Está en la página 1de 8

“Año de la Unidad y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

CURSO: ADMINISTRACIÓN PARA LOS NEGOCIOS

DOCENTE: FREDDY ARTURO ASTURRIZAGA RÍOS

BLOQUE: FC-PREPSC02B1T

GRUPO: N° 1

INTEGRANTES:

❖ Aylas Gutiérrez, Piero Alessandro (2110926)

❖ Bautista Herrera, Ana Milca (2312314)

❖ Crisanto Crisanto, Renzo Enrique (2211938)

❖ Fernández Arias, Gianfranco (2213449)

❖ Guzmán Ore, Ana Gabriela (2213939)

❖ Lescano Trujillo, Rafael Aaron (2120084)

❖ Morosoli García, Giada Esperanza (2310412)

❖ Vargas Chirinos, Ariana Renne (2111511)

Lima-Perú

2023-I
ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO
2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1. Breve presentación de los integrantes del grupo y nombre del proyecto
2.2. Presentación del Modelo CANVAS versión inicial y versión final
2.3. Descripción de la idea de negocio
2.4. Explicación de por qué este negocio tendrá éxito. Presentación del lienzo de la
propuesta de valor
2.5. Enunciado de misión y definir objetivos Escritos de forma Smart
Misión:
Objetivos:
2.6. Enunciados de visión y definir metas Escritas de forma Smart
2.7. Planeación Estratégica y Táctica
ESTRATEGIAS A CORTO PLAZO
ESTRATEGIAS A LARGO PLAZO
PLAN DE CONTINGENCIA

3. PLAN DE MARKETING
3.1. Estudio de la demanda
3.1.1. Segmentación del mercado
3.1.2. Establecimiento del público objetivo
3.1.3. Escala humana de necesidades de Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin
Hopenhayn
3.2. Estudio de la oferta
3.2.1. Clasificación de los competidores directos o indirectos
3.2.2. Análisis descriptivo de los 2 o 3 competidores principales
3.2.3. Análisis FODA del competidor principal
3.2.4. Análisis del entorno y tendencias globales en su industria
3.3. Estudio de comercialización
3.3.1. Análisis FODA de la empresa
3.3.2. Análisis de la mezcla de marketing
a) Descripción del paquete de valor o servicio
b) Descripción del precio (estrategia a utilizar y cómo los determinaron)
c) Descripción de la mezcla promocional adecuada para la empresa
d) Descripción de la distribución

4. PLAN DE ORGANIZACIÓN
4.1. Tipo de Estructura Organizacional
4.2. Cuadro con el detalle de los puestos de trabajo, el número de personas requeridas y los
sueldos para cada puesto
4.3. Organigrama de la empresa
4.4. Análisis (Descripción y Especificación) de cada puesto de trabajo
4.5. Motivación al equipo de trabajo: Aplicación de primeras teorías y contemporánea
4.6. Comunicación con equipo de trabajo: Personal, Internet, Social media
4.7. Desafíos de administración del equipo de trabajo

5. PLAN DE OPERACIONES
5.1. Localización del negocio (con la debida justificación)
5.1.1. Macro localización:
Mercado Objetivo:
Competidores:
Costos de servicio:
Impuestos:
Regulaciones:
Proximidad de materias primas:
Facilidad de mano de obra:
Acceso de vías y facilidad de medios de transporte
5.1.2. Micro Localización
5.2. Plano del área total y distribución física del local (incluir el costo)
5.3. Descripción y diagrama de los programas operativos
5.4. Cuadros con el detalle de los requerimientos (en cantidades)
5.4.1. Detalle de las máquinas, equipos y/o vehículos requeridos
5.4.2. Detalle de la materia prima y suministros requeridos
5.4.3. Detalle de los muebles, enseres y/o herramientas requeridas

6. PLAN FINANCIERO
6.1. Cuadros con el detalle de los requerimientos del plan de operaciones expresados en nuevos
soles
6.2. Cuadro con el cálculo de la Inversión Inicial:
6.3. Cuadro con el cálculo de los ingresos por ventas
6.4. Cuadro con el cálculo de los Egresos Totales
6.5. Estimación del Estado de Flujos de Efectivos (Simplificado) para el 1er año

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. ANEXOS
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1 Breve presentación de los integrantes del grupo y nombre del proyecto

● Aylas Gutiérrez, Piero Alessandro: Estudiante de 5to ciclo de ingeniería civil. Me gusta
jugar fútbol y videojuegos. Mi correo institucional es piero.aylas@usil.pe
● Bautista Herrera, Ana Milca: Estudiante de 1er ciclo de la carrera de Administración. Me
gusta mucho buscar y leer información nueva, también el arte, la música y las películas. Mi
correo es ana.bautista@usil.edu.pe
● Crisanto Crisanto, Renzo Enrique: Estudiante del 3er ciclo de la carrera de Ingeniería de
Software. Mis hobbies son escuchar música, manejar bicicleta, ver series y salir con amigos.
Mi correo es renzo.crisanto@usil.pe
● Fernández Arias, Gianfranco: Estudiante de ingeniería de software en 3er ciclo. Tengo como
hobbies jugar fútbol y leer. Mi correo es gianfranco.fernandez@usil.pe
● Guzmán Ore, Ana Gabriela: Estudiante de 3er ciclo de la carrera de Gestión e Innovación de
Gastronomía . Mis hobbies son escuchar música , manejar el carro, preparar postres y salir
con mis amigos. Mi correo es Gabrielaguzmanore051@gmail.com.
● Lescano Trujillo, Rafael Aaron: Estudiante de 4to ciclo de Música, mis hobbies son tocar
instrumentos, escuchar música, cocinar, revisar redes sociales, etc.
Mi correo es rafael.lescano@usil.pe
● Morosoli García, Giada Esperanza: Estudiante de 1er ciclo de Psicología, mis hobbies son
escuchar música, pintar, bailar, cantar y visitar museos de arte. Mi correo es
giada.morosoli@usil.pe
● Vargas Chirinos, Ariana Renne: Estudiante de 5to ciclo de la carrera de Ingeniería de
Sistemas de Información y doble grado en International Business, me gusta caminar y jugar
vóley; y mi correo electrónico es: ariana.vargasch@usil.pe

Nombre del proyecto: “Moon Schokolade”

2.2 Presentación del Modelo CANVAS versión inicial y versión final


2.3 Descripción de la idea de negocio

Nuestra idea de negocio se llama "Moon Schokolade", donde somos una empresa enfocada en la
venta de chocolates saludables. Por ello, se realizan pequeños cambios en algunos de los
ingredientes para que se adapten mejor a nuestro cuidado de la salud, ya que este es uno de los
factores más importantes en la actualidad. Por ejemplo: Usar menos azúcar y sustituirla por
endulzantes naturales o Stevia y aumentar la proporción de cacao, pues según investigaciones, si el
chocolate contiene al menos un 70% de cacao, el azúcar se vuelve irrelevante, porque el cacao es
mejor.

Además, como empresa procuraremos que sea un producto del agrado de todo el público. Es así
como utilizaremos productos de alta calidad y de buen precio para que se adapten a todo nuestro
público objetivo, porque así es como nuestros clientes siguen nuestro lema, que se expresa de la
siguiente manera: "Explosión de Sabores".

2.4 Explicación de por qué este negocio tendrá éxito. Presentación del lienzo de la propuesta
de valor

Nuestra empresa “Moon Schokolade” será exitosa porque va ser diferente a las otras empresas, ya
que nuestro producto será saludable, apto para cualquier persona (incluyendo a personas con
diabetes); porque serán bajos de azúcar o con endulzantes naturales. Además, será llamativa tanto
visualmente por la envoltura y por sus diferentes modalidades para llamar la atención del cliente.
por cada actividad festiva (navidad, Halloween, mes pride, año nuevo chino, etc.). Tendremos
muchos puntos físicos de venta, daremos promociones al cliente por su compra. Sabemos que el
peruano busca mucho cuidar su salud, sin embargo, también nos descuidamos consumiendo dulces
que pueden afectarnos a esta misma, por esta razón nuestro producto “Moon schokolade” cubrirá
ambas partes, su sabor será asombrosamente agradable, y no descuidaremos la parte saludable. De
esta manera nuestro dulce será apto para cualquier tipo de cliente, desde un niño que desea
consumir un dulce y que no afecte en su organismo, hasta a un paciente diagnosticado con diabetes.
Es importante recalcar que nuestro producto no tendrá un precio super elevado, durante el primer
mes el precio será adaptable a nuestros clientes, escuchamos sus necesidades económicas y
buscamos adaptarnos a todo el público.

2.5 Enunciado
de misión y definir
objetivos escritos de
forma Smart

Misión:
Promover la cultura del chocolate a través de un producto de alta calidad, ofreciendo a los clientes
un chocolate light , elaborado de forma artesanal sin ningún tipo de aditivos , bajo en calorías y
libre de azúcares para lograr que los consumidores de este tipo de productos se sientan identificados
con los chocolates light producidos por nuestra chocolatería

Objetivos:

Hombres y mujeres que residen de la clase media alta que tienen un estilo de vida sano y saludable
y que disfrutan de consumir chocolates y que quieren llevar una alimentación sana y saludable sin
llegar a restringirse de consumir nuestro producto.

2.6 Enunciado de Visión y Definir Metas Escritas de Forma SMART

Visión:

Nuestra visión es lograr alcanzar el posicionamiento en el mercado y ser líderes en el consumo de


chocolates sin azúcares , nos proyectamos como una empresa de grandes metas y retos en un futuro.
Para esto nos esforzamos en cuidar cada detalle y seguir el comportamiento del mercado para así
poder lograr el éxito deseado.

Metas:

Las metas que tenemos como empresa están orientadas a impactar positivamente en la salud de las
personas, así como también ser una marca sustentable y amigable con el medio ambiente. También
tenemos el propósito de establecer nuevas oportunidades de trabajo y por sobre todo lograr un
posicionamiento positivo en el mercado nacional y aspirando al internacional.

2.7 Planeación Estratégica y Táctica


ESTRATEGIAS A CORTO PLAZO

1. Impactar positivamente en el público.


● Ofreceremos promociones durante el primer mes, para atraer a nuestro público
● Realizar encuestas y examinar la opinión de los consumidores y así determinar el
grado de satisfacción por el servicio ofrecido.
● Tendremos publicidad en nuestras redes sociales (Tik Tok, Twitter. Facebook,
Instagram)
2. Fortalecimiento de la estrategia de comunicación digital (redes sociales, anuncios en páginas
web, buscadores, etc.).
3. Búsqueda de proveedores que ayuden al recorte de gastos sin afectar la calidad del producto.

ESTRATEGIAS A LARGO PLAZO

1. Implementación del servicio de delivery a todos los lugares y con ofertas o descuentos.
2. Crear alianzas estratégicas con organizaciones que brinden a sus clientes una vida saludable
(como gimnasios, maratones, etc.)
3. Adquisición de productos o servicios adicionales (sedes, inmobiliario, software, etc.).

PLAN DE CONTINGENCIA

1. En caso de que no se perciban ganancias los primeros 2 meses, podemos optar por reducir el
precio de nuestros productos.
2. Si alguno de nuestros medios de publicidad falla, consideramos visitar los lugares más
visitados de cada distrito (como mall, plazas, etc.), repartir volantes con información del
proyecto y hacer degustaciones de nuestro producto.
3. Si una sucursal no está recibiendo la clientela esperada, se optará por ofrecer el mismo
servicio y calidad con un descuento del 50% un día a la semana en una determinada hora,
para que conozcan nuestros productos y ganar su confianza
Bibliografías

 González, C. (2021, junio 21). Cómo elegir un chocolate saludable: trucos para no

fallar. Mujer Hoy. https://www.mujerhoy.com/vivir/bienestar/201908/29/como-

elegir-un-chocolate-saludable-carlos-rios-real-food-20190829121908.html

 Arredondo, E. M. (2020, diciembre 29). Siete beneficios del chocolate que no

sabías. Marca.

https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2020/12/29/siete-beneficios-

chocolate-sabias-176170.html

 Doménech, C. (2021, agosto 23). 10 Consejos para hacer crecer tu negocio. Com.mx.

https://blog.izabc.com.mx/10-consejos-para-hacer-crecer-tu-negocio

 EEE. (2020, junio 16). Pasos para crear un plan de contingencia en la empresa.

Escuela Europea de Excelencia.

https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2020/06/pasos-para-crear-un-plan-de-

contingencia-en-la-empresa/

 Corrales, J. A. (2019, mayo 28). Misión y visión empresariales : Mira estos 3

ejemplos de empresas famosas. Rock Content - ES; Rock Content.

https://rockcontent.com/es/blog/mision-y-vision-de-una-empresa/

También podría gustarte