Está en la página 1de 5

IEPGPE “TENIENTE CORONEL ALFREDO BONIFAZ FONSECA”

“Comprometidos con la mejora continua”


GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 7– I BIM
PROFESORA: Ana Maria Huachaca GRADO/SECCIÓN: 2º A, B, C, D.
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente FECHA: 24 /03 /23 al 28/03/23
ESTUDIANTE: _____________________________________________________________________

“CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO Y DIVISIÓN DE LA HISTORIA MUNDIAL”


PROPÓSITO: Identifica la importancia de la caída del imperio romano del occidente y la división de la
historia mundial, mediante la guía de trabajo para comprender importancia del tema en la historia universal.

SITUACION SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de 2do de secundaria de la I.E. Alfredro Bonifaz Fonseca, se encuentran con nociones sobre los
inicios de la historia universal de la edad antigua y ahora es necesario que enlacen sus saberes previos con
conocimientos de la edad media, para ello es necesario que aprendan sobre sobre los hechos y sucesos que se
dieron en este contexto. Frente a esta situación ¿Cómo podremos saber si tienen saberes previos sobre la edad
antigua?. Para ello a través de esta guía conocerán los hechos y sucesos que se dieron en esta etapa desde la caída
del imperio romano y la división de la historia universal y para ello

El Perú tiene 11 ecorregiones naturales que forman parte de nuestra riqueza geográfica, cada ecorregión tiene
flora, fauna, relieve que forman parte de los recursos naturales. Los pobladores del Perú que habitan en cada una
de ellas aprovechan de estos recursos para su subsistencia y el desarrollo del país, pero cuando se presentan los
fenómenos naturales como el Ciclón Yaku y ahora el Fenómeno del Niño provoca destrucción es entonces que
debemos de conocer las potencialidades y sus problemas, entonces realizamos las siguientes preguntas: ¿Cuál es la
ubicación y las características de las ecorregiones? ¿Qué actividades económicas se practican en las ecorregiones
de la costa? ¿Cuáles fueron las zonas afectadas por el ciclón Yaku y el fenómeno del Niño? ¿Qué propuestas de
solución plantean para prevenir huaicos e inundaciones en las regiones costeras?

Proponemos acuerdos de convivencia para el desarrollo de la clase los cuales escriben en sus cuadernos.
PRIMER BLOQUE.
1. ANALIZAMOS LA INFORMACIÓN.
1.1. Guíate del mapa y de la ficha de la sesión anterior para ubicar las siguientes regiones: Mar Tropical,
Mar frío y Desierto Costero.
MAPA 1

TÍTULO:

LEYENDA
1.¿Qué ecorregió n se encuentra al Oeste del
Desierto del Pacífico?
2.¿Entre qué ecorregiones se encuentra el
Desierto del Pacífico?
3.¿Qué ecorregió n se encuentra al Norte del Mar
Frío de la Corriente Peruana.

1.2. Realizar la siguiente lectura sobre las ecorregiones costeras y responde las preguntas en el cuaderno.

MAR TROPICAL MAR FRÍO DESIERTO DEL PACIFICO

Esta ecorregión, marcada por la En esta ecorregión se pueden Es una delgada franja situada en la
transparencia y calidez de sus apreciar orillas rocosas, parte occidental del Perú donde los
aguas, concentra las playas más roquedales, puntas, acantilados, desiertos, dunas, pampas, cerros y
hermosas del Perú: Máncora, desembocadura de ríos, así como colinas bajas caracterizan el relieve de
Colán, Cabo Blanco y Punta Sal. playas pedregosas y arenosas. esta ecorregión.
Otra belleza paisajística del Mar Parte importante del paisaje del Presenta numerosas lagunas y pantanos
Tropical la constituyen los Mar Frío está constituido cerca de las orillas marinas (como los
coloridos y exuberantes por misteriosas islas que conservan Pantanos de Villa, Pantanos de Nuevo
arrecifes de coral. abundante vida, mucha de ella en Mundo) donde se pueden observar gran
La flora del Mar Tropical peligro. Entre las más importantes variedad de aves y abundante
presenta una especie única en figuran: Lobos de Tierra, Guañape, vegetación acuática, propia de los
el Perú: el mangle. Esta planta Ferrol, San Lorenzo, Pachacamac, humedales.
forma un ecosistema muy Ballestas, San Gallán, etc. Las formaciones vegetales más
particular conocido como el El Mar Frío es una ecorregión de importantes del Desierto del Pacífico
manglar, el cual se desarrolla gran riqueza natural que concentra son los gramadales, tilansiales, bosques
principalmente en la una variedad de flora y fauna de galería, las lomas costeras y otras de
desembocadura de los ríos incomparables: 600 especies de ambientes acuáticos tales como los
Tumbes y Zarumilla, y del cual peces, aves de importancia totorales y juncales.
depende la existencia de económica, mamíferos en peligro, En esta ecorregión se desarrollan
diversos moluscos como las abundantes algas y otros numerosos cultivos de gran importancia
conchas negras y crustáceos. organismos marinos tales como económica para el Perú. Entre ellos
Esta formación vegetal ocupa moluscos y crustáceos. destacan el espárrago, los arándanos,
una superficie de 10,000 ha, Las principales especies de fauna aceituna, frijol, palta, mango, uva,
que hoy se encuentran del Mar Frío son: anchoveta, lúcuma, melón, melocotón, higo,
protegidas por el Santuario sardina, caballa, jurel. algodón y otros más.
Nacional Los Manglares de
Tumbes.

¿Infiere qué actividades ¿Infiere qué actividades ¿Qué actividades económicas se


económicas se realizan en la económicas se realizan en la realizan en la ecorregión del Desierto
ecorregión del Mar Tropical ecorregión del Mar frío según el Costero?
según el texto? texto y cuál crees que es la más
importante?

2. TOMA DE DECISIONES.
2.1.Escriben conclusiones sobre el tema en el cuaderno.

SEGUNDO BLOQUE.
1. Análisis de información.
1.3.Lee la información sobre los fenómenos naturales que suceden en las Ecorregiones del mar
Tropical, Mar Frío y desierto del Pacífico.

En los primeros meses del año, algunas provincias del país se han visto afectadas por el ciclón Yaku, que
provocó intensas lluvias, causando desbordes de los ríos, deslizamientos y huaicos, causando daños
irreparables en las viviendas de los habitantes, así como la pérdida de vidas humanas.
Este cambio climático no será el único que se registrará en el Perú. El gobierno informó a la población que
entre los meses de abril o mayo se iniciará el denominado Fenómeno del Niño Costero, y para finales del
2023, en diciembre, se registrará el Niño Global.
Ambos eventos no significan lo mismo, y traerán consecuencias variables durante estos periodos. Ambos
eventos tienen en común el calentamiento de la temperatura superficial del mar por encima del promedio
y de forma persistente frente al Perú y Ecuador y también en el Pacífico central, así como el impacto en el
aumento de 
las lluvias, su intensidad y los efectos devastadores que provocan (huaicos, deslizamientos, aumento del
caudal de ríos con el consiguiente desborde e inundaciones, entre otros desastres).
La diferencia radica en los tiempos en que se manifiestan ambos fenómenos, su duración y el impacto
específico sobre los territorios donde ocurren los eventos catastróficos. Por ejemplo, el evento El Niño
costero tiene directa 
implicancia sobre las torrenciales lluvias registradas en las regiones de la Costa, sobre todo norte y
central. En tanto, un Niño global puede producir impactos en todo el planeta.

https://www.infobae.com/peru/2023/03/24/el-nino-costero-y-nino-global-cual-es-la-diferencia-entre-los-
fenomenos-que-llegaran-a-peru-en-abril-y-diciembre/

Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Cuáles son los fenómenos naturales que afectaron y afectaran a las ecorregiones estudiadas?
b. ¿De qué manera se manifiesta los fenómenos naturales según la lectura?
c. ¿Qué diferencias existen entre cada uno de los fenómenos naturales ellos?

RETO DE LA SESIÓN N° 1

Realizaras el producto final que consta de la elaboración de un mapa temático (El tema
trata sobre los departamentos afectados producto del ciclón Yaku y Fenómeno del Niño
Costero). Para ello debes de realizar las siguientes acciones:
Escala numérica
La leyenda presenta Señala en el mapa de manera Ubican los departamentos El mapa temático tiene un P
simbologías de los simbólica las viviendas y afectados de las ecorregiones título impactante U
departamentos de las personas afectadas en los estudiadas. N
ecorregiones estudiadas, departamentos que indica el
T
viviendas y personas texto
afectadas. AJ
E
7 5 5 3

FICHA METACOGNITIVA
¿Qué sabía antes? ¿Qué aprendí hoy?

¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

¿Cómo puedo mejorar mis procesos de aprendizaje?

También podría gustarte