Está en la página 1de 12

INFORME DIAGNÓSTICO DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

Estudiantes:
Yeimy Carolina Higuera Patiño
Naira Tatiana Gutierrez Guio
Laura Biviana Ortiz Sanmiguel
Yonathan Daniel Cristancho

Docente:
Julietha Oviedo Correa

Especialización En Gerencia De La Salud Y Seguridad En El Trabajo


Psicología en Trabajo
Universidad
ECCI
Abril
2023
INTRODUCCION

Este informe de diagnóstico ofrece los resultados de la evaluación de los factores


de riesgo psicológico y social realizados en la escuela de Bogotá. Esta evaluación
se implementó para identificar factores de riesgo psicológicos y sociales que
podrían afectar la salud de la salud mental, los estudiantes, la educación y el
personal de gestión.

Esta evaluación es, especialmente aplicando un cuestionario estandarizado


verificado para que se puedan medir varias dimensiones relacionadas con el
riesgo social psicológico, como el estrés laboral, la carga de trabajo, la
comunicación y las relaciones interpersonales. Lo hice.

Los resultados de la evaluación indican que existen varios factores de riesgo


psicológico y social en las escuelas evaluadas.

Este informe ofrece una evaluación detallada, interpretación y resultados


recomendados para tratar con factores de riesgo social psicológicos identificados.
DESARROLLO

1. Con los daros suministrados realice un informe de diagnóstico donde


presente los resultados del informe interpretando los valores arrojados por
la evaluación de factores de riesgo psicosocial realizada en un Colegio de
Bogotá.

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO INTRALABORAL

DOMINIOS DIMENSIOBES PUNTAJE NIVEL DEL


(Transformado) RIESGO
Características del 30,8 Sin Riesgo
liderazgo
Relaciones sociales 12,5 Riesgo Bajo
Liderazgo y en el trabajo
relaciones Retroalimentación 0,0 Sin Riesgo
sociales en el del desempeño
trabajo Relaciones con los
colaboradores
Liderazgo y relaciones sociales en el 18,3 Riesgo medio
trabajo
Claridad de rol 15,0 Riesgo medio
Capacitación 0,0 Sin Riesgo
Control sobre el Participación y 50,0 Riesgo Alto
trabajo manejo del cambio
Oportunidades 31,3 Riesgo Medio
para
el uso y desarrollo
de
habilidades y
conocimientos
Control y 33,3 Sin Riesgo
autonomía
sobre el trabajo
Control Sobre el Trabajo 25 Riesgo Bajo
Demandas 8,3 Sin Riesgo
ambientales
y de esfuerzo físico
Demandas 16,7 Sin Riesgo
emocionales
Demandas 8,3 Sin Riesgo
Demandas de cuantitativas
trabajo Influencia del 25,0 Riesgo Bajo
trabajo
sobre el entorno
extralaboral
Exigencias de
responsabilidad del
cargo
Demandas de 55,0 Riesgo Bajo
carga
mental
Consistencia del
rol
Demandas de la 16,7 Sin Riesgo
jornada de trabajo
Demandas del Trabajo 19,2 Sin Riesgo
Recompensas Recompensas 12,5 Riesgo Medio
derivadas de la
pertenencia a la
organización y del
trabajo que se
realiza
Reconocimiento y 12,5 Riesgo Bajo
compensación
Recompensas 12,5 Riesgo Bajo
TOTAL, GENERAL FACTORES DE 19,3 Sin Riesgo
RIESGO
PSICOSOCIAL INTRALABORAL

INTERPRETACIÓN GENÉRICA DE LOS NIVELES DE RIESGO

 Sin riesgo o riesgo despreciable: ausencia de riesgo o riesgo tan bajo que
no amerita desarrollar actividades de intervención. Las dimensiones y
dominios que se encuentren bajo esta categoría serán objeto de acciones o
programas de promoción.
 Riesgo bajo: no se espera que los factores psicosociales que obtengan
puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o respuestas
de estrés significativas. Las dimensiones y dominios que se encuentren
bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de intervención,
a fin de mantenerlos en los niveles de riesgo más bajos posibles.
 Riesgo medio: nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de
estrés moderada. Las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta
categoría ameritan observación y acciones sistemáticas de intervención
para prevenir efectos perjudiciales en la salud
 Riesgo alto: nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad
de asociación con respuestas de estrés alto y, por tanto, las dimensiones
y dominios que se encuentren bajo esta categoría requieren
intervención en el marco de un sistema de vigilancia
epidemiológica.
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS DEL EVALUADOR

En esta encuesta de diagnóstico, se han encontrado hallazgos que


ameritan la intervención de profesional en los siguientes aspectos:

Énfasis en mantener el control sobre el trabajo, realizando identificación de los


factores de
riesgo como de los factores protectores de los trabajadores, con el fin de
establecer
acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Facilitar espacios para desarrollar actividades de integración entre todos los


trabajadores
para así lograr disminuir las cargas de estrés y facilitar la interrelación en los
trabajadores

Fijar cronogramas de procesos de inducción, reinducción, entrenamiento y


capacitación
facilitaran el conocimiento y la motivación de los trabajadores sobre los factores
que
afectan su salud y su bienestar.

Asociar de manera estadística los efectos negativos sobre el trabajo o los


trabajadores
realizando el análisis epidemiológico de la empresa para tomar medidas urgentes
cuando
se requiera

RECOMENDACIONES PARTICULARES

Estrategias de Gestión organizacional que le permitan al empleador mantener los


aspectos propios de la administración del recurso humano, capacidad instalada,
modalidad de pago, estilo de mando, tipo de contratación para que los
trabajadores conozcan las condiciones de la organización.

Buenas Características de la organización del trabajo: tecnología,


herramientas de comunicación, organización del trabajo.

Mantener un buen grupo social de trabajo: buen clima de relaciones,


calidad en las interacciones fomentando el trabajo en equipo
Condiciones de la tarea: Demandas de carga mental (velocidad,
complejidad, atención, minuciosidad, variedad y apremio del tiempo)
especificaciones de los sistemas de control y definición de roles

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO EXTRALABORAL


DIMENSIONES PUNTAJE NIVEL DEL RIESGO
(Transformado)
Tiempo fuera del trabajo 56,25 Riesgo Muy Alto
Relaciones familiares 0 Sin Riesgo
Comunicación y 20 Riesgo Medio
relaciones
interpersonales
Situación económica del 25 Riesgo Bajo
grupo familiar
Características de la 22,22 Riesgo Alto
vivienda y de su entorno
Influencia del entorno 33,33 Riesgo Alto
extralaboral sobre el
trabajo
Desplazamiento vivienda 31,25 Riesgo Alto
– trabajo – vivienda
Total 26,61 Riesgo Alto

INTERPRETACIÓN GENÉRICA DE LOS NIVELES DE RIESGO

Sin riesgo o riesgo despreciable: ausencia de riesgo o riesgo tan


bajo que no amerita desarrollar actividades de intervención. Las dimensiones
que se encuentren bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de
promoción.

Riesgo bajo: no se espera que los factores psicosociales que obtengan


puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de
estrés significativas. Las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría
serán objeto de acciones o programas de intervención, a fin de mantenerlos en los
niveles de riesgo más bajos posibles.

Riesgo medio: nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés


moderada. Las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría
ameritan observación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir
efectos perjudiciales en la salud.

Riesgo alto: nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociación con
respuestas de estrés alto y por tanto, las dimensiones que se encuentren bajo esta
categoría requieren intervención en el marco de un sistema de vigilancia
epidemiológica

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS DEL EVALUADOR

En esta encuesta de diagnóstico, se han encontrado hallazgos que


ameritan la intervención de profesional en los siguientes aspectos:

Realizar actividades educativas o formativas con los trabajadores, con el


objeto de modificar actitudes o respuestas frente a situaciones. Estas deben
formar parte de un programa continuo y realizarse de manera paralela a la
modificación de las condiciones de trabajo.

Facilitar espacios para desarrollar actividades de integración entre todos los


trabajadores para así lograr disminuir las cargas de estrés y facilitar la interrelación
en los trabajadores.

Adelantar programas de vigilancia epidemiológica, con los trabajadores


expuestos a factores psicosociales nocivos que están causando efectos
negativos en la salud, en su bienestar y en el trabajo.

RECOMENDACIONES PARTICULARES
1. Los empleadores deben contar con la información sobre factores extralaborales
de sus
trabajadores:
a) Utilización de tiempo libre.
b) Tiempo de desplazamiento y medio de transporte utilizado para ir de la casa al
trabajo y viceversa.
c) Pertenencia a redes de apoyo social: familia, grupos sociales, comunitarios o de
salud.
d) Características de la vivienda: estrato, propia, alquilada, acceso a vías y
servicios públicos.
e) Acceso a servicios de salud.

Lo anterior con el fin de ser utilizada para el diseño de planes de intervención en


aspectos
psicosociales y de bienestar del trabajador

NIVELES DE ESTRÉS
2. Agregue al finalizar la interpretación de los datos, las acciones que el
profesional en seguridad y salud en el trabajo debe priorizar para prevenir,
intervenir y hacer seguimiento a los factores de riesgo psicosociales.

CUESTIONARIO INTRALABORAL: De la mano con la administradora de


riesgos laborales generar estrategias de gestión organizacional que
permitan al empleador mantener los aspectos propios de la
administración del recurso humano, capacidad instalada, modalidad de
pago, estilo de mando, tipo de contratación para que los trabajadores
conozcan las condiciones de la organización

Tener buenas herramientas de comunicación, tecnología, para el desarrollo de l


Tener buenas herramientas de comunicación, tecnología, para el desarrollo de la

Tener buenas herramientas de


comunicación, tecnología, para
el desarrollo de la
 Tener buenas herramientas de comunicación, tecnología, para el
desarrollo de la jorna estudiantil, de esta manera llamara más la
atención de los jóvenes de hoy en día.

 Mantener un buen clima laboral de relaciones interpersonales entre


los estudiantes, con el fin de fomentar el trabajo en equipo ya que
este aspecto se ha vuelto tan importante en la vida común y en la
laboral.

 Realizar la guía técnica general para la promoción, prevención e


intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la
población.

CUESTIONARIO EXTRA LABORAL: Las directivas deben contar con la información


sobre factores extralaborales de sus estudiantes.

 Utilización de tiempo libre.


 Tener un plan de trabajo social que incluya a los padres de familia o con quien
conviven a diario los estudiantes para evitar daños psicosocial en ellos.
 Tener desplazamiento y medio de transporte utilizado para ir de casa al colegio y
inversamente para mayor seguridad de los estudiantes
 Pertenecía a redes de apoyo social: como lo es la familia, grupos sociales,
comunitarias o de salud para tener algo de control emocional de los estudiantes.
 Características de la vivienda: estrato, propia, alquilada, acceso de vías, servicios
públicos, conexión a internet.
 Crear ficha de datos sociodemográficas, identificación el perfil sociodemográfico y
ocupacional de los estudiantes.
 Análisis psicosocial del puesto de la población en la vida estudiantil preparando
para una vida laboral.
 Cuestionario de síntomas de estrés y auto reporte de condiciones de salud.
 Crear habito del autocuidado y sus primicias.

Pertenencia a redes de apoyo


social: como lo es la familia,
grupos sociales,
EVALUACIÓN PARA FACTORES DE RIESGO DE ESTRÉS: Realizar
actividades educativas o formativas con los trabajadores, con el objeto de
modificar actitudes o respuestas frente a situaciones. Estas deben formar parte
de un programa continuo y realizarse de manera paralela a la modificación de las
condiciones de trabajo.

Crear un plan de manejo


ante la accidentalidad,
ausentismo, rotación,
 Analizar el estado de salud de cada persona que interviene en el
colegio con una encuesta cada tres meses para no hacerlo rutinario.
 Crear un plan de manejo ante la accidentalidad, ausentismo,
rotación, desempeño, incidencia de enfermedades de interés
psicosocial.
 Identificar las personas con defectos o antecedentes en la salud que
alerten sobre la necesidad de realizar una vigilancia particular de los
mismos y posibles factores asociados.
 Identificar que grados están expuestos a nivel de riesgo social alto.

CONCLUSIONES

 En el desarrollo del presente estudio, se resaltó la importancia en la


identificación y análisis acerca de los factores de riesgo psicosocial, puesto
que no solo hay que tener en cuenta el daño que puede causar en la salud
sino también las consecuencias que puede acarrear a nivel organizacional,
personal, familiar e inclusive social.

BIBLIOGRAFIA

 Resolución No. 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección.


 Fondo de riesgos laborales, obtenido de
https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios

También podría gustarte