Está en la página 1de 10

CHARLA

I. DATOS GENERALES:
- Denominación: “Relájate y respira”

- Institución educativa: I.E PNP SANTA ROSA DE LIMA

- Dirigido a: Alumnos 4° grado de secundaria sección “C”

- Tiempo de duración: 45 minutos

- Fecha de ejecución: 28 de abril del 2020

- Lugar: Aula de clases

- Responsable: Practicante de Psicología:

Mariana Vilcapoma Vilcapoma


Tania Fernández Vega
- Asesora: Milagros Cubas Peti

II. FUNDAMENTACIÓN:
Actualmente las personas sufren de estrés por cualquier situación o
pensamiento que le haga sentir frustrado, furioso o nervioso, esto se aumentado
en los tiempos de confinamiento que se está viviendo hoy en día, el estrés está
causando diversos problemas en la vida del ser humano, sin embargo, este
síndrome afecta con mayor fuerza a los adolescentes, ya que están expuestos a
diferentes cambios biológicos y psicológicos. Es de suma importancia brindar
herramientas de ayuda a los estudiantes, con la finalidad de que ellos puedan
reconocer una respuesta fisiológica y psicológica ante situaciones adversas, y
puedan sentirse capaces de resolverlas.

III. OBJETIVO
Proporcionar a los estudiantes diferentes herramientas que les ayude a
manejar situaciones que les genere estrés.
IV. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Alumnas de edades entre 14 y 15 años, con problemas de estrés frente al
confinamiento y sucesos familiares.

V. ACTITUDES DEL FACILITADOR(A)


Con dominio del tema a desarrollar y facilidad para hacer las dinámicas.
VI. METODOLOGIA:

En la charla se empleará lo siguiente:

- Lluvia ideas.

- Técnicas expositivas

- Dinámicas

- Participación de las estudiantes


VII. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

FASES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


PRESENTACION Dinámica rompe hielo “ mi nombre es…y me 10 min.
gusta…
LLUVIA DE Se presenta un video del tema a exponer. -proyectivo 10 min.
IDEAS DEL https://www.youtube.com/watch?v=6OFa8T2Otoc -usb
TEMA
Mariana
DESARROLLO Se expone el contenido del tema, haciendo Laptop 15 min. Vilcapoma
DEL TEMA incapie a las técnicas de relajación. Plataformas Vilcapoma/ Tania
Fernández
Como desarrollar una autoestima alta.

CIERRE -Se realiza una retroalimentación sobre el tema 10 min.


trabajado y se dan las conclusiones.
VIII. RECURSOS:
8.1. Recursos Humanos:
- Alumnos del centro educativo (31)

- Practicante de Psicología (02)

8.2. Recursos Materiales:


- Laptop

- Videos

- Aplicaciones

MARCO TEÓRICO

Lazarus y Folkman (1986) definen el concepto de ESTRÉS refiriéndose a las


interrelaciones que se producen entre la persona y su contexto, en el que está
inserto. El estrés se produce cuando la persona valora lo que sucede como algo
que supera los recursos con los que cuenta y pone en peligro su bienestar
personal. Por medio se encuentra la evaluación cognitiva que realiza el sujeto;
pero, además, tiene en cuenta el elemento emocional que conlleva esta situación.

Estilos y estrategias de afrontamiento:

Pero, ¿cómo se concreta el afrontamiento del estrés? Cuando hablamos de


afrontamiento del estrés podríamos referirnos tanto a los estilos como a las
estrategias de afrontamiento, aunque éstos no son conceptos equiparables. Por
una parte, están los estilos de afrontamiento, que son las predisposiciones
personales para hacer frente a las situaciones siendo los responsables de las
preferencias individuales en el uso de uno u otros tipos de extrategias de
afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional. En cambio, el
término de estrategias de afrontamiento hace alusión a los procesos concretos
que se utilizan en cada contexto y que pueden ser altamente cambiantes
dependiendo de las condiciones que se den en cada momento.
Para hacernos una idea más cercana, podemos decir que los estilos de
afrontamiento serían, siguiendo a Fernández-Abascal, según el método utilizado,
estilo activo, pasivo y de evitación; según la focalización, estilos de focalización en
la respuesta, en el problema o en la emoción; y según la actividad, estilos
centrados en la actividad cognitiva o en la actividad conductual.

A la hora de especificar las estrategias de afrontamiento, debemos acercarnos a


las diferentes investigaciones realizadas en este campo, ya que dichas estrategias
van a variar dependiendo de las escalas utilizadas en dichas investigaciones y de
los resultados encontrados.

AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS

La manera en como cada persona responde ante el estrés tiene que ver tienen
que ver con los recursos que se tienen para manejarlos. El psicólogo Richard
Lazaruz y la Dra. Susan Folkman describieron la forma en que una persona
maneja las demandas tanto internas como externas y en ocasiones rebasan las
capacidades o recursos para trabajarlos.

A esto le llamaron estrategias de afrontamiento, las cuales pueden estar


enfocadas en el problema o la emoción.

Afrontamiento centrado en la emoción

Objetivo:

se presenta cuando se busca reducir las respuestas emocionales “negativas”


asociadas al estrés como vergüenza, miedo, ansiedad, depresión, excitación y
frustración.

Técnicas:
 Distracción
 Expresión verbal o escrita
 Meditación
 Oración
Otras como la ingesta de alimentos, el consumo de medicamentos alcohol, y
otro tipo de drogas, así como la inhibición de la emoción.

Afrontamiento centrado en el problema

Objetivo:

Busca remover o reducir la causa del estrés y no la emoción que deriva de


éste. en general, es mejor que la anterior ya que se identifica la causa de
estrés o estresor y provee una solución de largo plazo.

Técnicas:

Dentro de las técnicas que comprende esta forma de afrontamiento se


encuentran:

 Solución de problemas
 Manejo de tiempo
 Obtención de apoyo social

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 Hernández, P. (2002): Los moldes de la mente. Más allá de la
inteligencia. La Laguna: Tafor Publicaciones.

 Lazarus, R.& Folkman, S. (1986): Estrés y procesos cognitivos.


Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

 Martín, M.J. Jiménez, M.P. y Fernández Abascal, E.: Estudio sobre la


escala de estilos y estrategias de afrontamiento (E3A). Revista
Electrónica de Motivación y Emoción. Vol 3, (4),
de http://reme.uji.es/articulos/agarce4960806100/texto/html

 Mochales, S. & Gutiérrez, M: Estrategias de afrontamiento del estrés


en un grupo de personas en proceso de reinserción social. Extraído
el 10 de marzo, 2005,
de http://www.cop.es/colegiados/ca00088/pag10.htm
Mgtr. Lozada Miranda María

Nombre

Asesora de prácticas

Mgtr. Zavala Barrueto Pamela

Nombre
Fernandez Vega, Tania
Nombre
Supervisora de prácticas
Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo Pre Profesionales

También podría gustarte