Está en la página 1de 31

3.1.

1 Sin realizar una búsqueda previa, elabore una historia de media página donde explique
cómo considera usted que se llevó el control de los recursos en civilizaciones como la egipcia o la
Maya, y que aspectos de estos se han incorporado hasta la actualidad.

R/ El control de los recursos en la civilización Maya y egipcia se llevó a cabo por medio de un
sistema contable antiguo, a partir de las actividades económicas como la recolecta de impuestos
del pueblo o el intercambio de objetos, explicaban en papiros los ingresos y gastos que tenían.

Forjaron un sistema de supervisión o auditorio de los recursos, estos eran muy importantes a la
hora de contabilizar los recursos, también se ha trabajado la recolecta de impuestos, y el famoso
trueque

3.1.2 Indague con sus padres acerca de las siguientes preguntas y elabore una respuesta para
cada una, posteriormente socialícela con su grupo de trabajo:

 ¿Cómo controlan los ingresos y gastos familiares?

R/ Sumamos los ingresos de mi padrastro y mi madre, y a ese valor se le van descontando los
gastos necesarios (servicios, arriendo, comida, derivados, etc.).

 Si en algún momento necesitan saber cuánto han gastado en el año ¿Tienen una forma de
determinarlo?

R/ No, no tenemos ninguna forma de determinar los gastos en un año

 ¿Con que frecuencia planean los gastos familiares?

R/ Mensualmente, aunque aveces diariamente

 ¿Hacen asignación de dinero a rubros específicos (Ejemplo salud, educación, vivienda) o solo
pagan lo que va llegando?

R/ Asignamos un dinero a cada gasto con anticipación de pago

 ¿Conservan facturas, recibos, cotizaciones etc., de pagos realizados en su casa? ¿Cuáles?

R/ Si, se conservan los recibos de pagos de servicios, consignaciones, etc. Para llegado el caso
hacer algún reclamo necesario

3.2.1 Observe los videos “Historia animada de la contabilidad” e “Historia de la contabilidad en


Colombia” de su material de apoyo. En el ambiente de formación y en grupos de máximo 3
aprendices desarrollen las siguientes actividades que debe ser socializada con su instructor.

 Elaboren una línea de tiempo de la historia de la contabilidad en Colombia, desde sus orígenes
hasta la actualidad. A continuación, se presentan algunos ejemplos de líneas de tiempos
encontrados en el internet.
R/

 Establezca dos diferencias entre la


historia de la contabilidad en el
mundo y la historia de la contabilidad
en Colombia

R/ -En Colombia esto inicio desde el


impulso de la legislación mercantil
mientras que el mundo desde el inicio
de la contabilidad.

-En Colombia hubo el primer congreso


en el año 1853 mientras que el mundo
fue el Europa en el año 1770.

 Cada aprendiz aportará dos


cualidades que creen debe tener los
profesionales en el área de
contabilidad.

R/ -Liderazgo

-Compromiso

3.3.1. Lea de forma desescolarizada el


capítulo 3 “Partida Doble y la
Ecuación Patrimonial”, del texto
“Contabilidad Universitaria”, Editorial
Mc Graw Hill, ingresando al Sistema
Nacional de Bibliotecas SENA, base de
datos e-book, Finalmente de forma
individual elabore un esquema gráfico
(infografía), con apoyo en las Tics, el
cual contenga los siguientes aspectos
de la contabilidad básica:

 Partida doble

 Estructura del PUC (clase, cuenta,


subcuenta, cuenta auxiliar)

 Clasificación de las cuentas (reales o


históricas y nominales o transitorias)

 Elementos de los estados


financieros, naturaleza y dinámica.

 Ecuación contable
 Ciclo contable.

R/

3.3.2. Lea detenidamente la


presentación en power point
disponible en su material de apoyo,
denominada “4. SENA Marco
conceptual- Cualidades-hipótesis-
elementos estados financieros”, y el
documento PDF denominado “6.
Marco_conceptual_financiera2014
completo”, el instructor organizará
grupos de trabajo de tres personas
que realizaran un mapa mental con
los siguientes aspectos, utilizando la
herramienta “Mindomo”: Link tutorial
Mindomo:
https://youtu.be/jT8cueGYcms

 Propósitos de la información
contable de propósito general

 Alcance

 Principio de Devengo

 Cualidades y características de la
información contable

 Hipótesis Fundamental

 Elementos de los estados


financieros

 Criterios medición

R/

https://www.mindomo.com/mindmap/332-2ff752ed4e2944f784c836f8d91e0076

3.3.3. Aprendiz, de forma individual y desescolarizada elabore el cuadro que se muestra a


continuación donde relacione las NIIF, NIC y las secciones de las NIIF para Pymes vigentes.
Sección
NIIF Nombre NIC Nombre Nombre
NIIF Pymes
Adopción por Primera Vez
NIIF de las Normas NIC Presentación de Estados Pequeñas y
Sección 1,2,3
1 Internacionales de 1 Financieros Medianas Entidades
Información Financiera

NIIF Pagos Basados en NIC


Inventarios Sección 13 Inventarios
2 Acciones 2

NIIF Combinaciones de Estado de Flujos de Estado de Flujos de


NIC7 Sección 7
3 Negocios Efectivo Efectivo
Políticas Contables,
Políticas Contables,
NIIF NIC Cambios en las
Contratos de Seguro Sección 10 Estimaciones y
4 8 Estimaciones Contables y
Errores
Errores

Activos no Corrientes Hechos Ocurridos


Hechos Ocurridos
NIIF Mantenidos para la Venta NIC después del periodo
Después del Periodo Sección 32
5 y Operaciones 10 sobre que se
sobre el que se Informa
Discontinuadas Informa

NIIF Exploración y Evaluación NIC Contratos de


   
6 de Recursos Minerales 11 construcción

NIIF Instrumentos Financieros: NIC Impuestos sobre las Impuesto a las


Sección 29
7 Información a Revelar 12 Ganancias Ganancias

NIIF NIC Propiedades, Planta y Propiedades, Planta


Segmentos de Operación Sección 17
8 16 Equipo y Equipo
NIIF NIC Contratos de
Instrumentos Financieros Sección 20 Arrendamientos
9 17 arrendamiento
Ingresos de
NIIF Estados Financieros NIC
Ingresos Sección 23 Actividades
10 Consolidados 18
Ordinarias
NIIF NIC Beneficios a los Beneficios a los
Acuerdos Conjuntos Sección 28
11 19 Empleados Empleados

Contabilización de las
Información a Revelar Subvenciones del
NIIF NIC Costos por
sobre Participaciones en Gobierno e Información a  Sección 25
12 20 Prestamos
Otras Entidades Revelar sobre Ayudas
Gubernamentales
Efectos de las
NIIF Medición del Valor NIC Variaciones en las Tasas Conversión a la
Sección 30
13 Razonable 21 de Cambio de la Moneda Moneda Extranjera
Extranjera

NIIF Cuentas de Diferimientos NIC Costos por


Costos por Préstamos sección 25
14 de Actividades Reguladas 23 Prestamos

Ingresos de Actividades Información a Revelar Información a


NIIF NIC
Ordinarias Procedentes sobre Partes Sección 33 Revelar sobre Partes
15 24
de Contratos con Clientes Relacionadas Relacionadas

Contabilización e
NIIF NIC Información Financiera
Arriendos    
16 26 sobre Planes de Beneficio
por Retiro
Estados Financieros
NIIF NIC Estados Financieros
Contratos de Seguro  Sección 9 Consolidados y
17 27 Separados
Separados

Inversiones en
NIC Inversiones en Asociadas Sección 14 y Asociadas-
28 y Negocios Conjuntos 15 Inversiones en
Negocios Conjuntos

Información Financiera
NIC
en Economías Sección 31 Hiperinflación
29
Hiperinflacionarias
Instrumentos
Financieros Básicos-
Instrumentos
NIC Sección 11y Otros Temas
Financieros:
32 12 Relacionados con los
Presentación
Instrumentos
Financieros
NIC
Ganancias por Acción    
33
NIC Información Financiera
   
34 Intermedia

NIC Deterioro del Valor de los Deterioro del Valor


 Sección 27
36 Activos de los Activos
Provisiones, Pasivos
NIC Provisiones y
Contingentes y Activos Sección 21
37 Contingencias
Contingentes
Activos Intangibles
NIC
Activos intangibles  Sección 18 Distintos a la
38
Plusvalía

Instrumentos
Instrumentos Financieros Básicos-
NIC Financieros: Sección 11 y Otros Temas
39 Reconocimiento y 12 Relacionados con los
Medición Instrumentos
Financieros
NIC Propiedades de
Propiedades de inversión Sección 16
40 Inversión
NIC Actividades
Agricultura Seccion 34
41 Especiales

3.3.4. Realice la lectura de forma desescolarizada e individual del pdf “Adopción de normas
internacionales de contabilidad en Colombia” de las páginas 3 a 5 y observe la siguiente imagen:

Luego, con la información obtenida complete la información solicitada en el siguiente cuadro:

ENTIDAD FUNCION
Contaduría general nación -determinar las políticas, principios y normas
sobre contabilidad, que deben regir en el país
para todo el sector público
-Establecer las normas técnicas generales y
específicas, sustantivas y procedimentales,
que permitan uniformar, centralizar y
consolidar la contabilidad pública
Ministerio de hacienda - Su principal función es definir, dirigir y
ejecutar la política económica y fiscal del
estado, trabajando en conjunto con la junta
directiva del banco de la República
Ministerio de comercio impulsa el comercio exterior y la inversión
extranjera y fomenta el turismo
Consejo Técnico Contaduría Publica - propone principios, normas, interpretaciones
y guías relacionadas con la función contable
-debe realizar una vez cada seis meses un
programa de trabajo que ayuda a describir los
proyectos que considere que se deben
emprender o que se estén realizando
Superintendencias las funciones de inspección, vigilancia y
control que les asigne la ley o les delegue el
Presidente de la República.
IASB International Accounting Standards desarrollo y creación de estándares contables
Board globales
- Tiene el poder que hacer que la organización
cumpla con el estándar de contabilidad que
promueve el uso y la aplicación riguroso a de
esos estándares

3.3.5. Consulte la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 3019, 3022, 3023, 3024, de
forma desescolarizada y liste en la siguiente tabla los requisitos que deben cumplir las empresas
para clasificarse en los grupos 1, 2, y 3.

REGUISITOS GRUPO 1 REQUISITOS GRUPO 2 REQUISITOS GRUPO 3


Emisores de valores Empresas que no cumplan Personas naturales o jurídicas
con los requisitos del literal c) que cumplan los criterios
del grupo 1. establecidos en el art. 499 del
Estatuto Tributario (ET) y
normas posteriores que lo
modifiquen. Para el efecto se
tomará el equivalente a UVT,
en salarios mínimos legales
vigentes.
Entidades de interés público Empresas que tengan Activos Microempresas que tengan
totales por valor entre Activos totales excluida la
quinientos (500) y treinta mil vivienda por un valor máximo
(30.000) SMMLV' o planta de de quinientos (500) SMMLV o
personal entre once (11) y planta de personal no superior
doscientos (200) trabajadores, a los (10) trabajadores que no
y que no sean emisores de cumplan con los requisitos
valores ni entidades de interés para ser incluidas en el grupo
público. 2 ni en el literal anterior. (Ley
Entidades que tengan Activos Microempresas que tengan 1314 de 2009, Decretos
totales superiores a treinta mil Activos totales excluida la Nacionales 2420 de 2015 y
(30.000) SMMLV 3 o planta de vivienda por un valor máximo 2496 de 2015)
personal superior a doscientos de quinientos (500) SMMLV o
(200) trabajadores; que no planta de personal no superior
sean emisores de valores ni a los (10) trabajadores, y
entidades de interés público y cuyos ingresos brutos anuales
que cumplan además sean iguales o superiores a
cualquiera de los siguientes 6.000 SMMLV'. Dichos
requisitos: I. Ser subordinada ingresos brutos son los
4 o sucursal de una compañía ingresos correspondientes al
extranjera que aplique NIIF. II. año inmediatamente anterior
Ser subordinada o matriz de al periodo sobre el que se
una compañía nacional que informa. Para la clasificación
deba aplicar NIIF. III. Realizar de aquellas empresas que
importaciones (pagos al presenten combinaciones de
exterior) o exportaciones parámetros de planta de
(ingresos del exterior) que personal y activos totales
representen más del 50% de diferentes a los indicados, el
las compras (gastos y costos), factor determinante para dicho
del año inmediatamente efecto, será el de activos
anterior al ejercicio sobre el totales.
que se informa. 11 IV.Ser
matriz, asociada o negocio
conjunto de una o más
entidades extranjeras que
apliquen NIIF.

3.3.6. Lea el capítulo 1 Objetivo de la información financiera con propósito general, pdf
disponible en su material de apoyo nombrado como “Marco-Conceptual - 2018”. Con su grupo
de estudio elabore un cuadro sinóptico donde presente: Definición del objetivo de la
información contable, utilidad y limitaciones de la información financiera, cambios en los
recursos económicos y en los derechos de los acreedores, rendimiento financiero reflejado por
la contabilidad de acumulación (o devengo), rendimiento financiero reflejado por los flujos de
efectivo pasados, cambios en los recursos económicos y en los derechos que no proceden del
rendimiento financiero.
3.3.7. De manera desescolarizada realice la lectura del Capitulo cuarto -Los Elementos de los
Estados Financieros “Marco-Conceptual - 2018” con su grupo de compañeros complete el
siguiente cuadro con la definición y criterios de medición (capítulo 6 del documento):

R/

ELEMENTO DEFINICION CRITERIO DE MEDICION


ACTIVO recursos, bienes y deben ser medidos a valor
propiedades que tiene histórico o corriente
la empresa de los
cuales espera obtener
un beneficio
económico futuro.
PASIVO Obligación que la deben ser medidos
empresa tiene para siguiendo el criterio de
valor histórico o corriente
con terceros, producto
de acciones u
operaciones pasadas.
PATRIMONIO parte residual de los costo histórico, costo
activos una vez se han corriente, valor realizable
neto y valor presente.
descontados los
pasivos.
INGRESO incremento del valor justo de la
beneficio económico consideración recibida o
por cobrar
de la empresa,
producto de las
actividades de
operación propias del
objeto social de la
empresa, o la utilidad o
ganancias obtenidas
por la venta de activos
como propiedad, planta
y equipo, inversiones
etc.
GASTOS decremento o reconocimiento inicial y
posterior de todos los activos
disminución del
y pasivos
beneficio económico
de la empresa,
producto de las
erogaciones en que se
incurren en el giro
normal de la empresa.

Una vez definido cada uno de los elementos de los estados financieros, realice dos ejemplos
para cada uno y plásmelo en la siguiente tabla:

ELEMENTO EJEMPLO 1 EJEMPLO 2


ACTIVO Tesorería y caja Mercancías y existencias
listas para la venta
PASIVO Compras que se hacen Obligaciones laborales
por operaciones como las prestaciones
comerciales con sociales.
proveedores y
acreedores varios.
PATRIMONIO dinero que tenga en caja  las existencias de
productos o los locales que
posea.
INGRESO Venta de mercaderías. Venta de productos
terminados.
GASTOS Compra de materias Servicios subcontratados
primas, productos semi-
terminados o productos
terminados
3.3.8. Consulte de manera desescolarizada en páginas web, bibliotecas virtuales o en alguna otra
que este a su alcance y de respuesta:

a. Definición, diferencia y semejanzas entre: título valor, documentos comerciales, soportes


contables y soporte no contable. - Desarróllelo en un cuadro comparativo

R/

DEFINICION DIFERENCIA Y SEMEJANZA

Es un
TITULO VALOR Título Valor: Es aquel
documento necesario para
ejercer el derecho literal

documento expresado en el mismo.


Instrumento Financiero: Es
un contrato que da origen a
mercantil un activo financiero dentro
de una empresa y un pasivo

en el que o instrumento de
patrimonio.
Documentos Comerciales:
está Son todos aquellos
comprobantes de medio

incorporado
escrito en los que se
deja constancia de las
operaciones que se

un realizan en la actividad
mercantil.

derecho
Soportes Contables: Son
todos los documentos que
sirven de base para

privado registrar las operaciones


comerciales de una
empresa o persona.
patrimonial,
por lo
que el
ejercicio
del
derecho
tiene una
vinculación
jurídica a
la
posesión
del título
valor.
Es un
documento
mercantil
en el que
está
incorporado
un
derecho
privado
patrimonial,
por lo
que el
ejercicio
del
derecho
tiene una
vinculación
jurídica a
la
posesión
del título
valor.
Es un documento mercantil
en el que está incorporado
un derecho privado
patrimonial, por lo que el
ejercicio del derecho tiene una
vinculación jurídica a la
posesión del título valor. Es
también un documento de
contenido crediticio,
corporativo o de
participación o representativo
de mercaderías.

Son los
SOPORTES CONTABLES Y NO SEMEJANZA: En general,
CONTABLES estos, sirven como base, son
la prueba, son los que

documentos sustentan que un bien es


tuyo o de tu empresa. Son
los que sirven de base
que sirven para registrar las
de base
operaciones comerciales de
una empresa.

para
registrar
las
operaciones
comerciales
de una
empresa, es
por ello
que se debe
tener un
especial
cuidado
en el
momento
de
elaborarlos.
Los
documentos
no
contables
son
aquellos
que solo
ofrecen
información
sobre una
operación
mercantil.
Ejemplos
de
documentos
no
contables
son una
cotización,
las remesas
o una orden
de
compra.
Como
documentos
contables,
tenemos las
facturas de
venta o
compra,
una nómina
o una nota
de crédito.
Son los documentos que sirven
de base para registrar las
operaciones comerciales de una
empresa, es por ello que se
debe tener un especial cuidado
en el momento de
elaborarlos. Los documentos
no contables son aquellos
que solo ofrecen información
sobre una operación mercantil.
Ejemplos de documentos no
contables son una cotización,
las remesas o una orden de
compra. Como documentos
contables, tenemos las facturas
de venta o compra, una nómina
o una nota de crédito.
DOCUMENTOS Son todos los comprobantes
COMERCIALES extendidos por escrito en los
que se deja constancia de las
operaciones que se realizan en
la actividad mercantil, de
acuerdo con los usos y
costumbres generalizadas y las
disposiciones de la ley.

b. Clasificación de los distintos documentos teniendo en cuenta diferentes criterios (contables-


no contables; internos-externos; quien compra-quien vende; salida dinero-entrada dinero, sin
movimiento de dinero; etc.). Desarróllelo en una matriz.

Internos Son aquellos documentos emitidos dentro de la empresa,


entregados a terceros o circulados dentro de la misma empresa.
Externos Son aquellos documentos que se emiten fuera de la empresa y que
deben recibirse y conservarse dentro de la empresa.
Ingresos en efectivo o certificado de ingresos: incluye los ingresos en efectivo recibidos por la
empresa.
Recibo de envío: comprobante elaborado por el banco y entregado al cliente.
Comprobante de depósito y retiro de la cuenta de ahorros: el formato proporcionado a los
clientes que realizan retiros o depósitos de su cuenta de ahorros.
Factura de venta: este es un tipo de soporte contable que contiene una descripción del artículo
o servicio, el costo de envío y las condiciones de pago.
Certificado de venta con tarjeta de crédito: el cupón que se proporciona al pagar con tarjeta de
crédito.
Cheque: Es un tipo de garantía en la que el librador ordena al banco (el beneficiario) que pague
una determinada cantidad a un tercero (el beneficiario).
Comprobante de pago o retiro: Soporte para el pago de una determinada cantidad mediante
cheque
Negociables Son información que se utiliza como información sobre las
condiciones de las transacciones comerciales en materia de
seguridad y comodidad. Trabaje con ellos para pagar o respaldar
sus deudas. Estos incluyen cheques, giros postales, pagarés, giros
postales, giros postales, certificados de depósito o CDT.
No negociables Proporcionan los datos necesarios para los registros contables y
son intransferibles, que incluyen: recibos de ingresos, recibos
contables, notas de débito, notas de crédito, consignaciones
bancarias, etc.
Informativos Son aquellas que tienen funciones de gestión y se utilizan para
notificar transacciones comerciales, incluyendo: cotizaciones,
pedidos, recomendaciones y transcripciones.
No contables Son documentos que contienen información sobre una
determinada transacción comercial pero que no se utilizan para la
contabilidad, es decir, son documentos solo informativos.

3.3.9. Con su grupo de estudio de forma desescolarizada consulte la normativa y complete la


información solicitada para cada ítem.

Titulo Valores Definicion


Documento mercantil mediante el cual un acreedor extiende una
Letra de cambio orden de pago a su deudor, quien debe hacerla efectiva en una
Pagare fecha y en un lugar determinados.
Es un documento que supone la promesa de pago a alguien. Este
bonos compromiso incluye las condiciones que promete el deudor de
cara a la contrapartida (acreedor), es decir, la suma fijada de
CDT dinero como pago y el plazo de tiempo para realizar el mismo.
Letra de cambio
Factura cambiaria Es un instrumento de deuda que emite una empresa o
Pagaré
Bonos administración pública para financiarse.
CDT
Factura
Factura electrónica
cambiaria
Factura electrónica Es un instrumento de inversión establecido mediante certificado, que
permite invertir una cantidad de dinero en una entidad financiera por
un plazo determinado, generalmente 30, 60, 90, 180 o 360 días.
Es un título valor expedido por el vendedor o prestador de un
servicio hacia el comprador, o beneficiario del servicio, en la cual se
estipula el valor que el comprador debe pagar al vendedor y el
plazo para realizar dicho pago.
Es la evolución de la factura tradicional, para efectos legales tiene la
misma validez que el papel, sin embargo, se genera, valida, expide,
recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa
mayores ventajas. Tributariamente es un soporte de transacciones
Letra de cambio
de venta de bienes y/o servicios.
Pagaré
Bonos
CDT
Factura cambiaria
Factura electrónica

Alcance o finalidad

con el objeto de exigir que esta efectúe el pago de una


determinada cantidad de dinero, a una fecha futura.
Compromiso de pagar una suma de dinero a otra
persona llamada beneficiaria, en una fecha
determinada.
Son valores que representan una deuda que tiene el
emisor con las personas que los adquieren.

Permite invertir una cantidad de dinero en una


entidad financiera por un plazo determinado
Título valor que el vendedor podrá librar y entregar o
remitir al comprador

Evitar la fuga tributaria y optimizar el proceso de


recaudación

Requisitos

1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.


2.El nombre del girado.
3.La forma del vencimiento.

1.La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero;


2.El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago;
3.La indicación de ser pagadero a la orden o al portador, y.

1) El nombre del beneficiario, en su caso;2) El importe y la fecha de vencimiento del crédito que en el bono de prenda se
incorpora. Este dato se anotará en el certificado al ser emitido el bono;3) La indicación de haberse hecho en el certificado
la anotación de la emisión del bono
1.Cédula de ciudadanía.
2.Registro civil de nacimiento, para menores de 7 años.
3.Tarjeta de identidad, para mayores de 7 años y menores de 18.

Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio. Apellidos y nombre o razón social y
NIT del adquirente de los bienes o servicios, junto con la discriminación del IVA pagado. Llevar un número que
corresponda a un sistema de numeración consecutiva de facturas de venta. Fecha de su expedición.

Los apellidos y nombre de quien preste el servicio o NIT del vendedor. Los apellidos y nombre del
comprador o NIT del comprador. Si no se encuentra registrado en el RUT es necesario incluir tipo y
número de documento de identidad. Incluir el sistema de numeración consecutiva para las facturas
electrónicas.

Clasificación

Los tipos de letra de cambio se clasifican acorde al momento en que se pague, los cuales
son: A la vista. A cierto tiempo vista. A cierto tiempo fecha.
Pagarés según el modo de pago
Abono: El pago se realiza solo mediante el depósito en una cuenta.
Cruzado: Puede cobrarse en ventanilla, si el tenedor es cliente de la entidad donde se libera el
pagaré.
General: Se puede cobrar desde cualquier banco.
Especial: Se pide el documento en un determinado banco.

Bonos simples: Permiten al tenedor del bono aportar capital en una empresa y adquirir
parte de su deuda, y a cambio obtener intereses y cobrar el capital invertido al vencimiento.
Bonos públicos: Son los bonos que emite una institución del Estado para financiarse

Digitales o desmaterializados.

La factura electrónica con formato estructurado y la factura electrónica con formato no


estructurado.
Datos del Emisor y del receptor de la factura
1. Nombre de Factura: Es decir, denominación social completa de la
sociedad, no valen abreviaciones ni erratas, si las hay debemos pedir que
se rectifique la factura.
2. Dirección: Del domicilio social de la sociedad, también tenemos que
validar que la dirección esté completa.
3. CIF de la empresa: Este dato es imprescindible, y no podemos permitir,
que falte o que esté erróneo.

Datos de identificación de la factura:


4. Fecha de Factura: que debe de coincidir con la fecha de entrega del bien
o prestación del servicio.
5. Número de factura: que tienen que ser correlativos y sin saltos en la
numeración. Pero podemos tener tantas series como queramos, para
distinguir facturación de distintas líneas de negocio, o lo que consideremos.
Si por el motivo que sea, queremos anular una factura, se deberá emitir una
factura rectificativa (lo que antes se denominaban abonos), que tendrá que
hacer referencia a la factura a la cual anula.

Datos identificativos del bien o servicio:


6. El concepto: deberá ser claro y entendible, así que no valen conceptos
como “referencia 4587”, una posible inspección tiene que poder validar que
el gasto contabilizado es fiscalmente deducible.

Datos de totales de factura:


7. Base imponible: es decir el total, antes del IVA de los importes que
componen la factura
8. Tipo de IVA: tipo aplicable de IVA, es decir, 21%, 10% o 4%, según
corresponda.
9. Importe del IVA: o lo que es el producto de la Base imponible por el tipo
del IVA
10. Total de factura: es decir, base imponible más IVA, en otras palabras,
total a pagar.
 Decreto 2649 de 1993 Asientos contables, soportes y comprobantes de contabilidad
Artículos 56, 123 y 124. El instructor le indicará la fecha en la cual su grupo
de estudio presentará los siguientes documentos, puede tomar como
referencia el texto de contabilidad universitaria de Lucy Coral y Emma
Gudiño-Unidad 05 (Disponible en Biblioteca) o cualquier otro que este a su
alcance.

o Recibo de Caja, extracto bancario.


o Comprobante de ingreso y Comprobante de Egreso.
o Comprobantes de consignación bancaria – transferencia
o Chequeras.
o Notas créditos y Notas Débitos
o Facturas de Venta, Factura de Compra y Factura Electrónica.
o Cheques, pagares, letras de cambio.
o Tarjeta de Kárdex
o Cotización y pedidos
o Orden de compra, Remisiones.
Notas de Contabilidad y Comprobantes de Contabilidad o de Diario

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte

  • Guía No. 6 Marco Conceptual
    Guía No. 6 Marco Conceptual
    Documento36 páginas
    Guía No. 6 Marco Conceptual
    Karen Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Guia 6.....
    Guia 6.....
    Documento19 páginas
    Guia 6.....
    Karen Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Guia N 6
    Guia N 6
    Documento24 páginas
    Guia N 6
    Karen Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Guia 6
    Guia 6
    Documento17 páginas
    Guia 6
    Karen Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Guía 6
    Guía 6
    Documento20 páginas
    Guía 6
    Karen Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Guia 6.......
    Guia 6.......
    Documento28 páginas
    Guia 6.......
    Karen Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Guia 6.
    Guia 6.
    Documento20 páginas
    Guia 6.
    Karen Rodriguez
    Aún no hay calificaciones