "Gestién Integral y Manejo de Residuos Sélidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigacion” Resolucién Ministerial N° 497-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 136 MINSA/2017 /DGIESP: "Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frio en las, Inmunizaciones" Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestién Integral de Residuos Solidos Decreto Supremo N2008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud Resolucién Ministerial N° 539-2016/MINSA, que apruecba la NTS N°123- MINSA/DIGEMIDV.01, Norma Técnica de Salud que regula las Actividades de Farmacovigilancia y Tecno vigilancia de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Resolucién Directoral N2144-2016-DIGEMID-DG-MINSA, que aprueba Formato para la Notificacién de Sospechas de Reacciones Adversas. Resolucién Ministerial N°132-2015/MINSA: Manual de Buenas Pricticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en Laboratorios, Droguerfas, Almacenes Especializados y Almacenes Aduaneros. ‘* Resolucién Ministerial N°833-2015/MINSA: Manual de Buenas Practicas de Distribucién y Transporte de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios + Decreto Supremo N 2013-2014-SA, que dicta disposiciones referidas al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecno vigilancia. © Resolucién Ministerial N°063-2014/MINSA publicada 23/01/2014. Directiva Sanitaria N°0S4MINSA/DGE — V.01 Directiva para la Vigilancia epidemiolégica de Eventos supuestamente atribuidos a la vacunacién o inmunizacién (ESAV1). * Resolucién Ministerial N° 506-2012/MINSA Directiva Sanitaria N°046-MINSA/DGEV.01. DS de Notificacién de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiolégica en Salud Piblica ‘* RM N° 506-2012/MINSA Directiva Sanitaria N°046-MINSA/DGE-V.01. D.S de Notificacién de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiolégica en Salud Publica. El RM N° '506-2012/MINSA Directiva Sanitaria N°046-MINSA/DGEV.01. DS de Notificacién de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiolégica en Salud Publica * Resolucién Ministerial N° 372-2011/MINSA, que prueba la Gufa Técnica de procedimientos de Limpieza y Desinfeccién de Ambientes en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo + Resolucién Ministerial N°879-2019/MINSA, que establece las Definiciones Operacionales del Programa Presupuestal Articulado Nutricional ‘emat: epicusco@.d9e.gob 90 CUSCO CAPITAL HISTORICA DE. PERU edapnnde Ot “80 DELAUNIVERSALIDACION EN SALUD RM N° 214-2020/MINSA, que aprueba la DS N° 093-MINSA/2020/DGIESP, Sanitaria que establece disposiciones y medidas para operativizar las Inmunizaciones en el Peri en el contexto COVID — 19. (20 de abril 2020) RM 529-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Plan de recuperacién de brechas en Inmunizaciones y Anemia en tiempo de COVID-19 en el Perti (03 meses). (27 de julio 2020). Decreto de Urgencia N°110-2020, que dicta medidas extraordinarias para facilitar y garantizar la adquisici6n, conservacién y distribucién de vacunas contra la COVID — 19. RM N° 848-2020-MINSA que aprueba el Plan Nacional de Vacunacién contra la COVID-19 RM 794-2019/MINSA, que norma las acciones y procesos de Prensa e Informacién del de Salud isteri VII. MARCO CONCEPTUAL Crisis por vacuna: Situacién en la cual hay una pérdida real o potencial de la confianza en las vacunas y de los servicios de vacunacién, generalmente desencadenado por la presencia de "Situaciones complejas", pueden ser evitadas por anticipacién, atencién y entrenamiento de las personas involucradas. Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI): Es todo evento 0 cuadro clfnico, que afecta a una persona de cualquier edad y se manifiesta posterior de la administracién de una vacuna. Es una relacién temporal y no necesariamente causa y efecto, Esto se sabré al concluir el proceso de investigacién ESAVI Leve: Reaccién que se presenta con signos y sintomas facilmente tolerados, sgeneralmente locales. No requieren tratamiento ni hospitalizacién ESAVI Moderado: Es reaccién que requiere tratamiento farmacolégico 0 monitoreo, seguimiento para observacién del paciente ambulatorio, generalmente interfiere con las actividades usuales y no requiere hospitalizacién. ESAVI Severo: Es todo ESAVI que cumpla uno 0 més de los siguientes criterios: Requiere hospitalizaci6n, riesgo de muerte, discapacidad o fallecimiento. Definicién operativa que desencadena el proceso de investigacién que concluye con su clasificacién final y la implementacién de medidas correctivas Caso descartado de ESAVI Severo: Es aquel caso sospechoso que luego de la investigacién no cumple los criterios de definicién de caso ESAVI severo. Caso notificado de ESAVI Severo: Es todo caso de ESAVI severo identificado que es notificado dentro de las primeras 24 horas de conocido el caso al nivel inmediato superior del sector salud por cualquiera de las vias répidas (teléfono, correo electrénico, fax u otro medio de comunicacién disponible). Farmacovigilancia de la vacuna: Es la deteccién, evaluacién, comprensién y comunicacién de eventos adversos después de la inmunizacién y otros problemas relacionados con la vacuna o la inmunizacién. Media training (entrenamiento en medios): Es el entrenamiento que forma Voceros capaces de relacionarse con comunicadores o periodistas durante las entrevistas. Ensefia las principales estrategias y las técnicas para conceder una buena entrevista. Se entrena en lo que se puede decir, lo que no se debe decir y cémo salir de preguntas dificiles. Esto aumenta la posibilidad de entrevistas més positivas y contribuye para que el vocero gane credibilidad, se fortalece la buena imagen y la reputacién de la organizacién o institucién AV. CULTURA SM WANCHAG -cUSCO ‘ema eicmco age 90836 vu Peet s ‘CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL. PERU "ARO DELA UNIVERSALIZACION EN SALUD" Reacciones Adversa a medicamentos (RAM): Es cualquier reac intencionada que aparece tras el uso de un medicamento o producto farmacéutico en el ser humano para profilaxis, diagnéstico 0 tratamiento o para modificar funciones fisiol6gicas. Situacién de Crisis por vacuna: Situacién en la cual hay una pérdida real o potencial de la confianza en las vacunas y de los servicios de vacunacién, generalmente desencadenado por la presencia de “Situaciones Complejas", pueden ser evitadas por anticipacién, atencién y entrenamiento de las personas involucradas Situaciones Complejas: Las situaciones complejas relacionadas con la vacunacién son causadas por: Crisis generadas por proliferacién de noticias falsas, rumores, mitos 0 informaci6n errénea difundida intencionalmente por grupos contrarios a la vacunacién en el antes y durante la intervencién. Demanda descontrolada de vacunas y situaciones excepcionales (generalmente temporales) por causa de limitaciones en Ia disponibilidad de una vacuna. Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o la Inmunizacién graves (ESAVI"s) o Eventos provocados por deficiencias en la operacién del programa de vacunacin (errores humanos). Vacunacién segura.- Es un conjunto de procedimientos estandarizados o protocolizados desde la formulacién de lavacuna, su produccién, transporte, almacenamiento y conservacién, distribucién, manipulacién, reconstitucién, administracién (vacunacién segura), elit ESAVI, con la finalidad de brindar a la poblacién un mayor beneficio y un riesgo minimo por la vacunacién 0 inmunizacién, garantizado la seguridad del vacunado, vacunador y medio ambiente. Comunicacién de crisis: estrategia de comunicacién que busca prevenir, controlar y minimizar el riesgo de continuidad del programa de vacunacién ante una denuncia, queja (© movimiento social. Plan de crisis es un programa normativo que determina pautas de comportamiento corporativo ante una situacién de emergencia o crisis y establece los principios generales de la gestién de la crisis, optimizar los comportamientos corporativos ante la situacién dada. no ORGANIZACION A nivel de DIRESA Cusco se organizaré una Comisién Regional de respuesta a Crisis que se activara ante una "Situacién de Crisis” generada por la ocurrencia de un ESAVI, dicha comisién ser responsable de tomar las medidas técnicas, administrativas, juridicas y de comunicacién, a como de coordinacién entre los diferentes niveles. 8.1. COMITE REGIONAL DEL PLAN DE CRISIS. Presidente: M.P. Juan Spelucin Runciman - Director Regional de Salud Secretaria técnica: M.C. Fatima Concha Velasco - Directora de Epidemiologia e Investigacion Integrantes del Equipo Técnic MC. Javier Ramirez Escobar - Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria M.C. Edward Ochoa Valle ~ Director Ejecutivo de Atencién Integral de Salud Lic. Tania Saldivar Tapia - Directora de Salud de las Personas {AV CULTURA SM WANCHAG -CUSCO malt eicuncoapepeh pe “CUSCO CAPITAL HISTORIC DEL PERU eishennde leh “ANO DELA UNIVERSALI2ACIONEN SALUD™ = Lic. Isabel Fuentes - Coordinadora Regional de Inmunizaciones = Lic. Ruth Nelly Oscco Abarca - Responsable de la Vigilancia de Enfermedades Inmunoprevenibles y ESAVIS - Lic. Lilian Lima Grajeda - Directora de Promocién de la Salud - Lic, Edith Mamani Fare - Responsable de la Oficina de Comunicaciones - QF. Mariela Calderén Orihuela - Directora de Medicamentos, Insumos y Drogas (DMID) = Abog, Edgar Mar - Direccién de Asesorfa legal isc, Maria Luisa Rojas Astete - Coordinadora de Salud Mental - Blga. Sonia Florez Lucana - Directora de Laboratorio de Referencia Regional = MC. Pamela Zapata Jefa de la Unidad de Seguros. - Lic. Hilda Pillco Ortega - Directora del PPCED - MQ. Carla Liz Barrientos Astete - Coordinadora Regional SAMUE = Representante de EsSalud = Representante Regional de Sanidades de PNP boyo técnico * Comité consultivo de expertos de Inmunizaciones y Clasificacién de ESAVI ‘+ Ministerio PGblico ‘+ Defensoria del Pueblo sy 8.2. VOCEROS OFICIALES éje Director Regional de Salud Ly ‘© Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria 8.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITE DE CRISIS Director Regional de Salud: ‘+ Presidir la Comisién Regional de Crisis + Informar a los Medios de Comunicacién + Definir el equipo de voceros oficiales y autorizar a los encargados de la respuesta oportuna. Direccién de Inteligencia Sanitaria: ‘© Liderar la secretarfa técnica de la Comisién Regional de c1 ‘* Activar la Comisién Regional de crisis y convocar a reuniones técnicas frente a la presencia de ESAVI severo y/o ante situaciones de crisis. ‘© Oficializar las Coordinaciones con los miembros de la Comisién Coordinar el equipo técnico de la comisién de crisis, * Actuar como vocero. + Informar oportunamente a las autoridades del MINSA, autoridades Regionales de la ‘ocurrencia de ESAVI graves '* Convoca al Comité revisor Regional de clasificacién de casos de ESAVI Direccién de Epidemiologia e Investigacion ‘ait apicusce dye gob ee “CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL, PERU! dificonde Soot /ARO DELA UNIVERSALIZACION EN SALUD® Fortalecer y difundir la Directiva Sanitaria para la vigilancia de ESAVI Severo para estandarizar los procesos de notificacién, investigacién, seguimiento y clasificacion. Establecer el flujo de la informacién diaria desde el nivel operativo, Microred, Red, DIRESA y DGE, Garantizar la notificacién OPORTUNA, investigacién, seguimiento y clasificacién oportuna del sistema de vigilancia de los ESAVI severo y fatal. Generar reportes de la vigilancia y su difusién a través de boletines que garantizan la retroalimentacién al sistema con el empleo de nuevas vacunas Elaborar informes técnicos sobre el avance de la investigacién de los casos de ESAVI y la retroalimentaci6n al sistema. Realizar coordinaciones con las direcciones e instituciones relacionadas con el caso en investigacién para contar un informe completo y oportuno. Dirigir la Investigacién de los casos de ESAVI, mediante la comisién de Investigacin de ESAVI, en coordinacién con el responsable de Inmunizaciones de los diferentes niveles administrativos Direcci6n de Salud de las Personas Asegurar la atencién clinica inmediata de todo ESAVI severo detectado y su seguimi través de una comunicacién oficial y Oportuna a Hospitales del 4mbito de la DIRESA Informar en forma diaria la evolucién clinica del caso ESAVI severo notificado. Protocolizar el manejo de los eventos post vacunales esperados y coincidentes: anafilaxia, convulsiones febriles, encefalitis, sindrome somatomorfo, incluida la informacién que se brinde al paciente y a los familiares. Capacitar al personal de salud de los diferentes niveles de atencién en el diagnéstico, ‘manejo y flujo de referencia y contrarreferencia de casos. Capacitar al personal de telemedicina para una orientacién y manejo de casos de ESAVI Capacitar al personal para brindar informacién a la poblacién en referencia a las vacunas, lugares de vacunacién y que hacer o proceder en caso de un ESAVI nto; a Estrategia Sanitaria Regional de Inmunizaciones Elaboracién y socializacién del plan regional de vacunacién contra la COVID-19. Garantizar los recursos para la implementacién de la capacitacién por niveles de gestién 0 por cascada. Fortalecer las competencias técnicas del personal de salud a todo nivel, con contenidos tedricos y précticos de vacunacién segura para minimizar los ESAVI por errores operativos 0 programaticos. Formar parte del equipo de investigacién de los ESAVI. Coordinar, vigilar y garantizar la inmovilizaci6n, transporte y otras acciones en relacién al lote de vacuna supuestamente implicada en el problema de ESAVI, requeridos durante la investigacién. Participa en la elaboracién del listado de las Situaciones Hipotéticas, su descripcién y la alternativa de solucién, en el Antes, Durante y Después de la vacunacién contra la Covid- 19. ‘ema epleveco-89e gob po ean ex. Eis & ‘CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL. PERU tashennde Se “ARO DELAUNIVERSALTACION EN SALUD" Oficina de Seguros: Garantiza la atencién médica, diagnéstico y tratamiento de los casos de ESAVI severo 0 graves, reportados al sistema que por norma estan cubiertos por el Seguro Integral de Salud. Para los no afiliados se emitira un documento para afiliaciones de excepcién en casos de pacientes con ESAVI no afiliados, para garantizar la atencién inmediata y gratuita de todo caso asociado temporalmente a la vacunacién que incluya los gastos de atencién médica, tratamiento, examenes auxiliares de laboratorio, imagenes y otros, asi como de hospitalizacién, referencia y contrarreferencia segin nivel de complejidad y de rehabilitacién si el caso lo amerite. Disefiar el flujo de referencia y contrarreferencia segiin niveles de complejidad y capacidad resolutiva para el manejo de los casos de ESAVI notificados asociados temporalmente a la vacuna Covidl9. Direccién de Medicamentos, Insumos y Drogas Formar parte del equipo de investigacién de los ESAVI Verificar la cadena de frio y condiciones de almacenamiento de las vacunas en coordinacién con la Direccién de Salud de la Personas y las Estrategia Regional de Inmunizaciones. Verificar las condiciones de transporte y distribucién de la vacuna contar con la informacién de la disponibilidad _mensual de vacunas por Redes y establecimientos de salud. Fortalecer a través del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia la notificacién de los ESAVI leve y moderados desde el nivel local al Regional Contar con informacién relacionada a la autorizacién de la vacuna (ficha técnica, Informes Periédicos de Seguridad y Plan de Gestién de Riesgo) Difundir y capacitar sobre el lenado de la Ficha de Farmacovigitancia de productos farmacéuticos, dispositivos médicos “Hoja Amarilla”. Consolidar la informacién de los ESAVI leve y moderado a nivel regional y remitir periédicamente a la DIGEMID. Adoptar medidas de seguridad en caso de sospechas de problemas de calidad de Difundir los flujos de notificacién de los ESAVI leve y moderado Monitoreo del registro adecuado de las vacunas en redes y establecimientos de salud mediante, gufas de remisién, tarjetas de control visible electrénico en el Informe de Consumo Integrado (ICI) (Coordinar con el nivel nacional la inmovilizacién, modificaci6n de registro sanitario, suspensién o cancelacién de registro, etc.) En caso de situaciones de Crisis o presencia de ESAVIs. Proporcionar al Comité regional toda la informacién actualizada a cerca de las caracteristicas de la vacuna implicada en el ESAVI Coordinar el envié de los lotes implicados en ESAVIs, asi como las acciones pertinentes. Gestionar la distribucién logistica a las Unidades Ejecutoras en el menor tiempo posible. Contar con la informacién logistica actualizada de vacunas y jeringas por Unidades Ejecutorias: Fecha de envio, niimero de lote y tipo de vacuna, registrados en el software del SISMED - ICI. Contar con la documentacién técnica y logistica sobre la vacuna en investigacién. ‘ema epee de gob pe cOSs> EER CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL. PERU cashcande Sao “ARO DELA UNIVERSALIZACION EN SALUD Direccién de Promocién de la Salud Promover a través de la Gestién Territorial a nivel distrital para favorecer la aceptacién de la vacuna en la poblacién objetiva Coordinar con instituciones regionales como la DREC, MIDIS, y otros para el desarrollo de Jas campafias de vacunacién en instituciones educativas. Participa en la elaboracién del listado de las Situaciones Hipotéticas, su descripcién y la alternativa de solucién, en el Antes, Durante y Después de la vacunacién contra el Covid 19. Flaborar material educativo comunicacional que promueve la vacunacién segura, en ‘coordinacién con la Oficina de comunicaciones y la Direccién de Salud de las Personas. Sensibilizar a las autoridades, comités comunitarios antiCOVID, Iideres de opinién, y poblacién en general, sobre la importancia de la vacunacién contra el COVID-19 y el riesgo m{nimo de presencia de ESAVIs. Convocar a los colegios profesionales u otras instituciones necesarias para articular y sumar esfuerzos en el marco de la promocién de la vacuna , asimismo socializar la importancia de la vacunacién contra el COVID-19 y el riesgo minimo de presencia de ESAVIsa y su aceptacién Oficina de Comunicaciones, Relaciones Pablicas e Imagen Institucional Elaborar, coordinar y ejecutar el plan de comunicacién de crisis Realizar la vigilancia de rumores en medios de comunicacién y redes sociales, durante el proceso de introduccién y uso de la vacuna contra la COVID-19. Capacitar a los periodistas sobre la vacuna contra la COVID-19. Capacitar a los voceros designados para las situaciones de crisis: Media Training Definir Jos mensajes, plan de medios y estrategia comunicacional en caso se presente una crisis. Desarrollar acciones de comunicacién que promuevan la vacunacién segura. Desarrollar productos informativos para el personal de salud Suministrar a los Medios de Comunicacién la informacién sobre ESAVIs, mediante el Comité de Voceros, a través de notas de prensa, entrevistas, paneles, etc. Establecer un Directorio de los Medios de Comunicacién acreditados en la difusién de vacunaciones ¢ Inmunizaciones. Monitorear la informacién difundida a través de los medios de comunicacién sobre la presencia de ESAVIs. ‘Asegurar que se conozcana los voceros oficiales, Organizar y coordinar las conferencias de prensas y entrevistas. Definir la(s) audiencia(s) y el o los canal(es) de comunicacién Laboratorio de Referencia Regional Garantizar la obtencién de muestras y especimenes para la realizacién de los estudios microbiolégicos moleculares_e histolégicos de las muestras biolégicas y anatomopatologicos obtenida de los pacientes con ESAVI graves, garantizando la obtencién oportuna de sus resultados Emitir las recomendaciones para la realizacién de los procedimientos de obtencién, conservacién y envio de muestras biolégicas. Formar parte del equipo de investigacién de los ESAVI severo. ‘ma eeuncog dae 908 pe CS) “CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL PERU” duhconde se “ARO DE LAUNIVERSALIZACION EN SALUD * Coordinar con los niveles correspondientes la toma y envio oportuno de muestras biolégicas necesarias (incluye muestras anatomopatolégicos) para la investigacion correspondiente. Coordinar y garantizar los resultados oportunos de la investigacién del lote de vacuna ‘supuestamente implicada en el problema de ESAVI Garantizar y fortalecer las capacidades técnicas del personal de laboratorio en el nivel regional y local. Conformar parte de la secretaria técnica del comité de crisis y ser parte del equipo de investigacién del o los ESAVI. Oficina de Administracién: Viabilizar los procesos administrativos en forma oportuna (recursos financieros, logisticos y de transporte) para enfrentar una situaci6n de crisis. Centro de Prevencién y Control de Emergencias y Desastres: Apoyar y coordinar con el Comité regional, en la realizacién de estrategias y otros, ante situaciones de Crisis. Realizar simulacros de casos de ESAVIS severos con denuncia y participacién de medios masivos. El primer simulacro se realizara a los 10 dfas de aprobado el Plan de comunicacién regional de crisis. Asesoria Legal externa: Asesorar sobre los aspectos legales segtin sea el caso 0 la situacién de crisis presentada. Conformar parte de la secretarfa de apoyo técnico del comité de ci Comité consultivo de expertos de Inmunizaciones Conformacién del Comité Regional consultivo de expertos de Inmunizaciones reconocido con Resolucién Directoral ‘© Capacitar al personal de salud en el manejo de ESAVIS leves, moderados y severos ‘© Brindar asistencia y acompafiamiento en situaciones de crisis desde el nivel operativo hasta el nivel regional. IX. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 9.1. PREPARACION DE RESPUESTA A LA CRISIS * Socializar el Plan de comunicaciones en Crisis '* Desarrollo de simulacros a fin de comprobar las capacidades de todos los componentes frente a una situacién de crisis, se desarrollarn simulaciones de casos de ESAVIS severos con denuncia y participacién de medios masivos. Esto permitira detectar errores y corregirlos en caso se presenten. El primer simulacro se realizaré a los 10 dias de aprobado el Plan de comunicacién regional de crisis. * Socializar carpetas de Informacién general sobre la vacuna contra el COVID-19 * Directorio de contactos personales de los altos directivos de la regién y del MINSA, ‘eit pleut dae cb 9 CUZCO pam “CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL PERU "ARO DE LA UNIVERSALIZACION EN SALUD" Un inventario de los canales de comunicacié' relaciones piiblicas o de comunicacién aplicad: externo a la DIRESA ante una supuesta crisis Analisis de Situaciones Hipotéticas: El Comit situaciones hipotéticas: 9.2, ENEL ANTES: Un fichero de periodistas especializados, especialmente actualizado in de la ciudad y un perfil del equipo de la que puede complementar, como agente (6 deberd prepararse ante las siguientes Situacién Hipotética en al Antes Alternativa de solucion Expectativa por la vacuna: La vacuna COVID-19 no llega en las fechas anunciadas 0 en las cantidades programadas, el retraso y recepcién en una cantidad menor de lo previsto puede generar crisis Informacion clara y oportuna sobre la dotacion parcial y progresiva de vacunas ‘Confusidn y desinformacién en la poblacién y personal de salud por miiltiples tipos de vacuna: presentacién, via de administracién, edad de vacunacién y otros Campaiia informativa Capacitacién al personal de salud Tnformacién de grupos antivacunas cuestionando la sobre seguridad de la vacuna en redes sociales ccasionando desinformacién en los grupos objetivos a vacunar, temor y desconfianza. en la poblacién Campatia informativa (medios masivo, alternatives y redes sociales ) Monitoreo de redes Baja percepcién de riesgo de un porcentaje de la poblacién que no ve a la COV1D-19 como problema de salud lo que puede generar que grupos objetivos no se Plan de medios Campafia informativa contratado sin previa Capacitacién al personal de salud con énfasis en personal recientemente contratado: Enfermeros, médicos, técnicos JAiédicos de servicio particular no recomiendan 0 se oponen a la vacunacién generando oportunidades perdidas Coordinacién con Colegios profesionales de salud poco sensibilizados de la necesidad de vacunar a la poblacién con comorbilidades Reunién con especialistas identificados, Gobiernos locales que por percepcién personal no permiten la promocién de la vacuna en su territorio Sensibilizacién y Socializacién de informacion con las autoridades que no aceptan la vacuna Creci nto de los grupos antivacunas Identificacién de los lideres 0 voceros y reunién ara procesos de sensibilizacién, Intensificar plan comunicacional con informacién estadistica 9.3. ENEL DURANTE: INSTALACION DEL CENTRO DE INFORMACION DE CRISIS (EMED ~ DIRESA) Situacién Hipotética en el Durante Alternativa de solucién Demanda insatistecha por escasez de vacuna Plan di Conferencias de prensa o entrevistas le medios Posible suspensién temporal de la vacunacién | Plan d ante la falta de vacuna o la presencia de un ESAVI Conferencias de prensa 0 entrevistas je medios mit epiamee ape nohpe EWE “CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL PERU" "ANO DE LA UNIVERSALIZACION EN SALUD™ Incremento en la frecuencia de ESAVI's leves por fuera de lo esperado Capacitar al personal Notificacién oportuna Plan de medios para tranquilizar a la poblacién Poblacion con Tactores de wiesgo como mayores de 65 afios o con presencia de comorbilidades con reatciones post vacunales pueden descompensarse y requerie referencia, hospitalizacin ofnalmentefllecery facilmente ser asoclados temporalmente ala vacuna Ocaslona ESAVI grave Presencia de BSAVI grave Hospitales implementan protocolo de atencion de ESAVIS Capacitacién y/o acompanamiento al personal del primer nivel Implementacién de un maletin de emergencia Fortalecimiento del sistema de referencia y contra referencia con ambulancias equipadas en los diferentes niveles de atencién Directorio de médicos expertos Coordinacién con el Medicina Legal en caso de fallecimiento Dar soporte emocional a la familia a través de los Centros de Salud Mental Comunitario Implementar en hospitales de referencia sala de emergencias para ESAVI Fortalecer el SAMUE para emergencias ESAVI rresencia de ESAVI por errores operativos tanto en la conservacién, preparacién, administracién, Estos pueden ser individuales o en cluster Capacitacién al personal de salud sobre la vacunacién COVID-19, vacunacién segura con énfasis en personal recientemente contratado: Enfermeros, médicos, técnicos Temor en la familia por aplicacién de vacuna Covid en una gestante inadvertidamente, {sqdministracion vacuna por una via diferente, fjcacion de una megadosis de vacuna u otro ry los medios usan la noticia de manera Sfnsacionalista’ y es apravechada por los rupos anti vacunas para generar crisis Plan de medios Red de comunicacién efectiva con los operadores que reporten oportunamente posibles errores de campo. Conferencias de prensa o entrevistas Campaiia informativa Demanda de vacuna Covidl9 por grupos no seleccionados por _—persistencia. de. morbimortalidad o incremento de casos en otros grupos de edad en una probable segunda ola de casos Plan de medios Campafiainformativa Insatisfaccion de la poblacién a vacunar por falta de calidad y calidez en la vacunaci6n, largo tiempo de espera de pacientes co-morbidos y ancianos, afectara _negativamente a las coberturas de vacunacién, ‘Ampliacién de horarios Recurso humano suficiente Campaiia informativa Programaci6n de citas para vacunas Informacién “sensacionalista’ por medios de comunicacién que difunden noticias buscando Establecer una voceria especializada, asi como la revision diaria de las noticias radiales, prensa entre la familia y el personal de salud los medio mayor audiencia 0 ganancia escrita, televisiva y de redes sociales mantener a los medios informados previo al inicio de la vacunacién. Implementacién de programas televisivos Salud en Linea Demora en la investigacion y clasificacion de los | Contar con toda la infarmacién clinica, ESAVI's notificados incrementan el conflicto | epidemiolégica y laboratorial necesarios para Clasificar los casos ‘AV. CULTURASIN WANEHAG

También podría gustarte